Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento MANAGUA Municipio SAN FRANCISCO LIBRE 11 de agosto de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de San Francisco Libre i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones Fuentes de Información y trabajos consultados...36 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...38 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...50 Anexo IV - Glosario...55 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 7 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de San Francisco Libre ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de San Francisco Libre iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo Municipio de San Francisco Libre iv

6 plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio es afectado en varios aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. La posibilidad de inundaciones perjudica seriamente todos los asentamientos a las orillas de los ríos Viejo y Pacora, incluyendo algunos de sus afluentes, y la cabecera es amenazada periódicamente por la crecida del nivel de las aguas del lago Xolotlán. En las comarcas de Telpochapa y Laurel Galán se manifiestan numerosos fenómenos de inestabilidad de laderas, amenazando algunas de las comunidades rurales de la zona. Estos asentamientos son caracterizados por su dimensión limitada y su dispersión en el territorio, circunstancia esta que multiplica los riesgos. La amenaza sísmica se considera menor en relación a los otros municipios del Departamento de Managua. Sin embargo la tipología constructiva tradicional, prevaleciente en el campo, y la baja calidad de los materiales empleados aumentan fuertemente la vulnerabilidad a estos fenómenos, que por lo tanto no pueden ser desestimados. Las mayores amenazas volcánicas para el municipio están constituidas por la posible caída de ceniza de los volcanes activos Masaya y Momotombo, o de los volcanes en reposo Apoyeque y Apoyo. Según la cantidad y dimensiones de los productos emitidos, estos fenómenos podrían afectar cultivos y pastos, o perjudicar las viviendas más vulnerables, en particular las techadas con tejas de barro. Se destaca que más del 15% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 25% del territorio de vocación forestal por sus grados de pendientes y tipos de suelos. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales, de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de San Francisco Libre v

7 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan La visión de desarrollo del municipio de San Francisco Libre está plasmada en el Plan Integral de Desarrollo Municipal, resultado del proceso de planificación que ha involucrado diferentes actores sociales, líderes comunitarios y representantes de instituciones. La visión de desarrollo concertada es muy específica y considera prioritarios los siguientes aspectos: Humano, como el desarrollo de capacidades, individuales y colectivas. Social, con atención al desarrollo de genero, de la niñez y juventud. Económico, a través de la diversificación productiva y de actividades ecosostenibles. Integrado, involucrando todos los aspectos y sectores de la comunidad local. El Plan de Desarrollo testimonia el fuerte impacto que la comunidad de San Francisco Libre sufrió con las inundaciones provocadas por huracán Mitch. Se manifestaron todas las vulnerabilidades del municipio, y la recuperación posterior ha sido un esfuerzo tanto de reformulación de identidad cultural comunitaria como de reconstrucción de la infraestructura física. No sorprende que la situación actual sea reconocida implícitamente como una condición de vulnerabilidad y que el objetivo de reducirla, en todos sus aspectos sociales, ambientales y físicos, sea predominante. Las problemáticas territoriales que se quieren contrarrestar con el Plan son el cuadro de fragilidad ambiental, la falta de oportunidades económicas, la lejanía desde los ejes estratégicos de desarrollo nacional, la crisis de las actividades tradicionales. Todos estos factores se traducen en un proceso de emigración, especialmente hacia Managua y Tipitapa, substrayendo capacidades y recursos humanos fundamentales para el desarrollo. Así las comunidades rurales y la misma cabecera no logran alcanzar una masa poblacional que genere mayores actividades económicas de servicios, y por consiguiente el proceso entra en un círculo vicioso. Los ejes socioeconómicos tradicionales en el municipio son la pesca, la ganadería, la agricultura y las actividades forestales. Estas actividades han constituido en el pasado factores de fuerte presión sobre los recursos naturales del territorio, han debilitado el equilibrio ecológico y favorecido fenómenos de erosión, contaminación y deforestación. Por lo tanto la preocupación para una conservación y recuperación ambiental es otro elemento que caracteriza el Plan, y los proyectos que las ONGs apoyan en las comunidades. La diversificación productiva que se propone involucra directamente la ganadería, con la introducción de nuevas especies, y la pesca, con los criaderos de especies y camaroneras en las pilas de San Roque y San Isidro. También se propone transformar las actuales actividades forestales en una industria sustentable y eco compatible. En esta dirección se esperan utilizar las herramientas de la reciente Ley Forestal y de los planes de ordenamiento ambiental que MARENA está elaborando. Municipio de San Francisco Libre 1

8 El eje turístico puede apoyarse en varios atractivos naturales, con el reto de desarrollar un turismo de tipo ecológico que no tiene muchos antecedentes en la zona. Los elementos importantes en esta actividad son la valoración de recursos como el Bosque El Limón, la clínica de fango terapia, los atractivos paisajísticos apreciables desde las alturas del casco urbano, las ocasiones de agroturismo y turismo cultural. Se considera que un acceso desde el lago sería un enorme incentivo para aumentar las presencias turísticas, aunque un proyecto de muelle no ha sido considerado en términos efectivos, por el costo de la inversión. En este cuadro las amenazas naturales, sobre todo de inundaciones y deslizamientos pueden acelerar el proceso de deterioro ambiental y de pérdida de población que dificultaría enormemente el logro del objetivo de un desarrollo integral municipal. Correctamente en el Plan se identifica el proceso de organización comunitaria como una clave para la resolución de los problemas, y esto es todavía más válido por lo que concierne la temática de los riesgos. Otro aspecto importante es la reducción del impacto ambiental de las actividades de extracción de leña, agrícola y ganadera, para disminuir la susceptibilidad de los suelos a los deslizamientos y la erosión. Por lo tanto la visión de desarrollo sostenible con seguridad para el municipio de San Francisco Libre es muy cercana a la visión del Plan de Desarrollo, enfocándose en la reducción de varios aspectos de la vulnerabilidad. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Municipio de San Francisco Libre 2

9 Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio de San Francisco Libre logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Municipio de San Francisco Libre 3

10 Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14, al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Municipio de San Francisco Libre 4

11 Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de San Francisco Libre 5

12 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SE- SINAPRED) reflejan una población de 10,331 habitantes, distribuida en 2,509 habitantes en el área urbana y 7,822 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período , calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 0.9% y el 2.1%. Estos valores de bajo crecimiento reflejan un proceso de emigración hacia otros municipios, en particular hacia la capital. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 11,279 y un máximo de 18,171 habitantes. El promedio de estos valores es 14,214, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 38%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 24% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 4,799 habitantes, que corresponde al 33% de la población estimada al Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio negativo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo una pérdida de población. Esta dinámica es congruente con los proyectos de ordenamiento y fortalecimiento productivo en ámbito rural que se están ejecutando. Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 91%. Este proceso es congruente con el fortalecimiento del rol de la cabecera iniciado con los proyectos habitacionales post-mitch. Las divisiones territoriales del municipio son establecidas oficialmente por el Plan Integral de Desarrollo Municipal (PIDEM, 2004). Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 9 y 32 habitantes por kilómetro cuadrado en las comarcas rurales de San Roque, Telpochapa y Laurel Galán. Estas densidades aumentarán al 2025 respectivamente a 11 y 39 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. Municipio de San Francisco Libre 6

13 La zona urbana, que incluye en sus límites una amplia porción de territorio no ocupado, actualmente presenta una densidad de 25 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 48 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 29 habitantes por hectárea (2900 hab/km 2 ). 19 Miles de habitantes Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 10,331 10,875 12,364 14,058 15,983 18,171 Hipótesis 2 10,331 10,875 12,304 13,853 15,522 17,306 Hipótesis 3 10,331 10,508 10,965 11,442 11,940 12,459 Hipótesis 4 10,331 10,508 10,911 11,273 11,589 11,855 Hipótesis 5 10,331 10,508 10,857 11,106 11,249 11,279 Promedio 10,331 10,655 11,480 12,346 13,256 14,214 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico Históricamente el municipio se desarrolló como puerto comercial en la ruta de distribución de productos entre el norte del país y Managua. Su rol económico se refleja en los nombres de los barrios originarios, Puerto Viejo y Puerto Nuevo. La existencia del puerto fomentó también la pesca, que es otra actividad tradicional del municipio. La ganadería fue una actividad históricamente importante para el desarrollo del municipio, que abastecía de carnes el mercado de Managua en las primeras décadas del siglo XX. La existencia de bosques y la vía de comunicación lacustre hicieron del municipio uno de los principales proveedores de madera para la reconstrucción de Managua después del terremoto de Se inició así el aprovechamiento masivo del Municipio de San Francisco Libre 7

14 recurso forestal del municipio que dura hasta la actualidad, con severas consecuencias ecológicas y climáticas. En la década de los años cincuenta fue introducido el cultivo de algodón (PIDEM 2004), aumentando la presión sobre el medio natural. Al final de la década se abrió la ruta terrestre a Managua, que determinó una progresiva crisis del papel de puerto de la cabecera, influyendo en la economía general del municipio. Actualmente los usos ligados a la ganadería ocupan el 82% de los suelos, un porcentaje dominante que testimonia todavía la importancia de esta actividad en el municipio. También los usos forestales son representados con el 10% de los terrenos, correspondientes a otra actividad de la historia y actualidad de San Francisco Libre. Los usos agrícolas solamente constituyen el 8%, y son caracterizados principalmente por cultivos de granos básicos destinados al autoconsumo rural. Los porcentajes del uso del suelo son reflejo de la importancia principal que todavía tiene la actividad ganadera en el municipio. En un escenario conservador, este tipo de desarrollo tendrá su persistencia hasta no se afecte en forma irreversible los equilibrios ambientales. En un escenario más dinámico, las inversiones en esto rubro podrían generar por un lado un aumento de la sostenibilidad ambiental y por otro de la rentabilidad del proceso, por ejemplo a través de la realización del rastro municipal. También el sector forestal presenta unas perspectivas de desarrollo diferenciadas: si las medidas de protección de los recursos forestales no se hacen efectivas, las áreas de bosque tenderán a desaparecer por la extracción ilegal de leña y la presión de la ganadería; al contrario el sector podría verse involucrado en un cambio positivo orientado a la mayor productividad y sostenibilidad ambiental, y se espera que la inversiones de planificación sostenidas actualmente por MARENA y POSAF demuestren la realidad y posibilidad de estos resultados. La reactivación de la pesca está condicionada a la realización de varios proyectos de fortalecimiento de las capacidades productivas y de almacenamiento, y a la introducción de granjas piscícolas y camaroneras en las zonas litorales. Estos proyectos todavía no se han formulado y requieren de inversiones iniciales relevantes para activarse. En la actividad agrícola podría agregarse, a la producción de granos por autoconsumo, otros productos para comercialización, como las hortalizas. El aprovechamiento turístico de los recursos del municipio tiene algunas perspectivas interesantes a la par de retos organizativos a enfrentar para constituirse como una alternativa económica real. Para lograr el efectivo aprovechamiento de lugares naturales interesantes, como los bosques y los cerros paisajísticos, o atractivos como la clínica de fango-terapia se deben resolver las problemáticas de acceso, y organizarse paquetes de actividades turísticas que se puedan ofrecer fácilmente en el mercado. El restablecimiento de la vía de comunicación lacustre podría ser un elemento clave de esta estrategia, aunque no se identifican al momento los capitales disponibles para estos tipos de retos. Municipio de San Francisco Libre 8

15 2.3. Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78 /2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el Anexo III los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. La estructura actual del municipio presenta un cuadro claro: frente al moderado polo de concentración de la cabecera, que agrega el 24% de la población municipal, los otros asentamientos son en su mayoría dispersos y de tamaño reducido: el 23% es constituido por centros menores de 1000 habitantes y el 53% por centros dispersos, inferiores a los 500 habitantes. Según las hipótesis asumidas, la actual jerarquía se mantendría fundamentalmente estable. Es notable el aumento en importancia de la cabecera municipal, que en el 2025 podría representar el 34% de la población, mientras los centros integradores el 20% y los centros dispersos el 46%. Un patrón identificable fácilmente es la tendencia a reocupar las áreas inundada por el Mitch, a lo largo de la carretera y en el centro urbano. En la cabecera la situación ya está regresando a los niveles anteriores al La misma situación parece repetirse a lo largo del Río Viejo, en las comunidades de las Mojarras, Las Huertas, El Mango, y a lado del río Pacora con la conurbación de comunidades Pacora, San Roque, Madroñito, donde se han implementado medidas de preparación para la emergencia. Se han identificado también varios procesos de crecimiento conjunto entre centros menores, que tienden a formar conurbaciones. Los centros que presentan estas tendencias son: En el noroeste, a lo largo del río Viejo Las Mojarras, Las Huertas y El Mango En el norte El Bijague, Las Mercedes #3, Las Cruces y Los Mangos En la zona central Las Lomas, La Conquista y Telpochapa En el sector centro-oriental San Jorge y San Juan En el sector sur el Madroñito, San Roque y Pacora Una estrategia posible de reequilibrio territorial se puede apoyar en estos procesos de conurbación entre los varios asentamientos, para aumentar el acceso a los servicios básicos para las comunidades rurales. Municipio de San Francisco Libre 9

16 Asentamientos por rango según SNAH Número de centros 2003 Número de centros Número de asentamientos Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios Centros secundarios Centros intermedios 1 1 Centros servicios 0 0 Centros básicos Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo La distribución fragmentada de la población, el patrón de emigración y la pequeña dimensión de su cabecera se convierten en factores de vulnerabilidad en el cuadro actual de desarrollo del municipio. Es relevante la insuficiencia de cobertura del los servicios básicos, principalmente de energía y comunicaciones, tanto en el casco urbano cuanto en la zona rural. En este cuadro, con la previsión de decremento de población, es difícil imaginar en el corto y mediano plazo una inversión de tendencia y grandes inversiones públicas, sobre todo a nivel de las comunidades rurales. En la zona rural, los asentamientos dispersos luchan con condiciones de accesibilidad no óptimas y con un medio ambiente deteriorado, máxime cuando los efectos de la sequía se hacen sentir más fuerte. A nivel económico, a pesar de los esfuerzos de diversificación y mejora, la agricultura no despega de una producción finalizada al autoconsumo y la ganadería sufre por la ausencia de facilidades de transporte y de matanza locales. En este cuadro difícil las amenazas naturales de inundaciones y deslizamientos pueden aportar graves pérdidas en términos absolutos como relativos, por la fragilidad de la economía y del equilibrio local. Esta condición de vulnerabilidad caracteriza todas las comarcas rurales, y en particular la del norte del municipio. Un problema encontrado con el crecimiento urbano post Mitch, es que muchas de las familias reubicadas en terrenos seguros regresaron al cabo de pocos meses en sus antiguos asientos, dejando o vendiendo las nuevas viviendas. Este fenómeno hace Municipio de San Francisco Libre 10

17 más difíciles los procesos de consolidación en asentamientos seguros, porque frena las inversiones y las donaciones para la realización de los servicios necesarios. Las problemáticas ambientales se resumen en el proceso de deforestación y sequía que degrada y reduce los recursos naturales del municipio. Se espera que con los resultados del Plan de Ordenamiento Ambiental en elaboración y a través de los proyectos de varios actores institucionales y ONG se pueda reconvertir la tendencia de deforestación y alcanzar un aprovechamiento sostenible del recurso forestal todavía presente. Algunos elementos importantes que determinan el nivel de desarrollo municipal son las características del sistema vial, la presencia y cobertura de los otros servicios infraestructurales, de los equipamientos públicos y de los servicios privados. La directriz vial principal del municipio es la carretera troncal que une el municipio por el lado este a la Carretera Panamericana y al oeste con el departamento de León. Como colectora secundaria, presupone un derecho de vía de 30 metros, y ahora cuenta con un ancho de poco más de 8 metros. El revestimiento es de tipo ligero y mide 42.5 kilómetros de longitud. Ha sido renovada recientemente y constituye el eje de desarrollo local que seguramente se mantendrá en los próximos años. En un cuadro más amplio, son notables las potencialidades de este trazado, que podría conectar las regiones del este del País con el departamento de León evitando pasar por Managua o por Sébaco-San Isidro. No parecen existir previsiones de próximas inversiones directas del MTI en este tramo, a pesar de la importancia que asume la carretera a nivel local. En el municipio existen otros caminos de penetración, por un total de 105 kilómetros, a las comarcas, que se encuentran en algún caso en mal estado generando incomunicación en época de lluvias. Entre los planes de la municipalidad se encuentra la intención de aumentar la calidad y seguridad de estos caminos, aunque con un presupuesto limitado. En el tema de transporte cabe mencionar dos otras posibilidades de desarrollo futuro a largo plazo. Primeramente, el trasporte lacustre, que ha caracterizado el nacimiento mismo del municipio y que se encuentra actualmente abandonado. Este medio tiene seguramente fuertes potencialidades turísticas y económicas, considerando las bellezas paisajísticas apreciables desde el lago, como la Capital, la península de Chiltepe y los volcanes Momotombo y Momotombito. Este proyecto es frenado actualmente por la baja calidad ambiental del lago y por el alto nivel de inversiones y coordinación intermunicipal que seria necesario a su implementación. Sin embargo, con el inicio del saneamiento del lago operado por la Alcaldía de Managua, se considera que es posible que se manifiesten las condiciones para desarrollar proyectos de este tipo en el mediano plazo. En segundo lugar se menciona la presencia de una pista militar de alta calidad en la comarca de San Roque. Esta pista, realizada en los años ochenta, se encuentra Municipio de San Francisco Libre 11

18 todavía en buena condición, y reúne algunas de las condiciones técnicas para recibir transporte aéreo internacional. Actualmente no existen planes o intenciones de incorporar la pista en alguna manera al sistema nacional de trasporte aéreo civil, pero se considera que en el futuro la capital podría necesitar de un segundo polo de trasporte aéreo. Un proyecto de este tipo tendría un fuerte impacto en todo el municipio, pero si esta hipótesis se plantea en el largo plazo, las condiciones de la pista podrían haberse deteriorado en forma irreversible Planificación Actual Un importante avance se puede registrar en la planificación municipal de San Francisco Libre, que cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal, un estudio de riesgo y plan de prevención y mitigación, un plan de ordenamiento forestal en elaboración, y varios diagnósticos y planes de emergencia locales. El Plan Integral de Desarrollo Municipal ha sido elaborado entre 2002 y 2003 y aprobado en 2004 con la ordenanza Municipal del Consejo Municipal. Para la realización del Plan se ha activado un amplio proceso participativo que ha involucrado todos los actores locales, apoyados en sus labores por la ONGs Centro Ecuménico Antonio Valdivieso. En el contexto de esta planificación, se ha reestructurado la organización comunitaria, con la definición de los distritos rurales y de las comunidades de referencia, un paso fundamental para el ordenamiento territorial, así como para la preparación y la respuesta a las emergencias de desastres naturales. Además se han identificado las problemáticas y vulnerabilidades del municipio, proponiendo programas y proyectos para conseguir los objetivos de desarrollo consensuados. Se han mencionados las prioridades del Plan en el capítulo que se refiere a la visión de desarrollo municipal. Entre los proyectos prioritarios están sobre todo las temáticas infraestructurales, como la pavimentación de la carretera a León, resolver el problema del abastecimiento de energía eléctrica, y ampliar la cobertura del servicio telefónico. Otros proyectos apoyan el sector ganadero, aumentando las capacidades técnicas de los productores y poniendo como meta también la realización de un rastro municipal, actualmente ausente. El estudio de riesgo existente ha sido realizado por la Alcaldía y la firma consultora JR Huertas, con el apoyo financiero del Programa Socio-Ambiental y de Desarrollo Forestal POSAF y del Ministerio de Recursos Naturales MARENA. En el estudio se analizan detalladamente las amenazas y los factores de vulnerabilidad del municipio, proponiendo una zonificación ambiental congruente y varias alternativas de proyectos de mitigación. Estas alternativas tienen un costo mínimo de 600 mil dólares y máximo de más de dos millones, cantidades que no pueden ser movilizadas con el actual presupuesto municipal. Municipio de San Francisco Libre 12

19 En el tema de riesgos el municipio cuenta también con el Plan de Respuesta realizado por la Secretaria Ejecutiva del SINAPRED en A nivel de las comunidades se cuenta con varios planes de respuesta y prevención local, realizados gracias al apoyo de ONGs que trabajan en el municipio. Sobre la base de estos documentos se puede afirmar que la prevención y mitigación de desastres es un componente claro de la visión y prácticas de desarrollo del municipio, y que las autoridades locales están concientes de la importancia de su incorporación en todos los instrumentos de control del territorio. La problemática para un municipio como San Francisco Libre, caracterizado por bajo niveles de población y altos niveles de pobreza y marginalidad, es de reunir los recursos necesarios a la implementación efectiva de obras y planes que pueden revertir las condiciones actuales y fomentar el desarrollo. Por un lado las características sociodemográficas no permiten altos niveles de recaudación, imposibilitando muchas inversiones de beneficio público. Por otro lado, por la ausencia de grandes inversiones y actores económicos importantes, el municipio no se introduce en un circuito más grande de desarrollo y bienestar social. Un factor de desarrollo importante en estos años ha sido la presencia de ONGs nacionales e internacionales que han operado en el municipio, y que se espera sigan apoyando los proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades urbanas y rurales. Municipio de San Francisco Libre 13

20 Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. El municipio es afectado por las amenazas consideradas en forma consistente. Por lo que conciernen las inundaciones, el municipio es afectado principalmente por el desborde de los ríos Viejo, Pacora y marginalmente por el río San Antonio, además de la crecida del lago Xolotlán. Los deslizamientos afectan principalmente las comarcas del sector norte, y se alimentan también del proceso de deforestación que el municipio ha venido sufriendo en su historia. La amenaza sísmica es aumentada por los altos niveles de vulnerabilidad de las construcciones del municipio, tanto en los asentamientos rurales como en la misma cabecera municipal Inundaciones El municipio es afectado principalmente por las inundaciones generadas por el desborde de sus ríos y por la crecida del lago Xolotlán, que intervienen en un contexto de comunidades pequeñas, con problemas de acceso y socialmente muy vulnerables. La percepción de esta vulnerabilidad es tan alta en el municipio, que su reducción se ha puesto como un objetivo central del mismo Plan de Desarrollo Municipal. Las inundaciones por crecida del lago Xolotlán, en toda la zona costera hasta la cota de 42 metros s.n.m.m., son un problema que realmente afecta una parte consistente del casco urbano de San Francisco Libre como ha sido demostrado con el huracán Mitch. La decisión de revertir el crecimiento hacia la zona alta no ha podido todavía desplazar la importancia del viejo centro, que con el retiro del lago ha vuelto a recuperarse y a reocupar parte de las zonas inundadas. Esta situación sigue como peligro latente, aunque ligada a eventos excepcionales, que podrían nuevamente afectar la cabecera municipal. Por lo tanto es necesario tomar decisiones de planificación que progresivamente alejen el centro de este peligro, o el problema se convierte en una seria hipoteca en el desarrollo a largo plazo. En el sector costero del municipio, el otro asentamiento expuesto a esta amenaza es la comunidad de San Ramón. Además están en riesgo principalmente zonas de cultivos, y la clínica de fango terapia. El río Viejo ha demostrado con el Mitch poder alcanzar un caudal en grado de poner en riesgo los asentamientos ubicados a lo largo de su recorrido. En la actualidad en el municipio de San Francisco Libre se encuentran varias comunidades asentadas cerca Municipio de San Francisco Libre 14

21 del río, en particular la conurbación de Las Mojarras, las Huertas y El Mango, más varios asentamientos dispersos. Cerca de sus afluentes también se registran antecedentes y amenazas de inundaciones, en particular en las comunidades de Santa María, Laurel Galán, San Benito, El Obraje. En muchos casos la reubicación de varias familias después del Mitch no ha tenido mucho éxito, porque se considera que la mayoría de las familias reubicadas ha vuelto a ocupar de nuevo su antiguo asiento, en una situación de peligro. Naturalmente el problema es complejo, si por un lado tiene un carácter cultural a analizar, por otro lado también tiene razones económicas fundamentadas, y solamente una solución integral podría tener resultados más efectivos. En la espera que este proceso se implemente, la solución de corto plazo es incrementar la preparación y la alerta temprana, para una segura evacuación en el momento de la emergencia. El río Pacora amenaza con inundar, para eventos mayores del tipo Mitch, a varias comunidades a lo largo de su camino al lago. En la zona norte las comunidades más cercanas son la Trinidad, los Pochotillos y San Jorge Barrio Nuevo, asentamientos dispersos en situación de alta vulnerabilidad. En el lado sur del municipio la conurbación de San Roque, El Madroñito y Santa Lucia, con casi 1000 habitantes, es la que puede ser afectada por el desborde del río. La percepción de riesgo es relativamente baja en los pobladores, considerando que solamente con el Mitch se han vivido momentos de peligro. El fenómeno de crecimiento de las tres comunidades preocupa, porque podría incentivar a más pobladores a asentarse en un área que definitivamente no es segura en el medio y largo plazo. En este caso se sugiere la identificación de un área apta en las cercanias, para una nueva fundación urbana que pueda absorber el crecimiento espontáneo Inestabilidad de laderas En el municipio se ha identificado un alto número de fenómenos de inestabilidad de ladera con varios grados de actividad y amenaza asociados, sobre todo en los distritos rurales del norte. Entre estos destacan El Bijague, Las Cruces, El Obraje, Las Mercedes y Los Mangos en el sector norte de la comarca de Laurel Galán, y San José del Naranjo, Quebrada Honda, las Lomas y Los Pochotillos en la comarca de Telpochapa. El patrón habitacional rural disperso, característico de estas zonas, aumenta las posibilidades que algunas viviendas se encuentren en riesgo, aún cuando el fenómeno no amenace directamente el centro poblado concentrado. Además de los asentamientos, se encuentran en riesgo tramos de la red vial y muchas áreas de cultivo. En el tema de inestabilidad de laderas, como medidas activas es importante mantener la atención en el uso del suelo adecuado y realizar proyectos de reforestación que tienen ventajas ecológicas evidentes. Municipio de San Francisco Libre 15

22 Sin embargo una vez más son las medidas pasivas de ordenamiento la que pueden evitar que los riesgos moderados actualmente presentes se multipliquen con el desarrollo poblacional: notablemente se tiene que impulsar, hacer conocer y respetar las zonas de prohibición que se establecen en el Plan de Ordenamiento. El cumplimiento de estas prescripciones es fundamental para garantizar la seguridad frente a esta amenaza en el futuro del municipio Amenaza Sísmica En el municipio la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en la región de más alta sismicidad del país. Según los modelos de aceleración máxima de los suelos esperados en 50, 100 y 500 años, las amenazas se concentran mayormente en el sector sur del municipio. Los riesgos sísmicos en el municipio están más ligados a la vulnerabilidad de las construcciones, rurales y también urbanas, que utilizan frecuentemente materiales tradicionales sin tecnologías sismorresistentes y no cumplen los requisitos del código de la construcción. La cercanía con la zona de producción de La Paz Centro hace particularmente atractivos los ladrillos de barros, que muchas veces son utilizados en función estructural. También las tejas presentan las misma problemáticas, sobre todo cuando son montadas sobre estructuras de madera que no reciben mantenimiento. La dispersión de los asentamientos y los problemas económicos impiden el control y el respeto de las normas, y difícilmente se aumentará la calidad general del edificado sin programas externos de apoyo. Existen en el municipio centros artesanales de producción de materiales de construcción que deberían ser apoyados para garantizar la disponibilidad de material de calidad aceptable. Además, podrían resultar lugares claves para la promoción de campañas de capacitación en el tema del respeto del código de la construcción. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia los niveles de vulnerabilidad, con un estimado del 18% de las viviendas en condiciones de media y alta vulnerabilidad. El estudio ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente, que en algunos casos coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas a la vez del mejoramiento de la calidad de las viviendas particulares. En el Plan de Zonificación se analiza la problemática de la rehabilitación urbana, y en el Plan de Gestión de Riesgos se proponen medidas y programas para implementarla (Directriz de Trabajo 10). Municipio de San Francisco Libre 16

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento LEÓN Municipio EL JICARAL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio EL

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio MATEARE 26 de septiembre

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses Mitch 1998 Sequía 2001 Stan 2005 Tormenta 16 2008 Sequía La Unión Atitlán 2009 Pacaya Agatha 2010 3 años 4 años 3 años 2 años 9 meses Crisis alimentaría Crisis política Crisis energética Crisis económica

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres Esta es una publicación de la Dirección General de Programación

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

FICHA DATOS INSTITUCIONALES FICHA DATOS INSTITUCIONALES 1. Experiencia promovida/desarrollada por País: ECHO/DIPECHO PNUD MINISTERIO EDUCACION DEFENSA CIVIL ONGS ESCUELA AUTOCTONA OTROS x 2. Información sobre la institución u organización

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018

Prevención y Ordenamiento Territorial. Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Prevención y Ordenamiento Territorial Antigua Guatemala 30 de Octubre de 2018 Guatemala, uno de los países del mundo más vulnerable al Cambio Climático Daños y Perdidas Mitch 1998 Referencias: 109 57 Infraestructura

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio ACHUAPA 21 de noviembre

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. Arq. PhD. Alina Sálomon Santos. CIUDAD DE MANAGUA 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA NICARAGUA 2017 CONCEPTOS

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013 16/07/12 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 13 GOBIERNO Y GOBIERNOS REGIONALES 1 DIVISION AL Y ATENCION DE POR 3000001 ACCIONES COMUNES 5000276 5003332 5003333 5003334 5003335 5003375

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES

LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 27 Capítulo II LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES 28 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA 25

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde Ciudad de Guatemala, 30 de enero al 1 de febrero de 2018

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años 2001-2005. El proyecto se enfocaba en contribuir a la reducción de los riesgos de la población nicaragüense a través

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

LCD- Contexto mundial y Nacional

LCD- Contexto mundial y Nacional Secretaría a de Recursos Naturales y Ambiente LCD- Contexto mundial y Nacional Plan de Acción n Nacional de Lucha Contra la Desertificación n y la Sequia Diciembre 2008 THE GLOBAL MECHANISM UNITED NATIONS

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE GEOFÍSICA Informe interno Estado actual de la amenaza por deslizamientos en Cerro Volcán Viejo en Dipilto (Nueva Segovia,

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CORINTO 25 de

Más detalles

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA Noviembre 2014 C o n t e n i d o: Antecedentes Retos Asumidos por la DGESEP en el marco del PLANGRACC A Mapas generados sobre la Vulnerabilidad

Más detalles