Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Ciencias Básicas e Ingineniería Maestría en Ciencias Matemáticas Espacios pseudoradiales García Ramírez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Ciencias Básicas e Ingineniería Maestría en Ciencias Matemáticas Espacios pseudoradiales García Ramírez"

Transcripción

1 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Ciencias Básicas e Ingineniería Maestría en Ciencias Matemáticas Espacios pseudoradiales García Ramírez Evzy Oscar Asesor: Richard Gordon Roberts Wilson México D.F. 29 Octubre de

2

3

4 Índice general Introducción 7 Capítulo 1. Preliminares Propiedades básicas Los números ordinales 12 Capítulo 2. Pseudoradialidad y compacidad secuencial Preliminares Espacios CSC y pseudoradialidad 22 Capítulo 3. Productos Preliminares R-Monoliticidad y Pseudoradialidad 35 Capítulo 4. La propiedad de Whyburn y la pseudoradialidad Las propiedades de Whyburn Espacios submaximales, espacios dispersos y pseudoradialidad. 47 Conclusiones 53 Bibliografía 55 3

5

6

7

8 Introducción Si estuvieramos interesados en estudiar la topología mediante la convergencia, veremos que las sucesiones no son suficientes para tal fin. Por ejemplo, pensemos en la compactificación de Stone-Čech de los naturales βn. Cada conjunto cerrado de βn es finito u homeomorfo a βn-vease [1]. Sea x βn \ N. Como N es denso en βn, se sigue que x N. Sin embargo, ninguna sucesión N converge a x. Este ejemplo nos deja dos formas de proceder para estudiar la topologia usando sucesiones: 1. Dejar de usar sucesiones. En su lugar podríamos usar filtros o redes. 2. No considerar espacios topológicos en general. En su lugar podríamos limitarnos a aquellas clases de espacios en los cuales las sucesiones son suficientes para estudiar la topología. El esquema anterior fue planteado primeramente por Franklin [16]. Otro camino en este estudio es considerar sucesiones de tamaño arbitrario; es decir que en vez de funciones S : ω X, consideraremos funciones S : α X donde α es cualquier ordinal. Bajo esta generalización, el analogo de espacio secuencial es la nocion de espacio pseudoradial. Los espacios pseudoradiales son una generalización de los espacios secuenciales en el sentido de que en los primeros la longitud de las sucesiones es ω y en los segundos, consideramos sucesiones cuya longitud es un ordinal arbitrario. En general, cuando desarrollamos una generalización tenemos el propósito de superar una restricción. Con ello, la clase de objetos que cumplen el nuevo concepto se vuelve más amplio, pero sin sus restricciones. En este sentido, son más ricos en cuanto a propiedades y de ahi el interés que pueden suscitar para su estudio. En el estudio de los espacios topológicos se buscan invariantes, es decir, aquellas propiedades que se preservan bajo mapeos, productos, inmersiones, etc. Es decir, que en topología, como en toda la matemática, la clasificación se debe hacer tomando en cuenta las propiedades que permanecen sin modificación bajo ciertas acciones. Sin embargo, para el caso del producto topológico, no siempre se preservan las propiedades topológicas de los espacios factores, ejemplo de ello es el hecho de que el producto de espacios normales no es normal. En esta situación, lo natural es indagar si hay condiciones que preservan la propiedad estudiada bajo producto topológico. 7

9 8 INTRODUCCIÓN Muchas veces la clasificación de ciertas propiedades se hace más llevadera mediante propiedades equivalentes o caracterizaciones; este es el caso de los espacios pseudoradiales. La atención en ellos toma auge a partir de la década del 90 del siglo pasado cuando Shapirovskii demuestra la equivalencia de la compacidad secuencial y la pseudoradialidad en espacios compactos T 2. Entre los resultados que vamos a abordar está que el producto, aún finito, de espacios pseudoradiales no es pseudoradial. Sin embargo, cuando agregamos la condición de que los factores sean R-monolíticos, entonces el producto de espacios pseudoradiales es pseudoradial.

10 CAPíTULO 1 Preliminares 1.1. Propiedades básicas En esta sección formularemos los axiomas de separación que son necesarios para el desarrollo de esta tesis y remarcaremos ciertas propiedades de espacios T 4 y T 2 compactos que se usarán en lo sucesivo. Sin embargo, todo el material que a continuación se expone se encuentra en la bibliografía del área en particular, referimos al lector a [1, 2, 3]. El espacio topológico que consiste en un conjunto X y una topología τ en X se denotará por (X, τ). Cuando no hay posibilidad de confusión, suprimimos τ y nos referimos al espacio topológico X. DEFINICIÓN Sea (X, τ) un espacio topológico. Diremos que B τ es una base de τ si para todo U τ y para todo x U existe un B B tal que se cumple x B U. Ahora B τ es una subbase de τ si la colección de todas las intersecciones finitas de elementos de B es una base para τ. DEFINICIÓN Sean (X, τ) un espacio topológico y x X. Diremos que la colección de conjuntos abiertos B x de X es una base local de x si para todo V B x satisface que x V y para todo conjunto U τ tal que x U existe un V B x tal que x V U. DEFINICIÓN Diremos que un espacio topológico X es T 1 si {x} es un conjunto cerrado para cada x X. El espacio X es de Hausdorff o T 2 si para todos los x, y X con x y existen en el espacio X conjuntos abiertos y disjuntos U y V tales que x U, y V. Recordemos que una cubierta de un conjunto X es una familia {A s } s S de subconjuntos de X tal que s S A s = X. Si X es un espacio topológico la familia {A s } s S es una cubierta abierta si todos sus elementos son abiertos en X. Una cubierta A = {A s} s S de X es una subcubierta de otra cubierta A = {A s } s S de X si S S y A s = A s para toda s S. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico. Diremos que X es un espacio compacto si es Hausdorff y cada cubierta abierta de X tiene una subcubierta finita. 9

11 10 1. PRELIMINARES Si en la definición anterior no requerimos la hipótesis de que el espacio sea Hausdorff diremos que el espacio es cuasi-compacto. PROPOSICIÓN Sea (X, τ) un espacio T 1 y B = {U τ : x U}, entonces {x} = B. DEMOSTRACIÓN. Sea x X. Entonces, por ser X un espacio T 1, para cada y X \ {x} el conjunto U y = X \ {y} es abierto. En consecuencia, se sigue que {x} = {U y : y X \ {x}}. DEFINICIÓN Diremos que un espacio topológico X es T 3 o regular si es T 1 y para cualquier x X y cualquier cerrado F X tal que x / F hay U 1, U 2 τ tales que x U 1, F U 2 y U 1 U 2 =. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico. Diremos que X es T 4 o normal si es T 1 y para cualquier par de subconjuntos cerrados disjuntos A, B X hay un par de conjuntos disjuntos U, V τ tales que A U, B V. PROPOSICIÓN Sea X un espacio topológico y T 1. Entonces X es normal si y sólo si para cada F X, F cerrado y para todo abierto V tal que F V existe un abierto U X tal que F U U V. DEMOSTRACIÓN. Sea F X un conjunto cerrado y V un conjunto abierto tal que F V. Los conjuntos F y X \ V son cerrado ajenos, entonces existen conjuntos abiertos S y T tales que F S, X \ V T y S T =, porque el espacio X es normal. Luego F S S X \ T V. Inversamente, sean C, D cerrados ajenos, entonces C X \ D = V. Puesto que X \ D = V es un conjunto abierto y C es un conjunto cerrado, entonces existe un conjunto U abierto tal que C U U V, por que este es nuestro supuesto. Por lo tanto los conjuntos U y X \ U son abiertos ajenos tales que C U y D X \ U por lo tanto el espacio X es normal. PROPOSICIÓN Sea X un espacio topológico compacto, si el conjunto C es compacto en X y x / C, entonces existen conjuntos abiertos U y V tales que x V, C U y V U =. DEMOSTRACIÓN. Como x / C y X es T 2, entonces para cada y C existen conjuntos abiertos U y y V y tales que y U y, x V y y además U y V y =. Luego C U = y C U y. Como C es compacto existen puntos y 1, y 2,..., y n en C tales que C n i=1 U yi = U. Como x V yi, 1 i n, se sigue que el conjunto n i=1 V yi = V es abierto y contiene el punto x. Por lo tanto los conjuntos abiertos U y V satisfacen que C U, x V y V U =.

12 1.1. PROPIEDADES BÁSICAS 11 PROPOSICIÓN Si (X, τ) es un espacio T 2, y C 1, C 2 X son subconjuntos compactos ajenos, entonces existen U 1, U 2 τ ajenos tales que C 1 U 1, C 2 U 2. DEMOSTRACIÓN. Sea x C 2, entonces por la proposición existen conjuntos abiertos W x, V x tales que x V x, C 1 W x, V x W x =. Luego x C 2 V x es una cubierta abierta de C 2, por lo tanto existen x 1, x 2,..., x m en C 2 tales que C 2 m i=1 V xi = U 2, porque C 1 es compacto. Pero C 1 W xi con 1 i m, por lo tanto C 1 n i=1 W xi = U 1. Se sigue que los conjuntos abiertos U 1 y U 2 satisfacen C 1 U 1 y C 2 U 2 con U 1 U 2 =. COROLARIO Si (X, τ) es T 2 compacto, entonces, es T 4. DEFINICIÓN Sea λ un cardinal y (X, τ) un espacio. Un conjunto L X es un G λ en X si hay una familia {U α : α λ} τ tal que L = {U α : α λ}. PROPOSICIÓN Si (X, τ) es T 4, K X es cerrado y K V, V τ, entonces existe un conjunto G cerrado y G δ en X tal que K G V. DEMOSTRACIÓN. Usando la proposición 1.1.8, escogemos inductivamente conjuntos abiertos U n tales que para cada n, K U n+1 U n+1 U n V. Sea G = n ω U n = n ω U n. Entonces G satisface K G V. COROLARIO Si X es un espacio topológico T 4, K X es cerrado en X y sea V un conjunto G λ en X tal que K V, entonces existe un conjunto G cerrado en (X, τ) y G λ, tal que K G V. DEMOSTRACIÓN. Suponemos que V = α<λ V α donde V α es abierto para toda α < λ. Usando la proposición para cada α < λ podemos encontrar un conjunto G δ cerrado G α tal que K G α V α. Entonces el conjunto G = α<λ G α es el conjunto buscado. DEFINICIÓN Sea (X, τ) un espacio topológico. Diremos que la familia de subconjuntos {B n : n N} de X, converge al punto p X si para todo U τ que contiene el punto p existe un n 0 N tal que B n U para todo n n 0. OBSERVACIÓN Sea (X, τ) un espacio T 3. Sean x y y puntos de (X, τ) tal que x y. Entonces existen conjuntos C 1, C 2 cerrados en X tales que x int (C 1 ), y int (C 2 ), C 1 C 2 =. DEMOSTRACIÓN. El espacio (X, τ) es T 2,luego existen conjuntos U 1, U 2 τ tales que x U 1, y U 2 y U 1 U 2 =. Por ser el espacio

13 12 1. PRELIMINARES (X, τ) regular,existen conjuntos V 1, V 2 τ tales que x V 1 cl(v 1 ) U 1 y y V 2 cl(v 2 ) U 2. Luego si C 1 = cl(v 1 ) y C 2 = cl(v 2 ) se sigue el resultado COROLARIO Si (X, τ) es compacto y x, y X, x y, entonces existen conjuntos disjuntos N, M que son cerrados y G δ disjuntos tales que satisfacen x int (N), y int (M). DEMOSTRACIÓN. Sea (X, τ) un espacio compacto. Por la observación , existen cerrados ajenos C 1, C 2 tales que x int(c 1 ), y int(c 2 ). Por el corolario , X es T 4 y por lo tanto existen abiertos ajenos V 0, W 0 tales que C 1 V 0, C 2 W 0. Aplicando repetidamente la Proposición construimos recursivamente familias de abiertos {V n : n N} y {W n : n N} tales que para cada n N se sigue que C 1 W n+1 W n+1 W n W 0 y además C 2 V n+1 V n+1 V 0. Es claro que V = n ω V n y W = n ω W n son los conjuntos G δ cerrados buscados. OBSERVACIÓN Sea (X, τ) un espacio T 2 infinito, entonces hay un conjunto U τ tal que U y no es denso en el espacio X tal que X \ U ω. DEMOSTRACIÓN. En efecto, sean x, y X puntos distintos, entonces hay un par de conjuntos V, W abiertos en X tales que x V, y W, V W =, es decir que V X \ W. Si V es infinito, entonces W es el conjunto abierto buscado. Por el otro lado, si V es finito, entonces V = V y por lo tanto V es el abierto buscado. COROLARIO Si (X, τ) es un espacio T 2 infinito, entonces hay una familia {U n : n N} τ, donde U n, U n U m = para todo n m. DEMOSTRACIÓN. Por la observación sabemos que hay un conjunto U 1 abierto en X tal que U 1 no denso en X y X \ U1 ω. Luego restringiendonos al conjunto X \U 1, existe un conjunto U 2 abierto en X \U 1 tal que U 2 X \ U 1, X \ U2 ω; así obtenemos un conjunto U3 abierto en X \ (U 2 U 2 ) tal que U 2, X \ (U 2 U 1 ) ω. Así recursivamente construimos la familia requerida Los números ordinales Vamos a utilizar en la tesis a los números ordinales, en particular un subconjunto de ellos, los números cardinales. La caracterización de cardinal regular y singular, nos será de mucha utilidad referimos al lector a [4].

14 1.2. LOS NÚMEROS ORDINALES 13 DEFINICIÓN Un conjunto P es parcialmente ordenado por la relación < si se cumplen las siguientes condiciones: (i) P ara cualquier p P, se tiene p p (antisimetría); (ii) Si p < q y q < r entonces p < r (transitividad). Diremos que (P, <) es un orden lineal Si (iii) P ara todos los p, q P, se cumple p < q o p = q o p > q. Sean P un conjunto parcialmente ordenado y X P. Para todos los x, y P el símbolo x y lo vamos a entender como x < y o x = y. Diremos que a P es el mínimo elemento de X si a X y a x para todo x X. (P, <) es un conjunto bien ordenado si (iv) cualquier subconjunto no vacío de P tiene elemento mínimo Diremos que a P es un elemento minimal de X si a X y x a para todo x X. Diremos que a P es una cota inferior de X si a x para todo x X. Diremos que a P es el ínfimo de X si a es cota inferior de X y para todo b P si a < b entonces existe x X tal que a < x. Es decir, si a es la máxima cota inferior de X. Similarmente, definimos elemento máximo, elemento maximal, cota superior, y al supremo. Si f es una función de un conjunto parcialmente ordenado (P, < P ) en el conjunto parcialmente ordenado (Q, < Q ), entonces: Diremos que f es un homomorfismo si para todos los x, y P se satisface x P y si sólo si f (x) Q f (y); Diremos que f es una inmersión si f es uno a uno y para todos los x, y X se satisface x < P y si y sólo si f (x) < Q f (y); Diremos que f es un isomorfismo entre P y Q si f es una inmersión del conjunto (P, < P ) en el conjunto (Q, < Q ) y rng (f) = Q; Diremos que f preserva el orden si x < P y si y sólo si f (x) < Q f (y). El rango de la función f es el conjunto rng(f) = {y : x[(x, y) f]}. DEFINICIÓN Un conjunto S es transitivo si x (x S = x S)

15 14 1. PRELIMINARES Los números ordinales son tipos de orden de conjuntos bien ordenados. La siguiente definición de número ordinal se debe a Von Neumann. DEFINICIÓN Un conjunto es un número ordinal (o simplemente ordinal) si es transitivo y bien ordenado por. A los números ordinales los denotaremos por el símbolo On. LEMA [4] Sea (P, <) un conjunto bien ordenado, si f : P P es una función que preserva el orden de P, entonces x f (x) para cada x P. DEMOSTRACIÓN. Suponemos que hay un x P tal que f (x) < x, luego el subconjunto A = {z P : f (z) < z} de P es no vacío, se sigue que A tiene un elemento mínimo, digamos x 0. Como f (x 0 ) < x 0, entonces f (f (x 0 )) < f (x 0 ) < x 0. Por lo tanto f (x 0 ) A, pero esto contradice la minimalidad de x 0. Si (P, <) es un conjunto bien ordenado y x P entonces el conjunto x = {y P : y < x} es el segmento inicial de P determinado por x. LEMA [4] Ningún conjunto bien ordenado es isomorfo a un segmento inicial del mismo. DEMOSTRACIÓN. Suponemos que f : P x es un isomorfismo entre P y x para alguna x P. Entonces f (x) x y por lo tanto f (x) < x, pero esto contradice el lema 1.2.4, porque en particular f preserva el orden. LEMA [4] Si P y Q son conjuntos bien ordenados, entonces uno y sólo uno de los siguientes incisos se cumple: I) El conjunto P es isomorfo al conjunto Q; II) El conjunto P es isomorfo a un segmento inicial del conjunto Q; III) El conjunto Q es isomorfo a un segmento inicial del conjunto P. DEMOSTRACIÓN. Observemos que los casos son mutuamente excluyentes, porque si por ejemplo suponemos I y II, entonces P es isomorfo a Q y P es isomorfo a un segmento inicial de Q; entonces Q es isomorfo a un segmento inicial contenido en el mismo Q, lo cual contradice el lema Los otros casos se tratan análogamente. Sea f = {(p, q) P Q : p es isomorfo a q}. Entonces se verifica: 1) f es función En efecto f P Q; además si (p, q) f y (p, q ) f, entonces tenemos que p es isomorfo al segmento inicial q y p es isomorfo a q, por lo tanto q es isomorfo a q. Luego, q = q, porque de no ser así, suponemos

16 1.2. LOS NÚMEROS ORDINALES 15 que q < q. Entonces q q y q es segmento inicial de q, lo cual contradice el enunciado del lema Análogamente llegamos a una contradicción si suponemos la desigualdad q < q. Por lo tanto q = q. 2) f es uno a uno Sean p, p P y suponemos que p y p son isomorfos. Vamos a demostrar que p = p. En efecto, pues si suponemos que p < p entonces p p, es decir que p es segmento inicial de p, esto contradice el lema Por otra parte si suponemos que p < p también llegamos a una contradicción. Por lo tanto p = p. 3) f preserva el orden Vamos a demostrar que si p, p P son tales que p < p y (p, q), (p, q )son elementos de f entonces q < q. Sea (p, q ) f, y sea h : p q un isomorfismo. Como p < p luego, p p. Por lo tanto h (p) q. Es decir : ( ) h (p) < f (p ). Ahora como, p p, tiene sentido considerar la restricción: h p = {(r, s) h : r p}. Afirmamos que h p es isomorfismo entre p y h (p). Para demostrar nuestra afirmación debemos comprobar que: i) h p es uno a uno; ii) h p preserva el orden; iii) rng ( h p ) = h (p). Los incisos (i), (ii) son obvios, pues h p hereda estas propiedades de h y basta verificar (iii). Si q 0 rng ( ) ( ) h p, entonces por la definición del conjunto rng h p existe p 0 p tal que h (p 0 ) = h p (p 0 ) = q 0. Además, puesto que p 0 < p, se tiene q 0 = h (p 0 ) < h (p), por lo tanto q 0 h (p). Inversamente, si q 0 h (p), es decir q 0 < h (p), entonces existe p 0 p tal que h (p 0 ) = q 0,esto ocurre porque rng(h p ) = h(p). Luego q 0 rng(h p ). Por lo tanto rng ( ) h p = h (p). Se sigue que p y h (p) son isomorfos, y esto ocurre si y sólo si (p, h (p)) f. Entonces f (p) = h (p) < f (p ), por ( ). De 1), 2) y 3) concluimos que f es un isomorfismo entre su dominio, un subconjunto de P y su rango, un subconjunto de Q. a) Ahora si dom (f) = P y rng (f) = Q, tenemos el caso (i), es decir los conjuntos P y Q son isomorfos.

17 16 1. PRELIMINARES b) Si dom (f) P, se verifica que S = dom (f) es un segmento inicial del conjunto P. En efecto pues, si x S y z < x, entonces existe un isomorfismo h entre el segmento inicial x y el segmento inicial f (x), luego h ẑ es un isomorfismo entre el segmento inicial ẑ y el segmento inicial h (z), se sigue que la pareja ordenada (z, h (z)) es un elemento de f, y finalmente z S. Basta verificar que S es isomorfo a Q. El rango de f es segmento inicial de Q. En efecto suponemos lo contrario, es decir que L = rng (f) Q. Por el buen orden de P se tiene que el conjunto P \ S tiene elemento mínimo, digamos x 0, luego S = x 0. Sean l L y z < l, entonces z L. Por otra parte existe l x 0 tal que f (l ) = l, y esto último ocurre si y sólo si existe un isomorfismo g tal que g : l l. Luego, como z l, existe z l tal que g (z ) = z. Más aún g ẑ es un isomorfismo entre ẑ y ĝ (z ) = ẑ. Entonces (z, z) f. Luego z rng(f) = L. Por lo tanto si tomamos y 0 = min{q \ L}, L = ŷ 0. En otras palabras, f es isomorfismo entre x 0 y ŷ 0, luego, por la definición de la función f se tiene (x 0, y 0 ) f o que x 0 dom (f) = x 0, lo cual es una contradicción. c) Con un argumento análogo al de b) se demuestra que si dom(f) = P pero rng(f) Q, entonces P es isomorfo a un segmento inicial de Q. Ahora vamos a hacer unas observaciones con respecto a ciertas propiedades de los números ordinales, pero antes necesitamos unos resultados previos. LEMA [4] Un conjunto S es transitivo si y sólo si cuando u v S entonces u S. DEMOSTRACIÓN. Notemos que v S y u v entonces v S y u v luego u S. Inversamente sea v tal que v S, entonces, si u v se sigue que u S luego se tiene que v S. TEOREMA Cualquier elemento de un número ordinal es un número ordinal DEMOSTRACIÓN. Sea α un ordinal y x α. Es claro que x es bien ordenado y procederemos a demostrar que x es transitivo. Para tal fin, suponemos que u es elemento de v y que v es elemento de x ; como α es transitivo y x α, se sigue que v α y por lo tanto u α. Así u, v son elementos de α y u v x, puesto que ordena linealmente a α, concluimos u x.

18 1.2. LOS NÚMEROS ORDINALES 17 Por el teorema se tiene: si α On entonces α = {β On : β < α}. TEOREMA [4] El conjunto α {α} es el mínimo ordinal mayor que α. DEMOSTRACIÓN. i) El conjunto α {α} es un conjunto transitivo. En efecto, si tomamos β α {α} = {α, {α}}, entonces β α o β {α}. Luego β α o β = α. En ambos casos α {α} es conjunto transitivo. ii) El conjunto α {α} está bien ordenado por. Si p, q α {α} se sigue que p α o p {α} o q α o q {α}. Si p, q α no hay nada que demostrar porque α es un conjunto bien ordenado. Si p α y tomamos q {α}, entonces p < q. Si q α, y p {α}, entonces q < p. Por último si p, q {α}, entonces p = q. Es decir que tenemos las siguientes posibilidades p < q o q < p o p = q. Entonces α {α} es linealmente ordenado. Ahora sea y α {α}, y, se siguen dos posibilidades una es que y α y la otra es α y. Si y α, se tiene que y tiene elemento mínimo, puesto que α es un conjunto bien ordenado. Si α y, entonces hay dos subcasos. Subcaso 1. Si α y y y α {α} entonces existe min {α y}, porque α y α además el conjunto α está bien ordenado. Subcaso 2. Si α y = y y α {α}, entonces y = {α}, min {y} = α. Por lo tanto y tiene mínimo. Al conjunto α {α} lo denotaremos α + 1. TEOREMA [4] Sea A un subconjunto de números ordinales. Entonces A tiene elemento mínimo. DEMOSTRACIÓN. Sea α A, hay dos casos: i) Si α A =, entonces α es el mínimo; pues si existiera β A tal que β < α, entonces β α, porque α está bien ordenado por la por ser un ordinal. Luego β α A, lo cual contradice nuestra suposición de que la intersección α A es vacía. ii) Si α A, entonces α A α, luego dicha intersección tiene elemento mínimo, digamos γ, porque α es un conjunto bien ordenado. Para demostrar que γ es el mínimo de A sea δ A tal que δ < γ, entonces δ γ α A, luego γ < δ, lo cual contradice la antisimetría del orden de. LEMA [4] Si A es un conjunto de ordinales, entonces sup A = A

19 18 1. PRELIMINARES DEMOSTRACIÓN. i) El conjunto A es un ordinal Primero se verifica que A es transitivo. Si x y A, entonces y α para algún α A, dado que α es un conjunto transitivo, se tiene que x α. luego x A. Por el teorema anterior se tiene que A está bien ordenado por, por lo tanto A es ordinal. ii) Se verifica que sup A = A Sea α A, entonces α A. Luego α A o α = A. Por lo tanto tenemos que α A, es decir que A es cota superior de A. Ahora tomamos β On tal que ( α A) [α β]. Luego para cada α A ocurre que α β o α = β. Si α β, entonces α β, por ser β conjunto transitivo. Si α = β, entonces α β. En cualquiera de los dos casos A β, entonces se tiene A β o A = β, es decir A β, por lo tanto A es la mínima cota superior de A. COROLARIO [4] No existe ningún conjunto que contenga a todos los ordinales. DEMOSTRACIÓN. Sea X un conjunto de numeros ordinales, entonces por el lema anterior, X es un número ordinal. Además por el teorema tenemos que X + 1 = α es un ordinal. Para demostrar que α / X, suponemos que α X, entonces tenemos dos casos α X o α = X, en cualquier caso α X + 1 = α, lo cual es una contradicción. Se ha demostrado que para cualquier conjuntox hay un ordinal α tal que α / X. DEFINICIÓN Un ordinal α se dice un ordinal sucesor si α = β + 1 para algún ordinal β. En otro caso α se dirá ordinal límite. LEMA [4] El ordinal α es un ordinal límite si y sólo si α = sup α. DEMOSTRACIÓN. Sea β α, entonces, dado que α es límite, se sigue que α β + 1. Si α < β + 1, entonces β < α < β + 1, lo cual contradice el hecho de que el ordinal β + 1 es sucesor de β. Si α > β + 1, entonces, β β + 1 α, luego tenemos que β α. Ahora tratamos la otra contención, si x sup α = α, entonces, existe un y α, tal que x y α, se sigue que x α, porque el ordinal α es un conjunto transitivo. Inversamente. Si α = β + 1 para algún número ordinal β, entonces α = (β + 1) = β α. Por lo tanto si α no es un ordinal límite, entonces α sup α. DEFINICIÓN Sean A, B conjuntos. Diremos que el conjunto A es equipotente con el conjunto B si hay una biyección f : A B.

20 1.2. LOS NÚMEROS ORDINALES 19 DEFINICIÓN Un número ordinal ρ le llamaremos un ordinal inicial si no es equipotente a cualquier ordinal γ tal que γ < ρ. DEFINICIÓN Si X es un conjunto que se puede bien ordenar, entonces el número cardinal de X, denotado X, es el único número ordinal inicial equipotente a X. Es decir que si X es un conjunto que se puede bien ordenar entonces el número cardinal κ = X no es equipotente con ningun ordinal α < κ. Cuando no haya posibilidad de confución en vez de número cardinal diremos cardinal. PROPOSICIÓN Sea κ un número cardinal. Entonces todo ordinal α tal que α < κ satisface que α < κ. DEMOSTRACIÓN. Suponemos lo contrario, es decir que para un cardinal κ existe un ordinal α tal que α < κ y κ < α. Ahora, no es posible que κ = α por la definición de cardinal. Así, podemos asumir κ < α. Entonces, existe una inyección f : κ α tal que α \ rng(f). Sea α 0 = mín{α \ rng(f)}. Afirmamos que α = rng(f). En efecto, por la minimalidad de α 0 deducimos que si δ < α, entonces δ rng(f), es decir α rng(f). Ahora sea λ rng(f). Luego λ < α 0, es decir rng(f) α 0. Por lo tanto κ = α 0 con α 0 < κ, lo cual está en contradicción con la definición de cardinal. La siguiente definición es de gran importancia en los capítulos sucesivos. DEFINICIÓN Sean X un conjunto y α un ordinal. Una sucesión transfinita del conjunto X es una función f : α X. En lo sucesivo, omitiremos la palabra transfinita y nos referimos a f como una sucesión. DEFINICIÓN Sea κ cardinal infinito, llamaremos a κ cardinal singular si existe una sucesión {α υ : υ < ϑ} de ordinales α υ < κ cuya longitud ϑ es un ordinal límite menor que κ, y κ = sup{α υ : υ < ϑ}. Un cardinal que no es singular le llamaremos regular. DEFINICIÓN Sea α un ordinal límite, entonces la cofinalidad de α es el menor número ordinal ϑ tal que α es supremo de una sucesión {α υ : υ < ϑ} creciente de números ordinales de longitud ϑ. La vamos a denotar por cf (α) LEMA [4] Si un ordinal límite α no es un cardinal entonces tenemos que cf(α) < α.

21 20 1. PRELIMINARES DEMOSTRACIÓN. Sea α un ordinal límite tal que no es un número cardinal. Sea κ = α, entonces hay una función uno a uno con imagen igual a α y dominio κ, es decir una sucesión uno a uno {α υ : υ < κ} de longitud κ tal que α = {α υ : υ < κ}. Para demostrar que {α υ : υ < κ} tiene una subsucesión creciente que converge a α, sea β 0 = min{β : β < α}, luego definimos β 1 = min{η α : β 0 < η}. Ahora al siguiente ordinal lo definimos en forma similar β 2 = min{δ α : β 1 < δ}, así por recursión construimos una subsucesión mónotona creciente {β δ : δ < λ} de {α υ : υ < κ} donde tomamos λ κ. Afirmamos que {β δ : δ < λ} tiene como límite a α. En efecto, pues si µ α y µ / δ<λ β δ, entonces para toda γ α pasa que µ > γ, es decir que µ > γ α γ lo cual es una contradicción. Ahora como la longitud de la subsucesión es a lo más κ y como κ = α es menor que α, porque α no es un cardinal, por lo tanto cf(α) < α.

22 CAPíTULO 2 Pseudoradialidad y compacidad secuencial 2.1. Preliminares En este capítulo vamos a introducir un concepto, el de pseudoradialidad, y vamos a estudiar algunas relaciones de dicho concepto con la compacidad secuencial. DEFINICIÓN Sea (X, τ) un espacio topológico y sea β un número ordinal y {x α } α β X. Diremos que {x α } α β converge a un punto x de X si para todo U τ tal que x U existe un ordinal δ < β tal que para todo ordinal α con δ < α < β, se satisface que x α U. El espacio X es pseudoradial si cada conjunto H no cerrado en X contiene una sucesión {x α } α β que converge en X a un punto x / H. DEFINICIÓN Si H es un conjunto no cerrado en (X, τ), donde el espacio es T 1, entonces se define el número cardinal λ (H, X ) como: λ (H, X ) = mín{κ: κ es un cardinal tal que existe un conjunto K cerrado y G κ en X con K H = y K H }. LEMA [5] Sean (X, τ) un espacio compacto y λ un cardinal. Tomamos K X un G λ y cerrado en (X, τ). Entonces, existe una base U τ para X en K con U = λ. DEMOSTRACIÓN. Sea {V α : α λ} una familia de abiertos tal que K = α λ V α. Por ser X compacto, para cada α, existe un abierto W α tal que K W α W α V α. Entonces X \ K = α λ ( X \ W α ). Además, si tenemos U τ tal que K U, entonces X \ U α λ ( X \ W α ) y X \ U es compacto. Por lo tanto, existe una familia finita { ( X \ W αi ) : 1 i n} τ tal que X \ U ( ) n i=1 X \ W αi. Luego, al tomar complementos, obtenemos K n i=1 W αi n i=1 W αi U. Por lo tanto, la familia U de intersecciones finitas de elementos de {W α : α λ} forma una base para X en K y U = λ. DEFINICIÓN Sea (X, τ) un espacio topológico. Diremos que la sucesión {x β } β<λ X converge en X al conjunto L de X, lo denotaremos 21

23 22 2. PSEUDORADIALIDAD Y COMPACIDAD como x β : L, si para todo U τ tal que L U, hay un δ < λ tal que para todo número ordinal β con λ > β δ, se satisface que x β U. PROPOSICIÓN [5] Sean X un espacio topológico compacto y λ un cardinal. Sean H, K X, donde H no es cerrado en X, tales que: 1) El conjunto K es G λ y cerrado en X; 2) El conjunto K H es vacío; 3) El conjunto K H es no vacío; 4) El cardinal λ es el mínimo con respecto a las propiedades 1), 2), 3). Entonces existe una sucesión {x α : α < λ} H tal que x α K. DEMOSTRACIÓN. Puesto que X es un espacio compacto y K es un conjunto G λ, deducimos del lema que existe una base local de K en X de cardinalidad λ, digamos {V α : α < λ}. Para cada β < λ, α<β V α es un conjunto G β, y sigue del corolario que existe un conjunto W β que es G β y cerrado en X tal que K W β α<β V α. Ahora, de la minimalidad del cardinal λ respecto de 1), 2), 3) y por la proposición deducimos que α<β W α H. Por lo tanto, podemos escoger x β α<β W α H. Afirmamos que la sucesión {x β } β<λ converge en X a K. Para ver esto, sea U abierto, U K. Entonces existe β < λ tal que K V β U y, por lo tanto, si γ > β, entonces x γ η<γ W η α<γ V α V β U Espacios CSC y pseudoradialidad NOTACIÓN 1. Los espacios (X, τ) compactos y secuencialmente compactos los denotaremos, por cuestiones de brevedad, con CSC. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico y κ un ordinal. Un A X es radialmente (κ-radialmente) cerrado si contiene los puntos límites de toda sucesión en A que converge en X (sucesiones de tamaño a lo más κ). LEMA [5] Sea X un espacio topológico compacto. Tomamos H X no cerrado en X y κ un número cardinal. Si K es un conjunto G λ y cerrado en X, que verifica que λ(h, X) = κ. Afirmamos: a) Si K es un conjunto unitario, K = {x}, entonces H no es radialmente cerrado. b) Si λ(h, X) = ω y X es secuencialmente compacto, entonces H no es siquiera secuencialmente cerrado. DEMOSTRACIÓN. (a) Sea X un espacio compacto. Suponemos que el conjunto K tiene un sólo elemento y es un conjunto G κ y cerrado en X, tal que el número cardinal κ satisface λ(h, X) = κ. Entonces por la proposición existe una sucesión {x α } α κ H que converge en X al conjunto unitario K = {x}. Ahora por definición del cardinal κ tenemos

24 2.2. ESPACIOS CSC Y PSEUDORADIALIDAD 23 que K H =. Luego basta demostrar que la sucesión {x α } α<κ H converge a x. Para tal fin sea U un conjunto abierto en X tal que x U, luego K U. Puesto que la sucesión {x α } α<κ converge a K entonces hay un β < κ tal que para todo ordinal α β tenemos x α U. Por lo tanto la sucesión {x α } α κ converge a x en X. (b) Sea X un espacio compacto. Suponemos que el conjunto K es un conjunto G κ y cerrado en X tal que el número cardinal κ satisface κ = λ(h, X) = ω. Entonces por la proposición existe una sucesión {x n } n ω H que converge al conjunto K. Puesto que el espacio X es secuencialmente compacto, la sucesión {x n } n ω contiene una subsucesión {x nm } m ω que converge a x en X. Claramente x nm converge en X al conjunto K. Puesto que K H =, basta demostrar que el punto x es elemento de K; para tal fin, suponemos que x / K, entonces por la proposición hay conjuntos U y V abiertos y disjuntos en X tales que x U y K V. Entonces hay un r ω tal que para toda m r sucede que x nm U y x nm V. Pero esto es una contradicción, por lo tanto el punto x pertenece al conjunto K y no pertenece al conjunto H. DEFINICIÓN El carácter de un espacio topológico X en un punto p se define como el más pequeño de los cardinales λ, donde λ es la cardinalidad de una base de X en p. Dicho cardinal lo vamos a denotar por el símbolo χ (p, X). TEOREMA [5] Sea X un espacio topológico CSC tal que cualquier F X no vacío y cerrado en X tiene un punto p tal que χ(p, F ) ω 1. Entonces el espacio X es pseudoradial. DEMOSTRACIÓN. Sea H X un conjunto radialmente cerrado y no cerrado en X. Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que X = H. Sea κ = λ(h, X). Ahora, si existe un conjunto K de X \ H tal que λ(h, K) = ω, deducimos inmediatemente del lema 2.2.2(b) que H no es radialmente cerrado. Por lo tanto, podemos asumir que κ = λ(h, X) > ω. Si H X, tomamos un subconjunto F no vacío G κ y cerrado en X de X \ H. Por otra parte, por el lema 2.2.2(b), si un punto p de F satisface χ(p, F ) ω 1, entonces satisface con ser límite de una sucesión de tamaño κ en H. Esto contradice la cerradura radial de H. En lo sucesivo el cardinal c representa la cardinalidad del continuo. Más adelante usaremos la siguiente notación: Si A es un conjunto y κ un cardinal, [A] κ = {B A: B = k} LEMA [5] Para cada espacio topológico X compacto secuencialmente compacto hay un cardinal λ tal que λ < c y una sucesión

25 24 2. PSEUDORADIALIDAD Y COMPACIDAD {H n : n ω} de conjuntos no vacíos G λ y cerrados que convergen a un punto p X. DEMOSTRACIÓN. Suponemos que el lema falla para algún espacio X compacto secuencialmente compacto. Ahora por inducción transfinita sobre β c definimos una sucesión {H n : n ω} de conjuntos no vacíos G β +ω y cerrados en X como sigue: Fijemos una enumeración {M β : β c} = [ω] ω de todos los subconjuntos infinitos de ω. Ahora, para β = 0, sea {Hn 0 : n ω} cualquier colección disjunta de cerrados G δ no vacíos en X. Luego asumimos β > 0 y que para cada γ β hemos definido conjuntos no vacíos G γ +ω, H γ n, de tal forma que si η < γ entonces H η n H γ n para cada n ω. a) Si γ es un ordinal límite entonces definimos Hn γ = {Hn η : η γ} b) Por otra parte si γ = η + 1, entonces consideremos la sucesión de conjuntos {Hn η : n M β } no vacíos G η +ω y cerrados en X que suponemos que no puede converger a ningún punto p X. Ahora, tomamos un punto x n en Hn η para cada n M η. Puesto que X es secuencialmente compacto la sucesión{x η } η Mη tiene un punto de acumulación, digamos p. Pero Hn η no converge a p, es decir hay un abierto V con p V tal que A = {n M η : Hn η V } es infinito. Para cada n A escogemos un punto y n en Hn η \ V. Notemos que x n / V para cada n A. Puesto que el espacio X es secuencialmente compacto, la sucesión {y n } n A tiene un punto de acumulación, digamos p 0 y claramente p 0 p. Entonces hay conjuntos U y V abiertos en X y disjuntos tales que p 0 U, p V por que el espacio es T 2, por la proposición podemos escoger dos conjuntos disjuntos K 1, K 2, G δ y cerrados en X tales que p 0 Int(K 1 ), p Int(K 2 ), y tomamos los conjuntos C 1 = {n M η : Hn η K 1 } y C 2 = {n M η : Hn η K 2 }. Si C 1 C 2 es infinito sea {B 1, B 2 } una partición de C 1 C 2, tal que tanto B 1 como B 2 son infinitos. Si C 1 C 2 es finito, digamos C 1 C 2 = C, entonces definimos los conjuntos B 1 = C 1 \ C, B 2 = C 2 \ C. Es decir, en ambos casos podemos escoger conjuntos inifinitos disjuntos B 1, B 2 [M η ] ω tal que K i Hn η cuando n B i con i {1, 2}. Podemos entonces definir los conjuntos: H γ n = K i H η n, si n B i con i {1, 2} o H γ n si n ω \ (B 1 B 2 ). Puesto que {Hn η : η c} es una familia de cerrados encajados en el espacio compacto X para cada n ω podemos escoger un punto p n en el conjunto {Hn η : η c}. Se verifica que la sucesión {p n : n ω} no tiene subsucesión convergente. Para cualquier η c por nuestra construcción tenemos una cantidad infinita de n M η, es decir n B i, p n Hn η+1 K i con i {1, 2}. Puesto que el espacio es normal entonces existen conjuntos L, M abiertos en X y

26 2.2. ESPACIOS CSC Y PSEUDORADIALIDAD 25 disjuntos tales que K 1 L y K 2 M. Verificandose que la subsucesión {p n : n M η } no converge. Pero esto contradice la compacidad numerable de X. Con lo cual concluimos. Sea ρ un número cardinal, entonces vamos a entender por ρ + el menor de los cardinales que son mayores que ρ. Para cualquier cardinal infinito κ tenemos κ = λ si κ = λ + y si κ es cardinal límite entonces κ = κ. TEOREMA [5] Sea X es un espacio topológico CSC. Tomamos H X radialmente cerrado y no cerrado en X. Entonces ω < cf (λ (H, X )) λ (H, X ) < c DEMOSTRACIÓN. La primera desigualdad ya la tenemos por el lema 2.2.2, y por eso basta demostrar la tercera desigualdad. Podemos asumir que el conjunto H es denso en X. Sea κ = λ (H, X). Tomamos un conjunto K, cerrado y G κ en el espacio X, tal que K H = y K H. Suponemos, que κ c. Ahora, vamos a aplicar el lema al conjunto K. Sea µ un cardinal tal que µ < c. Así, tenemos una sucesión {H n : n ω} de conjuntos cerrados G µ en K con µ < c, o sea, µ κ, y un punto p K tal que la sucesión {H n : n ω} converge al punto p. Como µ κ, los conjuntos de la sucesión {H n } n ω también son G κ en X, así también el cardinal κ cumple con que κ = λ (H, X), luego por la proposición podemos seleccionar para cada n ω una sucesión de tamaño κ, digamos {q n,α : α κ} de puntos en H que converge a H n. Puesto que X es secuencialmente compacto y H es secuencialemente cerrado, para cualquier α κ podemos escoger un punto de acumulación p α H de la sucesión {q n,α : n ω}. Afirmamos que la κ-sucesión formada por los puntos {p α } α κ converge a un punto p / H, contradiciendo la cerradura radial de H. Sea V una vecindad de p y U un abierto tal que p U U V. Entonces, puesto que H n p, para casi toda n ω, salvo un número finito de ellas, tenemos que H n U. Pero para cada una de tales n hay un segmento final de la sucesión {q n,α : α κ} contenido en U. Puesto que cf(κ) > ω hay una α 0 κ tal que {q n,α : α κ \ α 0 } U para toda n tal que H n U, i.e., para cualquier n ω salvo un número finito de ellas. Entonces para cada α κ \ α 0 se tiene p α {q n,α : α κ \ α 0 } U V Así probando que {p α : α κ} converge a p, con lo cuál concluimos. Del teorema anterior se tiene inmediatamente el siguiente resultado importante.

27 26 2. PSEUDORADIALIDAD Y COMPACIDAD COROLARIO [5] Si c ω 2 entonces cada espacio CSC es pseudoradial. DEFINICIÓN [12] Sea [ω] ω el conjunto de todos los subconjuntos infinitos del ordinal ω. Un subonjunto S de [ω] ω se dirá una familia separadora de [ω] ω si para toda N [ω] ω existe un S S tal que N S = N \ S = ω DEFINICIÓN Sean A, B [ω] ω, se dice que A está casi contenido en B si A \ B < ω. Esto lo vamos a denotar como A B. LEMA Sea S [ω] ω. Diremos que, la familia S es una familia separadora si y sólo si no existe A [ω] ω tal que para cada S S ocurre A S ó A ω \ S DEMOSTRACIÓN. Si la familia S no fuera separadora entonces habría un N [ω] ω tal que para cada S S N S = N \ (ω \ S) < ω, o N \ S < ω, es decir que N está casi contenido en S o N está casi contenido en ω \ S. Inversamente, suponemos que existe A [ω] ω tal que para cada S S, luego A S o A ω \ S. Pero si A S, entonces A \ S < ω y si A ω \ S, entonces A S < ω y por lo tanto S no es una familia separadora. DEFINICIÓN Sea s un número cardinal tal que s = min{ S : S es una f amilia separadora de ω}. Al cardinal s le llamaremos el número de separación. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico y ω(x) un número cardinal tal que ω(x) = min{ A : A es una base de abiertos de X}. Al número cardinal ω(x) le llamaremos el peso del espacio X. LEMA [12] Sea X es un espacio topológico numerablemente compacto T 1 tal que w (X) < s. Entonces, el espacio X es secuencialmente compacto. DEMOSTRACIÓN. Sea X un espacio numerablemente compacto con w (X) = κ < s. Sea B una base de X de cardinal κ y sea A una sucesión de longitud ω en X. Ahora se define la familia de conjuntos B = {B B : B A = ω}. Puesto que, la cardinalidad de B es menor que el cardinal s, la familia de conjuntos S = {B A : B B } no es separadora para [A] ω. Por el lema existe un C [A] ω tal que, para cada B B ocurre C B A o C A \ B. Puesto que X es compacto, el conjunto C tiene un punto de acumulación, digamos p. Ahora, si p B B entonces B B. Además C A\B, porque C B ω. Luego C B A. Por lo tanto C converge a p.

28 2.2. ESPACIOS CSC Y PSEUDORADIALIDAD 27 LEMA [12] Si κ s entonces 2 κ no es secuencialmente compacto DEMOSTRACIÓN. Suponer que S es una familia separadora. Afirmamos que X = 2 S no es secuencialmente compacto. Vamos a definir una función f : ω 2 S dada por π S [f (n)] = 1 si y sólo si n S para cada S S. Denotamos el rango de la función f por C. Afirmamos que C es un conjunto numerablemente infinito pero no contiene ninguna sucesión convergente. Para ver que C es infinito, basta demostrar que la función f es finita a uno. Si suponemos lo contrario, es decir que el conjunto A = f 1 (t) es infinito para algún t 2 S, entonces tenemos que A S o A S = para cada S S, contradiciendo que S es una familia separadora. Ahora, suponemos que la sucesión T = {t m } m ω es una sucesión en C digamos t m = f(n m ) que converge en X. Puesto que la convergencia en (X, τ) es puntual, para S S, la sucesión {π S (t m )} es finalmente constante (0 o 1). Pero esto implica que para cada S S, existe ε S {0, 1} tal que {m ω : π S (t m ) = ε S } es finito. Para cada S S, ε S = 0 o ε S = 1 según sea que la sucesión finalmente termina en 1 o 0. Entonces, dado S S si ε S = 0 tenemos que n m S para todo m excepto un número finito de ellas; mientras si ε S = 1, tenemos n m / S excepto un número finito de m. Es decir, si ponemos D = {n m : m ω}, entonces D S es finito o D \ S es finito, lo cual contradice que S es una familia separadora. TEOREMA [12] Los siguientes son equivalentes para un cardinal κ i) El espacio 2 κ es secuencialmente compacto ii) El número cardinal κ es menor que el número cardinal s iii) Todo espacio numerablemente compacto de peso menor o igual a κ es secuencialmente compacto. En particular 2 c no es secuencialmente compacto. DEMOSTRACIÓN. (i) (ii) Es el lema (ii) (iii) Es el lema (iii) (i) Puesto que 2 κ es compacto con peso κ. LEMA Sea X un espacio T 2 pseudoradial y A X no cerrado. Entonces existe una sucesión {x α } α κ en A convergiendo a x / A, donde el número cardinal κ es tal que κ A y κ regular. DEMOSTRACIÓN. Primero observemos que si {x α } α κ es una sucesión en A que converge a x / A y κ es singular, entonces existe una función uno a uno creciente y cofinal f : cf(κ) κ. Entonces {x f(α) } α cf(κ) converge a x también. Por lo tanto podemos asumir que κ es regular.

29 28 2. PSEUDORADIALIDAD Y COMPACIDAD Ahora suponemos que X es un espacio T 1 pseudoradial y A X no cerrado y {x α } α κ es una sucesión en A que converge a x / A, donde asumimos que κ es regular. Entonces si κ > A por la regularidad de κ existe α κ tal que {β : x α = x β } = κ, tomamos I = {β : x α = x β }, por lo tanto {x α } α I converge a x α A y no a x, lo cual es una contradicción. TEOREMA [5] El espacio 2 s no es pseudoradial. DEMOSTRACIÓN. Sea f : ω 2 s la sucesión definida en 2 s en el lema Luego definimos C = {f(n)} n ω. Puesto que el conjunto C es numerable, tenemos de los lemas y que C es radialmente cerrado. Por otra parte, el conjunto C no es cerrado en 2 s, ya que si el conjunto numerable C fuera cerrado en el espacio compacto 2 s, entonces sería compacto y por lo tanto segundo numerable. Es decir que el conjunto C contiene una sucesión convergente. Pero esto contradice lo demostrado en el lema , que C no contiene sucesiones convergentes. TEOREMA [5] El enunciado el producto de ω 1 espacios pseudoradiales compactos es siempre pseudoradial es independiente de los axiomas de Zermelo Frankel

30 CAPíTULO 3 Productos 3.1. Preliminares En este capítulo veremos que la pseudoradialidad no es una propiedad que se preserva incluso bajo el producto finito, como a continuación veremos. Posteriormente se introducirá el concepto de R monolítico, y se demostrará que bajo el producto numerable de espacios R monolíticos compactos, dicha propiedad si se preserva. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico, un punto de acumulación completa z de A X es un punto tal que para cada conjunto U abierto en X que contiene a z, satisface que A U = A. LEMA Sea X un espacio topológico de Hausdorff entonces los siguientes son equivalentes 1) El espacio X es compacto 2) Cada subconjunto infinito del espacio X tiene un punto de acumulación completo DEMOSTRACIÓN. Vamos a probar la implicación 1) 2) por contradicción. Suponemos que el espacio X es compacto, y que no tiene puntos de acumulación completa. Es decir que para toda x X existe un conjunto abierto U x en X tal que x U x y U x < X. Claramente se tiene que {U x : x X} es una cubierta abierta de X. Puesto que, el espacio es compacto, dicha cubierta tiene una subcubierta finita digamos {U xi } n i=1 de X. Luego X = n i=1 U xi, pero U xi < X para cada 1 i n, por lo que X = n i=1 U xi < X, lo cual es una contradicción. Para probar la implicación 2) 1) suponemos que el espacio X no es compacto. Luego, existe una familia de cerrados en X con la propiedad de la intersección finita, digamos L = {V α : α κ}, tal que V α =. Sea α<κ W α = V β. Entonces W α =. Sea λ κ el mínimo ordinal tal que β<α α<κ W α =. Podemos asumir que λ es un cardinal regular, por que de no α<λ ser así, tenemos cf(λ) < λ, luego hay una sucesión mónotona creciente de ordinales {β µ : µ < η} donde η es mínimo con respecto de la propiedad de que supβ µ = λ y W βµ =. Entonces {W α : α < λ} es una familia µ<η β µ <η 29

31 30 3. PRODUCTOS descendente de cerrados no vacíos cuya intersección es vacía. Escogemos un punto x α W α para toda α λ. Sea A = {x α : α λ}. Afirmamos que A no tiene punto de acumulación completa. En efecto, si z X, entonces existe α 0 λ tal que z / W α0. Luego el conjunto U = X \ W α0 es una vecindad de z en X. Se sigue que U A {x α : α < α 0 }. Es decir, que U A α 0 < λ. Con lo cúal concluímos DEFINICIÓN Un espacio topológico X es de Lindelöf si toda cubierta abierta del espacio tiene subcubierta numerable. Empecemos con un ejemplo para mostrar que el producto de dos espacios pseudoradiales no tiene que ser pseudoradial. Sea Y un conjunto tal que Y = ω 1. Sea p / Y. Ahora, vamos a definir en el conjunto X = Y {p} una topología. Los puntos del conjunto Y son aislados en X. Las vecindades del punto p en X son los conjuntos A {p}, donde A Y es tal que tal que Y \ A ω. PROPOSICIÓN El espacio X es Lindelöf y X es pseudoradial DEMOSTRACIÓN. Sea U una cubierta de conjuntos abiertos de X. Luego existe B U tal que p B. Entonces, X \ B es numerable. Escogemos {B n : n ω} U tal que B n X \ B entonces n ω {B n : n ω} {B} es una subcubierta numerable de U de X. Sea p B. Luego B > ω. Ahora, si {b α : α < ω 1 } es un buen orden de B, se sigue que b α p PROPOSICIÓN El espacio Z = [0, 1] X no es pseudoradial DEMOSTRACIÓN. Por el lema 3.1.4, el espacio X es Lindelöf, por lo tanto, Z también lo es por ser el producto de un espacio compacto con un espacio de Lindelöf vease el corolario de [1]. Afirmamos que Z no es pseudoradial. Como ω 1 2 ω entonces hay una inyección f : ω 1 [0, 1], digamos que para cada α ω 1, f(α) = r α. Sea A = {(r α, α): α ω 1 }. Puesto que el conjunto {r α : α ω 1 } es infinito en el intervalo [0, 1], luego, por el lema tiene un punto de acumulación completa r [0, 1]. Afirmamos que (r, p) A. Para demostrar esto, tomamos una vecindad básica U de (r, p) en [0, 1] X, digamos U = (r ε, r + ε) (X \ N), donde N ω 1 es numerable. Ahora bien, puesto que r es punto de acumulación completa del conjunto {r α : α ω 1 }, tenemos que {α : r α (r ε, r + ε)} = ω 1. Por lo tanto, hay α ω 1 tal que r α (r ε, r + ε) y α / N. Entonces (r α, α) U A. Por lo tanto (r, p) A. Así se ha demostrando que A no es cerrado en Z. Finalmente afirmamos que ninguna sucesión S en A converge a (r, p). No obstante, afirmamos que ninguna sucesión en A converge fuera de A. Consideremos dos casos.

32 3.1. PRELIMINARES 31 i) Si S = {x n : n ω} A, entonces existe α ω 1 tal que S [0, 1] α. Pero, si (t β, β) [0, 1] α entonces (t β ε, t β + ε) {β} contiene a lo más un punto de A. Por lo tanto (t β, β) no es punto de acumulación de A. ii) Sea S = {x α : α ω 1 } una sucesión en A. Suponemos que {x α } α ω1 converge en Z a un punto x Z. Vamos a denotar por π 1 la función proyección de Z en el conjunto [0, 1] y por π 2 la función proyección de Z en el conjunto X. Si π 2 ( x ) = α ω 1, entonces x = (t, α) para algún t [0, 1]. Más aún (t ε, t + ε) {α} es una vecindad de x en la cual hay a lo más un punto A. Por lo tanto x = (s, p) para algún s [0, 1]. Sea {B n : n ω} una base local anidada en s. Si x α (s, p) para toda n ω existe α n tal que x α B n X para toda α α n. Sea γ = sup n ω {α n }; entonces π 1 (x α ) = s para toda α γ, pero la fibra {s} X contiene a lo más un elemento de A, por lo que la sucesión no converge a (s, p). DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico y tomamos p X. La estrechez del punto p es el menor cardinal m ℵ 0 tal que si C X satisface con p C, entonces existe C 0 C tal que C 0 m y p C 0. Este cardinal lo vamos a denotar por t(x, p). La estrechez del espacio X es el cardinal t(x) = sup{t(p, X): p X}. DEFINICIÓN Sea X un espacio topológico. Diremos que A X es κ cerrado si para todo U A tal que U = κ, satisface U A. Esto lo vamos a denotar como A κ = A. LEMA Sea X un espacio topológico. Tomamos κ un cardinal. Tenemos que t(x) κ si y sólo si cada conjunto κ cerrado es cerrado DEMOSTRACIÓN. Para la suficiencia suponemos que t(x) > κ, existe A X y x A tal que x / B para todo B A. A κ es κ cerrado pero no cerrado. Para la necesidad, si A X y x A \ A, puesto que t(x) κ, existe B A, B κ y x B, entonces A no es κ-cerrado. PROPOSICIÓN Sea X un espacio topológico T 1. Sea Y un espacio compacto. Entonces, la proyección π X : X Y X es un mapeo cerrado. DEMOSTRACIÓN. Sea F X Y cerrado. Para demostrar que π X (F ) es cerrado, sea x / π X (F ). Entonces {x} Y (X Y ) \ F. Ahora, vamos a construir una cubierta abierta de {x} Y. Afirmamos que, para cada y Y, el punto (x, y) tiene una vecindad U y V y (X Y )\F abierta en X Y, tal que los conjuntos U y X, V y Y son abiertos en X y Y respectivamente. En efecto, si y Y tomamos un conjunto V y Y abierto en Y tal que y V y. Por otra parte, como x X \ π X (F ) y el conjunto

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

El espacio euclideano

El espacio euclideano Capítulo 1 El espacio euclideano 1. Definiciones básicas El espacio Euclideano, denotado por R n, está definido por el conjunto (1.1) R n = {x = (x 1, x 2,..., x n ) : x i R}. Es decir, R n es efectivamente

Más detalles

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección MARU SARAZOLA Resumen En este documento presentamos algunas formulaciones equivalentes del axioma de elección. En la primera sección, se presenta el enunciado

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 5 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn

Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn Tesis, que para obtener el grado académico de Doctora en Ciencias (Matemáticas), presenta: M. en C.

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

Sobre la estrechez de un espacio topológico

Sobre la estrechez de un espacio topológico Morfismos, Vol. 5, No. 2, 2001, pp. 51 61 Sobre la estrechez de un espacio topológico Alejandro Ramírez Páramo 1 Resumen En este trabajo se muestran algunos resultados sobre la estrechez en la clase C

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

Algunas Propiedades que se Preservan Bajo el Producto Topológico

Algunas Propiedades que se Preservan Bajo el Producto Topológico Algunas Propiedades que se Preservan Bajo el Producto Topológico Alejandro Rodríguez Zepeda Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP Con la dirección de: Fernando Macías Romero y David Herrera Carrasco

Más detalles

Espacios de Fréchet Urysohn *

Espacios de Fréchet Urysohn * Espacios de Fréchet Urysohn * Gerardo Delgadillo Piñón ** Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, DACB Miguel López De Luna *** Universidad Autónoma de la Ciudad de México Estudiamos los espacios secuenciales

Más detalles

Tipos De Orden. Gabriel Cachoa Ocampo. Agosto, 2016

Tipos De Orden. Gabriel Cachoa Ocampo. Agosto, 2016 Tipos De Orden Gabriel Cachoa Ocampo Agosto, 2016 Resumen En esta primer sección nuestro objetivo es estudiar a la clase de órdenes lineales módulo la isomorfía, COT O\. La clase de representantes satisface

Más detalles

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R

CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R CARACTERIZACIONES DE LA COMPLETITUD DE R 1 Definición 1. Diremos que un cuerpo ordenado K es arquimediano si lím n n que decir que N, visto como subconjunto de K, no está acotado en K. = 0 en K. Esto es

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Ejercicios de Topología

Ejercicios de Topología Ejercicios de Topología 1. Si A y B son conjuntos y A\B y B\A son equipotentes entonces A = B. 2. Si A 0 = B 0 y A 1 = B 1, entonces no necesariamente se tiene que A 0 B 0 = A 1 B 1. 3. Sean A, B y C cualesquiera

Más detalles

Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn

Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Propiedades Determinadas por Redes y Espacios de Whyburn Tesis, que para obtener el grado académico de Doctora en Ciencias (Matemáticas), presenta: M. en C.

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior

Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior Algunas equivalencias topológicas del Axioma del Extremo Superior MSc Luis Alejandro Acuña. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. En este artículo se presentan cuatro propiedades

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012

TOPOLOGÍA. Resumen Curso 2011/2012 TOPOLOGÍA Resumen Curso 2011/2012 Capítulo 1 Espacios métricos 1.1. Medir la proximidad Sea X un conjunto. Denotaremos por X X al conjunto de los pares de elementos de X. Definición 1.1.1. Una distancia

Más detalles

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n,

x i x io V no V n+1 ; y no x = x io x V n+1. Por tanto x i x V n+1 + V n+1 V n, COMPLETITUD La noción de completitud que vamos a definir, es una generalización de la conocida en espacios métricos. Como en este caso, el hecho de saber que un cierto conjunto de un e.v.t. es completo

Más detalles

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas:

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas: 4 Espacios compactos En este capítulo introducimos los conceptos de espacio y subespacio compacto. Se estudian propiedades de los conjuntos compactos, así como relación entre la compacidad y las funciones

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

El teorema del valor intermedio

El teorema del valor intermedio Ya hemos tratado en un artículo anterior el problema de la continuidad de una función. Ahora nos hemos de preguntar sobre las ventajas que, en análisis matemático, nos proporciona este hecho. Existen una

Más detalles

Ejercicios de Topología

Ejercicios de Topología Ejercicios de Topología 1. Si A y B son conjuntos y A\B y B\A son equipotentes entonces A = B. 2. Si A 0 = B 0 y A 1 = B 1, entonces no necesariamente se tiene que A 0 B 0 = A 1 B 1. 3. Sean A, B y C cualesquiera

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

Conexión Motivación. Lección 10

Conexión Motivación. Lección 10 Lección 10 Conexión Estudiamos la propiedad topológica que nos va a permitir obtener una versión general para espacios métricos del teorema del valor intermedio que conocemos para funciones reales de variable

Más detalles

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica 1. Determine condiciones necesarias y suficientes sobre κ para que τ κ sea una topología sobre

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica 1. Determine condiciones necesarias y suficientes sobre κ para que τ κ sea una topología sobre Topología Segundo cuatrimestre - 2012 Práctica 1 Topologías Ejemplos de topologías 1. Sea X un conjunto. (a) Sea τ = {U P(X) : X \ U es finito} { }. Probar que τ es una topología sobre X, a la que llamamos

Más detalles

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos.

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos. Topología Segundo cuatrimestre - 2011 Práctica 1 Topologías Ejemplos de topologías 1. Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos. 2. Sea X un conjunto. (a) Sea τ = {U

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

1. Definiciones y propiedades básicas.

1. Definiciones y propiedades básicas. Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 2: TOPOLOGÍA. 1 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto.

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. Extensiones Simples de Topologías TESIS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS. Extensiones Simples de Topologías TESIS BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Extensiones Simples de Topologías TESIS Que para obtener el grado de LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Más detalles

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas

Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Miscelánea Matemática 38 (2003) 65 75 SMM Descomposición de dos Anillos de Funciones Continuas Rogelio Fernández-Alonso Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-I 09340 México, D.F.

Más detalles

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS Ejercicio 4.1.- Relación 4. Compacidad. Conexión Supongamos que A es compacto y sea A α Λ B α un recubrimiento de A por bolas abiertas. Entonces, como

Más detalles

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015

Medida de Lebesgue. 16 de diciembre de 2015 Medida de Lebesgue 16 de diciembre de 2015 En este capítulo construiremos la Teoría de la Medida de Lebesgue sin ningún tipo de prerequisito, excepto ciertos conocimientos elementales de Análisis Real.

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1. Conjuntos y funciones Es útil saber de memoria las siguientes propiedades de conjuntos y funciones. Tanto como saber las tablas. Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es un conjunto

Más detalles

Funciones continuas Motivación

Funciones continuas Motivación Lección 9 Funciones continuas Generalizando la noción que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar la continuidad para funciones entre dos espacios métricos cualesquiera. La definimos

Más detalles

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Límite superior y límite inferior de una sucesión Límite superior y límite inferior de una sucesión Objetivos. Definir las nociones de los límites superior e inferior de una sucesión y estudiar sus propiedades básicas. Requisitos. Supremo e ínfimo de

Más detalles

Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4

Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4 Topología Segundo Cuatrimestre 2005 Práctica 4 Compacidad. 1) Sea X un espacio topológico. Probar que son equivalentes: a) X es cuasi-compacto. b) Para todo espacio topológico Y, y para todo abierto W

Más detalles

Topología II. Enrique Ramírez Losada Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre

Topología II. Enrique Ramírez Losada Universidad de Guanajuato Enero Junio Eugenio Daniel Flores Alatorre Topología II Enrique Ramírez Losada Universidad de Guanajuato Enero Junio 2012 Eugenio Daniel Flores Alatorre Temario Axiomas de separación o Lema de Urysolin o Teorema de Tietze Grupo fundamental o Homotopía

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ejemplos de Espacios Pseudocompactos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ejemplos de Espacios Pseudocompactos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Licenciatura en Matemáticas Ejemplos de Espacios Pseudocompactos Tesis Que para obtener el Título de Licenciado en Matemáticas

Más detalles

Aplicando el Axioma del Supremo

Aplicando el Axioma del Supremo Aplicando el Axioma del Supremo Manuel Ibarra Contreras, Armando Martínez García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México El objetivo de este artículo es aplicar el Axioma del Supremo para

Más detalles

Conjuntos Abiertos y Cerrados

Conjuntos Abiertos y Cerrados Conjuntos Abiertos y Cerrados 1. (a) En la prueba de que la intersección de una colección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto, dónde se uso la hipótesis de que la colección es finita? 2.

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

Espacios fuertemente T 1

Espacios fuertemente T 1 Revista INTEGRACIÓN Universidad Industrial de Santander Escuela de Matemáticas Vol. 16, No 2, p. 87 100, julio diciembre de 1998 Espacios fuertemente T 1 Néstor Raúl Pachón Rubiano * Resumen Las topologías

Más detalles

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA Curso 2008/2009 Capítulo 1 Espacios métricos 1.1. Medir la proximidad Sea X un conjunto. Denotaremos por X X al conjunto de los pares de elementos de X. Definición

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n 1 Espacio vectorial R n Consideremos el conunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fio. Los elementos de R n, que llamamos

Más detalles

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 1. Sea X un conjunto, (Y, T Y ) un espacio topológico y f : X Y una aplicación. Probar que T = {f 1 (G) : G T Y } es una topología sobre X. Esta topología se llama topología

Más detalles

CONJUNTOS COMPACTOS. . En consecuencia, ninguna unión finita de {G n n N} puede contener a H H no es compacto

CONJUNTOS COMPACTOS. . En consecuencia, ninguna unión finita de {G n n N} puede contener a H H no es compacto CONJUNTOS COMPACTOS Denición. Se dice que un conjunto K es compacto si siempre que esté contenido en la unión de una colección g = {G α } de conjuntos abiertos, también esta contenido en la unión de algún

Más detalles

Axiomas de recubrimiento

Axiomas de recubrimiento CAPíTULO 8 Axiomas de recubrimiento Dedicaremos este capítulo a un nuevo tipo de propiedades topológicas: aquellas que se refieren a la posibilidad de extraer subrecubrimientos de cardinal finito o numerable

Más detalles

Espacios Conexos Espacio Conexo

Espacios Conexos Espacio Conexo Capítulo 4 Espacios Conexos Una forma natural de construir nuevos espacios topológicos es pegando en forma disjunta, es decir. Sean (X,T X ),(Y,T Y ) dos espacios topológicos, luego definimos Z = X {0}

Más detalles

TEMA III (PRIMERA PARTE): CONEXI

TEMA III (PRIMERA PARTE): CONEXI TEMA III (PRIMERA PARTE): CONEXIÓN FRANCISCO J. LÓPEZ 1. CONEXIÓN TOPOLÓGICA La conexión es uno de los invariantes topológicos más importantes. A nivel intuitivo, un objeto es conexo si consta de un sólo

Más detalles

Universiada Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias. Material de apoyo para la UA de Topología General

Universiada Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias. Material de apoyo para la UA de Topología General Universiada Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Material de apoyo para la UA de Topología General Propósito general de la Unidad de Aprendizaje Conocer algunas propiedades cercanas a la

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS PRODUCTO DE ESPACIOS DE LINDELÖF TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN MATEMÁTICAS

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS CONTINUOS. Sergio Macías Alvarez. Instituto de Matemáticas, UNAM

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS CONTINUOS. Sergio Macías Alvarez. Instituto de Matemáticas, UNAM INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS CONTINUOS Sergio Macías Alvarez Instituto de Matemáticas, UNAM 1 Espacios Métricos 1.1 Definición. Un espacio métrico es un conjunto no vacío X junto con una función d:

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

Integración de Funciones Reales

Integración de Funciones Reales Capítulo 20 Integración de Funciones Reales Nos proponemos estudiar en este capítulo las propiedades fundamentales del operador integral. n particular, extenderemos aquí al caso de funciones medibles con

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS

POSGRADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS PRODUCTO DE ESPACIOS CON CELULARIDAD NUMERABLE: TOPOLÓGICOS UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS A LA TOPOLOGÍA

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli-

Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO. 1 Compacidad en C(I; R N ): el Teorema de Ascoli- Tema 1 EL TEOREMA DE PEANO En este tema vamos a probar que bajo la hipótesis de ser f continua en un entorno del punto (, y 0 ), se puede garantizar la existencia, aunque no necesariamente la unicidad,

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

Índice general. I. Categorías concretas de conjuntos estructurados (ccce) ccce topológicas propiamente fibradas III.

Índice general. I. Categorías concretas de conjuntos estructurados (ccce) ccce topológicas propiamente fibradas III. Índice general I. Categorías concretas de conjuntos estructurados (ccce) Capítulo 1. Ejemplos y definición de ccce.................................... 5 Capítulo 2. Subccce y subccce plena: definición

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes

Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes Sucesiones acotadas. Propiedades de las sucesiones convergentes En un artículo anterior se ha definido el concepto de sucesión y de sucesión convergente. A continuación demostraremos algunas propiedades

Más detalles

Un elemento de un monoide se dice que es inversible si tiene elemento inverso.

Un elemento de un monoide se dice que es inversible si tiene elemento inverso. Tema 1: Semigrupos 1 Tema 1: Semigrupos 1. Semigrupos: Conceptos fundamentales. Recordemos que un sistema algebraico es un conjunto S con una o varias operaciones sobre él, siendo una operación ó ley de

Más detalles

Práctica 1: Números reales y sucesiones

Práctica 1: Números reales y sucesiones Taller de Cálculo Avanzado - Primer cuatrimestre 2017 Práctica 1: Números reales y sucesiones 1. A partir de los axiomas de cuerpo demostrar las siguientes propiedades cualesquiera sean a, b, c y d en

Más detalles

1 Continuidad uniforme

1 Continuidad uniforme Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 NOTAS 6: ESPACIOS MÉTRICOS II: COMPLETITUD 1 Continuidad uniforme Denición. Sean (M, d 1 ) y

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DESCRIPTIVA DE CONJUNTOS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DESCRIPTIVA DE CONJUNTOS INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DESCRIPTIVA DE CONJUNTOS UDAYAN B.DARJI 1. Introducción En este curso estudiaremos objetos definibles como conjuntos borelianos, conjuntos analíticos, y clasificaciones de funciones

Más detalles

1. Unicidad de Medidas

1. Unicidad de Medidas AMARUN www.amarun.net Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Teoría de la medida (Nivel 2. Lección n 3: Construcción de medidas, Medida de Lebesgue EPN, verano 2009 1. Unicidad de Medidas = Es imposible

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

RESUMEN ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA CURSO

RESUMEN ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA CURSO RESUMEN ELEMENTOS DE GEOMETRÍA DIFERENCIAL Y TOPOLOGÍA CURSO 2008-09 En este resumen no se puede escribir o añadir nada, ni por delante, ni por detrás. En todo caso, sólo se permite subrayar lo que se

Más detalles

Tarea N 2. Análisis I. MAT-223

Tarea N 2. Análisis I. MAT-223 Tarea N 2. Análisis I. MAT-223 Mauricio Godoy Molina 18/03/2005 1. Sea A n el conjunto de todos los números naturales divisibles por n. Determine: A n y A n 2. Sea τ la topología del conjunto N formada

Más detalles

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática

1. Continuidad. Universidad de Chile Subsucesiones. Ingeniería Matemática 1. Continuidad 1.1. Subsucesiones Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 08- Importante: Visita regularmente http://www.dim.uchile.cl/~calculo.

Más detalles

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1],

y valores extremos. En esta sección estudiaremos los conjuntos convexos. Recordemos que un conjunto K R n es convexo si, para todo x,y K y t [0,1], Capítulo 4 Convexidad 1. Conjuntos convexos En este capítulo estudiaremos el concepto de convexidad, el cual es sumamente importante en el análisis. Estudiaremos conjuntos convexos y funcionesconvexas

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

Espacios topológicos y espacios métricos

Espacios topológicos y espacios métricos CAPíTULO 2 Espacios topológicos y espacios métricos Tema 1. Definición y primeros ejemplos Como queda anunciado al final del capítulo anterior ampliaremos la definición de abierto de un conjunto utilizando

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles