Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 7 de noviembre de 2005

2 El Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management, Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luís Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Miguel Palma Andrea Lorito Municipio de Chinandega i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Urbano y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Urbano Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones y Problemáticas del Desarrollo Patrones de Crecimiento Espacial Urbano Planificación Urbana Vigente Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Urbano Inundaciones Inestabilidad de Laderas Fenómenos Sísmicos Fenómenos Volcánicos Propuesta de Usos del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidad Habitacional Propuestas Estrategias para la Implementación de los Usos de Suelos Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acción y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones...29 Fuentes de Información y Trabajos Consultados...31 Anexo I Desarrollo Tendencial Urbano al Anexo II Especificaciones Técnicas de las Zonas Propuestas...36 Anexo III Glosario...61 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de crecimiento poblacional urbano al Tabla N o II: Requerimiento espacial urbano al Tabla N o III: Potencial habitacional de las zonas propuestas Tabla N o IV: Resumen de zonas propuestas (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o V: Resumen de densidades habitacionales propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de Chinandega ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PIM: POA: SNAH: SE-SINAPRED: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Chinandega iii

5 Resumen El desarrollo del casco urbano es afectado por una serie de amenazas naturales presentes en su territorio. Con el Plan de Zonificación Urbana en función de las amenazas se investigan los principales conflictos entre las amenazas y las directrices de crecimiento y desarrollo urbano y se propone una estrategia para orientar el crecimiento hacia los lugares más seguros. Por lo tanto el objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales y su objetivo específico es identificar para las áreas amenazadas medidas de prevención y mitigación del riesgo, organizadas en una propuesta de reglamento de usos de suelo. Utilizando la misma metodología del Plan de Ordenamiento, en la primera parte de este documento (capítulos 1, 2 y 3), se presenta un análisis del escenario actual y tendencial de desarrollo del centro urbano, extendido para un horizonte temporal de 20 años. A partir de las proyecciones de población al año 2025, se identifican patrones espaciales de crecimiento, relacionados con las dinámicas sociales y económicas. Se analizan problemáticas ambientales e institucionales del centro urbano y su relevancia como factores de vulnerabilidad. El escenario actual y tendencial de desarrollo urbano está condicionado y relacionado al contexto municipal que se ha venido analizando en el Plan de Ordenamiento. Se destacan en estos capítulos los aspectos más específicos del contexto urbano, aunque se recomienda siempre ubicar estos análisis en el cuadro general de todo el municipio. En la situación actual Chinandega se caracteriza como un centro urbano que ha crecido sustancialmente en los últimos diez años, y sigue desarrollándose en un entorno económicamente y socialmente muy dinámico. La alta productividad de las actividades agroindustriales aumenta el valor y la demanda de tierras en las mismas cercanías del casco urbano, y el privilegiado emplazamiento geográfico determina óptimas condiciones para la instalación de establecimientos industriales y comérciales. Estas condiciones se reflejan en el importante crecimiento económico y poblacional, que ha generado la necesidad de incrementar la cobertura de los servicios municipales y de la calidad urbana en general. El análisis del desarrollo tendencial es congruente con el cuadro actual, evidenciando proyecciones de alto crecimiento poblacional, con fuerte requerimiento de espacio para albergar el futuro desarrollo. En este cuadro las amenazas naturales que perturban el desarrollo de la ciudad son las inundaciones y los sismos. Las inundaciones se deben a la crecida de los cauces tributarios del río Acome y en general a la topografía plana de la ciudad combinada con insuficiencias del sistema de drenaje. En el futuro, además de resolver estos problemas puntuales, se deberá mantener el crecimiento lejos del río y realizar adecuadas obras de drenaje pluvial en las nuevas urbanizaciones. Municipio de Chinandega iv

6 La afectación por riesgo sísmico es importante debido a la ubicación del municipio en la zona de mayor amenaza del país. Se considera necesario, por los niveles de vulnerabilidad encontrados, aplicar programas de recuperación en los barrios que involucren por lo menos el 10% de las viviendas existentes. Las nuevas construcciones deberán ser sujetas a mayores controles de calidad, para garantizar una menor vulnerabilidad sísmica. También se debería aumentar la capacidad de respuesta a estos eventos, y realizar simulacros de evacuación. En la segunda parte (capítulos 4 y 5) se analizan las zonas propuestas y las estrategias de implementación. Esta propuesta de zonificación está basada en las definiciones de zonas del Decreto Ejecutivo 78/2002, que determinan las normas y pautas para el ordenamiento territorial en Nicaragua. Las definiciones se han aplicado también a nivel municipal en forma general y pueden ser utilizadas como referencias para la elaboración de planes detallados en otros sectores del municipio. Las zonas propuestas han sido cuantificadas y analizadas por tipo y cumplen con los requerimientos futuros de espacio en el horizonte considerado. Cuentan también con un suficiente margen de espacio disponible para incluir servicios públicos y privados, siempre y cuando se mantengan los niveles de densidad habitacional predeterminados. En caso contrario, serán necesarias más áreas para el desarrollo de la ciudad. La implementación del Plan es analizada a corto, medio y largo plazo y se presentan indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. Sin embargo es necesario considerar que este instrumento debe ser incorporado sucesivamente al Plan de Desarrollo Urbano en curso de elaboración y eventualmente al Plan Regulador. En los Anexos se presentan las tablas de análisis utilizadas para las proyecciones de población, una imagen del desarrollo actual y tendencial y las especificaciones técnicas indicativas para la elaboración de recomendaciones y reglamentos de usos del suelo permisibles en el casco urbano y sus alrededores. Se recuerda que el Plan de Zonificación ha sido elaborado en conjunto con el Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas y el Plan de Gestión de Riesgos. En el primer documento se encuentra un análisis de escenario extendido a toda la problemática de riesgo a nivel municipal, que constituye una referencia necesaria para la plena comprensión de la situación urbana. En el segundo documento se desarrolla un plan de acción que prevé los recursos materiales y humanos necesarios para la reducción de la vulnerabilidad a nivel municipal y urbano, e igualmente también para la implementación del Plan de Zonificación Urbana. Municipio de Chinandega v

7 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Urbano y Objetivos del Plan Con el presente Plan se propone incorporar los aspectos de la seguridad frente a las amenazas naturales a la visión y objetivos estratégicos de desarrollo perseguidos en el casco urbano. Por visión de desarrollo se entiende al nivel y tipo de desarrollo que los actores locales quieren alcanzar en su territorio, a corto, medio y largo plazo. Según las prácticas nacionales de planificación municipal, impulsadas por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), esta visión colectiva se refleja y testimonia en los Planes de Desarrollo Municipal resultados de un largo proceso de concertación. En Chinandega el proceso de planificación estratégica se ha implementado apoyándose en los estudios del proyecto PROTIERRA y en una actualizada y amplia base de datos catastral. Con estas herramientas se está realizando un control eficaz de las mayores urbanizaciones, mientras que el desarrollo espontáneo a veces escapa del control de las autoridades competentes. El Plan de Desarrollo Municipal elaborado en 1999 está todavía vigente, pero sin mayor aplicación. La importancia de perseguir un crecimiento urbano ordenado está clara para la administración municipal, que ha impulsado la elaboración de un plan de Desarrollo Urbano. La visión de futuro del municipio está relacionada a la actividad agrícola y agroindustrial, pero se espera incrementar las actividades ganaderas, e introducir el desarrollo industrial y turístico a corto y mediano plazo. En este escenario la cabecera tiene un importante papel, proponiéndose como el centro proveedor de servicios para la región de occidente. Estas previsiones supone fuertes perspectivas de crecimiento y el importante rol de la ciudad en la economía nacional imponen orientar el desarrollo urbano en forma coherente y segura, facilitando la coexistencia de espacios para las actividades económicas y para las funciones habitacionales. Para poder absolver esta tarea, los actores locales consideran necesario incrementar la calidad del contexto urbano, en términos de servicios, calidad de la vida y aumento de oportunidades. Se considera prioritario responder a las exigencias habitacionales, y se comparte la idea de que el desarrollo tiene que ser limitado en las zonas amenazadas. Por lo tanto en la visión de desarrollo para el casco urbano se deben reconocer las áreas de amenazas y dirigir consecuentemente el crecimiento urbano, habitacional y de servicios, para lograr el máximo aprovechamiento de sus ventajas territoriales, sin entrar en conflicto con las amenazas naturales presentes. Municipio de Chinandega 1

8 Para aumentar la seguridad del casco urbano y de sus pobladores, las estrategias de desarrollo local deberían incorporar las siguientes actividades: Controlar y promover la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Aumentar la capacidad de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Casco Urbano desarrolla su crecimiento espacial hacia los lugares más seguros disponibles. Se alcanzan los niveles de desarrollo potencial en condiciones de seguridad y de calidad urbana, y se implementan usos alternativos de las tierras inseguras. Las zonas urbanas actualmente afectadas por las amenazas son recuperadas y su afectación es totalmente eliminada o sustancialmente reducida Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Zonificación Urbana son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad, y el objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Ordenamiento y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan, e identifica más exactamente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo General: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas, fenómenos sísmicos y volcánicos disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas está relacionado con la promoción de políticas de desarrollo urbano que favorezcan el crecimiento de la ciudad hacia las zonas disponibles más seguras, lejos de las áreas identificadas como amenazadas. El primer paso en esta dirección, debe estar enfocado a asociar las áreas identificadas como amenazadas por el estudio con correspondientes recomendaciones de uso del suelo congruentes con este objetivo. Considerando la vida humana como principal elemento en riesgo, el interés se concentra en definir las posibilidades del uso habitacional del suelo, a la par de identificar las zonas definidas según sus particulares características. Municipio de Chinandega 2

9 El segundo paso, una vez oficializadas las decisiones de recomendaciones de uso del suelo, es implementar estrategias y mecanismos para la efectiva promoción de estas políticas, a través de un conjunto de acciones apropiadas. Objetivo Especifico: Reducir la vulnerabilidad del casco urbano promoviendo el desarrollo hacia lugares seguros a través de una zonificación urbana con recomendaciones de uso habitacional del suelo, representado en un Mapa de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas y en un Mapa Urbano de Densidad Permitida y proponer las estrategias y mecanismos para su implementación. Estos objetivos se pueden reflejar en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se detiene el crecimiento urbano en zonas inseguras. Se inicia la recuperación de los sectores urbanos más expuestos y vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento del casco urbano se desarrolla en zonas seguras. El casco urbano actual es renovado y su vulnerabilidad se reduce. Resultados a largo plazo El crecimiento del casco urbano se mantiene en zonas seguras. El casco urbano actual mantiene un bajo nivel de vulnerabilidad Marco Legal En cuestión de planificación territorial y urbanismo, en Nicaragua todavía falta un marco jurídico que defina exactamente las competencias y facultades sobre las decisiones de planificación territorial y urbana. Una propuesta de Ley de Urbanismo, promovida entre otros por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), está en curso de revisión por parte de un grupo de trabajo de expertos de diferentes instituciones y se espera la aprobación de la normativa en un corto plazo de tiempo En esta propuesta la planificación urbana se define como un proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio y se realiza a través del Plan de Desarrollo Urbano y del Plan Regulador Municipal. Se considera que la Ley definirá en detalle los criterios, procedimientos y alcances de estos planes. Sin embargo, en el cuerpo jurídico vigente ya se encuentran establecidas las facultades de los Gobiernos Municipales para la planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural. Municipio de Chinandega 3

10 En particular la Ley 40 de 2 julio de 1988, publicado en La Gaceta 155 del 17 de agosto de 1988, Ley de Municipios, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, atribuye a los Municipios la función de control del desarrollo urbano y de los usos del suelo (Artículo 7, Numeral 5), aunque en coordinación con las otras instancias de planificación económica y física del Estado. Esta atribución faculta a los gobiernos municipales para implementar planificaciones de tipo estratégico y de regulación física del uso del suelo urbano, aunque los instrumentos necesarios para ejecutar no sean todavía uniformes a nivel nacional. Por lo tanto, el Plan de Zonificación en Función de las Amenazas, será un insumo de trabajo útil para la planificación urbana y encontrará aplicación a través de ordenanzas municipales específicas, hasta que se definan los instrumentos generales a los cuales deberá incorporarse. Un ejemplo de ordenanza a utilizarse se encuentra en el Anexo IV del Plan de Gestión de Riesgos. Municipio de Chinandega 4

11 2. Escenario de Desarrollo Urbano Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos disponibles para la población urbana reflejan un crecimiento importante en los últimos 10 años. En el año 1995 la cabecera contaba con 82,047 habitantes, según el VII Censo Nacional elaborado por INEC. En el año 2003, según los datos de los Planes de Respuesta, la población había crecido a 112,935 habitantes, experimentando una tasa de crecimiento anual casi del 4.1%. Atendiendo a estos datos, la cabecera ha crecido en este período del 38%, experimentando un incremento de 30,888 habitantes. Por consiguiente ha pasado de representar el 70% de la población total del municipio en 1995, al 76% en Estos datos de fuerte crecimiento urbano se pueden relacionar con un fenómeno de migración interna desde las comarcas rurales, y con un sostenido crecimiento natural de la población. Según las diferentes hipótesis de crecimiento, se han elaborado proyecciones que presentan una variación significativa entre los resultados. Los valores de población estimada varían de un mínimo de 207,939 a un máximo de 250,085 habitantes. Se asume el valor promedio de 229,012 habitantes como proyección para el 2025, diseñando un escenario de crecimiento poblacional con las características siguientes: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio se supone en fuerte crecimiento, con una adquisición de población, proveniente de las comarcas rurales, y atraída por los proyectos habitacionales, el mejor acceso a los servicios y las mayores oportunidades de trabajo. El saldo total resulta en un crecimiento relevante, debido principalmente al saldo natural. El fenómeno de migración rural compensa la reducción de la tasa de crecimiento natural, manteniendo la tasa anual de crecimiento superior al 3%. La ciudad llegaría a reunir el 84% de la población municipal, aumentando su población del 103%. Las hipótesis que generan estos valores se detallan en el Anexo II del Plan de Ordenamiento, y en los cuadros de resultados incluidos en el Anexo I del presente Plan. Municipio de Chinandega 5

12 Miles de habitantes Concentración urbana Hipótesis A 112, , , , , ,939 Hipótesis B 112, , , , , ,085 Promedio 112, , , , , ,012 Tabla N o I: Hipótesis de crecimiento poblacional urbano al Patrones y Problemáticas del Desarrollo La importancia de Chinandega en el contexto regional e internacional en el siglo XIX, es testimoniada por su designación como capital de la Confederación Centroamericana en Recuperándose de eventos desastrosos como el terremoto de 1898 y la destrucción del 1926, la ciudad volvió a asumir un rol protagónico con el auge algodonero, en la segunda mitad del Siglo XX. La crisis de estas actividades agroindustriales en los años ochenta ha involucrado también la ciudad, que ha podido lentamente recuperarse gracias a su función de centro proveedor de servicios públicos y privados, que la destaca en la actualidad como entidad urbana de mayor relevancia a nivel departamental. La mayores ventajas territoriales se relacionan a la ubicación misma del casco urbano, primer centro poblado de relevancia después del frontera con Honduras y en directo contacto con Corinto, principal puerto del Pacifico. Además, la ciudad se desarrolla en la zona de planicie de occidente, caracterizada por suelos muy fértiles utilizados para la producción agroindustrial ayer del añil y algodón, y hoy de la caña de azúcar, ajonjolí e maní. En el departamento se tienen consistentes recursos naturales que permiten el desarrollo a parte de la agroindustria, de actividades ganaderas, agrícolas, camaronera y últimamente turísticas. Chinandega es el centro administrativo y comercial de toda la región. Esta función ha atraído una consistente migración hacia la ciudad, que además ha sido el lugar de concentración para las poblaciones que abandonan la zona de planicie para dejar espacio a las producciones agroindustriales. Municipio de Chinandega 6

13 Las problemáticas de la ciudad están relacionadas a estas características de crecimiento, que han venido saturando la estructura urbana, y presionando los servicios públicos al límite de sus capacidades. A pesar del gran crecimiento tenido, todavía los espacios urbanos no se ajustan a las crecientes necesidades. Además de la carente calidad del patrimonio construido, el déficit habitacional, en un entorno donde las tierras son un recurso de difícil acceso, produce situaciones de fuerte conflicto social, que eventualmente se caracteriza con ocupaciones ilegales y crecimiento de asentamientos espontáneos. El gran dinamismo económico y social en una ciudad de diseño antiguo produce congestión y tráfico que inicia a involucrar también sus infraestructuras más modernas como la circunvalación. Este tramo vial conecta directamente los tres mayores ejes de comunicación, que son las carreteras hacia León, la que conduce al frontera con Honduras y la que se dirige al puerto de Corinto. Ha sido establecido en los años sesenta y recientemente remodelado, y será sujeto a una creciente presión en los próximos años que evidenciará probablemente la necesidad de realizar otra conexión a largo plazo. Otro factor que se asocia con el dinamismo urbano y la presión demográfica es la dificultad en el mantenimiento del equilibrio medioambiental, amenazado por el sobre consumo de recursos ambiental (agua, leña) y la sobre producción de desechos sólidos y líquidos. También los sectores de educación y salud, y los otros servicios municipales sufren de la presión causada por el aumento de los usuarios. La gestión de necesidades de la población actual y sobre todo del crecimiento previsto necesitará por lo tanto de significativas inversiones en todos los servicios públicos, con política de desarrollo urbano de largo plazo que deberán ser mantenidas en el curso de los años para ser eficaces. En este cuadro las amenazas naturales constituyen una variable muy importante en el tema de desarrollo urbano. En particular la gestión deficitaria de las aguas pluviales provoca inundaciones de bajo riesgo pero de constante afectación económica y de la calidad de vida. Esta problemática es evidente y puede ser parcialmente solucionada estableciendo requisitos para la ubicación y las modalidades de realización del crecimiento urbano futuro, en paralelo a las intervenciones estructurales en el casco urbano actual. Más consistente es el riesgo debido a la actividad sísmica y volcánica. Por un lado estas pueden producir graves daños al patrimonio edilicio, poniendo en riesgo las vidas y las propiedades de los pobladores. Por otro lado, la congestión urbana puede ser un factor de grande vulnerabilidad en la eventualidad de deber realizar evacuaciones o rescates masivos con razón de un evento sísmico o volcánico altamente destructivo. También por esto se considera que el futuro desarrollo de la ciudad dependerá en gran medida de la inversiones para obras infraestructurales que se realizaran en el futuro Municipio de Chinandega 7

14 con el propósito de garantizar además de la calidad de vida, una mayor seguridad urbana Patrones de Crecimiento Espacial Urbano El diseño urbano de Chinandega es caracterizado por la gran extensión del original trazado, una cuadricula muy regular que se extiende desde el río Acome hasta la circunvalación. Esta configuración se ha desarrollado en gran medida con intervenciones planificadas en el curso del Siglo XIX, que han logrado seguir los pasos y albergar al primer gran crecimiento demográfico que tuvo la ciudad, entre 1836 y 1859, fechas que marcan el pasaje de Chinandega respectivamente de Villa a Ciudad. El centro de la ciudad tiene pocas sobre vivencia de edificios históricos y antiguos, a causa de las destrucciones operadas en 1898 por un devastador terremoto, y por un incendio desatado en el curso de guerra constitucionalista en En la segunda mitad del siglo XX han venido desarrollándose los sectores al este del río Acome, en dirección del municipio de El Viejo, y repartos al sur y al norte del casco urbano, sustituyéndose el trazado en cuadricula con diseños urbanos diversificados, en general menos cerrados y compactos. Un elemento de fuerte determinación ha sido en esta última etapa la circunvalación que une la carretera a León con la carretera al Guasaule, que actualmente organiza e distribuye los repartos que se han establecido más recientemente. A la gran demanda de espacios para desarrollo habitacional corresponde un entorno agrícola fuertemente productivo, que se extiende casi hasta los límites de la ciudad, y que se caracteriza por una alta rentabilidad. También el emplazamiento privilegiado de Chinandega, único centro urbano importante entre dos puertas de comercio internacional cual son El Guasaule y Corinto, determina condiciones optímales para el establecimiento de instalaciones industriales y comerciales. Todos estos factores incrementan la demanda y por consiguiente el valor del los terrenos, dificultando un crecimiento orgánico del tejido urbano. El desarrollo tendencial previsto por lo tanto seguirá los ejes infraestructurales, densificando la ocupación de los márgenes de las principales carreteras, con usos orientados a las actividades económicas industriales y de servicios. El desarrollo de zonas residenciales podría seguir los patrones mencionados, ubicándose en zonas más alejadas de las principales infraestructuras. De esta forma el crecimiento tiende a expandir el casco urbano en todas las direcciones, produciendo la fusión con los centros menores más cercanos. En el sector norte ya es visible un continuidad con los asentamientos de Las Grecias, mientras que al este, el crecimiento va incorporando el reparto Centeno y la colonia Aguilar, y en el futuro posiblemente Belén. Al lado este los dos cascos urbanos de Chinandega y El Viejo están próximos a fusionarse, a lo largo de la carretera que los une. Municipio de Chinandega 8

15 El crecimiento del lado sur tiene características diferenciadas, asociándose asentamientos espontáneos con repartos residenciales y usos agrícolas extensivos. El desarrollo actual del casco urbano se extiende unas 1,228 hectáreas, considerando en esta cantidad los espacios dedicados a la viabilidad, los equipamientos y las áreas verdes. Esto genera un valor de densidad poblacional actual de 92 habitantes por hectárea. Si se considera la superficie urbana representada solamente por las manzanas de uso residencial, esta se reduce a 780 hectáreas, y el valor de la densidad se eleva a 145 habitantes por hectárea. Suponiendo un índice habitacional de 6 habitantes por vivienda, tendríamos el valor teórico de 15 lotes por hectárea para la superficie total, y de 24 para la superficie neta en la que se incluyen infraestructuras y equipamientos. A partir del promedio de población proyectado de 229,012 habitantes, se han formulado diferentes hipótesis considerando varias opciones de densidad urbana habitacional. Los resultados de requerimiento espacial van desde un mínimo de 322 hectáreas, hasta un máximo de 1,262 hectáreas. Se asume el promedio de estos valores, 759 hectáreas, como la proyección de requerimiento para el horizonte Con este requerimiento se ha efectuado el ejercicio analítico de diseñar un escenario espacial de desarrollo urbano que se presenta en el Anexo I. Las directrices de la tendencia del desarrollo urbano son congruentes con los fenómenos identificados en el curso de los trabajos de grupo con los actores locales, que se han asociado a las informaciones y diagnósticos disponibles. Cabe destacar que el escenario diseñado es meramente indicativo, ya que está basado en tendencias actualmente detectadas y en patrones históricos. Estos factores en cualquier momento pueden modificarse con la incorporación de nuevos elementos no previsibles en la actualidad, como un cambio radical de las políticas territoriales o de las dinámicas locales. Se recuerda que las tendencias actuales del crecimiento han sido identificadas para verificar la existencia de conflictos con las áreas amenazadas por fenómenos naturales. En presencia de conflictos se han propuesto usos alternativos de protección, o se han definido como áreas restringidas. En ausencia de conflictos, los sectores en crecimiento han sido incorporados a las áreas de desarrollo urbano y suburbano. Municipio de Chinandega 9

16 Hectáreas 1,400 1,200 Requerimiento espacial urbano al ,262 1, Hipótesis actual densidad ,262 Hipótesis baja densidad Hipótesis media densidad Hipótesis alta densidad Requerimiento (hectárea) Tabla N o II: Requerimiento espacial urbano al Planificación Urbana Vigente Un importante avance se puede registrar en la planificación municipal de Chinandega, que cuenta con diferentes instrumentos elaborados en los últimos años, algunos de los cuales en curso de actualización. Al presente la herramienta más utilizada es el Plan de Inversión Municipal, existiendo un Plan de Desarrollo Municipal elaborado por el Proyecto PROTIERRA El plan es vigente, pero sus componentes y determinaciones ya no están en ejecución. Además, el mencionado proyecto ha dejado información y documentos que pueden ser de utilidad para apoyar la elaboración de los nuevos instrumentos. El catastro urbano se encuentra bien actualizado, con disponibilidad de información digital que puede suportar las propuestas de planificación con una información de base detallada y reciente. Actualmente, con estos instrumentos las unidades técnicas municipales logran un control de las urbanizaciones y de los proyectos mayores, que siguen el procedimiento administrativo establecido. Debido a sus características de crecimiento y actuales y como cabecera municipal, Chinandega precisa de instrumentos que controlen su crecimiento y ordenen las Municipio de Chinandega 10

17 actividades presentes. La falta de instrumentos de planificación específicos para el casco urbano es un elemento de vulnerabilidad, y un Plan de Desarrollo Urbano, asociado con un Plan Regulador es el instrumento necesario en los próximos años para fortalecer el papel de la cabecera municipal y alcanzar más altos niveles de calidad de vida. Estas necesidades están claras para la administración municipal, que ha impulsado nuevos instrumentos urbanísticos, como es el Plan Maestro de Desarrollo Urbano., en curso de elaboración. La principales cuestiones a abordar sería igualmente el ordenamiento tanto del casco urbano actual como del crecimiento futuro, y la realización de infraestructuras adecuadas a las exigencias de una ciudad que prospecta reunir más de 200mil habitantes. Las problemáticas a resolver son complejas, involucrando tanto la resolución de múltiples problemas. Desde el punto de vista físico se deberá garantizar suficientes espacios para el desarrollo, y el crecimiento deberá acompañarse con mayores y mejores servicios prestados, aumentando la cobertura de los servicios básicos como de los servicios de orden superior, de educación, salud y administrativos. En cuanto a planificación específicamente enfocada en la gestión de riesgos, la municipalidad en conjunto con la SE-SINAPRED y la Defensa Civil han elaborado un Plan de Respuesta e incorporando las indicaciones del presente Plan de Zonificación en Función de las Amenazas, Municipio de Chinandega 11

18 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Urbano 3.1. Inundaciones El casco urbano es atravesado por el río Acome, que se caracteriza por un amplio cauce que generalmente contiene las crecidas del cuerpo de agua. Menos controlados están algunos cauces tributarios del río, en le sector norte de la periferia urbana, que amenazan de desbordase con eventos meteorológicos excepcionales. Los problemas se concentran por un lado en los sectores norte y occidental, en los barrios que se desarrollan a lo largo del río. Por otro lado, los sectores sureste y este, muy planos, son afectados por el mal funcionamiento del sistema de drenaje, que con fuertes lluvias no logra evacuar las aguas sin invadir calles y viviendas. Además, en el municipio de Chinandega, los efectos de los usos del suelo en la parte alta de la cuenca se hacen inmediatamente sentir en su parte baja, en este caso ocupada casi enteramente por la ciudad. Las características de los suelos volcánicos del municipio y la deforestación, aumentan la cantidad de sedimentos que los cauces trasladan al valle, aterrando los lechos de escorrentía y las estructuras hidráulicas existentes. Estos problemas son incrementados por la presencia de basura en cauces, alcantarillados y cunetas, y en muchos casos también la escorrentía superficial provoca fenómenos progresivos de erosión de calles, taludes y cauces. Se requiere en este caso implementar proyectos de mejoramiento de todo el sistema de drenaje pluvial en la ciudad, con nuevas estructuras y alcantarillas, además de garantizar constantemente una correcta manutención del mismo. Para las zonas de desarrollo, hay que evidenciar que la topografía de la ciudad es extremamente plana, lo que requiere la realización de adecuados drenajes pluviales en todas las nuevas urbanizaciones y asentamientos. Esta condición debe ser exigida a los proyectos de desarrollo, aunque aumenten los costos de construcción y urbanización, para poder garantizar un crecimiento seguro y libre de problemas de inundación pluvial. El manejo de las problemáticas pluviales es determinante para que la ciudad pueda alcanzar los objetivos de desarrollo que se propones, y proyectarse como un centro de servicios a la escala regional Inestabilidad de Laderas El casco urbano actual no se encuentra directamente amenazado por deslizamientos o derrumbes debido a su ubicación en la zona de planicie. La relativa cercanía a los edificios volcánicos de la cordillera podría afectar a zonas suburbanas próximas al casco, y por esto no se considera oportuno fomentar el crecimiento a largo plazo hacia el norte y noreste. Municipio de Chinandega 12

19 En la ciudad se pueden presentar fenómenos puntuales de erosión en las riberas del río Acome, asociados a la afectación por inundaciones. En este sentido la profundidad del cauce y su capacidad erosiva en sus momentos de crecida puede provocar el derrumbe de de taludes e incluso afectar a las viviendas que se encuentran cercanas al cauce. Para prevenir estos efectos es fundamental la vigilancia del crecimiento espontáneo en las riberas del río, impidiendo el establecimiento de pobladores al interior del lecho mayor Fenómenos Sísmicos El riesgo por afectación de fenómenos sísmicos es alto para el casco urbano, debido a su ubicación en la zona de mayor amenaza sísmica del país. Según los análisis realizados en el Reporte de Amenazas para el municipio, se estima que las aceleraciones del terreno esperadas en un período de 50 años puedan generar daños de altos a moderados al 44% de las viviendas, mientras que en un período de 100 años el 61% podría sufrir daños más graves. Si se verificara el peor de los eventos esperados, este mismo porcentaje de edificaciones podrían ser susceptibles al colapso, produciéndose cuantiosas víctimas y pérdidas económicas. Las posibilidades de que se desarrolle el peor de los eventos esperados en 20 años son del 4%, y en 50 años del 10%, por lo que el riesgo es altamente significativo. En este contexto resulta fundamental vigilar y mantener el control sobre la calidad de las nuevas construcciones, así como la implementación de programas de renovación y rehabilitación de los edificios existentes, para reducir su vulnerabilidad. Para esta problemática se proponen medidas y programas de rehabilitación urbana, que se detallan en el Plan de Gestión de Riesgos (Directriz de Trabajo 10). En el caso de Chinandega también es importante evaluar la capacidad de respuesta del sistema urbano a un evento destructivo, en términos de atención a las emergencias, de posibilidades de socorro y de facilidad de evacuación de la población. Esta necesidad se comparte considerando las problemáticas que pueden generar las emergencias volcánicas Fenómenos Volcánicos El casco urbano de Chinandega se encuentra afectado principalmente por los escenarios de riesgo derivados de la posible activad de los volcanes de la cordillera de los Maribios. Los aparatos volcánicos que conforman esta estructura están considerados entre los más peligrosos del país. Muestran además una evidente erosión en sus laderas, a modo de cárcavas y cicatrices de deslizamiento. Las consecuencias de un evento mayor como una erupción explosiva, con emisión de piroclástos y cenizas, no tardarían en extender sus efectos sobre este entorno urbano, aunque Municipio de Chinandega 13

20 afectarían primeramente y con mayores consecuencias otros centros rurales cercanos a los centros eruptivos. Seguramente en este caso la carretera hacia León sería la vía principal de escape para parte de la población y por lo tanto se deberían considerar los posibles cuellos de botella ante una eventual evacuación. Además de la limitación del ancho de la carretera, hay que considerar que la misma atraviesa el casco urbano, aumentando las posibilidades de interrupciones o dificultades de transito. Por lo tanto se considera importante valorar la posibilidad de proponer, en el contexto de un Plan de Desarrollo Urbano más amplio, nuevos tramos de carreteras que interconecten las vías de escape en zonas no todavía urbanizadas, y conexiones segundarias que ayuden a eliminar los cuellos de botella del sistema. Estas valoraciones debe considerar que Chinandega es incluida en un sistema urbano más grande, que incluye El Viejo, Corinto y Chichigalpa, además de los centro menores entre estas cabeceras municipales. Así que el volumen de tráfico a valorarse para el diseño de las infraestructuras debe incluir la población de todo el conjunto urbano. La ceniza, el producto volcánico con mayores posibilidades de afectar directamente a esta ciudad, podría tener el efecto secundario de hacer colapsar el sistema de drenaje y alcantarillado, aumentando la vulnerabilidad a inundaciones y causando inconvenientes a la población. Las edificaciones urbanas podrían en parte verse afectadas por la caída de cenizas, y por el aumento de la carga en los techos. El estudio de las tipologías edificatorias, mencionado para los fenómenos sísmicos nos proporcionan también en este caso las cantidades de referencia del patrimonio que podría verse en alguna medida afectado, dependiendo de la intensidad del evento. Municipio de Chinandega 14

21 4. Propuesta de Usos del Suelo Las propuestas de usos del suelo urbano en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Zonificación y de Densidad a escala 1:5,000 para el casco urbano de la cabecera municipal. Las orientaciones de uso del suelo son formuladas sobre la base del criterio de amenazas naturales y se proponen limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. Estas propuestas se han formulado en forma conjunta con la zonificación municipal presentada en el Plan de Ordenamiento y comparten metodología, definiciones y criterios. Las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto Ejecutivo 78/2002 ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ). Se le han dado a las zonas identificadas el nombre y número correspondiente a las definiciones de los Artículos del 32 al 42. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis de usos del suelo actual y potencial, está presente alrededor de los límites urbanos como recomendación de uso de la tierra en caso de que no se desarrollen los usos habitacionales, o cuando los mismos no sean recomendados. En el mapa de densidades permitidas se presentan los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población, en congruencia con el análisis de las amenazas, tomándose como referencia valores expresados en número de lote o de habitantes por hectárea. Todas las zonas identificadas están asociadas a estos rangos, que se definen en base a las densidades de referencia mencionadas en el Decreto de Ordenamiento, en el Artículo 40. La zonificación urbana que se propone es una herramienta específica que no pretende sustituir los planes de desarrollo urbano o los planes reguladores, por tanto se debe considerar como un aporte e insumo para los mismos. Las indicaciones de zonificación deben también estar sometidas a las otras normativas vigentes, como los derechos de vías, las normativas ambientales o las normas de construcción Zonificación de Uso Habitacional Zonas no aptas para asentamientos (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos están representadas fundamentalmente por las áreas amenazadas por inundación por desborde del los cauces tributarios del río Acome en la zona noreste y de el resto de la red de cauce de la ciudad. Las zonas aledañas al río, están sujetas a erosión de taludes, por lo que se considera conveniente mantener alejado el crecimiento en todas sus riberas. Municipio de Chinandega 15

22 En la zona interna al casco urbano, las riberas han sido incluidas en las zonas de recuperación, mientras que en la parte externa al actual desarrollo, han sido evidenciadas como áreas de prohibición. Estas zonas se concentran en el sector norte y nordeste, donde varios tributarios se unen y conectan con el curso principal del Acome. En el extremo nordeste del área suburbana se identifica también una zona de restricción por el posible alcance de lava desde el San Cristóbal. Por lo tanto se recomienda el desarrollo de usos de protección para todo este cuadrante urbano. En el cuadrante sur la ciudad, también se identifican varios segmentos de zonas de prohibición, debido al posible desborde de cauces menores, que limitan el crecimiento urbano por este lado. Todas las áreas de prohibición se han incluido en las zonas de protección y conservación establecidas alrededor de la ciudad. Se han mantenido en los mapas su trazados en líneas discontinuas, para señalar y desincentivar la ubicación de instalaciones o habitaciones aisladas (aunque cumplan con los requisitos de densidad de la zonificación) en estos lugares. Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana de la cabecera municipal actualmente desarrollada en forma compacta ha sido cuantificada en 1,228 hectáreas, con una densidad de 92 habitantes por hectárea. En este cálculo se incluyen zonas de servicios, carreteras, calles y áreas verdes, por lo tanto la densidad neta resulta mayor y se estima en 145 habitantes por hectárea. En los límites de la zona urbana actual se han identificado 369 hectáreas que son afectadas por amenazas de inundación. En estas zonas, que representan el 30% del total del casco urbano, se deberían implementar planes de recuperación por barrios, incluyendo las obras hidráulicas necesarias y en conjunto con los programas de reducción de vulnerabilidad sísmica. Las zonas de las riberas del río Acome deben ser mantenidas libres de asentamientos y población, preferiblemente impulsando usos alternativos de protección, y vigilando la limpieza y buen mantenimiento de las obras hidráulicas presentes. Zonas de expansión (Artículos 36 y 37) Las áreas de expansión, recuperación y desarrollo suburbano han sido propuestas en base al criterio de amenazas y corresponden a las definiciones de los Artículos 36 y 37. El requerimiento promedio de áreas para el 2025 ha sido anteriormente cuantificado en 759 hectáreas, mientras que el máximo se estima en 1,262 hectáreas. Para enfrentar el gran crecimiento previsto en Chinandega, se proponen diferentes ejes de desarrollo, a lo largo de la carretera a León, en dirección este y oeste, y a largo de la carretera hacia Corinto en dirección sur. Municipio de Chinandega 16

23 Por el lado este y noroeste, en dirección del municipio del El Viejo, se propone un importante área de crecimiento que logre el ordenamiento de los barrios periféricos con la introducción también de servicios y espacios de calidad urbana. El límite en esta dirección es el confine municipal con el municipio de el Viejo. Para garantizar un diseño urbano eficiente y soluciones infraestructurales adecuadas se recomienda la coordinación con las autoridades de este municipio vecino. El desarrollo que se propone por el lado sur es limitado parcialmente por la amenaza de inundaciones, y por lo tanto se recomienda la realización previa de las oportunas obras hidráulicas que puedan prevenir estos riesgos. Bajo estas condiciones un desarrollo de mayor densidad habitacional podría ubicarse en toda la franja sur del casco urbano, desde el Reparto José Benito Centeno hasta el Barrio Camilo Ortega. Para las áreas a lo largo de la carretera hacia León, en el cuadrante urbano este, se considera más adecuado un crecimiento de tipo suburbano, con usos de suelo mixtos entre residenciales de baja densidad, agrícola y de servicio o industria de bajo impacto. En este cuadrante, detrás del Reparto Montserrat, se propone áreas de desarrollo hasta la carretera que une Belén al Reparto Los Ángeles. Estas zonas son caracterizadas por topografía plana, por lo que será necesaria la realización de adecuadas obras de drenaje para evitar las inundaciones de tipo pluvial. El crecimiento hacia el Norte, y las comarcas de Las Grecias se considera restringido por los posibles desbordes de la red de cauce, y por lo tanto la realización de obras de mitigación previas es un requisito a exigir. En general el sector noreste se considera poco apto para el crecimiento, por su ubicación en una zona de múltiples drenajes y cárcavas, y sobre todo por su mayor cercanía con las laderas volcánicas. Esta cercanía expone a la población a los efectos de flujos y deslizamientos, además de dificultar la evacuación en caso de eventos volcánicos. Por lo tanto se considera que el crecimiento en esta dirección debería ser restringido, a pesar de las condiciones más favorables de pendientes que pueden permitir menores costos de urbanización. Con la Tabla III de potencial habitacional de las zonas propuestas se demuestra que las zonas de alto desarrollo y las zonas suburbanas son suficientes para garantizar el requerimiento espacial necesario según el promedio de las proyecciones. Si a estas áreas se incorporaran también las áreas de desarrollo limitado, el requerimiento previsto estaría superando del 61 %. En esta superficie se deberán incluir los espacios para los servicios públicos, las áreas verdes y las infraestructuras. Todas las zonas de desarrollo deben ser incorporadas en un Plan de Desarrollo Urbano y para cada una de ellas se debería elaborar un plan detallado del sector, congruente con las indicaciones de un Plan Regulador Urbano. Esta tarea se debe considerar en una segunda fase, cuando se tendrán también las indicaciones técnicas de la Ley de Urbanismo actualmente en discusión. Municipio de Chinandega 17

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento LEÓN Municipio EL JICARAL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio MOYOGALPA

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio CIUDAD

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento CHINANDEGA Municipio EL

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ Descripción territorial Meseta Valles 2850 m.a.s.l 2300 m.a.s.l Central plateau Territorial and urban description Equator 0 0 0 DMQ área = 423.073,30

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06: Comisión Intersectorial Ley 29293: Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Implementación de Medidas para lograr el Desarrollo Urbano Sostenible Concertado y la Reubicación de la Ciudad

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHICHIGALPA 25

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo Estrategias para el conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres frente a escenarios de amenaza sísmica en la primera infancia. Estudio de caso Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio MATEARE 26 de septiembre

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Observatorio Urbano Local Cancún. Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

Observatorio Urbano Local Cancún. Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Observatorio Urbano Local Cancún Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) El OUL- Cancún integra un conjunto de información agregada

Más detalles

ESTUDIO COMPLEMENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LAS CABRAS

ESTUDIO COMPLEMENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LAS CABRAS ESTUDIO COMPLEMENTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LAS CABRAS TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESENTACIÓN ANTEPROYECTO LLALLAUQUÉN SANTA INÉS EL MANZANO OBJETIVO Y CONTENIDOS DEL TALLER PRESENTACION DEL

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción El fenómeno sísmico representa una de las manifestaciones más impactantes de la naturaleza. Las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de las infraestructuras creadas por el

Más detalles

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012

I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012 I encuentro nacional de comités de emergencias San José, Costa Rica Marzo 2012 EXPERIENCIA PROCESO DE REDUCCION DEL RIESGO Y ATENCION DE EMERGENCIAS CANTON DE SAN JOSE Expositora: Geog. Lorena Romero Vargas

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial 1. Marco Normativo del Estudio y las Áreas de Riesgo 2. Criterios para el Tratamiento de los Riesgos 3. Incorporación de Riesgos

Más detalles

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES & Planes de Ordenamiento Territorial e Instrumentos de Planificación Territorial 1. Nueva Institucionalidad propuesta:

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD Arq. Luciano Paredes Jordán Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT CENEPRED DESARROLLO SIN PLAN O PLAN SIN DESARROLLO? La

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004

MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 MPIO: YECAPIXTLA No. 15 FECHA DE EMISIÓN: 8 DE JULIO DEL 2004 Con fundamento en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra

Más detalles

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA Claudio Osorio Urzúa Cómo surge esta iniciativa? PLAN DE ACCION ESTRATEGICO 2012-2022 COSIPLAN Acción

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Docente: Msc. Ing. Ricardo Francisco Martínez Cano Tema: Nicaragua en el Sistema de Placas

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

FICHA DATOS GENERALES

FICHA DATOS GENERALES REGISTRO DE EXPERIENCIAS O INTERVENCIONES MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, COSTA RICA FICHA DATOS GENERALES A1. EXPERIENCIA: No. Programa Preventivo de Inundaciones de los Cauces de los Ríos Tiribi, María Aguilar,

Más detalles

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias.

GLOSARIO. A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. GLOSARIO A continuación se relacionan conceptos básicos dentro del tema de emergencias. 1 Accidente Evento indeseado o interrupción repentina no planeada de una actividad que resulta en daño a las personas,

Más detalles

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? ARQ. SANDRA SAMACÁ ROJAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL- SECRETARÍA DISTRITAL

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CORINTO 25 de

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

Urbano/Rural: Contexto de los resultados

Urbano/Rural: Contexto de los resultados Urbano/Rural: Contexto de los resultados Diseminación Censo 2017 Santiago, Mayo 2018 Urbano/Rural: Introducción y antecedentes Introducción Esta presentación busca contextualizar los resultados del Censo

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION URBANA: CASO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE NICARAGUA. Arq. PhD. Alina Sálomon Santos. CIUDAD DE MANAGUA 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA NICARAGUA 2017 CONCEPTOS

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo 2014 Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte El arte de hacer ciudad. Charles Landry. RETOS DE LA MOVILIDAD URBANA CONGESTION RETOS DE LA MOVILIDAD

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Misión Institucional Promover permanentemente el desarrollo integral, equilibrado y sustentable del Estado de Tlaxcala,

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

El caudal de diseño depende de:

El caudal de diseño depende de: CAUDAL DE DISEÑO PARA CONTROL INUNDACIONES El caudal de diseño depende de: a. Grado de seguridad ante las inundaciones que requiera la ciudadanía, b. Comportamiento de las precipitaciones (intensidades

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN De conformidad con lo establecido en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030, el Plan buscó dar, sin excepción, una idea

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento LEÓN Municipio ACHUAPA 21 de noviembre

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles