Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento LEÓN Municipio NAGAROTE 21 de noviembre de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luís Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de Nagarote i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Propuesta para el Uso del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones Fuentes de Información y trabajos consultados...34 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...36 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...50 Anexo IV - Glosario...55 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 6 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH... 9 Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de Nagarote ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Nagarote iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de Nagarote iv

6 y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El análisis de los datos de población indica un crecimiento importante, esperándose un incremento total de la población del 55% para el año Esta tendencia de crecimiento poblacional se espera tenga una mayor relevancia a nivel rural, fortaleciendo el sistema de asentamientos. Las amenazas naturales más importantes se derivan principalmente de las inundaciones, los sismos y de la actividad volcánica. La presencia de asentamientos en las cercanías del lago Xolotlán, en las zonas de costa, y junto a ríos destacados, como el Tamarindo o El Obraje, supone un importante factor de riesgo. Además, la cercanía a los centros activos de la cordillera volcánica, junto con niveles de vulnerabilidad alta de las edificaciones urbanas, se presentan como debilidades importantes que intervienen en el propio desarrollo del municipio, por la amenaza de eventos sísmicos o caídas de cenizas. El control de las edificaciones, en cuanto a ubicación y tipologías de construcción, tanto a nivel urbano como rural, deben ser tomadas en cuenta como prioridades dentro de la estrategia municipal en los próximos años, siendo la seguridad uno de los principales factores para el éxito del desarrollo. Igualmente el control de los usos del suelo, potenciando la implementación estos usos de acuerdo con la vocación del territorio supone una medida para evitar desequilibrios naturales que desarrollen fenómenos amenazantes para la población y las actividades económicas. Se destaca que más del 11% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 33% del territorio apta para la protección y conservación. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales y turísticos, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Nagarote v

7 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan En el municipio de Nagarote se cuenta con la presencia de importantes herramientas de planificación estratégica, las cuales han sido impulsadas desde el gobierno local, con enfoques participativos. La existencia de una oficina de Planificación y la elaboración de Plan Estratégico Municipal 2020, El Plan de Desarrollo Municipal o el Plan Ambiental, son ejemplos de la importancia que tiene la esta disciplina dentro de la visión de las acciones del gobierno local. El desarrollo económico futuro se pretende fundamentar en la producción agropecuaria, desarrollando la tecnificación del tratamiento y trasformación de lácteos, y facilitando su comercialización. Interesantes perspectivas de crecimiento se presentan en este sector considerando también las sinergias que se pueden realizar en este rubro con los otros municipios del Departamento, y en particular con La Paz Centro y León. Sin embargo se deben modificar los modos de explotación pecuaria tradicional, en el que las áreas de pasto se desarrollan en detrimento de las áreas forestales, por lo que el desarrollo de la actividad pecuaria podría suponer el aumento de la susceptibilidad del territorio a deslizamientos, erosión y escorrentía, sin dudad factores de riesgo. Por otro lado la presencia de actividades industriales en modalidades de explotación tradicionales como las relacionadas a la elaboración de ladrillos y tejas, junto con la posible ubicación de actividades industriales entorno al casco urbano se presentan como otra expectativa de desarrollo, situándose el municipio en buena posición con respecto a las principales vías de comunicación del occidente del país. Se destaca también la presencia de una infraestructura importante a nivel nacional como el Puerto Sandino, que podría aumentar su importancia en el futuro involucrando mayormente también la economía local. La industria de las ladrilleras igualmente, debe ser regulada, atendiendo a su implicación en el consumo de leña y de suelo, para resultar sostenible en el futuro desde un punto de vista ambiental. La restauración de los espacios explotados así como la planificación de la aptitud de territorio para ser utilizados en esta actividad deben ser cuestiones a estudiar para promover la sostenibilidad de este sector. El desarrollo turístico empieza a considerarse desde el gobierno local como una alternativa a implantar a medio y largo plazo, fundamentándose en los atractivos históricos urbanos, paisajísticos de la costa del lago Xolotlán y sobre todo en la zona costera. Diferentes centros ya desarrollados y otros potenciales lugares recreativos pueden aumentar la importancia de este rubro en el futuro, a condición que se mantenga el equilibrio medioambiental minimizando efectos de contaminación y deforestación que las actividades agropecuarias puedan inducir. Municipio de Nagarote 1

8 La estrategia de desarrollo municipal debe valorar las áreas amenazadas para ordenar de forma consecuente las actividades y acciones, con vistas a lograr el máximo aprovechamiento de las ventajas territoriales sin entrar en conflicto con las amenazas naturales presentes. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. Municipio de Nagarote 2

9 El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14 al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de Municipio de Nagarote 3

10 El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Nagarote 4

11 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SINAPRED) reflejan una población de 39,151 habitantes, distribuida en 20,000 habitantes en el área urbana y 19,151 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período , calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 1.8% y el 3.7%. Sin embargo es notable la diferencia entre el crecimiento rural, que ha tenido una tasa del 5.5% anual, y la mínima variación de población en el ámbito urbano. Esto supondría un proceso de fortalecimiento de los asentamientos de la zona interna, y baja expansión del casco urbano, que no corresponde con la percepción de los actores locales. Se considera que posiblemente una mayor precisión en las cifras de población podrá aclarar la existencia de un efectivo crecimiento urbano más importante de lo que se refleja en los datos asumidos de SE-SINAPRED. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 53,340 y un máximo de 68,863 habitantes. El promedio de estos valores es 60,536, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 55%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 51% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 26,264 habitantes, que corresponde al 43% de la población estimada al Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo positivo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo un aumento de población. La cabecera presenta una más alta tasa de crecimiento que hace aumentar su población del 31%. Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 25 y 38 habitantes por kilómetro cuadrado en los sectores rurales. Estas densidades aumentarán al 2025 Municipio de Nagarote 5

12 respectivamente a 45 y 68 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. La zona urbana, actualmente presenta una densidad de 1,428 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 1,876 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 99 habitantes por hectárea (9,927 hab/km 2 ). 75 Miles de habitantes Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 39,151 41,213 46,857 53,273 60,569 68,863 Hipótesis 2 39,151 41,213 46,629 52,500 58,821 65,583 Hipótesis 3 39,151 40,629 44,574 48,902 53,650 58,859 Hipótesis 4 39,151 40,629 44,356 48,187 52,091 56,036 Hipótesis 5 39,151 40,629 44,138 47,481 50,575 53,340 Promedio 39,151 40,863 45,311 50,069 55,141 60,536 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico El municipio de Nagarote, principalmente agrícola, tiene una economía caracterizada en gran medida por su ubicación geográfica y por la dinámica del contexto regional. Si tradicionalmente la agricultura y la ganadería han sido los pilares de la economía local, actualmente se le suma una creciente producción de ladrillos y tejas, así como una fuerte relación laboral con las oportunidades que ofrece el entorno urbano de León y el parque industrial de Mateare y Managua. Municipio de Nagarote 6

13 La ubicación entre las principales ciudades del país, dentro del eje estructural dispuesto por la carretera panamericana, ofrece a la cabecera municipal buenas condiciones de conectividad y comercialización. Esta situación hace que el municipio presente buenas posibilidades para la ubicación de actividades industriales, cuestión que en los últimos años ha tomado importancia ante la proliferación de zonas francas en la región. En relación a la agricultura, principal actividad de la mayor parte de la población económicamente activa, ésta se fundamenta en el cultivo de granos básicos como: maíz, frijoles, soya, sandía, ajonjolí, yuca y sorgo principalmente. También se siembran algunas áreas con arroz secano, aunque se considera un rubro secundario dentro de este sector. La ganadería constituye una actividad significativa en la vida económica del municipio, ocupando el ocupa el tercer lugar en cantidad de cabezas de ganado de todo el departamento de León, cuya producción de carne, leche y sus derivados, es destinada para el consumo local regional. Como principal derivado lácteo se presenta el quesillo, el cual con modos artesanales de producción tiene una destacada tradición de reconocimiento a nivel nacional. La producción y transformación de lácteos se presenta como uno de los ejes de desarrollo más importantes dentro de la estrategia municipal, existiendo la idea de desarrollar una planta para esta actividad de forma mancomunada con el municipio de La Paz Centro. El sector costero del municipio tiene un papel relevante a nivel nacional por la presencia de Puerto Sandino, lugar de acopio y entrada de carburantes, distribuidos a través del oleoducto que atraviesa el municipio. Hay que destacar el buen control ambiental a nivel municipal, atendiendo además a la presencia de las mencionadas actividades portuarias, obteniendo en los últimos años el galardón de municipio limpio de Nicaragua. Se han desarrollado en la costa los centros turísticos de Miramar, El Velero, Playa Hermosa y El Tránsito, los cuales presentan destacadas expectativas de crecimiento. Su cercanía a la capital los convierte en lugares atractivos para esta creciente actividad, si bien su conectividad precise de una notable inversión para el mejoramiento de los viales presentes. Desde la municipalidad se piensa igualmente completar la oferta turística desarrollando las posibilidades que ofrece la cercanía a la cordillera volcánica y al lago Xolotlán, si bien se ha identificado la falta y adecuación de servicios como uno de los principales limitantes. La reactivación de la carretera vieja a León supone también una alternativa interesante de desarrollo, tanto por su implicación en la conectividad con los centros turísticos mencionados como por proporcionar posibilidades a las comunidades situadas en sus inmediaciones. Municipio de Nagarote 7

14 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78/2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el anexo los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. En el municipio destaca la importancia de la ciudad cabecera, que reúne el 51% del la población. Según los patrones de crecimiento calculados en base a los datos disponibles, es posible una reducción de importancia de la cabecera, paralelamente a un fortalecimiento de los centros menores en los próximos años. A esta fuerte concentración urbana se contraponen algunos centros básicos, dislocados en los varios sectores de este amplio municipio. En el centro-norte, los polos del Cerro Colorado y del Ojo de Agua constituyen los centros dominantes, siendo centros básicos y de servicios por su nivel poblacional. En el 2025 podrían alcanzar categorías superiores, proponiéndose como centro intermedio y de servicios respectivamente. En la zona costera destacan el núcleo del Puerto Sandino y de El Tránsito. El primero podría supera los cinco mil habitantes, pasando a centro intermedio en el El segundo se mantendría como centro de servicios, aunque que el desarrollo turístico podría provocar una inversión en esta tendencia, aumentando la importancia de centros como El Tránsito, Miramar o El Velero. Sin embargo en este cuadro se debe valora el crecimiento conjunto y la fusión entre pequeños centros que puede modificar estas evaluaciones. Además, los esfuerzos de ordenamiento de las administraciones podrían impulsar un proceso de retención de población, especialmente en los asentamientos con mayor dinamismo económico. En conclusión, se considera que a pesar del hecho que los datos asumidos induzcan algunas conclusiones de gran fortalecimiento de los centros menores, también el dinamismo del casco urbano deberá ser valorado en la distribución espacial de la población. Sin embargo la percepción de los actores locales es de crecimiento urbano más acelerado, y de incremento de importancia de los servicios prestados en la cabecera para las actividades agrícolas y ganaderas. Ambas circunstancias dejan perfilar una hipótesis de mayor concentración urbana que podría modificar sustancialmente el cuadro presentado. Municipio de Nagarote 8

15 30 25 Asentamientos por rango según SNAH Número de centros 2003 Número de centros Número de asentamientos Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios 1 1 Centros secundarios 0 2 Centros intermedios 2 1 Centros servicios 3 2 Centros básicos 4 16 Centros integradores 14 Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Algunos elementos importantes que determinan el nivel de desarrollo municipal son las características del sistema vial, la presencia y cobertura de los otros servicios infraestructurales, de los equipamientos públicos y de los servicios privados. La jerarquía vial del municipio está caracterizada por la presencia de una vía de importancia nacional, la Carretera Nueva a León, que une la capital con los departamentos de Occidente. La carretera atraviesa el municipio y constituye el eje de desarrollo dominante que seguramente seguirá teniendo una gran importancia en los próximos años. El efecto de atracción de infraestructuras, zonas industriales y urbanizaciones, es notable actualmente y se considera que se mantendrá constante en el futuro, hasta que el tráfico generado por este desarrollo no sobrepase la capacidad de la vía. La segunda directriz importante es la carretera vieja a León, actualmente en mal estado. La reactivación de esta vía supondría el desarrollo de importantes oportunidades tanto a las poblaciones rurales como para la actividad turística de la costa. Por otro lado esta sería una buena alternativa para reducir el tráfico de vehículos pesados en las cercanías del casco urbano, tanto de Nagarote como de La paz Centro. La actividad relacionada a las ladrilleras y tejares tienen un impacto importante en el territorio al consumir directamente recursos edáficos, suponiendo un aprovechamiento Municipio de Nagarote 9

16 de difícil restauración ambiental. Se precisa por tanto de un control de estas actividades que proporcionen un aprovechamiento viable y sostenible en el tiempo. Las problemáticas laborales y sociales derivan de la dificultad para los productores de acceder al crédito y a la tenencia de la tierra, inhibiendo así las inversiones productivas y ambientales. Las dificultades de comunicaciones influyen en la posibilidad de exportar la producción y en último análisis contribuyen a impedir los potenciales de desarrollo social. Las mayores problemáticas sociales de las zonas rurales dependen del disminuido acceso a los servicios básicos y de educación y salud. Las problemáticas ambientales se resumen en el proceso de deforestación y sequía que degrada y reduce los recursos naturales del municipio. La zona central de relieves es la más afectada por estos fenómenos. En la costa, la presencia del Puerto Sandino, constituye una problemática por los riesgos de contaminación en caso de accidentes, que pueden afectar gravemente el medioambiente. El crecimiento poblacional trae asociado una fuerte demanda de viviendas, una problemática que se destaca tanto a nivel urbana como rural. La propuesta de una solución al respecto debe ir acompañada igualmente con un desarrollo ordenado y controlado de las nuevas construcciones, hecho deficitario hasta el momento Planificación Actual Los procesos de planificación en el Municipio de Nagarote se desarrollan a partir de 1999 con el proyecto para municipios rurales impulsado por PROTIOERRA/INIFOM, a través del cual fue contratada una consultora para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipal de manera participativa. Se cuenta también con el Plan Estratégico 2020, el cual ofrece un marco de referencia además de marcar las directrices y acciones generales de planificación en el periodo temporal estimado. También se cuenta con un Propuesta de Ordenamiento Territorial, que ha tenido una función importante para la elaboración de los instrumentos de planificación mencionados, teniendo un carácter principalmente analítico. El avance de la planificación en Nagarote es notable, tanto por los resultados ya obtenidos como por la perspectiva de los planes en curso de elaboración. El Plan de Desarrollo Municipal, ha conformado la definición clara y coherente de los ejes estratégicos de desarrollo. Actualmente el desarrollo municipal se realiza en función tanto del Plan de Desarrollo, como del Plan de Inversión Municipal, presentándose como instrumentos actualizados, vigentes y determinantes en las acciones realizadas desde el gobierno local. En este aspecto se ha llevado a cabo un esfuerzo considerable con el Proyecto de Fortalecimiento Municipal que se está desarrollando con la participación de, una consultora privada, el INIFOM y la Alcaldía. Municipio de Nagarote 10

17 Además de esto, se trabaja en la actualización del catastro, el cual cuenta con una cobertura de aproximadamente el 80% en el ámbito urbano, un trabajo indispensable para el desarrollo de procesos de planificación futura, y que además de asegura la fuente de ingresos de origen tributario. A nivel urbano se cuenta con el Plan Estructural elaborado por estudiantes de la UNI el cual supone un elemento de referencia muy importante para la oficina de planificación y catastro, actualmente las encargadas del análisis y seguimiento del desarrollo municipal y urbano respectivamente. Hay que destacar igualmente la elaboración de un Plan Ambiental, destacándose este municipio por la buena gestión realizada en este sentido. Los proyectos considerados prioritarios por los actores locales se refieren al mejoramiento de los servicios municipales y a la infraestructura de apoyo al desarrollo de las potencialidades turísticas del municipio. Un centro de acopio y tratamiento de lácteos es el proyecto considerado como prioritario dentro de la estrategia de desarrollo municipal a medio y largo plazo. Otra prioridad es el proyecto de tratamiento de desechos sólidos. Municipio de Nagarote 11

18 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. Destaca en el municipio la amenaza relacionada con fenómenos hídricos, como es el desborde de cauces y zonas de inundación. Gran número de asentamientos rurales se encuentra bajo este tipo de amenaza al ubicarse en las inmediaciones de cauces importantes. Igualmente, posibles tsunamis podría afectar a los asentamientos costeros, cuestión de gran importancia atendiendo también el interés que suscitan las actividades turísticas actualmente. Los deslizamientos afectan en forma más reducida al municipio, considerándose exclusivamente la susceptibilidad que presenta el sector de las Lomas. La amenaza sísmica es aumentada por los altos niveles de vulnerabilidad de las construcciones del municipio, tanto en los asentamientos rurales como en la misma cabecera municipal Inundaciones Nagarote se encuentra amenazado principalmente por las inundaciones generadas por el desborde de sus ríos y por la crecida del lago Xolotlán, en toda la zona costera hasta la cota de 42 metros sobre el nivel promedio del mar, la cual en este municipio tiene una longitud de unos 20 kilómetros aproximadamente. Una eventual crecida del Lago podría afectar a la zona comprendida entre la comunidad de El Recreo y San Miguel, un área en la que además de dicha comunidad se localizan numerosos asentamientos dispersos. Un aumento del nivel del lago puede provocar el represamiento de los cauces que en el desaguan, una circunstancia que podría afectar igualmente a la población de El Recreo ubicada en las inmediaciones del río Obraje. A priori, las medidas de mitigación más viables son de tipo pasivo, respetando las zonas de seguridad establecidos por el Plan, y orientando el crecimiento en zonas seguras. Igualmente este fenómeno debería incluirse en los sistemas de alerta temprana, que pueda prevenir a la población ante fenómenos pluviales de gran envergadura Municipio de Nagarote 12

19 El interés de desarrollo turístico en las costas del lago debe por tanto incluir esta amenaza, por lo que no se debe permitir la ubicación de infraestructuras permanentes en las zonas de máxima crecida del lago. La presencia de cauces importantes expone también a múltiples comunidades a este tipo de amenaza, principalmente localizadas ene la mitad sur del municipio, en las inmediaciones del sector de las Lomas. Por un lado hay que destacar los afluentes del río Tamarindo, en los que se localizan las comunidades de la Trinidad, San Antonio y Las Limas, igualmente afectados por la posible crecida de los cauces y quebradas próximas. La cuenca del río Soledad tiene una especial implicación en los fenómenos de inundación, cuyos afluentes, en este caso el Aclaraban, río Apompuá y el Zapote, suponen una amenaza importante para las comunidades ubicadas en el sector de las Lomas. Como parte de las amenazas de inundación hay que tomar en cuenta la exposición a tsunamis, producto de la actividad sísmica en la zona de subducción del pacífico. Los asentamientos y centros turísticos de la costa están expuestos a este tipo de fenómeno, por lo que se aconseja desarrollar efectivos Sistemas de Alerta Temprana, para las poblaciones de Miramar, El Velero, Playa Hermosa y El Tránsito. Considerando que además son actualmente áreas en crecimiento, se debe poner espacial atención a las nuevas expansiones, orientando el crecimiento hacia zonas seguras Inestabilidad de laderas En Nagarote la amenaza por inestabilidad, puede provocar deslizamientos de suelos en pendiente y movimientos en masa, en las áreas serranas del sector de lomas al sur y en el centro. El detalle pormenorizado de los sitios concretos amenazados por deslizamientos se encuentra en el Reporte de Amenazas redactado para el municipio. En cualquier caso hay que destacar el hecho de que estos fenómenos sean muy localizados sin suponer fenómenos de gran envergadura, aunque siempre considerables ante su afectación áreas ocupadas por asentamientos. Ante esta amenaza, las acciones dirigidas a evitar nuevos eventos se concentran fundamentalmente en la correcta utilización del territorio, implementando actividades de acorde a sus condiciones físicas y geomorfológicas. La deforestación se presenta como una de las principales vulnerabilidades, al eliminar la contención radicular del suelo. Municipio de Nagarote 13

20 Se deben por tato potenciar los espacios forestales o en su defecto la combinación de este uso con las actividades agropecuarias en sistemas productivos, agroforestales y silvopastoriles. Los sistemas de alerta temprana deben igualmente mantener a la población susceptible de sufrir las consecuencias de los deslizamientos, para la realización de evacuaciones en momentos de fuertes precipitaciones. Igualmente se deben respetar las áreas susceptibles, manteniendo alejados los crecimientos y usos habitacionales Amenaza Sísmica Para el caso del municipio de Nagarote, la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en una zona de alta sismicidad. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia altos niveles de vulnerabilidad, con un estimado del 70% de las viviendas en condiciones de alta vulnerabilidad. La reducción a la vulnerabilidad sísmica se identifica como una de las prioridades del municipio, y en el Plan de Gestión de Riesgos se presentan algunos programas que se podrían articular para ofrecer soluciones de reducción de dicha vulnerabilidad. Los riesgos sísmicos en el municipio están ligados a la vulnerabilidad de las construcciones, rurales y urbanas, que utilizan frecuentemente materiales tradicionales sin tecnologías sismorresistentes y no cumplen los requisitos del código de la construcción. También las tejas presentan las misma problemáticas, sobre todo cuando son montadas sobre estructuras de madera que no reciben mantenimiento. La dispersión de los asentamientos y los problemas económicos impiden el control y el respeto de las normas, y difícilmente se aumentará la calidad general del edificado sin programas externos de apoyo. Existen en el municipio centros artesanales de producción de materiales de construcción que deberían ser apoyados para garantizar la disponibilidad de material de calidad aceptable. Además, podrían resultar lugares claves para la promoción de campañas de capacitación en el tema del respeto del código de la construcción El estudio de vulnerabilidad sísmica ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente, que en algunos casos coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas, aumentando a su vez la calidad de las viviendas particulares Amenaza Volcánica Los escenarios de riesgo presentados en el Reporte de Amenazas aclaran en detalle los alcances del riesgo volcánico en el municipio. No se localizan en el municipio volcanes activos ni estructuras recientes, y aunque la distancia a los centros activos de la cordillera volcánica es considerable, la amenaza volcánica está presente en esta Municipio de Nagarote 14

21 región. Se descartan por tanto productos volcánicos como flujos piroclásticos, lavas o balísticos, siendo las cenizas la principal amenaza de origen volcánico. Las cenizas tienen la características de afectar según la dirección de los vientos en el momento de su expulsión a la atmósfera, siendo transportadas y precipitando por gravedad en lugares en ocasiones, muy alejados de sus centros de emisión. Por tanto Nagarote puede recibir la caída de cenizas provenientes del volcán Momotombo, el Telica y el Cerro Negro, que podrían afectar gravemente el municipio. Estas eventualidades pueden ser contrarrestadas solamente con evacuaciones masivas, para las cuales la ciudad debería ser sometida a pruebas y simulacros, para identificar y solucionar cuellos de botellas y problemas infraestructurales que impidan la movilización rápida y la respuesta adecuada. Otros tipos de eventos, como la caída de cenizas, podrían afectar la salud de los ciudadanos y el sistema de drenaje de la ciudad. Las principales consecuencias provocadas por la precipitación de cenizas, vienen dadas por la exposición a las mismas de la piel, las vías respiratorias y oculares, causando daños en algunos casos daños a la salud irreparables. Se debe considerar también la disposición de gafas de protección y mascarillas, como medida inmediata a la hora de presentarse un fenómeno de este tipo Dependiendo de la calidad y dimensiones de los productos emitidos podrían también verificarse aislados colapsos de los edificios más vulnerables, por sobrecarga de los techos. Hay que considerar también, la posibilidad de que cultivos y pastos desaparecieran, por lo que la economía municipal, fundamentada en estas actividades podría verse seriamente afectada. Municipio de Nagarote 15

22 4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de uso agrícola. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78 /2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de Nagarote 16

23 Tratándose de una zonificación a escala 1:50,000 las zonas tienen un carácter necesariamente indicativo, como insumo para el desarrollo de planes detallados a nivel de sector, a escalas de 1:10,000 o 1:5,000. Es importante señalar que, en la definición de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos, la zonificación propuesta tampoco no abarca todas las áreas posiblemente no aptas. Las zonas señaladas han sido el resultado del estudio de riesgos, pero las municipalidades pueden perfectamente adaptar ó ampliar los conceptos utilizados y agregar otras zonas según sus propios criterios de distribución espacial de la población Zonificación de Uso Habitacional Se analizan las zonas identificadas en el municipio por categorías y se presenta en un cuadro de resumen (Tabla No III) los porcentajes en relación al total municipal. Las definiciones integrales de los artículos utilizados se reportan en el Anexo III, junto con algunas indicaciones para interpretar los mapas. Zonas no aptas (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos en el municipio representan el 11% de la superficie de este territorio, un significativo porcentaje que define un alto grado de afectación del municipio por las amenazas naturales. Se consideran en esta categoría las riberas de los ríos y cauce, en la vertiente del pacifico, del río Tamarindo y Soledad y sus tributarios, y en la vertiente del lago Xolotlán, del río Obraje y tributarios. Toda la costa del lago se considera en esta categoría por las crecidas periódicas del cuerpo de agua, y por la posibilidad que deslizamientos de materiales del Momotombo, cayendo en el lago puedan generar olas destructivas. También gran parte de la costa Pacífica es clasificada como no apta para mayores asentamientos, por la posibilidad de tsunami. El desarrollo turístico previsto deberá identificar los sitios más seguros y elevados, y se deberán implementar medidas de preparación y respuesta a una emergencia de este tipo para los centros existentes. En estas zonas no se deberían permitir nuevos asentamientos y las instalaciones de actividades económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más apropiado se indica en las recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas y sin limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas económicas consecuentes: Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana actual es el límite del desarrollo urbano compacto de la cabecera municipal y de los otros centros secundarios. En su totalidad los centros actuales Municipio de Nagarote 17

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento LEÓN Municipio EL JICARAL

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio EL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio MATEARE 26 de septiembre

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. Arq. PhD. Alina Sálomon Santos. CIUDAD DE MANAGUA 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA NICARAGUA 2017 CONCEPTOS

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013 16/07/12 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 13 GOBIERNO Y GOBIERNOS REGIONALES 1 DIVISION AL Y ATENCION DE POR 3000001 ACCIONES COMUNES 5000276 5003332 5003333 5003334 5003335 5003375

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años 2001-2005. El proyecto se enfocaba en contribuir a la reducción de los riesgos de la población nicaragüense a través

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007 ZONIFICACION C ECOLOGICA OG C ECONOMICA C Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Agosto 2007 Que es la ZEE? Proceso participativo y de concertación Dinámico i y flexible Analiza integralmente

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio NAGAROTE 21 de noviembre

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Lambayeque bien ordenado

Lambayeque bien ordenado Lambayeque bien ordenado Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial de Lambayeque Edición Nº 21 - año 2014 -----------MINAM OTORGA OPINIÓN FAVORABLE A ZEE DEL

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA 25

Más detalles

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL Secretaría General Secretaría Técnica Secretaría de Gestión Ambiental y de Riesgo Oficina del Plan Estratégico Dirección de Planeamiento Urbano Dirección de Tránsito y Movilidad Año de la Inclusión Secretaría

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 Con fundamento en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. Departamento: Municipio: 02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. BOLIVAR SAN JACINTO DE CAUCA 1. Existe Plan de Ordenamiento Territorial? Si existe un Esquema de Ordenamiento Territorial

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio ACHUAPA 21 de noviembre

Más detalles

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa s El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Belén Quinteiro Seoane Servicio de Planificación y Programación Hidrológica Augas de Galicia Xunta de Galicia

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1 PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Ha aprobado la Ordenanza Regional, siguiente:

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles