Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 22 de octubre de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de Chinandega i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Propuesta para el Uso del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones Fuentes de Información y trabajos consultados...36 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...38 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...50 Anexo IV - Glosario...55 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 6 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de Chinandega ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Chinandega iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de Chinandega iv

6 y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio es afectado en varios aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. La posibilidad de inundaciones perjudica seriamente casi todos los asentamientos, en términos de riesgos para la vida humana, pérdidas materiales y de producción agrícola. Se recomiendan en el plan zonas de exclusión para los asentamientos, en zonas de amenazas a lo largo de ríos y cauces. En las zonas del volcán se manifiestan los fenómenos de inestabilidad de laderas, afectando los asentamientos cercanos y amenazando la zona de planicie con el aumento de sedimentos arrastrados por los cauces. El San Cristóbal representa también un peligro latente para la población y la economía de todo el municipio, por el posible aumento de su actividad y emisión de productos como lava, piroclástos, bombas o ceniza. Por estas razones se propone restringir el crecimiento de las comunidades más cercanas al volcán, en el radio estimado de alcance de los eventuales flujos lávicos. La amenaza sísmica se considera alta y no puede ser desestimada, por ubicarse el municipio en la zona de mayor actividad del país. En el casco urbano se evidencian altos niveles de vulnerabilidad, por lo que se recomienda implementar programas de recuperación urbana que incluyan incentivos para el reforzamiento antisísmico de los edificios particulares. También en las zonas rurales la vulnerabilidad se asume alta. Se destaca que más del 63% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, y que un 31% tiene vocación para usos conservativos y de protección. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales, de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Chinandega v

7 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan La visión de desarrollo del los actores locales del municipio se refleja en el Plan de Desarrollo Municipal de 1999 además de fundamentarse sobre estudios y propuestas elaborados por el Proyecto PROTIERRA en los años anteriores. En la actualidad está en curso un proceso de consulta para la revisión colectiva de los ejes estratégicos apoyado por la cooperación holandesa. Sin embargo, los ejes de desarrollo más fuertes se relacionan a las características económicas, geográficas y sociales del municipio, que son bien delineadas y claras para los actores locales consultados. Los mayores aspectos de esta visión se pueden aglutinar alrededor de las siguientes características: Las fuertes potencialidades productivas agrícolas, relacionadas a la agroindustria de la caña de azúcar y de soya, maní, ajonjolí. La perspectivas de aumento de producción, y de mayor participación en el proceso de transformación de productos sigue caracterizando el municipio como uno de los mayores productores agrícolas. Las potencialidades agroforestales en las laderas volcánicas, son relacionadas ala producción de energía en los ingenios, además de las tradicionales actividades artesanales y contractivas. En las laderas también se viene desarrollando en forma importante la ganadería, con perspectivas de ampliar las capacidades de trasformación del producto localmente. El importante rol de la cabecera municipal, que se prospecta como un centro urbano dominante a nivel regional, para el comercio y las actividades de servicios, considerando la relativa cercanía con la frontera con Honduras y con el Puerto de Corinto. Las posibilidades de desarrollo del agroturismo, con valorización de los recursos y atractivos tanto del municipio (el volcán San Cristóbal), como de los cercanos municipios de El Viejo, Corinto, Puerto Morazán. Las perspectivas de desarrollo son importantes y el crecimiento demográfico y urbano significativo, en conjunto y integración con otros centros urbanos del departamento como El Viejo, Chichigalpa y Corinto. Se perfila en el largo plazo una conurbación entre estos centros que aglutinen población y funciones en un solo grande centro urbano interconectado. En este cuadro las amenazas naturales, juegan un papel fundamental: el departamento es bajo la constante alta amenaza de fenómenos sísmicos y volcánicos, relacionados al San Cristóbal. Las dinámicas de sus laderas también representan una amenaza por la Municipio de Chinandega 1

8 posibilidad de provocar lahares y deslizamientos, e incrementan los efectos de las inundaciones aumentando los sedimentos arrastrados por la red de drenaje hacia la zona de planicie y costera. Todo esto puede afectar en diferentes aspectos el municipio. En primer lugar los asentamientos cercanos al edificio del San Cristóbal están directamente expuestos a eventos que pueden poner en riesgo la vida de sus habitantes. Secundariamente, la producción agrícola y ganadera es amenazada en varias formas y grados, por inundaciones, deslizamientos, y eventos volcánicos. En fin, infraestructuras esenciales como la red vial y de energía son expuestas a interrupciones y daños en las intersecciones con los cauces mayores de la red de drenaje. Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Municipio de Chinandega 2

9 Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14, al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: Municipio de Chinandega 3

10 El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Chinandega 4

11 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SE- SINAPRED) reflejan una población de 148,037 habitantes, distribuida en 112,935 habitantes en el área urbana y 35,102 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período , calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 2.9% y el 3.3%. Estos valores reflejan un proceso de inmigración hacia el municipio, y en particular hacia la cabecera, que presenta una tasa de crecimiento anual del 4.1 %, en el período considerado. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 247,980 y un máximo de 298,763 habitantes. El promedio de estos valores es 272,570, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 84%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 76% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 229,012 habitantes, que corresponde al 84% de la población estimada al Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio negativo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo una pérdida de población. Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 103%. Este resultado es congruente con el proceso de fortalecimiento de a ciudad como centro de importancia regional. Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 17 y 59 habitantes por kilómetro cuadrado en los sectores rurales más alejados de la cabecera. Estas densidades aumentarán al 2025 respectivamente a 21 y 73 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. Municipio de Chinandega 5

12 El sector 2, más cercano a la cabecera, presenta un valor de densidad relativamente alto, de 147 habitantes por kilómetro cuadrado, y se prospecta alcanzará el valor de 183 habitantes por kilómetro cuadrado en La zona urbana, actualmente presenta una densidad de 1,980 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 4,015 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 92 habitantes por hectárea (9,195 hab/km 2 ). 325 Miles de habitantes Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 148, , , , , ,383 Hipótesis 2 148, , , , , ,980 Hipótesis 3 148, , , , , ,763 Hipótesis 4 148, , , , , ,619 Hipótesis 5 148, , , , , ,106 Promedio 148, , , , , ,570 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico Tradicionalmente el municipio de Chinandega ha estado marcado por la producción agroindustrial vinculada al cultivo de la caña y al algodón. Actualmente, y tras la desaparición del algodón, el cultivo de la caña, utilizada para la producción de azúcar y ron continúa siendo uno de los ejes económicos más importantes, con tendencia a la expansión de sus límites territoriales y con expectativas de aumentar su producción. Municipio de Chinandega 6

13 Igualmente dentro de la producción agroindustrial, destaca el cultivo de soya, maní y ajonjolí, productos en parte exportados y en el caso del maní y de la soya, trasformados en aceite en establecimientos industriales del municipio. Por su parte la ganadería tiene un papel muy importante dentro de la economía municipal, siendo Chinandega, junto con El Viejo, entre los primeros productores agropecuarios a nivel departamental y regional. Las zonas dedicadas a la ganadería extensiva se localizan principalmente en el sector norte y en las zona bajas de la cordillera volcánica. En ocasiones este uso se intercala con otras actividades agrícolas en la zona central. Como última actividad agropecuaria destacable, en la zona costera y de estero, se ha desarrollado el cultivo del camarón. En la visión de los actores locales, los problemas de rentabilidad y ambientales perfilan un futuro de bajo crecimiento para este tipo de actividad tanto en el número de explotaciones como en su nivel de producción. Aún con un desarrollo actualmente escaso, una actividad que suscita algunas expectativas de crecimiento es el turismo, atendiendo a los potenciales presentes en el municipio, como son la presencia de la cordillera volcánica, su cercanía al mar y a zonas de manglar. Observando su localización espacial, el municipio de Chinandega tiene una ubicación de alto valor estratégico a nivel regional y nacional. En este sentido tiene una buena comunicación hacia los centros urbanos más importantes del país, como son Managua y León, sumado a su proximidad con Puerto Corinto, primer puerto en importancia a nivel nacional. Al mismo tiempo, supone un lugar de paso obligado hacia El Guasaule, frontera con Honduras, lo que ha venido a reforzar recientemente, el desarrollo del eje norte-sur en su conectividad internacional. Finalmente como cuarto eje vial, menos desarrollado, se sitúa la carretera hacia el oeste, hacia los municipios de El Viejo y Puerto Morazán. Esta situación de conectividad privilegiada favorece por un lado la instalación de más actividades de tipo industrial, como las zonas francas, o relacionadas a la transformación de los productos agropecuarios locales. Por otro lado, incrementan y fortalecen el rol de la cabecera municipal como plaza comercial regional, y perfilan la posibilidad de relaciones económicas más intensas con los otros países centroamericanos, en particular Honduras y El Salvador. Esta situación podría beneficiar también el desarrollo de una actividad turística, relacionada directamente con el sector terciario, y con los numerosos atractivos regionales. Por ello, las posibilidades de que se conforme como un eje económico destacado en el municipio, pasan en principio por acondicionar los servicios presentes a una modalidad más cercana a las demandadas por el turismo e igualmente por lograr compatibilizar esta actividad con la actividad agroindustrial. Municipio de Chinandega 7

14 Necesariamente, el marco actual y tendencial de las actividades económicas, precisa del control y el desarrollo de medidas de gestión adecuadas del territorio y de los recursos naturales presentes. Los espacios forestales, actualmente amenazados por la tala ilegal y por su transformación a usos agropecuarios, suponen uno de los retos más importantes para los próximos años. Un ejemplo de estas problemáticas es el elevado consumo del recurso forestal debido a las actividades de los ingenios azucareros, que promueven el desarrollo de plantaciones forestales de rápido crecimiento (nim y eucalipto), desplazando a especies autóctonas de mayor valor ecológico. Igualmente el hecho de que la actividad ganadera, en gran parte de su dimensión territorial ocupa espacios de vocación forestal, acelerando procesos de erosión, y en definitiva transformando espacios de alto valor natural. Resulta de gran importancia conseguir una buena implementación de sistemas de vigilancia ambiental, tanto en la cordillera volcánica, en cuanto a los usos pecuarios, como en las zonas costeras y de estero, en donde la actividad forestal es también destacable y en donde además las camaroneras podrían transformar irreversiblemente espacios de interés para el desarrollo turístico. El control de la actividad industrial, merece igualmente una atención especial. Además del control de sus deshechos y subproductos, se debe considerar la importancia de la ciudad de Chinandega, su mencionada influencia a la escala regional, y sus ambiciones de constituirse en un polo de atracción poblacional y de actividades. Así, el previsible crecimiento de complejos industriales ó de centros de acopio de productos agropecuarios y materiales agroindustriales hace preciso disponer de criterios y acciones que permitan la expansión usos habitacionales. Esta circunstancia toma una gran importancia en las cercanías de la carretera panamericana, que se comienza a saturar a ambos lados de actividades y asentamientos humanos, prefigurando las problemáticas evidenciadas Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78 /2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el Anexo III los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. La estructura actual del municipio presenta este cuadro: frente al fuerte polo de concentración de la cabecera, que agrega el 76% de la población municipal, hay una distribución de la población rural en centros de diferentes tamaños que puede originar una red de asentamientos relativamente equilibrada. Los mayores centros poblados se Municipio de Chinandega 8

15 encuentran en el sector norte, a lo largo de la carretera al Guasaule, mientras que el sector a sur de la ciudad es dedicado casi exclusivamente al cultivo de la caña de azúcar. Otros centros se ubican en las cercanías del complejo volcánico. Según las hipótesis asumidas, la actual jerarquía se mantendría fundamentalmente estable, a pesar del aumento en importancia de la cabecera municipal, que en el 2025 podría representar el 84% de la población. En este cuadro es importante tomar en cuenta los procesos de crecimiento conjunto entre centros menores, que tienden a formar conurbaciones. Los centros que presentan estas tendencias son: En el noroeste, incluyendo los asentamientos de El higueral, Las Grietas y el Ojo de agua En el norte incluyendo los asentamientos de La Ranchería, Mocorón, La Joya En la zona central todos los asentamientos participan de la atracción de la cabecera, formándose una conurbación que se extiende a Las Grécias, Belén, La Bolsa y Campana Azul. Una estrategia posible de reequilibrio territorial se puede apoyar en estos procesos de conurbación, para optimizar las inversiones y aumentar el acceso a los servicios básicos en las comunidades rurales. Fomentando un crecimiento ordenado de estos conjuntos de asentamientos se puede esperar también de constituir polos de servicios en grado de proponerse como alternativas viables en el proceso de migración interna, y de reequilibrar la fuerza de atracción de la cabecera municipal. Un caso a parte es la grande conurbación que involucra además de la cabecera municipal, los centros urbanos de El Viejo, Belén, Chichigalpa, en la cual se podrían incluir también el Realejo y Corinto. Estos centros poblados son históricamente todos muy distintos, pero resultan físicamente tan cercanos que en algún momento sus futuras áreas de crecimiento se unirán, como en la actualidad se puede observar entre El Viejo y Chinandega. Considerados en su conjunto, e incluyendo los centros menores intermedios, todos estos centros suman actualmente más de 250 mil habitantes, y según las diferentes proyecciones podrán alcanzar en total más de 460 mil habitantes. Estas cifras dan la dimensión del aglomerado urbano que se viene formando, que implicará un fuerte aumento de la demanda de suelos para desarrollos, además de servicios básicos como agua, energía, alcantarillado y servicios de educación y salud. Una masa poblacional tan grande puede generar tanto un fuerte mercado para todo tipo de productos de consumo, como una oferta relevante de fuerza laboral, profesionales y empleados para los servicios y mano de obra para la industria. Estas condiciones, junto con el emplazamiento geográfico y las vías de comunicación, constituyen la ventaja territorial que pueden aprovechar los mencionados municipios, a pacto de saber coordinar un desarrollo conjunto, ordenado y sostenible. Municipio de Chinandega 9

16 10 Asentamientos por rango según SNAH Número de centros 2003 Número de centros Número de asentamientos Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios Centros secundarios Centros intermedios Centros servicios Centros básicos Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Las problemáticas del desarrollo en Chinandega están fuertemente relacionadas tanto a los actuales usos de suelo, como a la presencia del complejo volcánico del San Cristóbal. Las grandes potencialidades productivas de los suelos generan diferentes efectos sobre el sistema de asentamientos del municipio. En el sector sur, de producción azucarera, los centros habitados son progresivamente expulsados de la zona de producción, que se extiende casi a los límites del casco urbano. Esta circunstancia dificulta y encarece el desarrollo en este sector, y se constituye como un límite a la expansión urbana. Al contrario, las diferentes características productivas y la estructura más fraccionada de la propiedad de las tierras incrementan y atraen el crecimiento de los asentamientos en los sectores cercanos a las laderas volcánicas. Este proceso es preocupante porque tiende a aumentar la cantidad de población expuesta tanto al riesgo volcánico directo, como al riesgo generado por al inestabilidad de las laderas volcánicas. A estas problemáticas se agrega, en el sector norte del municipio, la dificultad de acceso a los servicios básicos, que caracteriza las comunidades rurales más alejadas de la vía de comunicación principal, la carretera al Guasaule. Municipio de Chinandega 10

17 Uno de los frenos al desarrollo es la problemática relacionada con los títulos y delimitaciones de la propiedad, los cuales derivan en graves conflictos tanto por la apropiación de espacios para la ubicación de asentamientos como espacios para la producción agropecuaria. Además de conflictos sociales, más evidentes en la zona urbana, pero existentes en todo el municipio, esta situación produce una escasa recaudación fiscal en zonas rurales, y es un obstáculo para una mayor inversión. Los asuntos ambientales son otra categoría de problemas que derivan de los actuales usos de suelo. En general los usos agrícolas intensivos producen una contaminación por productos químicos que, si no alcanza los preocupantes nivele de los tiempos del algodón, todavía sigue como una problemática a evaluar en el municipio. La baja profundidad a la cual se desarrolla la escorrentía de las aguas subterránea es un factor ulterior de vulnerabilidad, al cual se suma el uso de letrinas tradicionales en todas las zonas rurales y en parte de la zona urbana. La contaminación de las aguas contribuye a disminuir el nivel higiénico del hato ganadero, generando pérdidas económicas y afectando la calidad del producto y las aspiraciones de ampliación de mercado para el rubro. El cuadro de deforestación en las laderas volcánicas, contaminación agrícola y urbana en la zona de planicie trae sus consecuencias también en el sistema costero, afectando los esteros en los municipios de El Realejo y Corinto. Esta situación tiene un aspecto económico relevante, para la producción camaronera de la costa y sobre todo para las aspiraciones turísticas de dichos municipios. Dentro de los espacios de influencia urbana, es destacable un alto nivel de desempleo así como un elevado número de habitantes empleados en el sector informal, lo que impide tanto regular las actividades como garantizar unas condiciones laborales óptimas. Otras problemáticas urbana son relacionadas a la limitada oferta de servicios públicos, con deficiencias sobre todo en el sistema de drenaje pluvial. Todos los sistemas, vial, de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, recolección de basura, necesitarán fuertes inversiones para soportar el crecimiento poblacional previsto y garantizar así un mayor nivel de calidad de la vida en el contexto urbano. En conclusión, las fuertes potencialidades de desarrollo del municipio suponen también retos mayores para las futuras administraciones. Primeramente se deberá mantener un equilibrio medioambiental entre las diferentes actividades, como la producción agrícola, la ganadería y los recursos forestales, fomentando una disminución del impacto ambiental en términos de contaminación y deforestación. En segundo lugar será necesario encontrar espacios de crecimiento seguro y de calidad para el sistema de asentamientos, y en particular para el casco urbano. En fin, para acoger este crecimiento y estar a la par de las aspiraciones de liderazgo regional del municipio, la ciudad deberá incrementar la calidad de los servicios ofrecidos, además de renovar su imagen urbana. Municipio de Chinandega 11

18 2.5. Planificación Actual Actualmente la planificación municipal se desarrolla básicamente a través del Plan de Inversión Municipal, existiendo un Plan de Desarrollo Municipal vigente desde 1999, sin que sus componentes y determinaciones sean elementos en ejecución. Actualmente se están desarrollando procesos vinculados directamente con la planificación municipal, como el caso de la revisión de los ejes estratégicos, los cuales se pretenden vengan a definir las directrices en materia de desarrollo en los próximos años. Las acciones prioritarias vinculadas a la planificación están siendo desarrolladas por medio de la implicación del departamento de urbanismo. Además, como un de las carencias y prioridades a desarrollar próximamente, se ha identificado la necesidad de elaborar planes de desarrollo urbano, que de alguna forma orienten el crecimiento actual y reordenen espacios establecidos de la ciudad. Aún así, se entiende que el catastro a nivel urbano tiene una implementación considerable, siendo las nuevas zonas de expansión las únicas ausentes. Esta cobertura catastral puede servir de base para la implementación de futuros instrumentos de ordenamiento y desarrollo a nivel urbano. Es notable el impacto del esfuerzo a nivel regional dirigido al ordenamiento de la propiedad, que en el caso del casco urbano ha tenido una implementación considerable. En cuanto a planificación específicamente enfocada en la gestión de riesgos, la municipalidad en conjunto con la SE-SINAPRED y la defensa Civil han elaborado un Plan de Respuesta que recoge planes de gestión de riesgo en las comunidades afectadas por amenazas. Otras herramientas en este campo son los planes de respuesta local elaborados en el marco del proyecto COBEWS, con fondos de la Unión Europea. En cuanto a las acciones prioritarias elaboradas desde la municipalidad, se encuentran, obras relacionadas con el adoquinado y acondicionamiento del sistema de drenaje pluvial en las áreas periféricas del casco. Igualmente el mejoramiento de los caminos rurales es uno de los componentes en actual ejecución. Atendiendo tanto a las carencias y necesidades municipales identificadas en los talleres de participación con los técnicos municipales, se entiende que la ausencia de herramientas de planificación territorial es percibida como una limitación y una prioridad a subsanar. Esta percepción no se corresponde con el desarrollo institucional carente de una oficina específica de planificación. Municipio de Chinandega 12

19 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de amenaza, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. En el caso de la amenaza volcánica resulta destacable la presencia de la cordillera volcánica de los Maribios ocupando el sector central y oeste del municipio, con estructuras activas de gran envergadura como son el volcán San Cristóbal y el Casitas, edificios volcánicos de 1700 y 1400 m.s.n.m respectivamente. Los edificios volcánicos de la cordillera son susceptibles a los deslizamientos, por la escasa compactación de los materiales que los componen, y por las propias pendientes. El los usos del suelo desarrollados, como el caso de áreas deforestadas, pueden acentuar el efecto de escorrentías superficiales y aumentar el volumen de materiales transportados. En cuanto a las amenazas por inundaciones, la configuración topográfica y la presencia de importantes cursos de agua, hacen que esta amenaza tenga una relevancia importante en zonas al sur y en el norte, al tratarse de áreas llanas en las que se desarrollan los cursos bajos y desembocadura de los sistemas hídricos provenientes de la cordillera. La amenaza sísmica en Chinandega se relaciona con la alta vulnerabilidad del patrimonio habitacional, que se ha desarrollado sin muchos controles de calidad. La problemática merece gran atención debido el alto nivel que supone esta amenaza en toda la costa del Pacifico, y debe ser abordada con propuestas de largo plazo, dirigidas a disminuir las vulnerabilidades estructurales, aumentando al mismo tiempo la calidad del entorno construido Inundaciones Las inundaciones en el municipio de Chinandega son amenazas que se identifican por la presencia tanto de cauces susceptibles al desborde como por áreas de topografía plana con escasa capacidad de drenaje. En primer lugar como zona susceptible a albergar este fenómeno, se identifica la zona sur del municipio, en su mayoría ocupada por plantaciones de caña y con asentamientos menores. En cualquier caso al tratarse de un área que ha sufrido inundaciones durante fenómenos pluviométricos excepcionales deberían tomar en cuanta la posibilidad de pérdidas sustanciales de sus plantaciones. Municipio de Chinandega 13

20 Así pues como áreas inundables ante fenómenos pluviales o escorrentías, se identifica al espacio situado inmediatamente después al casco urbano de Chinandega. En comarcas como Ojo de Agua ó Campana Azul se recomendaría la implementación de obras físicas de mitigación. En cuanto a otras poblaciones afectadas directamente por cauces se localizan al sector este el asentamiento de San Benito, Belén y la Mora. Estas comunidades se localizan dentro de la red de drenaje natural desarrollada en las faldas del edificio volcánico del San Cristóbal,,a partir aproximadamente de la cota 400 metros. Cercanas al casco urbano, y afectadas por inundaciones se encuentran también las comunidades de Santa Bárbara y Las Grecias. Siguiendo la carretera hacia el Guasaule, se localizan igualmente diferentes asentamientos afectados todos ellos también por inundaciones. En este caso la propia carretera supone una barrera a modo de represa, influyendo en el discurrir natural de las aguas hacia el oeste. En este sentido se deben mantener limpios los sistemas de alcantarillado así como revisar la capacidad de los mismos, ante la recurrencia de inundaciones entorno a dicha infraestructura vial. Esta vía se ha identificado como una infraestructura vial bajo riesgo, cuestión que se debe tomar en consideración atendiendo al hecho de que supone la vía de evacuación tanto del sector norte municipal como de los municipios de Somotillo y Villanueva. Finalmente como sector más alejado de la cabecera municipal, se localizan al oeste, en la vertiente norte de la cordillera, las comunidades de Punta Caliente y El Higueral igualmente bajo amenaza de inundaciones. El casco urbano de Chinandega se encuentra atravesado por el río Acome, el cual en las inmediaciones del Barrio Libertad unifica varios afluentes para convertirse en un solo cauce. Aún cuando el cauce tiene una profundidad considerable, ante fenómenos de gran relevancia como los ya acontecidos, la amenaza potencial siempre debe ser tomada en cuenta, vigilando que no se desarrollen viviendas en estos sectores Inestabilidad de laderas Los riesgos derivados de las amenazas por inestabilidad de laderas están directamente ligados a las estructuras volcánicas presentes. Así, el material de los conos volcánicos y las elevadas pendientes durante episodios sísmicos o junto a lluvias fuertes, podrían afectar a las comunidades que se asientan de forma radial al edificio. Así el grupo de comunidades situadas en la vertiente sur del cono volcánico San Cristóbal hasta la cota 100 metros sobre el nivel del mar, están bajo la amenaza del deslizamiento de laderas. En esta área se encuentran las comunidades de, Santa Bárbara, La Bolsa, San Isidro y La Mora, consideradas como periféricas a la cabecera municipal y situadas al norte del casco urbano a media ladera del cono. Municipio de Chinandega 14

21 En el casco urbano se excluyen mayores riesgos por deslizamiento, debido a la topografía plana. Sin embargo no se descartan posibles afectaciones por erosión fluvial que puedan manifestarse sobre todo a lo largo de las paredes de los cauces principales. Entre la infraestructura afectada se encuentra, la carretera panamericana en las inmediaciones de su cruce con el cauce El Socorro. En la vertiente oeste del volcán San Cristóbal, todos los asentamientos humanos se encuentra amenazados por fenómenos de deslizamiento de laderas. Así comunidades como San Cristóbal, La Joya, La Buena Esperanza, Colonia Hermanos García y Mocorón, asentamientos que se localizan en las inmediaciones de la carretera al Guasaule y las laderas del volcán, entrarían dentro de este grupo. En cuanto a la vertiente norte del edificio volcánico, los asentamientos ubicados siguiendo el eje vial y en sus inmediaciones, los asentamientos se verían también afectados ante episodios de deslizamientos. Así, asentamientos como San Juan de las Pencas, Las Manzanas, La Pistola, Villa 15 de Julio y El Piloto, estarían dentro de este grupo. Atendiendo a la totalidad de los asentamientos señalados como amenazados por inestabilidad de laderas en el sector oeste y norte, en las inmediaciones a la carretera al Guasaule, habría que considerar de manera especial aquellos situados a media ladera, entre dicha carretera y la cima del volcán San Cristóbal, por el hecho de situarse en espacios con pendientes considerables, en zonas en donde se desarrollan actividades de pastoreo y extracciones madereras. En cuanto a las infraestructuras afectadas por esta amenaza, habría que destacar, el ya citado punto en las inmediaciones del cauce del Socorro, el cual cortaría la comunicación hacia el sur, dejando aislados a los municipios de Puerto Morazán, El Viejo, Somotillo, y el propio Chinandega. Por su lado el eje vial norte, en dirección a Somotillo, se encuentra notablemente amenazado por la avenida de flujos de lodo y materiales líticos provenientes de las laderas del volcán. Ante este cuadro de amenazas por inestabilidad de laderas, las medidas de mitigación destinadas a eliminar o minimizar su afectación resultan de forma genérica inadecuadas, debido a la amplitud del fenómeno. Por ello, se recomiendan medidas de mitigación pasivas, relacionadas a la implementación de usos del suelo compatibles con las características físicas y topográficas del terreno, y sobre todo restringiendo el crecimiento habitacional en las áreas identificadas Amenaza Sísmica Para el caso del municipio de Chinandega la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en una zona de alta sismicidad del país. El riesgo sísmico es alto también para el casco urbano. En el tema sísmico la principal acción de prevención es el fortalecimiento de las estructuras habitacionales y de servicios, en conjunto con el aumento de la capacidad de respuesta a la emergencia, en el contexto urbano. Municipio de Chinandega 15

22 Las altas aceleraciones esperadas en el lapso de 500 años, que tiene 10% posibilidades de verificarse en los próximos veinte, pueden generar un alto número de colapsos en el casco urbano, según el estudio realizado. Daños mayores pueden verificarse a un porcentaje significativo del patrimonio construido, también por los fenómenos de menor intensidad esperados en los próximos 100 y 50 años. Por lo tanto se considera que el fortalecimiento antisísmico debe ser considerado una prioridad para las políticas de recuperación urbana, considerando también su importancia como aumento de la calidad de vida en general. A nivel urbano, también es importante considerar la capacidad de respuesta a una emergencia, sobre todo en términos de funcionalidad de los sistemas de agua potable, energía, y la capacidad de operación de las unidades de emergencias locales. La reducción de la vulnerabilidad de las construcciones en los centros rurales, caracterizados por tecnologías tradicionales y de baja calidad, y por dificultades de acceso, es otro tema que debe ser considerado en las políticas de prevención Amenaza Volcánica La amenaza volcánica es patente en gran parte de la superficie municipal, debido a la localización en la zona central, del inicio de la cordillera de los Maribios. Esta cordillera constituida por la sucesión de edificios volcánicos, tiene en el municipio de Chinandega, su máxima representación en el cono del San Cristóbal, con 1,742 metros sobre el nivel medio del mar. Se considera que la presencia de esta alineación volcánica asociada a la zona de subducción del pacífico, supone una amenaza, proveniente tanto por la actividad o reactivación de los aparatos volcánicos ya presentes, como por la posible aparición de nuevos edificios. En este sentido la ubicación de nuevos centros eruptivos se situaría en la alineación ya descrita ó en sus inmediaciones a modo de aparatos adventicios. En este sentido, la presencia de un sistema volcánico de tal magnitud y activad histórica, no permite la realización de escenarios precisos. En cualquier caso, es notable el actual esfuerzo en el desarrollo de sistemas de vigilancia, así como más recientemente la implantación de Sistemas de Alerta Temprana. La activación de los volcanes presentes, afectaría por la proyección de líticos, cenizas, o bien por posibles flujos lávicos. Para la amenaza, por proyección balística de materiales líticos ó incandescentes, interviene ante todo la distancia de las poblaciones a los centros eruptivos. En cuanto a la afectación por la expulsión de cenizas, habría que tomar en cuenta la dirección y fuerza de los vientos dominantes. Así las zonas al sur y suroeste tiene mayores posibilidades de sufrir las consecuencias de este fenómeno. Por su parte la proyección de cenizas a la atmósfera y su posterior caída por gravedad, afecta en por un lado a los cultivos presentes, y por otro a los asentamientos humanos, Municipio de Chinandega 16

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento LEÓN Municipio EL JICARAL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio EL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL Secretaría General Secretaría Técnica Secretaría de Gestión Ambiental y de Riesgo Oficina del Plan Estratégico Dirección de Planeamiento Urbano Dirección de Tránsito y Movilidad Año de la Inclusión Secretaría

Más detalles

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. Departamento: Municipio: 02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. BOLIVAR SAN JACINTO DE CAUCA 1. Existe Plan de Ordenamiento Territorial? Si existe un Esquema de Ordenamiento Territorial

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. Arq. PhD. Alina Sálomon Santos. CIUDAD DE MANAGUA 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA NICARAGUA 2017 CONCEPTOS

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

2-i Desarrollo Urbano

2-i Desarrollo Urbano 2-i Desarrollo Urbano La consolidación del proceso de urbanización del país se determina por la constante migración del campo a la ciudad. En México, 78% de su población se ubica en localidades urbanas,

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA

Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA Proyectos de Gestión Local de Reducción del Riesgo a Desastres en América Central CBDM: CEPREDENAC - JICA Antecedentes, Principales Resultados y Proyecciones 2002-2007 Conferencia Mundial para la Reducción

Más detalles

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial 1. Marco Normativo del Estudio y las Áreas de Riesgo 2. Criterios para el Tratamiento de los Riesgos 3. Incorporación de Riesgos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA 25

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE GEOFÍSICA Informe interno Estado actual de la amenaza por deslizamientos en Cerro Volcán Viejo en Dipilto (Nueva Segovia,

Más detalles

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años 2001-2005. El proyecto se enfocaba en contribuir a la reducción de los riesgos de la población nicaragüense a través

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO 2011 CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO INFORME TECNICO CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO ASPECTOS GENERALES Con

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio MATEARE 26 de septiembre

Más detalles

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo Pesantes, C 1 ; Carrión, P 2 ; Blanco R 3 1 Egresado de Ingeniería en Geología. ESPOL. 2005 2 Director de Tesis.

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde

Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Economía verde Ciudad de Guatemala, 30 de enero al 1 de febrero de 2018

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA Términos de Referencia para el Consultor Nacional Punto Focal CAPRA Antecedentes: Con el actual incremento de los impactos negativos de los desastres asociados a la ocurrencia de amenazas naturales, y

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO RESPONSABLE : Jairo Estacio Octubre 2010 SUMARIO 1. LA GESTION DE RIESGOS EN EL DMQ: LA VISION INSTITUCIONAL

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

Agenda del Agua 2030

Agenda del Agua 2030 Agenda del Agua 2030 Contenido Presentación... 1 Un México con ríos limpios... 4 Un México con cuencas en equilibrio... 9 Un México con acceso universal al agua potable y alcantarillado... 14 Un México

Más detalles

Tema1. Acondicionamiento Territorial Local Expositor: Magister Geógrafa, María Luisa Varillas Arquíñigo

Tema1. Acondicionamiento Territorial Local Expositor: Magister Geógrafa, María Luisa Varillas Arquíñigo Tema1. Acondicionamiento Territorial Local Expositor: Magister Geógrafa, María Luisa Varillas Arquíñigo Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Que es el acondicionamiento territorial? El

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles