Empresa y su entorno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresa y su entorno"

Transcripción

1 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEMANA 4 Empresa y su entorno Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni ESTE utilizar DOCUMENTO los contenidos para CONTIENE fines comerciales LA de SEMANA ninguna clase. 3 1

2 2

3 ÍNDICE LA EMPRESA Y SU ENTORNO... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 INTRODUCCIÓN LA EMPRESA Y SU ENTORNO TIPOS DE ENTORNO ANÁLISIS FODA MODELO 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER COMENTARIO FINAL REFERENCIAS

4 LA EMPRESA Y SU ENTORNO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los diferentes tipos de empresas que existen. Analizar los factores macro y micro económicos que influyen en el desempeño de la organización. Conocer el concepto de responsabilidad social y ética empresarial. INTRODUCCIÓN Las empresas pobres se desentienden de sus competidores; las empresas del montón copian a sus competidores; las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores. (Philip Kotler, 2005) Video: Esta semana se analizará el concepto de empresa, sus características, los tipos de empresas que existen, el entorno donde se desenvuelven y los factores que las afectan; para finalmente revisar el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) y el de ética empresarial y lo imprescindible para los negocios del siglo XXI trabajar en esa orientación. 4

5 1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO Como se ha planteado, la empresa funciona como un sistema abierto, por lo cual se ve afectada no solo por variables internas, sino por variables externas como el entorno donde se desenvuelve. Es indispensable para una empresa que pretende mantenerse en el tiempo adaptarse y ser capaz de predecir los cambios en su entorno no solo en el inmediato (de la industria donde desarrolla su quehacer), sino también en el entorno macroeconómico del país y de la economía mundial. Por ejemplo, si una empresa exporta frutas exóticas desde Chile, se debe realizar un análisis no solo de la economía nacional, además hay que revisar la normativa para la importación de frutas hacia la Unión Europea, cómo están las relaciones internacionales con esta comunidad, la estabilidad económica que tiene este, los proveedores con los que se trabajará, etc. Una definición simple y con base a la experiencia de entorno es: todo lo que esta fuera de los límites del empresa. Otra un poco más compleja, generada por Mintzberg (1993) señala que el entorno se puede considerar como todo aquello ajeno a la empresa como organización. El entorno se refiere a todos aquellos factores externos a la empresa que tengan una influencia significativa en la estrategia empresarial y que la misma no puede controlar. Documento de interés El análisis geográfico como una herramienta que permita hacer frente a los constantes cambios del entorno. En este artículo se analiza su influencia para el desarrollo de estrategias que permitan minimizar los efectos del entorno en los resultados de las empresas: 5

6 1.1. TIPOS DE ENTORNO Según Cabanelas (1997, p. 96) se tienen dos tipos de entorno: Entorno General Entorno Específico Entorno general: está compuesto por todos los elementos que afectan a la totalidad de las empresas de un sistema económico determinado. Contiene todo el ambiente externo en que se ubica la industria de una empresa. Cada uno de estos factores tiene el potencial para afectar al ambiente competitivo y sobre todo al de la industria en que opera la empresa, aunque dependiendo en la industria donde opere la empresa algunos factores serán más relevantes que otros y podrán afectar de una forma más directa y tendrán un efecto más importante Entorno específico: está compuesto por todos los elementos que afectan de forma directa el quehacer de una empresa en su búsqueda de cumplir con los objetivos y la planificación esperados, este es el único donde la empresa tiene incidencia. 6

7 Entorno general Entorno específico Se revisará en más detalle cada uno de ellos y los elementos que los conforman. Elementos del entorno general y específico Sociocultural Ecológico Producto Competidores Políticos Cliente Proveedor Tecnológico Jurídicos Macroeconómicos Fuente: Imagen basada en Basándose en lo señalado por Cabanelas (1997), se pueden señalar los siguientes Ejemplos de factores del entorno general: 1 Macroeconómicos Política económica que existe, la que es determinada por el Estado. Sistema económico. Relaciones comerciales con otros países. Tasas de interés. Inflación existente. Nivel de empleo. 7

8 2 Tecnológicos Nivel tecnológico del país en cuanto a producción, información, etc. Gasto en I+D (innovación y desarrollo). Tasas de informatización del país. 3 Ecológicos Cultura de reciclaje. RSE (responsabilidad social empresarial). 4 Socioculturales Pautas culturales y sistemas de valores existentes. Distribución de la población. Nivel educativo. Clases sociales. Estilos de vida. 5 Políticas-legales Legislación vigente. Sistema de Gobierno. Sindicatos. 8

9 Ejemplos de factores del entorno específico: 1 Productos Precios de mercado. Desarrollo nuevos productos. Niveles de venta. Proceso de comercialización. 2 Competidores Número de competidores. Barreras de entrada al mercado. 3 Clientes Comportamiento de los clientes. Poder adquisitivo. Nuevos mercados. 4 Proveedores Precios materias primas. Distribución. 9

10 1.2. ANÁLISIS FODA El análisis FODA, es un herramienta muy utiliza en las organizaciones para dar inicio a la planificación estratégica. Esta herramienta permite saber cuál es la situación de la empresa ya se en un contexto interno como externo, a través de la identificación de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En él, se deben considerar los factores económicos, políticos, sociales, culturales así como las condiciones internas de la empresa. Fortalezas Oportunidades Análisis Interno Análisis FODA Análisis Externo Debilidades Amenazas Fuente: Material elaborado para este curso. 10

11 ANÁLISIS INTERNO Fortalezas: Es algo que la empresa hace bien, son las características, recursos y destrezas que permiten a una organización tener una ventaja real sobre sus competidores. Son aspectos interno de la compañía y no tienen que ver con el medio. Por ejemplo, el equipo de trabajo, los recurso económicos, el ambiente laboral, el conocimiento en el rubro al que pertenece la empresa. Recursos de los que se disponen Equipos de última tecnología Capacidades y habilidades Producto diferenciado Buen equipo de trabajo Actividades que se desarrollan satisfactoriamente Orientación a la calidad Proactividad en la gestión Fuente: Material elaborado para este curso. Debilidades: son las características que impiden que la organización tenga una ventaja competitiva, son actividades que la empresa no realiza bien, o recursos con los que no cuenta. Por ejemplo, no contar con los recursos tecnológicos necesario para la producción de determinado producto, contar con espacio fisico limitado en los puestos de trabajo, falta de experiencia en el rubro. Es importante considerar que todas las empresas pueden tener debilidades, pero éstas la harán vulnerables y dependiendo de las fuerza que tengan sus fortalezas. Otro aspecto importante es la posición que ocupa la empresa dentro del mercado, si ella posee gran importancia, ello aminorará en cierto sentido sus debilidades Falta de recursos Sobreendeudamiento Equipos obsoletos y con fallas Falta de competencias, habilidades y capacidades Ingreso reciente al mercado, por lo que falta conocimiento Actividades que no cumplen con los estándares Se cuenta con una mala red de distribución Mala planificación 11

12 Fuente: Material elaborado para este curso. ANÁLISIS EXTERNO Oportunidades: son los factores externos a la empresa, que influyen en su gestión de manera positiva. Un ejemplo claro de esto, fue la nueva ley sobre el chaleco reflectante, ya que era oblogatorio por lo que que se presentó una oportunidad en el mercado y la gente comenzó a vender. Eso es algo absolutamente externo, ya que esta ley no la defien las empresas. Factores económicos Estabilidad del país Baja tasa de interés para préstamos a empresas Mercado Nuevos segmentos a quienes vender Aumento de la demanda Factores políticos y sociales Nuevas leyes que favorezcan a la empresa Nuevos tratados comerciales internacionales Fuente: Material elaborado para este curso. Amenazas: son las condiciones externas que ponen en riesgo la permanencia de la empresa en el mercado en el que se desenvuelve. Por ejemplo: Factores económicos Crisis económica del país Problemas con proveedores de otros países Mercado Cambios en los gustos de los clientes Productos sustitutos más baratos Factores políticos y sociales Conflictos gremiales que afecten a la organización Cambios culturales (vida sana vs. Fast food) 12

13 Fuente: Material elaborado para este curso. Existen cuatro alternativas de estrategias conjuntas que se pueden aplicar: Factores Externos Factores Internos Amenazas Externas (A) Carencia de energía, barreras de entrada y competencia actual y futura. Oportunidades Externas (O) Condiciones económicas actuales y previsión de mejoras futuras: cambios políticos y sociales, nuevos productos, servicios y tecnologías. Fortalezas Internas (F) Por ejemplo, ventajas en administración, operaciones, finanzas, mercadotecnia, investigación y desarrollo, ingeniería. Estrategia FA: Maximini Es el uso de fortalezas para enfrentar o para evitar las amenazas. Ej: asociación con proveedores o con otras empresas para disminuir el impacto de entrada de competidores. Estrategia FO: Maxmax Potencialmente es la estrategia más exitosa, pues utiliza las fuerzas de la organización para aprovechar las oportunidades. Ej: participación en concursos públicos o privados ante ambientes de inversión para el desarrollo de infraestructura pública. Debilidades Internas (D) Por ejemplo, debilidades distintas de la empresa frente a la competencia. Ej: poca estandarización de procesos y de autocontroles de calidad. Estrategia DA: Minimini Ej: contratación de una línea de servicios o incluso su liquidación. Estrategia DO: Minimax Ej: estrategias de desarrollo para superar debilidades con el fin de aprovechar oportunidades: mejor de automatización de seguimiento de proyectos, establecimiento de estándares para la administración de proyectos, etc. Fuente: Video El siguiente video profundiza en las 4 variables que se analizan con esta herramienta: 13

14 1.3. MODELO 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER Para analizar en más detalle cómo influye el entorno en la gestión de una empresa se estudiará el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter (1980), que bajo el desarrollo de un modelo holístico, se puede analizar cualquier empresa (e industria como conjunto de empresas dedicadas a un mismo rubro) en términos de rentabilidad. Bajo este modelo, Porter señala que existen en el entorno cinco fuerzas que intervienen y afectan la rentabilidad de una organización a largo plazo. Plantea que cada empresa debe evaluar sus objetivos bajo la influencia de esas fuerzas para determinar planes de acción y de contingencia. 1) Amenaza de entrada de nuevos competidores. 2) Amenaza de ingreso de nuevos productos sustitutos. 3) Poder de negociación de los proveedores. 4) Poder de negociación de los clientes. 5) Nivel de rivalidad de los competidores. Entrantes potenciales Poder de negociación de los proveedores La industria Amenazas de nuevos entrantes Proveedores Amenazas de productos sustitutos Rivalidad entre firmas existentes Poder de negociación de los compradores Compradores Sustitutos Fuente: 14

15 A continuación de manera breve, se explican cada una de las fuerzas: 1) Amenaza de la entrada de nuevos competidores. Las amenazas de entrada dependen de: a) Barreras de entradas para nuevos competidores: Economías de escala (un costo más barato mientras más se produzca). Diferenciación de producto. Fuerte inversión inicial. Acceso a los canales de distribución. Leyes y políticas estatales. b) Respuesta de los competidores ya establecidos: Cuán fuerte están dispuestos a pelear su participación de mercado. Se cuentan con los recursos necesarios para asociarse y bloquear el ingreso de nuevos competidores. 2) Amenaza de nuevos productos sustitutos. Los productos sustitutos son aquellos que pueden ser usados o consumidos en lugar de otro, es decir, sustituyen a otro bien y satisfacen de igual forma la necesidad, por ejemplo, la mantequilla y la margarina o la carne de vacuno y la carne de pollo. Lo que realizan los bienes sustitutos es fijar un techo a los precios, pues claramente si uno de los productos sube demasiado su precio, los consumidores no dudarán en comprar el producto sustituto. 3) Poder de negociación de los proveedores Un fuerte poder negociador por parte de los proveedores se produce por: No existe un producto sustituto. Amenazan con incorporarse al mercado como vendedores. Los proveedores están diversificados y crean switching cost (costos en que se debe incurrir cuando uno cambia de proveedor). Por ejemplo, Apple que ha generado cargadores 15

16 específicos para sus modelos o Gillette que cambia sus modelos de cuchillas cada cierto tiempo para que no sean compatibles con las de sus competidores. Cuando la industria que provee no es importante en términos de números, tiene una baja participación en sus porcentajes de ganancia. 4) Poder de negociación de los clientes Se puede producir por: El producto que se vende no es muy importante para el cliente y puede si quiere dejar de comprarlo. Los clientes deciden incorporarse a la industria como productores del bien. Cuando los switching cost son bajos y permiten cambiarse de proveedor sin grandes esfuerzos. Los clientes compran grandes volúmenes del bien y son una parte significativa del ingreso del vendedor. 5) Nivel de rivalidad entre los competidores Su nivel de impacto dependerá de: El número y tamaño de los competidores, mientras menos competidores existan, mayor participación de mercado tendrá cada uno y menor será la rivalidad existente. Si se tienen altos costos fijos, se obliga a las empresas a producir grandes cantidades para compensarlos, lo que, a su vez, genera un aumento en la oferta y, por ende, bajas en los precios de venta. Existen productos homogéneos por lo que el cliente basa su decisión solamente en el precio, lo que genera una alta competencia. Video El siguiente video profundiza en el análisis de las cinco fuerzas de Porter, entregando a su vez algunos ejemplos prácticos para comprenderlo mejor. 16

17 Enlace de interés En el siguiente sitio web se revisan las 5 fuerzas de Porter aplicadas a la empresa Coca-Cola Company. COMENTARIO FINAL Como se ha analizado esta semana, la empresa es un ente fundamental para la sociedad, el cual facilita bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales y sociales. En el caso de una empresa, esta requiere establecer claramente sus objetivos y obtener recursos externos e internos para funcionar de manera eficiente. La empresa por ser un sistema abierto se relaciona con un entorno directo o especifico y un entorno indirecto o general, ambos influyen de manera positiva o negativa en el desempeño de esta, para ello se utilizó la teoría de Porter para explicar de manera más clara cómo los entonos influyen en las organizaciones, así como también se revisó el concepto de RSE y ética empresarial como un factor preponderante en el actuar actual de las organizaciones que quieren ser exitosas. 17

18 REFERENCIAS Cabanelas, J. (1997). Dirección de empresas: Bases de un entorno abierto y dinámico, 1 ª edición. Madrid: Ediciones Pirámide. Chiavenato, I. (1993) Iniciación a la Organización y Técnica Comercial, 1 ª edición, México: McGraw-Hill Chiavenato, I. (2001), Proceso administrativo: Teoría, proceso y práctica, 3ª edición. Bogotá: Makron Books do Brasil Editora Ltda. Koontz, H. y Weirich H. (2008). Administración, una perspectiva global y empresarial. 11ª edición. México: Editorial Pearson. Mintzberg, H. (1997), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. 1ª edición. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A. Porter, M. (1980) Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. 1 ª edición. New York: Free Press. Terry, G. R. (1988). Principios de la administración. 4ª edición. México: Editorial CECSA. PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2015). Empresa y su entorno. Fundamentos de la Administración. Semana 3. 18

19 19

Entorno y estrategia empresarial

Entorno y estrategia empresarial Entorno y estrategia empresarial Entorno general y específico ENTORNO GENERAL Conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas de distintos sectores en una sociedad o ámbito geográfico ENTORNO

Más detalles

Tema 3. El entorno de la empresa

Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa Tema 3. El entorno de la empresa INDICE 3.1. Entorno general 3.2. Entorno competitivo 3.3. Tipos de entorno 3 3.1. Entorno general Concepto de Entorno: Conjunto de elementos

Más detalles

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S.

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA GLORIA DÁMARIS AULD S. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA Modelo FODA Modelo de las 5 Fuerzas de Porter Modelo PEST MODELO FODA Es una herramienta para conocer

Más detalles

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA Sesión No. 3 Examen corto Elementos más importantes vistos en clase la vez anterior y en las lecturas Presentaciones de los grupos Matrices de portafolio Tipos de

Más detalles

Déborah López TEMA II: EL ENTORNO DE LA EMPRESA.

Déborah López TEMA II: EL ENTORNO DE LA EMPRESA. Déborah López TEMA II: EL ENTORNO DE LA EMPRESA. Contenidos 1. El entorno de la empresa. 2. El entorno general de las empresas. 3. El entorno específico del sector. 4. Tipos de entorno sencillo-cambiante.

Más detalles

Tema 3. El entorno de la empresa. Asignatura: Fundamentos de Dirección de Empresas Titulación: Grado en ADE

Tema 3. El entorno de la empresa. Asignatura: Fundamentos de Dirección de Empresas Titulación: Grado en ADE Tema 3. El entorno de la empresa Asignatura: Fundamentos de Dirección de Empresas Titulación: Grado en ADE 1 Tema 3. El entorno de la empresa INDICE 3.1. Entorno general 3.2. Entorno competitivo 3.3. Tipos

Más detalles

Modelo de negocios existente. Misión, visión, valores y metas. Opción estratégica FODA. Estrategias de. Estrategias de. negocios. Estrategias globales

Modelo de negocios existente. Misión, visión, valores y metas. Opción estratégica FODA. Estrategias de. Estrategias de. negocios. Estrategias globales Taller 3 Retroalimentación Repaso Taller 2 Formulación de Estrategias Análisis externo: oportunidades y amenazas Modelo de negocios existente Misión, visión, valores y metas Opción estratégica FODA Paso

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

TEMA 3. ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA TEMA 3. ENTORNO Y ESTRATEGIA DE LA EMPRESA 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA Uno de los componentes fundamentales es el marco externo en el que la empresa desarrolla su actividad. El entorno influye en la empresa

Más detalles

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Conceptos Industria grupo de compañías ofertantes de productos o servicios que son sustitutos cercanos que satisfacen la misma necesidad del

Más detalles

Análisis FODA Marketing y Publicidad

Análisis FODA Marketing y Publicidad Planificación comercial Análisis FODA Marketing y Publicidad Planificación comercial I. Análisis de la situación ( diagnóstico. Técnica Foda) II. Formulación de objetivos de Marketing III. Planificación

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA. Michael Porter y su modelo de 5 fuerzas. M.A. Margarita Cortés Mejía

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA. Michael Porter y su modelo de 5 fuerzas. M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA Michael Porter y su modelo de 5 fuerzas M.A. Margarita Cortés Mejía Quién es Michael Porter? Michael Eugene Porter (nacido en 1947), es un economista

Más detalles

Análisis Estratégico. Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios II 05/ABR/2011.-

Análisis Estratégico. Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios II 05/ABR/2011.- Análisis Estratégico Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios II 05/ABR/2011.- Contenido Las 5 Fuerzas de Porter Modelo Tradicional - M. Porter 1980 Modelo Actualizado 2010 Conclusiones Ing. Pablo DE

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. Es el marco externo en el que la empresa desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: Influye

Más detalles

Análisis del entorno empresarial

Análisis del entorno empresarial Análisis del entorno empresarial STONER, J. Administración Cap 3 HILL, C. Administración estratégica Cap 3 PORTER, M. Estrategia competitiva Cap 3 SERNA, H. Planeación y gestión estratégica Cap 5 27/08/2001

Más detalles

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 7 IMPACTOS ESTRATÉGICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (I)

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 7 IMPACTOS ESTRATÉGICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (I) TEMA 7 IMPACTOS ESTRATÉGICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (I) 1. INTRODUCCIÓN 01 [Feb. 2009] Cuántas son las fuerzas competitivas de Porter? a) 3. b) 4. c) 5. (pág. 216) d) 6.

Más detalles

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas.

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas. Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas. El análisis FODA es un instrumento de diagnóstico utilizado por una empresa u organización con la finalidad

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA MERCADOTECNIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Mercadotecnia estratégica 2. Competencias Administrar el proceso de

Más detalles

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS. SESION 5 - SAP 2014 Ma. Teresa Jerez

ANALISIS DE LA INDUSTRIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS. SESION 5 - SAP 2014 Ma. Teresa Jerez ANALISIS DE LA INDUSTRIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS SESION 5 - SAP 2014 Ma. Teresa Jerez Mercados e industrias: Cuál es la diferencia? MERCADO Personas y organizaciones interesadas y dispuestas a comprar

Más detalles

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda? - Competitividad Actualmente vivimos en un mundo cambiante en el cual existen presiones de toda índole. El fenómeno de la Globalización está modificando la forma de hacer negocios y obligando a las empresas

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

Artículos de economía

Artículos de economía DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL Metodología que tiene por objeto buscar la estrategia con más probabilidad de éxito para conseguir el objetivo de la organización, teniendo en cuenta la complejidad del

Más detalles

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL Se realiza con el objetivo de detectar las amenazas y oportunidades que nos presenta ese macroentorno. Lo ideal de este análisis es poder estudiar tanto sus influencias tanto

Más detalles

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

Estrategias de Internacionalización y PyME "Estrategias de Internacionalización y PyME" Juan J. Jiménez Dirección de Empresas UCLM Globalización Caída del Muro de Berlín (9.nov.1989) Proceso económico, tecnológico, social, cultural, político, de

Más detalles

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones Clase Nº2: Análisis Interno y Externo en PE Noviembre 2002 Roberto Gurovich Rosenberg Director Ejecutivo Gurovich y Asociados Santiago

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Qué hace el plan de Marketing? ETAPAS DEL PLAN DE MERCADEO

Qué hace el plan de Marketing? ETAPAS DEL PLAN DE MERCADEO PLAN DE MARKETING Un plan de mercadeo es una comunicación escrita, documentada y organizada que establece metas futuras del negocio y programas de acción requeridos para alcanzar esas metas, en un período

Más detalles

Modelo Integrador de Formulación e Implementación de Estrategias para PyMEs

Modelo Integrador de Formulación e Implementación de Estrategias para PyMEs Modelo Integrador de Formulación e Implementación de Estrategias para PyMEs XII Congreso de la Pequeña y Mediana Empresa El desafío de ser protagonista en el escenario actual Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión Análisis Financiero de Proyectos de Inversión ESTUDIO PRELIMINAR Factores Negativos Análisis del sector Análisis de la empresa Descripción del producto ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la demanda Análisis

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 5 Nombre: Características de los productos de consumo Contextualización Todo producto tiene un ciclo de vida que se divide en cuatro etapas: introducción,

Más detalles

Centro de Altos Estudios de la Moda. Vive. Crea. Sueña.

Centro de Altos Estudios de la Moda. Vive. Crea. Sueña. Centro de Altos Estudios de la Moda Vive. Crea. Sueña. Marketing de Moda Raquel Chávez Irigoyen. SESIÓN 3 ÍNDICE I. Planeamiento Estratégico II. Análisis FODA: - Análisis Interno - Análisis externo III.

Más detalles

Fortalezas: Debilidades:

Fortalezas: Debilidades: F.O.D.A Aspectos internos Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL Lydice Villacrés Coronel 1, Clara Camino Obregón 2 1 Ingeniera Industrial, 2004 2 Director de tesis. Ingeniero Industrial,

Más detalles

Administración de Empresas Constructoras

Administración de Empresas Constructoras INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN Administración de Empresas Constructoras Ing. Juan Carlos Coghi Carta al estudiante Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela

Más detalles

Análisis FODA. Características Ejemplos

Análisis FODA. Características Ejemplos Análisis FODA Definición Características Ejemplos FODA Proviene del acrónimo en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) en español las siglas son FODA (Fortalezas, oportunidades,

Más detalles

SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA SÍLABO ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Código : 06156 1.. Ciclo : V 1.. Créditos : 4 1.4. Área curricular : Formación Profesional 1.5. Condición : Obligatorio 1.6. Semestre Académico

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* Área: ADMINISTRACIÓN GENERAL Módulo 1: Introducción 1. El modelo de negocios. a. El modelo

Más detalles

Planeación estratégica

Planeación estratégica Planeación estratégica DRA. BERTHA VALERA Evaluación del ambiente externo de la compañía Tomado de Thompson et al., 2012. Fig. 1. Esquema del análisis estratégico de la situación de la compañía ante la

Más detalles

RESUMEN... ii. ABSTRACT... iii. DEDICATORIA... iv. AGRADECIMIENTOS... v. INDICE DE TABLAS... xi. INDICE DE FIGURAS... xii

RESUMEN... ii. ABSTRACT... iii. DEDICATORIA... iv. AGRADECIMIENTOS... v. INDICE DE TABLAS... xi. INDICE DE FIGURAS... xii TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN... ii ABSTRACT... iii DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTOS... v INDICE DE TABLAS... xi INDICE DE FIGURAS... xii I. INTRODUCCIÓN... 14 I.1. Objetivos... 15 I.1.1. Objetivos

Más detalles

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Estrategia de diferenciación M.A. Margarita Cortés Mejía El enfoque de Michael Porter (1982) Para Michael Porter, la estrategia competitiva examina la forma en la

Más detalles

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas 2. ESTUDIO DE MERCADO 2. ESTUDIO DEL MERCADO: LOS CLIENTES Necesidades (jerarquía), deseos y demandas Segmentación (variables) y relación con los atributos del producto. Tamaño del mercado. Demanda: actual,

Más detalles

DIRECCION ESTRATEGICA (Clase 1) Análisis FODA. SWOT

DIRECCION ESTRATEGICA (Clase 1) Análisis FODA. SWOT DIRECCION ESTRATEGICA (Clase 1) Análisis FODA. SWOT La planificación estratégica orientada al mercado Objetivos Recursos Beneficios y crecimiento Capacidad Oportunidades Consideraciones Preliminares: El

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia perfecta. 4.-Análisis comparativo del monopolio y la competencia

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Información Integrada de la Empresa

Información Integrada de la Empresa Información Integrada de la Empresa Profesor: Mazzeo, Ramiro Hector Integrantes: Bellavita, Jonatan Postiglione, Marco REINA FELA Descripción de la Empresa Creada por Solange Bellavita y Mauro Galdamez.

Más detalles

Análisis del Ambiente Externo

Análisis del Ambiente Externo Análisis del Ambiente Externo Seminario de Administración Estratégica Maestro: Francisco Guevara Page 1 Elementos y Modelo de Administración Estratégica Page 2 Análisis Externo Page 3 Page 4 Page 5 Page

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS OBJETIVO: Convencer a inversores, socios u otros lectores que el negocio tiene clientes en una industria en crecimiento y que puede captar parte del mercado.

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 6 EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Conceptos,

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA PARTE I. - FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA TEMA 1.- EMPRESA, EMPRESARIO Y SECTOR TURÍSTICO TEMA 2.- EL ENTORNO DE LA EMPRESA TURÍSTICA PARTE II. - ORGANIZACIÓN

Más detalles

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio,

Más detalles

1. Índice. 2. Introducción del plan de empresa. 2.1 Resumen ejecutivo Explicación y justificación Necesidad que se va a satisfacer

1. Índice. 2. Introducción del plan de empresa. 2.1 Resumen ejecutivo Explicación y justificación Necesidad que se va a satisfacer A continuación se presenta el esquema detallado del contenido básico de un plan de empresa. 1. Índice. Sirve para facilitar la rápida localización de cualquier apartado del plan de empresa. 2. Introducción

Más detalles

FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA

FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA QUE ES LA PLANEACIÒN ESTRATEGICA? La planeación estratégica es el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla

Más detalles

PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO

PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO PROGRAMA GERENCIA DE PRODUCTO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E A S U N C I Ó N I. - IDENTIFICACIÓN 1. Materia : Gerencia de Producto 2. Semestre : Séptimo 3. Horas semanales : 4 horas 3.1. Clases

Más detalles

Guía para el desarrollo del Business Case Prof. Nunzia Auletta

Guía para el desarrollo del Business Case Prof. Nunzia Auletta Guía para el desarrollo del Business Case Prof. Nunzia Auletta Modelo del Caso de Negocios Fase 1. Contexto estratégico Necesidades del Negocio y Objetivos Entorno estratégico Alineación estratégica Necesidad

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1 PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 2012 Variables es Liderazgo Clima Cultura Equipo Conflicto Rel. Laborales OBJETIVOS (Estrategia) Tamaño Diseño Macro

Más detalles

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado UNIDAD 2 TEMARIO GENERAL de la Clase 2 1. Función del Marketing en la Empresa 2. Brief del cliente/empresa - Solicitud 3. El problema de investigación El

Más detalles

Análisis DAFO. Profesoras Ana Pérez-Luño Maria Isabel Pizarro

Análisis DAFO. Profesoras Ana Pérez-Luño Maria Isabel Pizarro Análisis DAFO Profesoras Ana Pérez-Luño anaperezluno@upo.es Maria Isabel Pizarro mipizmor@upo.es Esquema de Elaboración de un Plan de Negocio Análisis DAFO 1 Misión de la empresa 2 3 Análisis Externo Análisis

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. ADMINISTRACIÓN BÁSICA Clave 1157 Fecha de inicio: 06 de FEBRERO de 2018 Periodo: 2018 con examen global

PLAN DE TRABAJO. ADMINISTRACIÓN BÁSICA Clave 1157 Fecha de inicio: 06 de FEBRERO de 2018 Periodo: 2018 con examen global PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA MODELO EDUCATIVO

Más detalles

PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V.

PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V. PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V. Para qué? Financiamiento para empezar o ampliar un negocio Aumentar probabilidades de éxito del negocio. Vender o comprar un negocio. Reorganizar. Mejorar.

Más detalles

MKT ESTRATÉGICO Y PLAN DE MKT

MKT ESTRATÉGICO Y PLAN DE MKT MKT ESTRATÉGICO Y PLAN DE MKT MMA. Verónica Bolaños López MMA. Verónica Bolaños López Quienes Somos? Fundamentos Dónde estamos? Diagnóstico Dónde queremos estar? Objetivo Cómo llegamos? Estrategia Quienes

Más detalles

I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. TABLA DE CONTENIDOS... 3 III. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS... 7 IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES...

I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. TABLA DE CONTENIDOS... 3 III. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS... 7 IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... TABLA DE CONTENIDOS Parte I I. RESUMEN EJECUTIVO... 1 II. TABLA DE CONTENIDOS... 3 III. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS... 7 IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA, COMPETIDORES Y CLIENTES... 9 4.1. Análisis de la Industria...

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES 3.1. Análisis

Más detalles

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez OPCIONES ESTRATÉGICAS Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez Diamante de Competitividad Empresarial 1.1. Productivid ad 1.2. Sistema HSQ PRODUCCI ÓN 1.3 Tecnología 1.4 Innovación 3.1 Planeación- Organización

Más detalles

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COLECCIÓN MI NEGOCIO MI NEGOCIO Guía para la Creación y Administración de tu Negocio en el Perú Guía Edwin Escalante Ramos Catherine Escalante Ramos 2006 CONTENIDO: 1 Planeamiento Estratégico... 3 1.1

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 1. PEEA 2. 5 Fuerzas de Porter 3. Taller Práctico Temática Sesión V Libro recomendado Módulo ll Contextualización 1)

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Créditos: Desarrollará un proyecto de inversión que resuelva una problemática real

Créditos: Desarrollará un proyecto de inversión que resuelva una problemática real UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Clave: PROGRAMA DEL CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos DES: Ciencias Políticas Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G. ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS (Wiseman) También conocidas como «impulsos estratégicos». Se les denomina así a los movimientos que hace una empresa con el fin de

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

MARKETING II. Profesor: Oscar Espínola Rolón. - ADAM SMITH Ventaja Absoluta - MICHAEL PORTER Ventaja Competitiva. Prof. Oscar Espínola Rolón

MARKETING II. Profesor: Oscar Espínola Rolón. - ADAM SMITH Ventaja Absoluta - MICHAEL PORTER Ventaja Competitiva. Prof. Oscar Espínola Rolón MARKETING II - ADAM SMITH Ventaja Absoluta - MICHAEL PORTER Ventaja Competitiva Profesor: Oscar Espínola Rolón 1 1. INTRODUCCION Adam Smith planteó la teoría de las ventajas absolutas, la cual postula

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

Programa: Creación y Gestión Social I

Programa: Creación y Gestión Social I Programa: Creación y Gestión Social I Objetivo General: Fomentar en los estudiantes el espíritu emprendedor, proporcionándoles las herramientas de conocimientos básicos necesarios para que puedan desarrollar

Más detalles

CÁLCULO DE PRECIO TP N 3. Jarpa, Walter DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES II. Alicia Verna. Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación 19/05/2015

CÁLCULO DE PRECIO TP N 3. Jarpa, Walter DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES II. Alicia Verna. Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación 19/05/2015 CÁLCULO DE PRECIO TP N 3 Jarpa, Walter 88333 DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES II Alicia Verna Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación 19/05/2015 TP 3 - Cálculo de precio. Explicar concepto de precio

Más detalles

Etapas generales en la toma de decisiones. Etapas específicas en la planeación formal. Análisis situacional. Identificación y diagnóstico del problema

Etapas generales en la toma de decisiones. Etapas específicas en la planeación formal. Análisis situacional. Identificación y diagnóstico del problema Planeación y administración estratégicas Abel Hibert S. Septiembre-Diciembre 2008 Universidad Metropolitana de Monterrey Indice Visión general de los fundamentos de planeación El proceso básico de planeación

Más detalles

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001:2015 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001:2015 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION Edición 4 12/08/2016 Copyright iso2015ebook.com. Todos los derechos reservados. ISBN: 9789504304111 1 INDICE Objetivo.. Descripción del documento Recursos necesarios para la utilización del ebook Especificaciones

Más detalles

Sistemas de contabilidad de costos II

Sistemas de contabilidad de costos II COSTOS Y PRESUPUESTO SEMANA 3 Sistemas de contabilidad de costos II Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir,

Más detalles

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

ANALISIS DE LA COMPETENCIA ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO ANALISIS DE LA COMPETENCIA MARILYN CARRION LORENA SMITH El análisis de la competencia debe ayudarle a responder preguntas tales como: Qué tantos competidores existen y

Más detalles

MKT Avanzado. Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá

MKT Avanzado. Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá MKT Avanzado Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá Evelyn Becerra Rodríguez- ebecerra@laaraucana.cl Procedimiento de Segmentación 1. Definir el Mercado

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Tema 1 1.1.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPRESA: UN ENFOQUE SISTÉMICO. 1.1.1.- CONCEPTO DE EMPRESA Y ORGANIZACIÓN.

Más detalles

Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA MARKETING Y DISEÑO Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA 1-1 CONTENIDOS BASICOS CUESTIONES CLAVE 3.1 ANALISIS DE LA RIVALIDAD COMPETITIVA DE UN SECTOR INDUSTRIAL 3.2 FUERZAS COMPETITIVAS: MODELO DE PORTER

Más detalles

Diagnostico (Descripción de la idea del negocio)

Diagnostico (Descripción de la idea del negocio) Diagnostico (Descripción de la idea del negocio) Parte I Evaluación de la idea de negocios 1.- Descripción del proyecto/producto/servicio, con sus especificaciones generales. Si es posible, agregue un

Más detalles

2.1 El entorno general de la empresa

2.1 El entorno general de la empresa Unidad 2 ANALISIS ESTRATEGICO DEL ENTORNO 2.1 El entorno general de la empresa Los factores más importantes en los que se concreta la incidencia del entorno general sobre la empresa se suelen agrupar en:

Más detalles

CLAVE SEMESTRE ANTECEDENTE HORA SEMANA CREDITOS AA0416 CUARTO AA0311 TEORIC PRACTIC 9 PROPOSITO DEL CURSO: PROPOSITO GENERAL

CLAVE SEMESTRE ANTECEDENTE HORA SEMANA CREDITOS AA0416 CUARTO AA0311 TEORIC PRACTIC 9 PROPOSITO DEL CURSO: PROPOSITO GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: FUNDAMENTOS DE GESTION EMPRESARIAL CLAVE SEMESTRE ANTECEDENTE HORA SEMANA

Más detalles

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Ing. Carlos Hernán Velásquez Lara carloshlara@gmail.com Febrero 2017 1. Estructura Económica del Mercado a. Definición

Más detalles

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mercadotecnia Ingeniería Industrial INM-0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico

Más detalles

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Duración 108 horas Objetivo general: Guía para la creación y operación de empresas; sobre todo en lo referente a la realidad y contexto

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribucion- No Comercial- Sin Derivadas 2.5 Colombia AÑO DE ELABORACIÓN:

Más detalles

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Entornos de Marketing

Entornos de Marketing Entornos de Marketing los participantes y fuerzas tanto externas internas influyen en la capacidad del marketing desarrollar y mantener transacciones exitosas consumidor objetivo. Macroentorno. Microentorno

Más detalles

Entorno Industrial, Empresarial y Competitivo

Entorno Industrial, Empresarial y Competitivo ENTORNO El entorno es todo aquello fuera y dentro de los límites del sistema empresa. ANALISIS DEL ENTORNO La definición de empresa como sistema abierto, lleva a considerarla como una entidad en relación

Más detalles

Licenciatura en Contaduría

Licenciatura en Contaduría UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Asignatura: Teoría General de la Administración Tema: Escuelas del Pensamiento Administrativo Lic. Jorge

Más detalles

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización Cadenas de Valor La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente

Más detalles

: Evaluación de Proyectos. Oscar Saavedra AUXILIAR N 2. Responda las siguientes preguntas: 1.- Analice el negocio que se describe a continuación.

: Evaluación de Proyectos. Oscar Saavedra AUXILIAR N 2. Responda las siguientes preguntas: 1.- Analice el negocio que se describe a continuación. IN3301-1 Profesor Auxiliar : Evaluación de Proyectos : Andrés Kettlun Oscar Saavedra : Álvaro Zúñiga AUXILIAR N 2 Responda las siguientes preguntas: 1.- Analice el negocio que se describe a continuación.

Más detalles

MERCADOTECNIA II PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

MERCADOTECNIA II PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA MERCADOTECNIA II GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2017) PROFESOR MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON

Más detalles