República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "República Dominicana"

Transcripción

1 República Dominicana

2

3 Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-2008 Informe General Santo Domingo Diciembre de 2011

4

5 Ficha técnica Nombre de Publicación Objetivo general del producto Descripción general del producto Año de inicio del producto estadístico Tipo de levantamiento Periodicidad del levantamiento de la información Cobertura geográfica Fuentes de información Tamaño de la fuente de información (No) Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR-2008 Generar un conjunto de indicadores para subgrupos de población de la República Dominicana sobre la protección social y aspectos relacionados como temática principal; condiciones de vida y estructura de los hogares; características demográficas y sociodemográficas de la población e indicadores de progreso hacia las Metas de Desarrollo de Milenio La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR - es una investigación especializada, orientada a recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales en la República Dominicana 2008 Encuesta por muestreo El sistema integrado de encuestas de hogares de la ONE establece una periodicidad anual, cambiando para cada producto la temática de estudio La ENHOGAR-2008 tiene cobertura para las siguientes demarcaciones geográficas o dominios de estimación: Distrito Nacional, Provincia Santiago y Resto de Provincias, contenidas en este último las provincias Duarte y Valverde en la Región Norte Cibao, Azua y Elías Piña en la Región Sur y La romana en la Región Este La población objetivo fueron los hogares residentes en las viviendas no colectivas del Distrito Nacional y las provincias de Santiago, Duarte, Valverde, Azua, Elías Piña y La Romana Los informantes fueron los jefes o jefas de hogar, o quienes hicieran sus veces La muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento de hogares y personas por zona de residencia en los Dominios de Estimación fue de 4,926 hogares y 17,811 personas Fecha de la publicación Diciembre de 2011 Medios utilizados para la difusión de las publicaciones Datos del contacto Publicación impresa, publicación digital y base de datos en línea a través de la página Web de la ONE Director Nacional de la Oficina Nacional de Estadística Pablo Tactuk Tel ext pablotactuk@onegobdo Gerente de Censos y Encuestas: Francisco Cáceres Ureña Tel ext franciscocaceres@onegobdo Encargada del Departamento de Encuestas: Germania Estévez Then Tel ext germaniaestevez@onegobdo Unidad encargada La Oficina Nacional de Estadística fue la institución responsable de la ejecución de la encuesta a través de la Gerencia de Censos y Encuestas 5

6 Créditos Personal directivo de la encuesta Pablo Tactuk: Director Nacional de la Oficina Nacional de Estadística Francisco Cáceres Ureña: Gerente de Censos y Encuestas, Director de la Encuesta Germania Estévez Then: Encargada del Departamento de Encuestas Asesor internacional Freddy Ochoa: Responsable del sistema de entrada de datos Diseño y selección de muestra Lalito R Vargas: Muestrista Birmania Sánchez: Analista de muestreo y estadística Procesamiento de datos Leonel Sanlate: Encargado de la División de Procesamiento de Datos Carlos Madera Sued: Asistente División de Procesamiento de Datos Elaboración del informe Francisco Cáceres Ureña: Encargado de la Gerencia de Censos y Encuestas Germania Estévez Then: Encargada Departamento de Encuestas Rafaela Rocha: Encargada de la División de Análisis Marlen De Armas: Analista de control de calidad Darwin Encarnación: Analista estadística Salomón Hernández: Analista estadística Ada Baret: Analista estadística Apoyo institucional Víctor Valdez: Encargado de la Gerencia Administrativa y Financiera Rosa Calderón: Encargada del Departamento Administrativo Juan Arias: Encargado del Departamento de Cartografía Danilo Duarte: Encargado de la Gerencia de Tecnología Apoyo editorial Sandra Checo: Encargada interina del Departamento de Comunicaciones Raysa Hernández: Encargada interina de la División de Publicaciones Melissa Moya: Diseño y Diagramación Carmen Cecilia Cabanes: Diseño de portada Margarita Marmolejos: Correctora de estilo 6

7 Índice general Lista de abreviaturas15 Resumen ejecutivo 17 1 Introducción Características generales del país Características geográficas División política y administrativa Población20 12 Antecedentes y justificación Objetivos21 2 Aspectos metodológicos21 21 Organización Población objetivo22 23 Diseño de la muestra Dominios de estimación22 25 Cuestionario22 26 Reclutamiento y selección del personal de campo23 27 Capacitación Trabajo de campo Procesamiento de datos Cobertura de la muestra24 3 Características de la vivienda Tipo de vivienda Características estructurales26 33 Forma de tenencia de la vivienda29 34 Estado de la vivienda Factores de riesgo y fuentes de contaminación del entorno 31 4 Características de los hogares Combustible utilizado para cocinar Fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico33 43 Fuente de abastecimiento de agua para beber Uso de servicio sanitario en el hogar36 45 Tipo de alumbrado utilizado en el hogar Forma de eliminación de la basura en el hogar39 7

8 47 Equipamiento del hogar 40 5 Características básicas de la población42 51 Características Demográficas Composición de la población por sexo Composición de la población por edad Estado conyugal43 52 Características educativas Condición de alfabetismo Asistencia escolar Nivel de instrucción46 53 Tenencia de acta de nacimiento Discapacidad 49 6 Seguridad social Conocimiento sobre seguridad social Conocimiento sobre los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social Conocimiento del reglamento y existencia de un comité de higiene y seguridad Conocimiento sobre la prestación por cesantía a los trabajadores Conocimiento sobre la protección que ofrece el seguro de riesgos laborales 56 7 Programas de ayuda social Conocimiento sobre programas de ayuda social Beneficiarios de algunos programas de ayuda social Programa Solidaridad Programa Comer es Primero Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) Programa Bono-Gas 66 8 Jubilación y pensiones que benefician a la población Afiliados y cotizantes a un plan de pensiones67 82 Beneficiarios de una pensión o jubilación73 9 Seguros de Salud74 91 Conocimiento sobre como afiliarse Tipos de seguro a los cuales están afiliados Morbilidad y atención a la salud Morbilidad Demanda de servicios de salud 80 8

9 Anexo I: Diseño de la muestra de ENHOGAR Introducción 85 2 Población objetivo y criterios de inclusión 85 3 Construcción del marco de muestreo 85 4 Diseño y selección de la muestra 86 5 Muestra efectiva de hogares y personas 86 6 Factores de ponderación muestral 87 Anexo II: Personal participante en la encuesta 89 Anexo III: Cuestionarios 95 9

10 Índice de cuadros Cuadros 21 Número de viviendas en la muestra, viviendas ocupadas, hogares entrevistados y tasa de respuesta de hogares por zona de residencia y dominio geográfico Composición porcentual de las viviendas por tipo, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar26 32 Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal en las paredes, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar27 33 Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal del techo, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal del piso, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de los hogares por forma de tenencia de la vivienda, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual del número de viviendas por estado en que se encuentra en relación a las condiciones de las paredes, el techo y el piso, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar31 37 Porcentaje de viviendas expuestas a algún tipo de riesgo ambiental, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar32 41 Composición porcentual de los hogares por tipo de combustible utilizado para cocinar, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar33 42 Composición porcentual de los hogares por fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar34 10

11 43 Composición porcentual de los hogares por fuente de abastecimiento de agua para beber, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar35 44 Composición porcentual de los hogares por tipo de servicio sanitario utilizado, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de los hogares por tipo principal de alumbrado utilizado, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de los hogares por tenencia de medidor eléctrico, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de los hogares por forma de eliminación de la basura, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de hogares por tipo de equipamiento que tiene, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar41 51 Composición de la población por sexo, según dominio geográfico Distribución de la población por sexo, según edad43 53 Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo, según estado conyugal44 54 Porcentaje de personas de 5 años y más por dominio geográfico y condición de lecto-escritura, según grupos de edades Composición porcentual de la población de 5 a 29 años por asistencia escolar, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de la población de 5 años y más por años de estudios aprobados, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Composición porcentual de la población por tenencia de acta de nacimiento, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar 49 11

12 58 Composición porcentual de la población por tenencia de alguna discapacidad, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de personas que conoce o ha oído hablar de la seguridad social y la ley 87-01, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas52 62 Porcentaje de personas que conoce los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social por temática abordada en la ley, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas actualmente ocupadas en cuya empresa o entidad existe un comité sobre higiene y seguridad laboral, y porcentaje que conoce el reglamento de higiene y seguridad de la empresa o entidad, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas que conoce o ha escuchado hablar de la prestación por cesantía a la que tienen derecho los trabajadores de acuerdo al código laboral, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas que conoce acerca de la protección que ofrece el Seguro de Riesgos Laborales por tipo de riesgo cubierto por el mismo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas que conoce o ha escuchado hablar de los programas sociales por tipo de programa, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de hogares que ha sido o es actualmente beneficiario de algún programa de ayuda social y porcentaje de hogares no beneficiarios que consideran deberían ser beneficiarios, según programa Porcentaje de hogares beneficiarios de algunos programas de ayuda social, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de hogares beneficiarios del programa Solidaridad que considera que cumple con las corresponsabilidades, y composición porcentual de estos hogares, por número de documentos poseídos que comprueban el cumplimiento, según dominio geográfico Porcentaje de hogares beneficiarios del programa Solidaridad que ha tenido algún inconveniente para recibir el beneficio, según dominio geográfico 63 12

13 76 Composición porcentual de los hogares beneficiarios del Programa Comer es Primero por ubicación de los colmados donde usa la tarjeta, según dominio geográfico y sexo del jefe de hogar64 77 Distribución de los hogares beneficiarios del programa Comer es Primero que compran en colmados fuera del barrio o comunidad, según razón por la que usan la tarjeta Solidaridad en colmados ubicados fuera de su barrio de residencia64 78 Distribución de hogares beneficiarios del programa de Incentivo a la Asistencia Escolar, según número de niños y niñas por los que reciben el beneficio Distribución de los hogares beneficiarios del programa de Incentivo a la Asistencia Escolar, según razón principal por la cual hay miembros de 6 a 16 años que no están incluidos en el subsidio Porcentaje de hogares beneficiarios actuales del programa Bono-Gas que ya comenzó a recibir los subsidios, y proporción de estos hogares que ha tenido problemas para comprar el gas propano con la tarjeta Solidaridad, según dominio geográfico Porcentaje de personas de 10 años y más que ha estado afiliado o ha cotizado para un plan de pensiones, y porcentaje de estas personas que ha cotizado o ha estado afiliado a cada plan de pensiones por tipo de plan, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas De las personas de 10 años y más que han estado afiliadas a un plan de pensiones, porcentaje que está actualmente afiliado, y de estas personas, porcentaje que está actualmente cotizando para un plan de pensiones, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Composición porcentual de personas de 10 años y más que están actualmente cotizando para un algún plan de pensiones por plan principal al cual cotizan, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Composición porcentual de la población de 10 años y más que no está afiliada o cotizando a un fondo de pensiones por razón principal de no hacerlo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas beneficiarias de una jubilación o pensión, según dominio geográfico, sexo y grupos de edades 73 13

14 86 Distribución de las personas jubiladas o pensionadas, según razón principal por la cual se jubiló o pensionó Porcentaje de personas que sabe como afiliarse al seguro familiar de salud que establece la ley 87-01, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas actualmente afiliadas a algún seguro de salud, y porcentaje de estas personas que está afiliado a cada tipo de seguro, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas no afiliadas a un seguro de salud, y composición porcentual de esta población por razón principal de no estar afiliada, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Composición porcentual de la población afiliada a algún seguro de salud por condición de titularidad, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas Distribución porcentual de las personas que demandaron alguna atención médica o compra de medicamentos durante los últimos tres meses por tipo de servicio requerido, según resultado al presentar el Seguro Familiar de Salud en la consulta Porcentaje de personas que sufrió algún problema de salud, enfermedad o tuvo algún accidente aunque no fuera grave en los últimos tres meses, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de personas que tuvo algún problema de salud en los últimos tres meses por tipo de consulta procurada, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de personas que recibió consulta médica durante los últimos tres meses por tipo de centro de salud donde recibió la atención, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar 82 A1 Hogares y personas efectivas en la ENHOGAR-2008 por zona de residencia, según provincia 87 A2 Factores de ponderación muestral por zona de residencia para la ENHOGAR-2008, según provincia87 14

15 Lista de abreviaturas AFP CDEEE CONAPOFA CSPro DIDA EDES ENHOGAR IDSS ILAE INESPRE ISSFA ISSPOL MDM ODM OIT ONAPLAN PRA SDSS SEEPyD SESPAS SFS SIUBEN SPSS SVDS TAN TIC s UPMs USM s Administradora de Fondos de Pensiones Corporación Dominicana de Empresas Estatales de Electricidad Consejo Nacional de Población y Familia Census and Survey Processing System Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social Empresas Distribuidoras de Electricidad Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples Instituto Dominicano de Seguros Sociales Incentivo a la Asistencia Escolar Instituto Nacional de Estabilización de Precios Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Instituto de Seguridad Social de la Policía Metas de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Internacional del Trabajo Oficina Nacional de Planificación Programa de Reducción de Apagones Sistema Dominicano de Seguridad Social Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Seguro Familiar de Salud Sistema Único de Beneficiarios Statistical Package for Social Sciences Discapacidad y Sobrevivencia La tasa de asistencia neta Tecnologías de Información y Comunicación Unidades Primarias de Muestreo Unidades Secundarias o Finales de Muestreo 15

16

17 Informe General ENHOGAR 2008 Resumen ejecutivo Para dar seguimiento al programa de encuestas de hogares denominado Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), orientado a recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales, la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana llevó a cabo en el 2008 la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2008) El objetivo general de esta encuesta, es generar información para la construcción de un conjunto de indicadores sobre, la protección social y aspectos relacionados, e información acerca de las características básicas de las viviendas y los hogares y personas residentes en éstas La investigación se realizó sobre la base de una muestra de 6,310 viviendas seleccionadas de manera aleatoria en dos etapas En la primera se seleccionaron las áreas de supervisión censal como unidades primarias de muestreo (UPM), con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), es decir, de acuerdo al tamaño de área expresado en número de viviendas ocupadas, las mismas se escogieron en forma sistemática con un arranque aleatorio A su vez, en la segunda etapa se seleccionaron las viviendas, las mismas que se constituyeron en las unidades secundarias de muestreo (USM), las cuales fueron escogidas de forma sistemática con un arranque aleatorio La población objetivo está constituida por los hogares y las personas que son miembros permanentes de los hogares de la República Dominicana, incluyendo los habitantes de las islas menores Para esta encuesta se utilizó un cuestionario, el cual fue elaborado tomando como base los modelos utilizados en encuestas levantadas en forma previa, tanto por la ONE como por otras entidades En esta fase del estudio se contó con la participación de la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social de la Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo El levantamiento de la información se desarrolló entre los día 4 y 23 de noviembre del 2008 Estas tareas fueron llevadas a cabo por 21 equipos de campo, cada uno de los cuales estaba compuesto por cuatro entrevistadores y un supervisor de campo Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que el 796% de las viviendas tiene paredes de block o concreto, 152% de madera y 28% de tabla de palma; el 423% tiene techo de concreto y 567% de zinc; mientras tanto, 183% tiene piso de granito, mármol o cerámica, 168% de mosaico y 622% de cemento El 219% de las viviendas requiere reparaciones importantes en las paredes, 246% en el techo y 203% en el piso El 124% de las unidades habitacionales están cerca de un río, barranco o pendiente pronunciada y un 228% en sus alrededores tiene aguas estancadas, basura o cañada contaminada Oficina Nacional de Estadística 17

18 Informe General ENHOGAR 2008 El 511% de los hogares vive en casa propia, el 405% en casa alquilada y 81% en casa prestada o cedida En forma adicional, el 881% usa gas propano como combustible para cocinar, mientras el 65% usa leña o carbón En relación al saneamiento básico, el 644% de los hogares dispone de un inodoro para uso exclusivo de sus miembros, 108% usa un inodoro compartido, 160% dispone de una letrina para uso exclusivo de sus miembros, 64% usa una letrina compartida y el 21% no dispone de servicio sanitario alguno A su vez, en el 578% de los hogares, el agua para uso doméstico proviene del acueducto dentro de la vivienda, en el 341% proviene del acueducto fuera de la vivienda y 48% usa agua proveniente de un manantial, río o arroyo El 587% de los hogares bebe agua embotellada, 167% del acueducto dentro de la vivienda y 101% usa agua del acueducto fuera de la vivienda para beber Mientras tanto, en el 758% de los hogares la basura es recogida por el ayuntamiento, en el 106% la queman y en el 88% la tiran en un patio, solar, vertedero o en una cañada En el 975% de los hogares utilizan electricidad de la empresa pública para alumbrarse y sólo el 448% posee medidor del consumo de energía eléctrica En el 799% existe televisor a color, en el 733% hay teléfono celular, el 912% tiene estufa, en el 631% hay lavadora de ropa, el 199% tiene inversor y en el 108% hay carro de uso privado El 93% de la población de 15 años y más de edad no sabe leer y escribir, mientras el 22% de la población de 5 a 9 años y el 25% de la de 10 a 14 se encuentran fuera de las aulas El 100% de la población de 5 años y más de edad no completó ningún año de estudios y sólo el 240% por lo menos completó el bachillerato Con respecto a algunos aspectos relacionados con vulnerabilidad, el 57% de la población carece de acta de nacimiento Al mismo tiempo, el 24% tiene alguna discapacidad En relación a la seguridad social, el 676% de las personas ha oído hablar de este tipo de beneficio, mientras el 378% ha oído mencionar la Ley sobre seguridad social El 294% de la población está afiliada a algún seguro de salud De esta población, el 440% está afiliado al Seguro Familiar de Salud, 337% a un plan voluntario compartido con un pariente o con la empresa, 103% está afiliado a un plan voluntario pagado por la empresa y 99% está afiliado a un plan voluntario pagado por familiares o amigos A su vez, el 118% de la población de 10 años o más ha estado afiliada o ha cotizado para un sistema de pensiones 18 Oficina Nacional de Estadística

19 Informe General ENHOGAR Introducción Con la realización de este informe se procura presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 (ENHOGAR-2008) realizada en la República Dominicana por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con la asistencia técnica y financiera del Estado dominicano El tema principal de la ENHOGAR-2008 es la protección social y sus diversas modalidades, razón por la cual se incluyeron preguntas destinadas a generar indicadores sobre la seguridad social y los programas sociales implementados por el gobierno, con miras a tener un diagnóstico sobre la situación relativa a la protección social en la República Dominicana De esta forma será posible disponer de insumos que permitan orientar las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos En forma adicional, en esta encuesta se incluyeron preguntas características de la vivienda y los hogares, temas incluidos en las ENHOGAR levantadas en los tres años previos 11 Características generales del país A fin de que el lector del informe pueda dimensionar más fácilmente los resultados de los diversos aspectos contemplados en el mismo, se presentan algunos atributos del país De manera particular, en primer lugar se alude a algunos aspectos geográficos, como las dimensiones territoriales y localización de la República Dominicana, así como algunas informaciones sobre el clima En segundo lugar se aborda la división político-administrativa del país, así como algunos datos básicos sobre la población 111 Características geográficas La República dominicana comparte la isla Hispaniola con la República de Haití La isla es la segunda en tamaño del archipiélago de las Antillas Mayores, conformado además por Cuba, Jamaica y Puerto Rico La Hispaniola tiene una extensión de 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales la República Dominicana ocupa 48,442 Forman parte del territorio Dominicano las islas Saona y Beata El país tiene un litoral costero de 1,500 Km de longitud Las coordenadas geográficas de la ubicación de la República Dominicana corresponden a los 68 grados 30 minutos longitud oeste y a los 18 grados 20 minutos de longitud norte Los límites naturales son: al norte el Océano Atlántico, al sur el Mar Caribe, al este el Canal de la Mona y al oeste la República de Haití El clima es tropical, las temperaturas mínimas y máximas oscilan entre 22 y 32 grados centígrados La diversidad topográfica genera una gran variedad en la temperatura y en el patrón de lluvias, el cual está influenciado por los vientos alisios del noroeste La precipitación media anual es de 1,400 mm en las zonas más secas hasta los 2,300 mm en las más húmedas La ubicación del país determina una gran influencia en su territorio de fenómenos atmosféricos como tormentas y ciclones Oficina Nacional de Estadística 19

20 Informe General ENHOGAR División política y administrativa La provincia es la unidad político-administrativa mayor de la división territorial A su vez, las provincias están divididas en municipios y distritos municipales La República Dominicana se encuentra dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional Las cabeceras de los municipios y distritos municipales constituyen la zona urbana del país La parte rural de estas demarcaciones geográficas está dividida en secciones, y éstas a su vez están constituidas por los parajes El conjunto de estos dos tipos de jurisdicciones territoriales componen la zona rural del país 113 Población Según los resultados del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002, la población censada fue de 8,562,541 personas Para el 2008 se estima una población de 9,611,787 habitantes La estructura de la población dominicana es predominantemente joven, con una edad mediana de 22 años, pero con tendencia al envejecimiento, debido a la drástica reducción de la tasa de fecundidad, que ha pasado de 8 hijos por mujeres en la década de los años sesenta, a 3 hijos por mujeres al finalizar el milenio La densidad poblacional es de 194 habitantes por kilómetros cuadrados y la tasa promedio anual de crecimiento es de 17 por mil habitantes 12 Antecedentes y justificación La Seguridad Social es un mecanismo mediante el cual se busca la protección de los ciudadanos, sin discriminación por razón de salud, sexo, condición social, política o económica En el documento Administración de la Seguridad Social publicado en 1991 en Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se plantea que la seguridad social Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios Tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad 1 En la República Dominicana se promulgó la Ley en mayo de 2001 Con esta base jurídica se crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), sistema que se cimienta sobre preceptos legales como el Articulo 8 de la Constitución de la República Dominicana donde se establece que, El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, la enfermedad, la incapacidad y la vejez 1 Organización de las Naciones Unidas (ONU) Declaración Universal de los Derechos Humanos Nueva York 2 Congreso Nacional Ley de Seguridad Social, 2001 Santo Domingo: Editora Centenario, Oficina Nacional de Estadística

21 Informe General ENHOGAR 2008 El SDSS se establece para regular y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales Comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas o procedimientos que los rigen El abordaje del tema protección social en la ENHOGAR-2008 se basa en la necesidad expresada por la Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo de disponer de información acerca de los resultados de la implementación del Sistema de Seguridad Social en la República Dominicana 121 Objetivos El objetivo general de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos múltiples (ENHOGAR-2008) es generar un conjunto de indicadores sobre la protección social y aspectos relacionados Los objetivos específicos son los siguientes: a Conocer las características de la protección social y aspectos relacionados b Conocer las condiciones de la vivienda y los hogares c Conocer las características de las personas en los hogares 2 Aspectos metodológicos En los aspectos metodológicos se abordan los diferentes elementos que se tomaron en cuenta para el montaje y desarrollo de la encuesta En consecuencia, se abunda sobre algunos elementos relativos a la organización de la encuesta; el diseño y selección de la muestra; el instrumento de recolección de los datos y la capacitación del personal de campo; la recolección y procesamiento de los datos 21 Organización La medición de los aspectos relacionados con la vivienda, el hogar y las características sociodemográficas de las personas se basa en las variables usadas regularmente en los censos de población y encuestas realizadas en el país Así también, se incluyen algunas preguntas adicionales con enfoques cualitativos además del cuantitativo, a fin de poder proporcionar informaciones más detalladas Para establecer los mecanismos de medición de la Protección Social, tema de orden principal de la ENHOGAR-2008, se formó un comité de expertos dirigido por técnicos de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPyD) y la Oficina Nacional de Estadística En este contexto se diseñó el conjunto de preguntas a ser incluidas en el módulo principal de la encuesta A su vez, estas preguntas fueron socializadas y sometidas a discusión entre los técnicos de las instituciones vinculadas a la protección social Oficina Nacional de Estadística 21

22 Informe General ENHOGAR Población objetivo La población objetivo está constituida por los hogares residentes en las viviendas no colectivas del Distrito Nacional y las provincias de Santiago, Duarte, Valverde, Azua, Elías Piña y La Romana Los informantes fueron los jefes o jefas de hogar, o personas residentes habituales del hogar que conocieran las características de los miembros y estuvieran habilitadas para proporcionar los datos requeridos 23 Diseño de la muestra La construcción del marco muestral para la primera etapa de la encuesta se basó en el marco construido para realizar el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, levantado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en octubre del año 2002 Este marco consideró las modificaciones introducidas a la División Territorial de la República Dominicana hasta el 31 de diciembre del 2001, por tanto se incluyó la división del antiguo Distrito Nacional, el cual fue dividido en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional-reducido (Ley de octubre del 2001) 24 Dominios de estimación La muestra levantada en las provincias señaladas anteriormente permite dar resultados para las siguientes demarcaciones geográficas o dominios de estimación: Distrito Nacional Santiago Resto de Provincias: contiene las provincias Duarte y Valverde (en la Región Norte o Cibao), Azua y Elías Piña (en la Región Sur) y La Romana (en la Región Este) 25 Cuestionario El cuestionario utilizado en la ENHOGAR-2008 fue elaborado tomando como base los modelos utilizados en encuestas anteriores Además, en esta fase se contó con el trabajo conjunto del equipo interdisciplinario que se creó para tales propósitos, formado por personal de la Oficina Nacional de Estadística y de la Unidad de Investigación Social del Secretariado Técnico de la Presidencia El instrumento utilizado para la recolección de los datos está compuesto por las nueve secciones siguientes: Sección I: Identificación del cuestionario Sección II : Características de las viviendas y del hogar Sección III: Características de los miembros del hogar Sección IV: Mercado de trabajo e ingresos Sección V: Conocimiento y percepción sobre seguridad social Sección VI: Programas de ayuda social Sección VII: Jubilación y pensiones 22 Oficina Nacional de Estadística

23 Informe General ENHOGAR 2008 Sección VIII: Afiliación a seguros de salud Sección IX: Morbilidad y atención a la salud 26 Reclutamiento y selección del personal de campo Para definir quienes serían las personas elegibles para realizar las entrevistas de la encuesta, así como aquellas que fungirían como supervisores y supervisoras de terreno, se estableció como requisito básico poseer un perfil adecuado para el tipo de trabajo a realizar Los atributos necesarios eran básicamente: a) tener experiencia en la realización de entrevistas; b) que en cuanto a la escolaridad, tanto los candidatos a entrevistadores como a supervisores por lo menos hubieran completado los estudios secundarios; y c) que estuviesen desempleados al momento de la encuesta como forma de asegurar que las personas podrían dedicarse a tiempo completo a las labores de recolección de los datos 27 Capacitación La capacitación se desarrolló durante los días 9, 10 y 11 de septiembre Posteriormente se impartió una jornada de fortalecimiento a la capacitación el día 3 de noviembre del mismo año Estas actividades estuvieron a cargo de un equipo de técnicos de la Gerencia de Censos y Encuestas de la ONE Este personal está dotado de un elevado nivel de conocimientos sobre técnicas de encuestas, así como acerca de los aspectos conceptuales más relevantes para este tipo de trabajo Además, estos especialistas poseen amplia experiencia en la elaboración de instrumentos, así como en la capacitación y levantamiento de encuestas, derivada de su participación en los estudios de naturaleza similar realizados previamente por la ONE Durante los dos primeros días se instruyó acerca de aspectos conceptuales, contenidos y objetivos de la encuesta Además se debatieron los fundamentos y formas de operar con relación a cada una de las preguntas contenidas en el cuestionario El tercer día de la capacitación se realizó la práctica de campo, la cual consistió en ubicar las viviendas, seleccionarlas y luego la aplicación del cuestionario en cada hogar dentro de la vivienda Para la capacitación en lo referente a la protección social se contó con la asistencia técnica de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), así como de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Al finalizar el segundo día de capacitación se aplicó una prueba de conocimientos escrita mediante la cual se evaluó el aprendizaje obtenido por los participantes A partir de estos resultados y el desempeño durante la prueba de campo se hizo la selección del personal para trabajar en el levantamiento de los datos Oficina Nacional de Estadística 23

24 Informe General ENHOGAR Trabajo de campo Los días 30 y 31 de octubre se distribuyeron los materiales a ser utilizados en la encuesta a los diferentes equipos de trabajo, los cuales eran 22 y estaban constituidos por un supervisor y cuatro entrevistadores cada uno Entre los referidos materiales se incluyó croquis de cada una de las áreas de trabajo a cargo de cada equipo de durante la primera semana de operación de campo El 4 de noviembre del 2008 se inició la primera semana de trabajo de campo La recepción de materiales, por parte de los supervisores de campo, se iniciaba en el terreno los domingos Aquí, los entrevistadores les entregaban a los supervisores, quienes a su vez, el lunes trasladaban y entregaban el material completado en la oficina central al equipo de recepción La segunda semana se inició el 11 de noviembre, utilizando la misma metodología, según reglas establecidas en los documentos de la encuesta Mientras tanto, la tercera y última semana de trabajo de campo inició el 17 de noviembre y finalizó el 23 del mismo mes 29 Procesamiento de datos Para el procesamiento de los datos de la ENHOGAR-2008 se utilizó el CSPro, con consistencia simultánea a la digitación Con la finalidad de asegurar la integridad y confiabilidad de los datos introducidos se realizó una doble digitación La depuración de los datos, el análisis de la información y la generación de tabulaciones se realizaron utilizando el programa SPSS Para análisis futuro de la información y generación de tabulaciones se dispone de la base de datos de la encuesta en formato SPSS 210 Cobertura de la muestra En la ENHOGAR-2008, el hogar se definió como la persona o el conjunto de personas que comparten un mismo techo comparten gastos comunes, se mantienen y cubren sus necesidades básicas del mismo presupuesto Las tasas de respuesta o rendimiento de la muestra que se presentan en el cuadro 21, a nivel de hogar Estos valores resultan de la relación entre el número de hogares con cuestionarios completos y el número de hogares que se encontraron ocupados durante el trabajo de campo, según las tres características geográficas consideradas: zona de residencia, estrato y provincia 24 Oficina Nacional de Estadística

25 Informe General ENHOGAR 2008 Grupos entrevistados Cuadro 21 REPÚBLICA DOMINICANA: Número de viviendas en la muestra, viviendas ocupadas, hogares entrevistados y tasa de respuesta de hogares por zona de residencia y dominio geográfico, ENHOGAR-2008 Zona de residencia Dominios geográficos Urbana Rural Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Número de hogares en la muestra 5, ,191 1,517 2,602 6,310 Número de hogares ocupados 5, ,191 1,517 2,602 6,310 Número de hogares entrevistados 4, ,422 1,119 2,385 4,926 Tasa de respuesta de hogares Total El rendimiento de la muestra logró una coberturas del 781% de los hogares, presentando una variación en la zona urbana y rural, con un 757% y 928% respectivamente Las variaciones, son mayores para los dominios geográficos, pues cuanto más urbanizados el dominio, menor fue la cobertura; así, en el Distrito Nacional, se alcanzó una cobertura de 649%, frente a 917% en el resto de provincias y 768% en Santiago En general, las coberturas de encuestas de hogares en ciudades grandes suelen ser incluso más bajas por el poco apoyo a estas investigaciones en los estratos socio económicos altos 3 Características de la vivienda En cada una de las viviendas de la muestra seleccionada en la ENHOGAR-2008 se aplicó el cuestionario de hogares obteniéndose información relevante sobre el tipo de vivienda, las características estructurales, forma de tenencia, estado de la vivienda, así como acerca de algunos factores de riesgo y fuentes de contaminación en el entorno de la vivienda Estos son factores que ayudan a determinar la condiciones sociales, económicas y de salud en que vive la población 31 Tipo de vivienda Conforme a los resultados, el 708% de las viviendas entrevistadas son independientes, 154% son piezas en cuarterías y 116% son apartamentos Por dominio geográfico, el Distrito Nacional cuenta con el 596% de casas del tipo independiente, 203% de las viviendas son apartamentos y el 190% son piezas en cuarterías o parte atrás; en Santiago las viviendas independientes representan el 733% de los hogares entrevistados, los apartamentos son alrededor del 87% mientras que las piezas en cuarterías o parte atrás tienen una incidencia del 151% Como se puede observar, los apartamentos son más frecuentes en el Distrito Nacional En cuanto al sexo del jefe de hogar no se encontraron diferencias marcadas en relación al tipo de vivienda, ya que las del tipo independiente muestran cifras de 709% para el caso de los jefes y 707% para las jefas de hogar (ver Cuadro 31) Cuando se analiza la situación en función del grupo socioeconómico familiar, se encuentra que del grupo Bajo sólo el 11% de la viviendas son apartamentos, contrastando con el grupo Medio Alto-Alto, donde ese tipo de vivienda constituye el 331% de las unidades habitacionales Oficina Nacional de Estadística 25

26 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 31 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas por tipo, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Casa independiente Apartamento Pieza en cuartería o parte atrás Barracón Porcentaje de viviendas Local no destinado habitación Vivienda en construcción Vivienda compartida con negocio Otro Total Número de viviendas Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias Sexo del jefe de hogar ,664 Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto- Alto Características estructurales Las condiciones de la vivienda juegan un papel importante al influir en la calidad de vida de los hogares, no sólo desde la perspectiva del confort, sino también en lo relativo a la salud física y emocional En este contexto los materiales de construcción de la unidad habitacional se tornan en elementos de alta relevancia En el 796% de las viviendas, el material predominante es block o concreto; para el 152% es la madera y tabla de palma para el 28% (ver Cuadro 32) Por dominio geográfico, el material predominante en las paredes de las viviendas del Distrito Nacional es el concreto (885%), en orden de importa le siguen las paredes de madera (91%), y sólo el 03% de la viviendas tienen paredes de tabla de palma En Santiago los materiales de construcción de las paredes tienen el mismo orden de predominancia que en el Distrito Nacional, el 795% tiene paredes de concreto, 163% de madera y 31% de tabla de palma En el Resto de Provincias el 699% tiene paredes de concreto, 207% de madera y 54% de tabla de palma El 826% de las viviendas donde el jefe hogar es hombre tienen paredes de block o concreto, mientras que cuando el hogar es dirigido por una mujer, el 775% de las viviendas tienen este tipo de material en las paredes 26 Oficina Nacional de Estadística

27 Informe General ENHOGAR 2008 Cuando los materiales de construcción de las paredes de la vivienda son vistos en función del grupo económico familiar se percibe que, como habría de esperarse, el 994% de los hogares del grupo Medio alto-alto reside en unidades habitacionales con paredes de block o concreto, mientras que esa proporción es de sólo 443% cuando se trata del económico familiar Muy bajo Cuadro 32 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal en las paredes, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Paredes de block o concreto Madera Porcentaje de viviendas Tabla de palma Tejamanil Yagua Otro Total Número de viviendas Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Las viviendas mayoritariamente están techadas de zinc (567%), pero una proporción importante tiene techo de concreto (423%), mientras tanto las unidades techadas con asbesto cemento son muy pocas (04%) (ver Cuadro 33) A nivel geográfico, casi la mitad de las viviendas del Distrito Nacional tienen techo de concreto (593%), mientras que el 405% posee zinc como material del techo En Santiago ocurre todo lo contrario ya que la mayor parte de las viviendas (584%) tienen techo de zinc mientras el 402% tiene techo de concreto El material predominante en el techo de las viviendas de los hogares con jefe hombre o mujer lo es el zinc (589%) y lo mismo ocurre cuando el hogar tiene como jefe a una mujer (535%) A su vez, cuando se alude al grupo socioeconómico, el material prevaleciente en las viviendas del grupo Medio alto-alto es el concreto con 943%, mientras el 971% de los hogares grupo económico Muy bajo tienen techo de zinc Oficina Nacional de Estadística 27

28 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 33 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal del techo, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Techo de concreto Zinc Porcentaje de viviendas Asbesto cemento Yagua Cana Otro Total Número de viviendas Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto En el contexto nacional, como material del piso de las viviendas predomina cemento (622%), seguido por la cerámica-granito-mármol (183%) y el mosaico 168%; mientras un 22% tiene piso de tierra La mitad de las viviendas del Distrito Nacional (504%) tiene piso de cemento, mientras el 297% tiene piso de cerámica-granito-mármol (ver Cuadro 34) Entre las viviendas de Santiago, igual que en el Distrito Nacional, predominan aquellas que tiene piso de cemento (624%), seguidas en orden de importancia por las que tienen pisos de cerámica-granito-mármol (166%), al mismo tiempo que un 15% tiene piso de tierra Cuando los materiales del piso de la vivienda se examinan en función del sexo del jefe de hogar se percibe que no existen grandes diferencias en cuanto al material predominante en el piso El 634% de las viviendas donde el jefe de hogar es hombre tienen piso de cemento, mientras esa proporción es 606% cuando el hogar tiene una jefa Con relación al grupo económico familiar, la composición relativa del número de viviendas por material predominante en el piso es la esperada Entre los hogares del grupo económico Muy bajo, apenas el 06% tiene piso de cerámica-granito-mármol En contraste, esa proporción es 578% cuando se trata del grupo económico Medio alto-alto 28 Oficina Nacional de Estadística

29 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 34 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas por tipo de material principal del piso, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Piso de granito, mármol o cerámica Porcentaje de viviendas Mosaico Cemento Tierra Madera Otro Total Número de viviendas Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Forma de tenencia de la vivienda En la ENHOGAR-2008 se incluyeron preguntas que permiten conocer la situación de los hogares con relación a la forma de tenencia de la vivienda en donde residen Esta información es importante en la medida que proporciona información que, entre otros usos, se utiliza en la cuantificación del déficit habitacional Los datos proporcionados por la encuesta indican que el 511% de los hogares viven en casas propias, 405% lo hacen viviendas alquiladas y un 81% en casas prestadas (ver Cuadro 35) Estas proporciones presentan algunos contrastes a nivel geográfico El 513% de los hogares que viven en el Distrito Nacional lo hacen en una vivienda alquilada, el 425% en una propia y el 58% en una prestada o cedida por un familiar u otra persona Sin embargo, cerca del 60% (595%) de los hogares del Resto de provincias residen en viviendas propias y sólo un 295% lo hace en viviendas alquiladas, mientras el 106% reside en inmuebles prestados La tenencia de la vivienda no muestra contrastes en función del sexo del jefe del hogar Cuando el hogar tiene un jefe, en el 411% de los casos la residencia está en una casa alquilada, mientras que el 504% habita en una vivienda propia, y cuando el hogar tiene una con un jefe, esas proporciones son 396% y 522%, respectivamente Las diferentes categorías del grupo socioeconómico familiar no representa escenarios muy diferenciados en relación a la forma de tenencia de la vivienda Sin embargo, la proporción de personas residentes en viviendas prestadas disminuye conforme aumenta el nivel de posicionamiento económico De esta forma, mientras el 126% de los hogares pertenecientes al grupo Muy bajo residen en esta categoría de viviendas, esta proporción es sólo 39% cuando se trata de los hogares del grupo económico Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística 29

30 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 35 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por forma de tenencia de la vivienda, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Tiene vivienda propia Porcentaje de hogares Alquilada Prestada Otro Sin información Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Total 34 Estado de la vivienda La ENHOGAR-2008 contiene se incluyó una pregunta destinada a que el entrevistador evaluara el estado de la vivienda en relación a la necesidad de reparaciones de alguno de sus componentes estructurales (piso, techo y paredes) A pesar de que la información derivada de esta pregunta puede estar permeada por la subjetividad, puede dar una idea de la situación en que se encuentra la unidad habitacional Conforme a los resultados del estudio, el 219% de las viviendas necesita de mucha reparación en las paredes, un 246% en los techos y un 203% en los pisos (ver Cuadro 36) A nivel geográfico, en el Distrito Nacional es donde la estructura de las viviendas presenta mayor necesidad de reparación en el techo (274%, frente a 202% en Santiago y 256% en el Resto de provincias) Mientras tanto, las viviendas del Resto de provincias son las que en mayor proporción requieren reparaciones en las paredes (266%, frente a 199% en el Distrito Nacional y 192% en Santiago) y el piso (233%, frente a 194% en el Distrito Nacional y 179% en el Resto de provincias) Las condiciones de la vivienda no presentan diferencias en función del sexo del jefe del hogar, sin embargo no ocurre lo mismo cuando se trata del grupo socioeconómico familiar Cuando se trata del grupo Muy bajo, el 559% de las viviendas requiere mucha reparación en las paredes, 528% en el techo y 487% en el piso En contraste, cuando se trata de las viviendas pertenecientes a hogares del grupo Medio alto-alto, esas proporciones son 19%, 47% y 21%, respectivamente 30 Oficina Nacional de Estadística

31 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 36 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual del número de viviendas por estado en que se encuentra en relación a las condiciones de las paredes, el techo y el piso, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Necesita reparación en las paredes (1) Necesita reparación en el techo (2) Necesita reparación en el piso (3) Mucho Poco Nada Mucho Poco Nada Mucho Poco Nada Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe de hogar Hombres Mujeres Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto - Alto (1) Hubo dos hogares para los que no se obtuvo la información (2) Hubo tres hogares para los que no se obtuvo la información (3) Hubo nueve hogares para los que no se obtuvo la información 35 Factores de riesgo y fuentes de contaminación del entorno En función de la importancia del entorno en la vida de las personas, en la ENHOGAR-2008 se incluyeron preguntas destinadas a la obtención de información sobre algunos elementos relacionados con la contaminación alrededor de la vivienda, así como acerca de algunos factores de riesgo a los cuales está expuesta la vivienda A juzgar por los resultados de la encuesta, el 328% de los hogares no está expuesto a problemas de naturaleza ambiental En contraste, el 228% de las viviendas tiene cerca aguas estancadas, basura o cañada contaminada, mientras el 124% está localizado en las proximidades de un río, barranco o pendiente pronunciada El grado de exposición tanto a contaminación como a factores de riesgo presenta algunas diferencias geográficas En el Distrito Nacional, el 86% de las viviendas están localizadas cerca de un río, barranco o alguna pendiente muy pronunciada, mientras que en el entorno de un 249% hay aguas estancadas, basura o cañada contaminada (ver Cuadro 37) En Santiago, estas proporciones son 187% y 207% respectivamente Mientras tanto, en el Resto de provincias un promedio de 107% de viviendas tienen cerca algún río, barranco o pendiente y 225% están afectadas por aguas estancadas, basura o cañada contaminada en su proximidad Como habría de esperarse, cual sea el tipo de factor considerado, existe asociación inversa entre el grado de exposición a factores de riesgo ambiental y el nivel económico al cual pertenece el hogar De ese modo, sólo el 34% de las viviendas donde residen los hogares pertenecientes al grupo económico Medio alto-alto están localizadas cerca de un río, barranco o pendiente pronunciada En contraste, Oficina Nacional de Estadística 31

32 Informe General ENHOGAR 2008 cuando se trata de los hogares del grupo económico Muy bajo, ese problema afecta a uno de cada cinco (192%) A su vez, el 280% de los hogares más pobres está expuesto a aguas estancadas, basura o cañada contaminada En cambio, cuando se alude a los hogares del grupo económico Medio alto-alto, esta proporción es de 145%) Cuadro 37 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de viviendas expuestas a algún tipo de riesgo ambiental, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar No expuesta a riesgos Cerca de río, barranco o pendiente pronunciada Porcentaje de viviendas Cerca de aguas estancadas, basura o cañada contaminada Otro riesgo ambiental Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe de hogar Hombres Mujeres Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Características de los hogares En la ENHOGAR-2008 se define el hogar como una persona o grupo de personas conviviendo y compartiendo una fuente común de alimentos, independientemente de la existencia o no de lazos de parentesco entre ellas En la encuesta, como en la mayoría de estudios de esta naturaleza, los servicios se incluyeron como parte de los atributos del hogar 41 Combustible utilizado para cocinar El tipo de combustible utilizado para cocinar en los hogares es importante por varias razones Primero, porque está relacionado con el grado de comodidad con el cual se desarrollan las actividades domésticas relacionadas con la cocción de los alimentos Segundo, porque está asociado con el uso del tiempo, sobre todo de las personas más vulnerables del hogar Tercero, porque está relacionado con la salud de los miembros de ese conglomerado social Finalmente, el tipo de combustible utilizado para cocinar está asociado a la degradación del medio ambiente Por estas razones, entre otras, el uso de combustibles sólidos ha sido considerado como uno de los indicadores de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos por las Naciones Unidas 32 Oficina Nacional de Estadística

33 Informe General ENHOGAR 2008 De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 881% de los hogares usa gas propano para cocinar, en el 52% no cocinan, mientras en el 43% se utiliza leña como combustible para cocinar (ver Cuadro 41) A nivel geográfico se percibe que el uso de leña o carbón como combustible para cocinar en el Distrito Nacional sólo alcanza el 17%, en el 51% no se cocina, mientras que la mayoría de los hogares 928% utilizan gas propano como combustible para cocinar En Santiago, el 893% de los hogares utiliza gas propano mientras que el 49% usa carbón o leña, en el 818% de los hogares del Resto de provincias se utiliza gas propano y en un 84% utilizan leña o carbón como combustible para cocinar El 925% de los hogares con jefatura femenina utiliza gas propano como combustible para cocinar, 35% usa leña y 17% usa carbón En cambio, cuando el hogar es encabezado por un hombre esas proporciones son de 850%, 49% y 26%, respectivamente Cuando el tipo de combustible utilizado para cocinar es analizado en el contexto del grupo socioeconómico familiar se produce el tipo de relación esperada Entre los hogares pertenecientes al grupo Muy bajo, en el 572% se cocina con gas propano mientras que en un 180% se utiliza leña para cocer los alimentos En contraste, cuando se alude a los hogares del grupo socioeconómico Medio alto-alto casi la totalidad (991%) de hogares utilizan gas propano Cuadro 41 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por tipo de combustible utilizado para cocinar, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de hogares Utiliza gas propano Carbón Leña Electricidad No cocinan Otro Total Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico La forma como llega el agua hasta el hogar es importante para la comodidad y confort de sus miembros, pero además está altamente relacionada con la salud de las personas El agua contaminada se convierte en un importante vector para la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias Sobre todo por esta última razón, el acceso a servicios de agua mejorados también ha sido declarado por las Naciones Unidas como uno de los indicadores de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficina Nacional de Estadística 33

34 Informe General ENHOGAR 2008 Los hogares que disponen de agua a través del acueducto dentro de la vivienda representan el 578%, un 341% aquellos que reciben el agua del acueducto fuera de la unidad habitacional, 48% aquellos que la procuran en un manantial, río o arroyo y un 33% la obtienen de otra fuente (ver Cuadro 42) Estas proporciones presentan algunas variaciones dependiendo del contexto al cual pertenecen los hogares En el Distrito Nacional, el 550% de los hogares se abastecen de agua del acueducto dentro de la vivienda, 420% del acueducto fuera de la vivienda, 03% de manantial, río, arroyo o pozo; y 27% obtienen el líquido de otra fuente En Santiago esas proporciones son 825%, 125%, 40% y 11%, respectivamente La fuente de abastecimiento de agua para el uso cotidiano en el hogar no parece estar asociada con el sexo del jefe de hogar, toda vez que no se observan diferencias en los porcentajes cuando el jefe es hombre y cuando es mujer Sin embargo, el grupo socioeconómico familiar sí condiciona la procedencia del agua utilizada en el hogar Mientras el 921% de los hogares pertenecientes al grupo Medio alto-alto se abastecen de agua del acueducto dentro de la vivienda, esa proporción es de apenas 148% en los hogares del grupo Muy bajo, al mismo tiempo que el 110% de los hogares de este grupo se abastece de agua procedente de un manantial, río o arroyo Cuadro 42 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Usa agua del acueducto dentro de la vivienda Del acueducto fuera de la vivienda Porcentaje de hogares Manantial, río, arroyo o pozo Otro Total Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe de hogar Hombres Mujeres Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto - Alto Oficina Nacional de Estadística

35 Informe General ENHOGAR Fuente de abastecimiento de agua para beber Conforme a los resultados de la encuesta, alrededor de seis de cada 10 hogares (587%) utiliza agua embotellada para beber, 167% consume agua del acueducto dentro de la vivienda 167%, 101% del acueducto fuera de la vivienda y 78% de un camioncito (ver Cuadro 43) La fuente de abastecimiento que utilizan los hogares para beber varía de un dominio geográfico a otro En Santiago, el 311% de los hogares utiliza agua del acueducto dentro de la vivienda, mientras que en los hogares del Distrito Nacional 88% utiliza agua de este tipo de fuente para beber, y en el Resto de las provincias un 123% hace lo mismo Cuando se trata de la utilización de agua embotellada, el mayor uso lo hacen los hogares del Distrito Nacional con el 613%, seguidos muy de cerca por los hogares de Santiago (575%) y el Resto de provincias (565%) Cuadro 43 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por fuente de abastecimiento de agua para beber, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de Usa hogar y grupo agua del socioeconómico acueducto familiar dentro de la vivienda Del acueducto fuera de la vivienda Del acueducto, llave pública Manantial, río, arroyo o canal Porcentaje de hogares Pozo Lluvia Camión tanque Camioncito Agua embotellada Otra Total Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias Sexo del jefe de hogar ,664 Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto Alto Oficina Nacional de Estadística 35

36 Informe General ENHOGAR 2008 De acuerdo a la jefatura de hogar, en los hogares encabezados por un hombre, la mayor cifra la presenta el agua en botellón 564%, y 619% para el caso de hogares con jefatura femenina Al mismo tiempo, el 291% de los hogares encabezados por hombres beben agua del acueducto (182% dentro de la vivienda y 109% fuera de la vivienda), mientras esa proporción es de 236% cuando el hogar tiene una jefa (146% dentro de la vivienda y 90% fuera de la vivienda) La fuente de abastecimiento de agua para beber presenta contrastes importantes cuando se trata del grupo socioeconómico al cual pertenecen los hogares Mientras alrededor de uno de cada tres hogares (325%) del grupo Muy bajo beben agua que llega a través del acueducto, pero fuera de la vivienda, esa proporción es inferior a 1% (07%) cuando se trata de los hogares del grupo Medio alto- Alto A su vez, mientras el 812% de los hogares del grupo Medio alto-alto consume agua embotellada, esa proporción es apenas 292% cuando se alude a los hogares del grupo Muy bajo 44 Uso de servicio sanitario en el hogar El tipo de servicio utilizado en el hogar para la eliminación de las excretas constituye un elemento importante en la conservación de la salud del grupo de personas que lo componen, así como la salud de los miembros de la comunidad Muchas son las patologías cuyo elemento de diseminación se asocia con el manejo de las heces fecales A juzgar por los resultados de la ENHOGAR-2008, el 644% de los hogares utiliza inodoro privado, el 160% utiliza letrina privada, el 64% usa inodoro compartido, 64% utiliza letrina compartida, mientras el 21% de los hogares no tiene servicio sanitario Como ocurre con los demás servicios, el tipo de servicio sanitario utilizado en el hogar presenta algunas diferencias en función del grupo poblacional de que se trate En el contexto geográfico, mientras en el Distrito Nacional el 741% de los hogares usan inodoro privado y el 11% no tiene servicio sanitario, en el Resto de provincias esas proporciones son 442% y 41%, respectivamente A su vez, cuando la diferencia en el tipo de servicio sanitario se establece entre hogares encabezados por hombres y encabezados por mujeres, el 624% de los primeros usan inodoro privado, mientras que esa proporción es 673% cuando se alude a los segundos Cuando se relaciona el tipo de servicio sanitario con el grupo económico familiar se observa la misma tendencia ya vista con relación a otros servicios Mientras apenas el 128% de los hogares pertenecientes al grupo Muy bajo tiene inodoro privado, 192% usa inodoro compartido, 208% tiene acceso a letrina compartida y el 93% no tiene servicio sanitario alguno, casi la totalidad (988%) de hogares del grupo Medio alto-alto dispone de inodoro privado 36 Oficina Nacional de Estadística

37 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 44 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por tipo de servicio sanitario utilizado, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Utiliza inodoro privado Inodoro compartido Letrina privada Porcentaje de hogares Letrina compartida No tiene No responde No sabe Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Total 45 Tipo de alumbrado utilizado en el hogar En los censos y encuestas donde se indaga acerca de las características de la vivienda y los hogares, normalmente se incluye una pregunta destinada a indagar acerca del tipo de alumbrado utilizado en el hogar La respuesta a esta interrogante va más allá de la forma cómo los hogares se iluminan, pues disponer de información relativa a la existencia de energía eléctrica permite determinar aspectos relacionados con condiciones de vida en los hogares, en la medida que una parte importante de los artefactos que hacen más llevadera la vida de las personas requieren de energía eléctrica para su funcionamiento De acuerdo a los datos proporcionados por la encuesta, la inmensa mayoría de hogares usa energía eléctrica procedente de la red pública A nivel geográfico, sólo en el Resto de provincias la proporción de hogares que utilizan energía eléctrica procedente de la red pública es inferior a 98% (944%), mientras casi el 3% (29%) usa lámparas de kerosene (ver Cuadro 45) En el contexto del grupo económico familiar, con la excepción de los hogares del grupo Muy bajo, donde un 881% utiliza energía procedente de la red pública y 47% usa lámparas de kerosene, casi la totalidad de hogares usa ese tipo de servicio (983% en el grupo Bajo; 994% en el grupo Medio bajo; 998% en el grupo Medio y 1000% en el grupo Medio alto-alto) Oficina Nacional de Estadística 37

38 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 45 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por tipo principal de alumbrado utilizado, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Utiliza electricidad de la empresa (CEDEEE/EDES) De generación privada Planta eléctrica Porcentaje de hogares Lámparas de gas kerosene Lámparas de gas propano Otro Sin información Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Total De acuerdo a los resultados de la ENHOGAR-2008, el 448% de los hogares tiene medidor eléctrico A nivel geográfico, la mitad de los hogares de Santiago (503%) dispone de este tipo de artefacto, mientras entre los hogares del Distrito Nacional y Resto de provincias el 429% y 420% de los hogares, respectivamente, tienen este dispositivo eléctrico (ver Cuadro 46) Cuadro 46 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por tenencia de medidor eléctrico, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de hogares Tiene medidor No tiene No sabe o sin información Total Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe de hogar Hombres Mujeres Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto - Alto Oficina Nacional de Estadística

39 Informe General ENHOGAR 2008 El hecho de que en el hogar haya medidor de electricidad al parecer está asociado al sexo del jefe de hogar En el 477% de los hogares dirigidos por una mujer existe medidor, frente a 428% cuando el jefe es hombre A su vez, cuando se alude a los estratos sociales, apenas el 168% de los hogares del grupo Muy bajo tiene medidor eléctrico, al mismo tiempo que esa proporción es 858% cuando se trata de los hogares pertenecientes al grupo Medio alto-alto 46 Forma de eliminación de la basura en el hogar El destino de la basura generada en el hogar está asociado con la contaminación del entorno, tanto del hogar como de la comunidad A su vez, el grado de sanidad del hábitat se relaciona con la salud de los individuos Desde esta perspectiva, en algunas encuestas y censos de población se incluye la pregunta acerca de la forma de eliminación de los desperdicios sólidos en el hogar En el 758% de los hogares, la basura es recogida por el ayuntamiento, en el 106% la queman, en el 29% le pagan a un carretillero o triciclero y en el 32% la tiran en un vertedero (ver Cuadro 47) Algunas de estas proporciones presentan diferencias importantes en función del contexto en el cual se localicen los hogares Cuadro 47 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares por forma de eliminación de la basura, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico La basura la recoge el ayuntamiento La recoge una empresa privada La recoge triciclo o carretillero Porcentaje de hogares La queman La tiran en un patio o solar La tiran en un vertedero La tiran en una cañada Otro Sin información Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Total Oficina Nacional de Estadística 39

40 Informe General ENHOGAR 2008 A nivel geográfico, en el Distrito Nacional es donde el ayuntamiento recoge la basura de la mayor proporción de hogares (863%), seguido en orden de importancia por el Resto de provincias (707%) y Santiago (686%) Mientras tanto la mayor proporción de hogares que queman la basura se presenta en el Resto de provincias (181%), seguida por Santiago (145%) Cuando el destino dado a la basura es visto desde la perspectiva del sexo del jefe de hogar, son los hogares dirigidos por mujeres aquellos donde en mayor proporción los desperdicios son recogidos por el ayuntamiento (805%, frente a 724% cuando el hogar es dirigido por un hombre) A su vez, los hogares regenteados por hombres son más propensos a quemar la basura (124%) que aquellos donde existe una jefa (81%) Cuando el destino de los desperdicios sólidos es analizado en el contexto del grupo económico familiar, como habría de esperarse, los hogares del grupo Medio alto-alto son aquellos donde en mayor proporción el ayuntamiento recoge la basura (898%, frente a sólo 577% cuando se alude a los hogares del grupo Muy bajo) En contraste, casi uno de cada cuatro (236%) hogares pertenecientes al grupo Muy bajo quema la basura, mientras que esa proporción en inferior a 1% (07%) al tratarse de los hogares del grupo Medio alto-alto 47 Equipamiento del hogar Los bienes durables de que disponen los hogares constituyen un buen indicador de la capacidad adquisitiva acumulada, pues invertir parte de los ingresos en la compra de los bienes y servicios que les proporcionan bienestar a sus miembros es una práctica común En la ENHOGAR-2008 se investigó acerca de una amplia gama de bienes durables existentes en los hogares dominicanos En el cuadro 48 se expone el porcentaje de hogares que posee cada uno de los 11 principales bienes informados por los hogares El bien de mayor grado de disponibilidad en los hogares es la estufa, ya que un 912% la posee, seguida por el televisor (799%) y el abanico (736%) Otros bienes con importante presencia en los hogares dominicanos son: el teléfono celular (733%), nevera (729%), lavadora (631%), el teléfono residencial (321%), equipo de música (256%), aparato de video (213%), el inversor, a pesar de su elevado costo, existe en uno de cada cinco hogares (199%), mientras que el 108% de los hogares poseen automóvil de uso particular A nivel geográfico, como habría de esperarse, en el Distrito Nacional, es donde estos bienes tienen mayor presencia En este contexto espacial, 947% de los hogares tiene estufa, 831% televisor, 861% abanico, 761% teléfono celular, 798% nevera, 674% lavadora, 463% teléfono residencial, 359% equipo de música, 275% aparato de video, 245% inversor y 159% posee automóvil de uso particular Los hogares dirigidos por hombres tienen mayor propensión a poseer los bienes que, a pesar de estar en el hogar, pueden ser de uso particular de una persona, como el teléfono celular (750% frente a 708% en el caso de los hogares regenteados por una mujer) y el automóvil particular (131%, frente 40 Oficina Nacional de Estadística

41 Informe General ENHOGAR 2008 a 75% en el caso de los hogares dirigidos por una mujer) En cambio, los hogares cuyo jefe de hogar es una mujer son más propensos a disponer de aquellos bienes de uso colectivo en el hogar Es el caso del televisor (820% frente a 785% en el caso de los hogares dirigidos por hombres), el teléfono residencial (371% frente a 286% en el caso de los hogares dirigidos por hombres), la nevera (769% frente a 700% en el caso de los hogares dirigidos por hombres), la estufa (950% frente a 885% en el caso de los hogares dirigidos por hombres) y la lavadora de ropa (645% frente a 622% en el caso de los hogares dirigidos por hombres) En términos del grupo socioeconómico, tal como se esperaría, la presencia de los diferentes bienes es mayor, conforme aumenta el estatus socioeconómico del hogar Entre los hogares pertenecientes al grupo Medio alto-alto, el 993% tiene televisor, 941% tiene teléfono celular, 876% tiene teléfono residencia, 984% tiene nevera, 974% tiene abanico, 1000% tiene estufa, 954% tiene lavadora de ropa, 636% tiene inversor y 601% tiene aparato de video El 636% de los hogares que pertenecen al grupo más alto tiene inversor En contraste, cuando se trata de los hogares del grupo socioeconómico Muy bajo esas proporciones son: 281%, 477%, 00%, 141%, 361%, 648%, 73%, 09% y 31%, respectivamente) Cuadro 48 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares por tipo de equipamiento que tiene, según dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo del jefe de hogar y grupo socioeconómico Tiene equipo de música Televisor a color Video (VHS/ DVD) Teléfono celular Teléfono residencial Porcentaje de hogares Nevera Abanico Estufa Lavadora de ropa Inversor Carro para uso privado Total Número de hogares Total ,990 Dominio geográfico Distrito Nacional ,816 Santiago ,510 Resto de provincias ,664 Sexo del jefe de hogar Hombres ,931 Mujeres ,059 Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo ,497 Medio bajo ,005 Medio ,194 Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística 41

42 Informe General ENHOGAR Características básicas de la población En la ENHOGAR-2008 se registró el número de personas residentes en los hogares de la muestra Además, sobre la población se indagó en relación a algunas características demográficas y socioeconómicas básicas 51 Características demográficas Las características demográficas básicas de los individuos, acerca de las cuales se obtuvo información en la ENHOGAR-2008 son: sexo, edad y estado conyugal 511 Composición de la población por sexo La distribución de la población por sexo y edad de la ENHOGAR-2008 se presenta en el cuadro 39 Del total de miembros habituales de los hogares, la proporción de mujeres (510%) es ligeramente mayor que la de hombres (490%) (ver Cuadro 51) A nivel geográfico esta relación presenta algunas diferencias, sobre todo en el Distrito Nacional, donde las mujeres constituyen el 522% frente a 478% en el caso de los hombres Cuadro 51 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición de la población por sexo, según dominio geográfico, ENHOGAR-2008 Población Dominio geográfico Total Hombres Mujeres Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 17, , , Distrito Nacional 6, , , Santiago 5, , , Resto de provincias 6, , , Oficina Nacional de Estadística

43 Informe General ENHOGAR Composición de la población por edad A partir de la información derivada de la encuesta se obtiene una estructura por edad de la población muy parecida a la derivada de otros estudios nacionales El 299% de las personas tiene menos de 15 años, 626% entre 15 y 64 años, mientras que sólo el 65% tiene más de 64 años (ver Cuadro 52) Edad Cuadro 52 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de la población por sexo, según edad, ENHOGAR-2008 Población Total Hombres Mujeres Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Grupos quinquenales 17, , , , , , , , , , , , y más No sabe Sin información Grandes grupos de edades 17, , , Menos de 15 5, , , , , , y más 1, No sabe o Sin información Estado conyugal En la ENHOGAR-2008 se indagó acerca del estado conyugal de las personas de 12 años y más de edad El 349% de esta población aún permanece soltera, el 186% está casada, 257% está unida en forma consensual, mientras el 203% estuvo casada o unida (ver Cuadro 53) Estas proporciones presentan algunas diferencias en función del sexo de la persona Entre los hombres, el 410% aún permanece en la soltería, mientras esa proporción es de sólo 292% entre las mujeres A su vez, el 267% de las mujeres estuvo casada o unida, mientras esa proporción es de sólo 134% al tratarse de los hombres Oficina Nacional de Estadística 43

44 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 53 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo, según estado conyugal, ENHOGAR-2008 Estado conyugal Población de 12 años y más Total Hombres Mujeres Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 13, , , Casado(a) 2, , , Unido(a) 3, , , Viudo(a) Divorciado(a) Separado(a) de matrimonio legal o religioso Separado(a) de unión libre 1, , Soltero(a) 4, , , Sin información Características educativas Las características educativas de la población son incluidas regularmente en los censos y encuestas de población por varias razones Sirven para medir la cobertura de los servicios de educación y permiten hacer un inventario del nivel de calificación de las personas desde la perspectiva de los recursos humanos Además se indaga acerca de las características educativas de la población por su relación con otras variables también incluidas en los estudios 521 Condición de alfabetismo El analfabetismo constituye un problema en la medida que, por un lado, se torna en un elemento que fomenta la exclusión social, toda vez que limita los niveles de participación e inserción social y, vía de consecuencia, dificulta la carrera de ascenso económico y social de las personas En vista de este nivel de relevancia del tema, en la ENHOGAR-2008 se incluyó la pregunta relativa a la condición de lectoescritura de las personas de tres años y más de edad Sin embargo, para fines de medición del analfabetismo, los cálculos se circunscriben a las personas de 15 años y más Conforme a los resultados de la encuesta, el 93% de las personas es analfabeta (ver Cuadro 54) No obstante, esta proporción llega a 300% entre las personas de 70 años y más El analfabetismo presenta niveles diferentes en función del contexto geográfico donde residen las personas En el Distrito nacional, sólo el 56% de las personas de 15 años y más no sabe leer y escribir, mientras que esa condición de iletrado es presentada por el 140% de quienes residen en el Resto de provincias A su vez, el 369% de las personas de 70 años y más residentes en el Resto de provincias son analfabetas, mientras que esa proporción es de 213% cuando se trata de los residentes en el Distrito Nacional 44 Oficina Nacional de Estadística

45 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 54 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas de 5 años y más por dominio geográfico y condición de lecto-escritura, según grupos de edades, ENHOGAR-2008 Porcentaje de personas de 5 años y más Grupos de edades Sabe leer y escribir Total Distrito Nacional Santiago Resto de provincias No sabe leer y escribir Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total y más No sabe Sin información años y más Asistencia escolar La asistencia escolar constituye una variable importante en la medición del grado de cobertura del sistema educativo Tomando en cuenta este elemento, en la ENHOGAR-2008 se incluyó una pregunta destinada a establecer la asistencia escolar de las personas de tres años y más Sin embargo, siguiendo las recomendaciones sobre la medición de este indicador, el fenómeno es medido en la población de 5 a 29 años de edad De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 318% de las personas de 5 a 29 años de edad no asiste a un establecimiento educativo (ver Cuadro 55) Esta proporción no presenta diferencias importantes a nivel geográfico (298% en el Distrito Nacional, 342% en Santiago y 317% en el Resto de provincias), pero sí cuando se trata del grupo socioeconómico al cual pertenecen las personas (392% cuando se alude al grupo Muy bajo y 250% entre las personas pertenecientes al grupo Medio alto-alto) Con respecto a la edad, se esperaría que todos los niños y niñas de 5 a 9 años se encuentren matriculados y asistiendo a la escuela, pues así se consigna en la Ley de Educación (66-97), en la cual se considera obligatorio el nivel básico de la educación y el nivel preescolar a los 5 años, correspondiendo al Estado crear las condiciones para garantizar el cumplimiento de la Ley y el ejercicio del derecho De igual forma, los niños y niñas de 10 a 14 años también deberían estar asistiendo a la escuela No obstante, Oficina Nacional de Estadística 45

46 Informe General ENHOGAR 2008 más del 2% de los niños y niñas de 5 a 14 años están fuera de las aulas escolares A pesar de que los adolescentes de 15 a 19 años deberían estar cursando la Secundaria, unos, y la Universidad, otros, uno de cada cuatro (251%) no asiste a establecimiento educativo alguno Cuadro 55 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 a 29 años por asistencia escolar, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Porcentaje de personas de 5 a 29 años Asiste No asiste Total Población de 5 a 29 años Total ,283 Dominio geográfico Distrito Nacional ,955 Santiago ,405 Resto de provincias ,923 Grupo de edades , , , , ,325 Grupo socioeconómico familiar Muy bajo ,016 Bajo ,635 Medio bajo ,780 Medio ,978 Medio alto - Alto Nivel de instrucción El nivel de instrucción proporciona información acerca del nivel de conocimientos formales adquiridos por las personas Esto es, mide el grado de calificación de los recursos humanos existentes en una determinada población A juzgar por los resultados, el 100% de las personas de cinco años y más de edad no alcanzaron o no han alcanzado a completar ningún año de estudios, mientras el 130% alcanzó a completar por lo menos un año de estudios universitarios (ver Cuadro 56) Estas proporciones varían en términos geográficos Quienes no completaron siquiera un año de estudios constituyen un 75% en el Distrito Nacional y 131% en el Resto de provincias A su vez, las personas de cinco años y más que completaron por lo menos un año de estudios universitarios constituyen el 193% en el Distrito Nacional y 88% en el Resto de provincias Cuando la asistencia escolar es vista en el contexto de la edad de las personas, se perciben las ganancias experimentadas por la población dominicana en materia educativa Mientras más del 25% de las personas de 20 a 29 años completó por lo menos un año de estudios universitarios, esa proporción es de sólo 45% entre quienes tienen 70 años y más de edad 46 Oficina Nacional de Estadística

47 Informe General ENHOGAR 2008 En relación al grupo socioeconómico al cual pertenecen las personas, como habría de esperarse, el nivel de instrucción aumenta, conforme el grupo económico es mayor Entre las personas de 5 años y más pertenecientes al grupo Muy bajo, el 218% no completó ningún año de estudios y sólo el 15% llegó a completar al menos un año de estudios universitarios Mientras tanto, cuando se trata del grupo Medio alto-alto, esas proporciones son 38% y 384%, respectivamente Cuadro 56 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 años y más por años de estudios aprobados, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Ningún año aprobado 1 a 3 años 4 a 7 años Porcentaje de personas de 5 años y más 8 años 9 a 11 años 12 años 13 y más Sin información Población de 5 años y más Total ,196 Dominio geográfico Distrito Nacional ,789 Santiago ,787 Resto de provincias ,620 Grupo de edades , , , , , , , , y más No sabe o sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo ,074 Bajo ,910 Medio bajo ,345 Medio ,983 Medio alto - Alto ,884 Total Oficina Nacional de Estadística 47

48 Informe General ENHOGAR Tenencia de acta de nacimiento Poseer acta de nacimiento constituye un evento de trascendental importancia para toda persona Ante todo, una persona no inscrita en el registro de nacimiento no existe desde la perspectiva legal Además, el no poseer acta de nacimiento priva a la persona de una serie de prerrogativas como: inscribirse en la escuela, ejercer el derecho de elegir y ser elegido, declarar un hijo, casarse, obtener pasaporte, recibir herencia, entre otras Conscientes de la importancia de ese tipo de información, la ONE ha venido incluyendo en algunas de sus encuestas a hogares, las preguntas necesarias para medir este fenómeno De acuerdo a los resultados de la ENHOGAR-2008, el 942% de la población está dotado de acta de nacimiento, por lo que un 57% de las personas carece del documento (ver Cuadro 57) No disponer de acta de nacimiento es una condición que presenta algunas diferencias geográficas Casi el 7% (67%) de quienes residen en el Distrito Nacional caen dentro de esta categoría, mientras esa proporción es de 35% en Santiago El no tener acta de nacimiento también presenta magnitudes diferentes por edad El 175% de los niños y niñas de 0 a 4 años carece del documento y lo mismo ocurre con el 85% de quienes tienen edades entre 5 a 9 años y con el 69% de las personas de 10 a 14 años El porcentaje disminuye a 35% entre las personas de 15 a 19 años y en torno a ese valor se mantiene hasta los 65 años de edad La disminución entre las edades y sugiere la existencia de inscripciones tardías A su vez, persistencia de una proporción alrededor de 3% entre los 15 y 65 años de edad estaría indicando que ese es un porcentaje de personas que nunca se inscribe en el registro de nacimientos El hecho de no poseer acta de nacimiento, como habría de esperarse, se relaciona en forma inversa con el grupo socioeconómico familiar Esto es, la proporción de quienes no poseen el documento disminuye conforme aumenta el posicionamiento del hogar del cual forma parte la persona Mientras, el 164% de quienes pertenecen al grupo Muy bajo carece de acta de nacimiento, sólo el 11% de quienes forman parte de hogares del grupo Medio alto-alto están en esta condición 48 Oficina Nacional de Estadística

49 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 57 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población por tenencia de acta de nacimiento, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Tiene acta de nacimiento Porcentaje de personas No tiene acta de nacimiento No sabe o sin información Población Total ,811 Dominio geográfico Distrito Nacional ,367 Santiago ,262 Resto de provincias ,182 Grupo de edades , , , , , , , , , y más No sabe o sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo ,309 Bajo ,430 Medio bajo ,710 Medio ,307 Medio alto - Alto ,044 Total 54 Discapacidad La discapacidad constituye uno de los temas emergentes que ha generado mayor trabajo de advocacy con miras a su inclusión en censos y encuestas Con estos propósitos, el Grupo de Washington ha elaborado una lista de preguntas básicas destinadas a la medición del fenómeno La ENHOGAR-2008 incluyó una pregunta destinada a indagar acerca de los diferentes tipos de discapacidad que pueden afectar a cada uno de los miembros del hogar De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 24% de las personas tiene algún tipo de discapacidad (ver Cuadro 58) Esta proporción pareciera estar muy subestimada, si se toman en cuenta los valores estimados para algunos países de la región, los cuales la sitúan alrededor de 10%, e inclusive, si se compara con el valor resultante del VIII censo Nacional de Población y Vivienda 2002, el cual Oficina Nacional de Estadística 49

50 Informe General ENHOGAR 2008 es 45% No obstante, los resultados de la ENHOGAR-2008 muestran que el riesgo de tener alguna discapacidad aumenta con la edad, llegando afectar al 147% de las personas de 70 años y más A nivel geográfico, la discapacidad parece presentar un comportamiento diferenciado (21% en el Distrito Nacional, 26% en Santiago y 27% en el Resto de provincias) Sin embargo, como muchos otros fenómenos relacionados con las personas, el riesgo de discapacidad disminuye conforme aumenta la condición socioeconómica de la persona La proporción de quienes poseen algún tipo de discapacidad es 45% al tratarse del grupo socioeconómico Muy bajo y 10% entre aquellas personas pertenecientes al grupo Medio alto-alto Cuadro 58 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población por tenencia de alguna discapacidad, según dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, grupos de edades y grupo socioeconómico familiar Tiene alguna discapacidad Porcentaje No tiene discapacidad Total Población Total ,811 Dominios de estudio Distrito Nacional ,367 Santiago ,262 Resto de provincias ,182 Grupo de edades , , , , , , , , , y más No sabe o sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo ,309 Bajo ,430 Medio bajo ,710 Medio ,317 Medio alto - Alto , Oficina Nacional de Estadística

51 Informe General ENHOGAR Seguridad Social En la ENHOGAR-2008 se incluyó un conjunto de preguntas que permiten evaluar el nivel de conocimientos de la población sobre los distintos componentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), así como algunos aspectos relacionados con los beneficiarios de este sistema Se abordan temáticas como: la Ley en general y sus beneficios en particular, el Seguro Familiar de Salud, el Seguro de Riesgos Laborales y el Sistema de Pensiones 61 Conocimiento sobre seguridad social En la ENHOGAR-2008 se incluyeron preguntas destinadas a la medición del nivel de conocimiento por parte de los hogares sobre la seguridad social y la Ley que la crea Este sistema procura la protección integral de toda la población de la República Dominicana siendo este el resultado de un gran pacto social A partir de los resultados de la encuesta se deduce que el 676% de los hogares conocen, han oído hablar de la seguridad social, mientras el 378% conocen o han escuchado hablar de la ley (ver Cuadro 61) En términos geográficos, el nivel conocimiento es mayor en el Distrito Nacional (693% en relación a la seguridad social y 412% a la Ley 87-01) que en Santiago (683% en relación a la seguridad social y 361% a la Ley 87-01) y el Resto de provincias (651% en relación a la seguridad social y 357% a la Ley 87-01) El nivel de conocimiento, tanto acerca de la seguridad social como de la Ley 87-01, es mayor en los hombres (704% y 409%, respectivamente) que en las mujeres (660% y 361%, respectivamente) Este tipo de conocimiento también es mayor entre las personas más instruidas Sólo el 439% de las personas sin instrucción ha oído hablar de la seguridad social, mientras que entre quienes tienen nivel universitario esta proporción es del orden del 88% Mientras tanto, apenas el 181% de quienes carecen de educación formal han oído hablar de la Ley 87-01, mientras esa proporción es superior al 60% entre las personas que frecuentaron las aulas universitarias El nivel de conocimiento aumenta conforme el grupo socioeconómico al cual pertenece el hogar es mayor En el grupo Muy bajo, el 510% de los hogares conoce o ha oído hablar de la seguridad social y 252% tiene ese tipo de conocimiento acerca de la Ley Mientras tanto, esas proporciones son de 851% y 597%, respectivamente Oficina Nacional de Estadística 51

52 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 61 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce o ha oído hablar de la seguridad social y la Ley 87-01, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008(a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Conoce o ha oído hablar de la Seguridad Social Porcentaje de personas Conoce o ha oído hablar de la Ley Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares 62 Conocimiento sobre los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social Dentro de los derechos que otorga la Ley de Seguridad Social a los ciudadanos que están amparados bajo este sistema se encuentran los siguientes: pensiones por vejez, por discapacidad, cesantía por edad avanzada, por sobrevivencia, por pensiones no contributivas a envejecientes pobres y el Seguro Familiar de Salud Dentro de los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social, el Seguro Familiar de Salud y la pensión por vejez son más conocidos por los hogares Conforme a los resultados de la ENHOGAR-2008, el 407% conoce el primero, mientras el 398% conoce el segundo (ver Cuadro 62) En contraste, los derechos menos conocidos son la Pensión por sobrevivencia (255%) y la Pensión no contributiva a envejecientes (260%) A nivel geográfico, en el Distrito Nacional se presenta el mayor nivel de conocimiento acerca de la Pensión por discapacidad (380%), Pensión por sobrevivencia (293%) y la Pensión no contributiva a envejecientes pobres (292%) A su vez, en Santiago existe el mayor nivel de conocimiento acerca de la Pensión por vejez (446%), la Pensión por cesantía por edad avanzada (361%) y el Seguro Familiar de Salud (453%) Mientras tanto, el menor nivel de conocimiento acerca de los diferentes derechos ofrecidos por la Ley está en el Resto de provincias 52 Oficina Nacional de Estadística

53 Informe General ENHOGAR 2008 El conocimiento acerca de los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social aumenta con el grado de escolarización de la persona Entre los iletrados, apenas el 222% conoce, mientras que esta proporción es superior al 60% entre las personas con estudios universitarios Cuando se considera el grupo socioeconómico al cual pertenecen los hogares, el conocimiento aumenta en la medida que aumenta el nivel de posicionamiento de los hogares En el grupo Muy bajo, el 278% de los hogares conoce acerca de la Pensión por vejez, 223% sobre la Pensión por discapacidad, 201% la Pensión por cesantía por edad avanzada, 154% la Pensión por sobrevivencia, 168% la Pensión no contributiva a envejecientes pobres y 291% conoce el Seguro Familiar de Salud Mientras tanto, cuando se alude al grupo socioeconómico Medio alto-alto, esas proporciones son de 532%, 494%, 491%, 426%, 432% y 585%, respectivamente Cuadro 62 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce los derechos que ofrece la Ley de Seguridad Social por temática abordada en la ley, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008(a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Pensión por vejez Pensión por discapacidad Pensión por cesantía por edad avanzada Porcentaje de personas Pensión por sobrevivencia Pensión no contributivas a envejecientes pobres Seguro Familiar de Salud Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares 63 Conocimiento del reglamento y existencia de un comité de higiene y seguridad Tradicionalmente las empresas han tendido a creer que los elementos preventivos son gastos innecesarios, o al menos de importancia secundaria, y su ausencia se hace sentir solamente cuando ocurren catástrofes, accidentes o pérdidas de vidas sólo aquellas empresas con una visión amplia y clara en relación al significado de la seguridad e higiene en el entorno laboral entienden la necesidad de implementar estrategias al respecto Oficina Nacional de Estadística 53

54 Informe General ENHOGAR 2008 De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 283% de los informantes que trabajan saben de la existencia de un comité de higiene y seguridad laboral en la empresa o entidad donde labora, mientras el 252% conoce el reglamento de higiene y seguridad laboral Esos niveles de conocimiento son mayores en Santiago (336% sabe de la existencia de un comité de higiene y seguridad laboral y 295% conoce el reglamento de higiene y seguridad laboral) que en el Distrito Nacional (263% y 233%, respectivamente) y el Resto de provincias (260% y 235%, respectivamente) El conocimiento acerca de la existencia de un comité de higiene y seguridad laboral en su empresa y sobre el reglamento de higiene y seguridad laboral es mayor en las mujeres (314% y 287%, respectivamente) que en los hombres (255% y 220%, respectivamente) También es más elevado entre las personas más instruidas Entre quienes carecen de instrucción formal, 100% sabe de la existencia de un comité de higiene y seguridad laboral en su empresa y 88% conoce acerca del reglamento de higiene y seguridad laboral; mientras tanto, cuando se trata de personas con nivel universitario, estas proporciones son superiores al 40% El nivel de conocimiento varía en relación directa con el grupo socioeconómico de los hogares En el grupo Muy bajo sólo el 131% de los informantes que trabajan saben de la existencia de un comité de higiene y seguridad laboral en la empresa o entidad donde labora y 115% conoce el reglamento de higiene y seguridad laboral En cambio, cuando se trata del grupo Medio alto-alto, esas proporciones son de 367% y 359%, respectivamente Cuadro 63 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas actualmente ocupadas en cuya empresa o entidad existe un comité sobre higiene y seguridad laboral, y porcentaje que conoce el reglamento de higiene y seguridad de la empresa o entidad, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 (a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Existe comité de higiene y seguridad laboral en la empresa o entidad donde trabaja Porcentaje de personas Conoce el reglamento de higiene y seguridad laboral de la empresa o entidad Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares y que trabajan actualmente 54 Oficina Nacional de Estadística

55 Informe General ENHOGAR Conocimiento sobre la prestación por cesantía a los trabajadores En la ENHOGAR-2008 se recolectó información sobre la prestación por cesantía, que no es más que una prestación social que la empresa les reconoce a sus trabajadores, con el fin de que tengan un medio de subsistencia en el evento de llegar a quedar sin empleo A este beneficio se tiene derecho por el simple hecho de tener un contrato de trabajo Conforme a los resultados de la encuesta, el 269% de los informantes que trabajan actualmente tienen conocimiento de las prestaciones por cesantía (ve Cuadro 64) A nivel geográfico, este conocimiento es menor en Resto de provincias (247%) que en el Distrito Nacional (276%) y Santiago (284%) En forma similar a lo que ocurre con otros aspectos de la seguridad social, el porcentaje de informantes trabajadores que conocen o han escuchado hablar de la cesantía a la cual tienen derecho los trabajadores se incrementa, conforme aumenta la escolaridad y la condición socioeconómica del hogar Entre las personas sin instrucción sólo el 96% conoce o ha oído hablar de la prestación por cesantía como un derecho de los trabajadores de acuerdo al código laboral; mientras que entre quienes tienen nivel universitario, esa proporción es del orden del 50% A su vez, en el grupo socioeconómico Muy bajo sólo el 103% de los trabajadores tiene conocimiento del beneficio, mientras que esa proporción es 477% en el grupo Medio alto-alto Cuadro 64 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce o ha escuchado hablar de la prestación por cesantía a la que tienen derecho los trabajadores de acuerdo al código laboral, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 (a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas Total 269 Dominio geográfico Distrito Nacional 276 Santiago 284 Resto de provincias 247 Sexo Hombres 257 Mujeres 283 Nivel de instrucción Ninguno 96 Básico o primario 166 Medio o secundario 309 Universitario 478 Grupo socio-económico familiar Muy bajo 103 Bajo 209 Medio bajo 277 Medio 350 Medio alto-alto 477 (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares y que trabajan actualmente Oficina Nacional de Estadística 55

56 Informe General ENHOGAR Conocimiento sobre la protección que ofrece el seguro de riesgos laborales Dentro de los tipos de protección abordados en la ENHOGAR-2008 se indagó acerca del conocimiento sobre la existencia del seguro de riesgos laborales que protege al trabajador contra los riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales También se indagó acerca del conocimiento de que el Seguro de Riesgos Laborales incluye la protección al empleado de dos tipos de riesgos: los de accidentes de tránsito cuando la persona se traslada desde y hacia su lugar de trabajo y las enfermedades vinculadas con la profesión u oficio De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 270% de los informantes que trabajan tienen conocimiento de que el Seguro de Riesgos Laborales protege al empleado de riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, 301% sabe que lo protege de riesgos de accidentes de tránsito cuando la persona se traslada desde y hacia su lugar de trabajo, mientras el 307% tiene conocimiento de que le protege de enfermedades vinculadas con la profesión u oficio (ver Cuadro 65) A nivel geográfico, cual sea el tipo de riesgo de que se trate, el nivel de conocimiento es menor en el Resto de provincias (247%, 272% y 271%, en relación a los tres tipos de riesgos cubiertos por el Seguro de Riesgos laborales, respectivamente) Cuadro 65 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce acerca de la protección que ofrece el Seguro de Riesgos Laborales por tipo de riesgo cubierto por el mismo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 (a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Conoce sobre protección por riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales Porcentaje de personas Conoce sobre protección contra riesgos de accidentes de tránsito cuando se traslada desde y hacia su lugar de trabajo Conoce sobre protección contra enfermedades vinculadas con la profesión u oficio Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares y que trabajan actualmente 56 Oficina Nacional de Estadística

57 Informe General ENHOGAR 2008 Como el conocimiento sobre otros aspectos relacionados con la seguridad social, el que posee la persona acerca de los tres aspectos mencionados en el párrafo precedente es ligeramente mayor en las mujeres (281%, 321% y 326%, respectivamente) que en los hombres (260%, 284% y 290%, respectivamente) Este tipo de conocimiento tiende a incrementar conforme aumenta el grado de escolaridad y el posicionamiento socioeconómico del hogar al cual pertenece la persona Entre quienes no poseen instrucción el 105% tiene conocimiento de que el Seguro de Riesgos Laborales protege al empleado de riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, un 99% sabe que lo protege de riesgos de accidentes de tránsito cuando la persona se traslada desde y hacia su lugar de trabajo, y 85% tiene conocimiento de que le protege de enfermedades vinculadas con la profesión u oficio A su vez, cuando se trata del grupo socioeconómico Muy bajo, el 107% de los informantes que trabajan tienen conocimiento de que el Seguro de Riesgos Laborales protege al empleado de riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, 151%% sabe que lo protege de riesgos de accidentes de tránsito cuando la persona se traslada desde y hacia su lugar de trabajo, y 138% tiene conocimiento de que le protege de enfermedades vinculadas con la profesión u oficio A su vez, cuando se alude al grupo Medio alto-alto, estas proporciones son: 490%, 497% y 508%, respectivamente 7 Programas de ayuda social Los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es impactar en forma directa y positiva las condiciones de vida de la población que la recibe Los programas sociales abordan a la calidad y el modo de vida de una población por ser ellos indicadores del bienestar social, en cuanto a la disponibilidad de servicio y bienes como de la satisfacción de las necesidades individuales y sociales 3 En el país, a través del Decreto No se establece el Programa de Protección Social, con el propósito de proteger de riesgos a la población de pobreza extrema y a la población en situación de vulnerabilidad social A partir de este decreto los programas que protegen a los más pobres deben ser focalizados geográfica o individualmente en base a la información del Mapa de Pobreza o del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), y contar con reglas de operación definidas y permitir la activa participación de sus beneficiarios 4 En la ENHOGAR-2008 se indagó sobre el nivel de conocimiento de la población acerca de los siguientes programas: Solidaridad, Comer es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), Dominicanos y Dominicanas con Nombre y Apellidos, Asistencia a Envejecientes, Incentivo a la Educación Superior, Bono-Gas, Progresando, Gas Subsidiado (compra directa al suplidor), Programa Vamos Arriba, Plan Presidencial de Lucha contra la Pobreza, Boticas Comunitarias, Alimentos Subsidiados del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), Donación de Alimentos, Subsidio Energía Eléctrica Barrios Pobres del Programa de Reducción de Apagones (PRA), Suministro de Bombillos de Bajo Consumo, Cambio de Piso de Tierra Por Cemento, Mejoramiento de Viviendas, Construcción y Reparación de Letrinas así como Titulación de Tierras y Solares del Estado Sobre el programa Solidaridad se 3 Vera, Alejandro Aproximación al Concepto de Programa Social S/F In: 4 Presidencia de la República Dominicana Decreto No que establece el Programa de Protección Social Santo Domingo Oficina Nacional de Estadística 57

58 Informe General ENHOGAR 2008 profundizo un poco más, indagando algunos aspectos relacionados con los beneficiarios de algunos de sus componentes El Programa Solidaridad forma parte de la Red de Protección Social del Gobierno Dominicano, cuya conducción está a cargo de la Coordinación del Gabinete de Política Social, dependencia administrativa, por carácter de excepción, de la Presidencia de la República El mismo tiene como propósito fundamental ayudar a familias dominicanas que se encuentran en condiciones de pobreza extrema y pobreza moderada Fue lanzado en 2005 y opera a través de componentes como son: Comer es Primero, para la alimentación; Incentivo a la Asistencia Escolar, Dominicanas y Dominicanos con Nombre y Apellidos (documentación civil); Asistencia a los Envejecientes; y Bono-Gas para Hogares El programa se dirige a las familias en situación de extrema pobreza, y de modo innovador, admite en el programa Comer es Primero a familias sin hijos en edad escolar En este sentido, tiene un punto en común con el Programa Ingreso Ciudadano de Uruguay, que tuvo inicio en Conocimiento sobre programas de ayuda social De acuerdo a los resultados de la ENHOGAR-2008, los programas de ayuda social más conocidos por los informantes de la encuesta son: Comer es Primero (996%), Incentivo a la Asistencia Escolar (995%), Dominicanos y Dominicanas con Nombre y Apellidos (9 84%) y Solidaridad (916%) (ver Cuadro 71) Existe un segundo grupo de programas sobre cuya existencia la población posee un buen nivel de conocimiento Es el caso del Bono-Gas, conocido por el 791% de los informantes de la ENHOGAR-2008; Gas Subsidiado, por el 743%; Boticas Comunitarias, por el 767%; INESPRE, por el 694%, Programa de Reducción de Apagones, por el 646%; y Suministro de Bombillas de Bajo Consumo, conocido por el 686% de los informantes No obstante, hay un grupo conjunto de programas acerca de los cuales existe un bajo nivel de conocimiento por parte de la población En esta categoría se incluye: la Asistencia a Envejecientes, conocido por el 339% de los informantes; Incentivo a la Educación Superior, por el 262%; Progresando, por el 371%; Programa Vamos Arriba, por el 164%; Plan Presidencial de Lucha Contra la Pobreza, por el 578%; Donación de Alimentos, por el 447%; Cambio de Tierra por Cemento, por el 483%; Mejoramiento de Viviendas, por el 513%; Construcción y Reparación de Letrinas, por el 444%; y Titulación de Tierras y Solares del Estado, conocido por el 392% de los informantes de la encuesta El nivel de conocimiento acerca de los programas sociales que les resultan más familiares a la población no presenta diferencias de importancia en función del contexto geográfico donde residen las personas Sin embargo, cuando la existencia de estas iniciativas no está tan difundida, existe la tendencia a que el nivel de conocimiento acerca de las mismas sea menor en Santiago, en unos casos y en el Resto de provincias, en otros El grado de conocimiento sobre los programas de ayuda social no presenta diferencias en función del sexo del informante Sin embargo, este atributo aumenta, conforme la escolaridad del informante es mayor 58 Oficina Nacional de Estadística

59 Informe General ENHOGAR 2008 Con respecto al grupo socioeconómico familiar, el nivel de conocimiento acerca de los programas sociales no presenta diferencias cuando se trata de los más conocidos (Comer es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar, programa Dominicanos y Dominicanas con Nombre y Apellidos, y Solidaridad) Sin embargo, cuando se alude a aquellas iniciativas cuyo nombre está menos difundido en la población, existe la tendencia a que el grado de conocimiento acerca de su existencia aumente conforme el nivel de posicionamiento socioeconómico de la persona es mayor Cuadro 71 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce o ha escuchado hablar de los programas sociales por tipo de programa, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 (a) Continúa Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Conoce o ha oído hablar del Programa Solidaridad Comer es primero Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) Dominicanos y Dominicanas con Nombre y Apellidos Porcentaje de personas Asistencia a Envejecientes Incentivo a la Educación Superior Bono- Gas Progresando Gas Subsidiado Programa Vamos Arriba Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística 59

60 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 71 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que conoce o ha escuchado hablar de los programas sociales, por tipo de programa, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 (a) Conclusión Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Plan Presidencial de lucha Boticas contra la comuni-tarias INESPRE pobreza Donación de alimentos Porcentaje de personas PRA Suministro de Bombillos de bajo consumo Cambio de tierra Mejoramiento por de viviendas cemento Construc-ción y reparación de letrinas Titulación de tierra y solares del Estado Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Se refiere a las personas que sirvieron de informantes en los hogares y que trabajan actualmente 72 Beneficiarios de algunos programas de ayuda social En el cuadro 72 se presentan los hogares que han sido o son beneficiarios de algunos programas de ayuda social, así como los que no son beneficiarios de esos programas, pero consideran que deberían serlo A juzgar por los resultados, el 286% de los hogares han sido beneficiados por el programa Solidaridad, mientras que un 260% es beneficiario actualmente De los componentes del programa Solidaridad el que mayor porcentaje de beneficiarios tiene es el Bono-Gas con un 205% y el que menos beneficiarios tiene es el componente Dominicanas y Dominicanos con Nombre y Apellidos con sólo un 01% En lo que respecta al programa Progresando, sólo un 05% de los hogares ha sido beneficiario y apenas un 02% es beneficiario actual De los hogares beneficiarios de los programas de ayuda, el 852% considera que debería ser beneficiario de Solidaridad, 879% considera que debería ser beneficiario del componente Bono-Gas y el 805% considera que debe ser beneficiario de Progresando 60 Oficina Nacional de Estadística

61 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 72 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares que ha sido o es actualmente beneficiario de algún programa de ayuda social y porcentaje de hogares no beneficiarios que consideran deberían ser beneficiarios, según programa, ENHOGAR-2008 Programas de ayuda social Ha sido beneficiario del programa Porcentaje de hogares Es beneficiario del programa Debería ser beneficiario del programa Solidaridad Comer es Primero Incentivo a la Asistencia Escolar Dominicanas y dominicanos con nombre y apellidos Asistencia a envejecientes Incentivo a la educación superior Bono gas Progresando (-) Donde no aparecen valores es porque para ese programa no se formuló la pregunta En el cuadro 73 se presentan los hogares beneficiarios de los programas Solidaridad, Comer es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar y Bono-Gas, de acuerdo a algunas características geográficas, demográficas y socioeconómicas A juzgar por los resultados aquí expuestos, a nivel geográfico, la mayor presencia del programa Solidaridad está en el Resto de provincias, beneficiando al 354% de los hogares, seguido por el Distrito Nacional con 261% Los demás programas siguen el mismo comportamiento, la mayor presencia en el Resto de provincias y la menor en Santiago Los hogares encabezados por mujeres tienden a beneficiarse en mayor proporción de los diferentes programas Lo mismo ocurre con aquellos hogares donde el jefe es menos escolarizado Como habría de esperarse, el porcentaje de hogares beneficiarios de los programas de ayuda social disminuye, conforme aumenta el grado de escolaridad del jefe y el posicionamiento socioeconómico de estos En relación a la escolaridad, la mayor proporción de beneficiarios se sitúa en los hogares cuyo jefe carece de instrucción formal (378% son beneficiarios de Solidaridad, 242% de Comer es Primero, 45% del Incentivo a la Asistencia Escolar y 274% es beneficiario del Bono-Gas), en cambio, los menores porcentajes de hogares beneficiarios corresponden a hogares donde el jefe tiene estudios universitarios (80% son beneficiarios de Solidaridad, 16% de Comer es Primero, 08% del Incentivo a la Asistencia Escolar y 63% es beneficiario del Bono-Gas) Cuando se alude al grado de posicionamiento socioeconómico, el mayor porcentaje de hogares beneficiarios se concentra en los grupos Bajo y Muy bajo, donde alrededor del 35% de los hogares son beneficiarios de Solidaridad, 21% de Comer es Primero, 5% de Incentivo a la Asistencia Escolar y 25% del Bono-Gas En contraste, cuando se alude al grupo socioeconómico Medio alto-alto, estas proporciones son inferiores a 6% Oficina Nacional de Estadística 61

62 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 73 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares beneficiarios de algunos programas de ayuda social, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008(a) Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Solidaridad Porcentaje de hogares beneficiarios de Comer es Primero Incentivo a la Asistencia Escolar Bono-Gas Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe Hombres Mujeres Nivel de instrucción del jefe Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto (a) Solo se presentan estos cuatro programas de ayuda social debido al bajo porcentaje de hogares beneficiarios presentado por los demás 73 Programa Solidaridad Para los beneficiarios del Programa Solidaridad se indagó sobre el cumplimiento de las corresponsabilidades y los inconvenientes que se les han presentado, como el retraso en el pago y problemas con el uso de la tarjeta El 884% de los hogares beneficiarios del programa Solidaridad considera que cumple con las corresponsabilidades (ver Cuadro 74) De estos, un 411% no posee ningún documento que compruebe el cumplimiento de las corresponsabilidades, un 410% posee un solo documento, un 93% dos documentos y el 86% tres o más documentos El porcentaje de hogares que consideran cumplir con las corresponsabilidades no presenta variaciones de consideración a nivel geográfico No obstante, la proporción de hogares que posee algún documento que compruebe el cumplimiento de las corresponsabilidades es mayor en Santiago (642%) que en el Distrito Nacional (589%) y el Resto de provincias (596%) 62 Oficina Nacional de Estadística

63 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 74 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares beneficiarios del Programa Solidaridad que considera que cumple con las corresponsabilidades, y composición porcentual de estos hogares por número de documentos poseídos que comprueban el cumplimiento, según dominio geográfico, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico Porcentaje de hogares beneficiarios que considera que cumple con las corresponsabilidades Hogares que consideran que cumplen con las corresponsabilidades No poseen documentos para comprobarlo Posee un documento Posee dos Posee tres o más Total Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Total Entre los hogares beneficiarios del programa Solidaridad, el 95% ha tenido retraso en el pago y un 49% ha tenido problemas en el manejo de la tarjeta (ver Cuadro 75) A su vez, de los hogares que han tenido retraso en el pago, el 527% no ha recibido el subsidio para uno o más meses En términos geográficos, Santiago presenta el mayor porcentaje de hogares que han tenido retraso en el pago (128%) Mientras tanto, en el Resto de provincias es donde los problemas en el manejo de la tarjeta Solidaridad se han manifestado con mayor frecuencia (56%) Cuadro 75 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares beneficiarios del Programa Solidaridad que ha tenido algún inconveniente para recibir el beneficio, según dominio geográfico, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico Ha tenido retraso en el pago del subsidio Porcentaje de hogares Ha recibido el subsidio para uno o más meses Ha tenido problemas en el manejo de la tarjeta Solidaridad Total Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Programa Comer es Primero Sobre los beneficiarios del programa Comer es Primero se indagó la ubicación de los colmados donde usan de la tarjeta, si están ubicados en el barrio de residencia o en otro lugar Así mismo, para los que utilizan la tarjeta en colmados ubicados fuera del barrio de residencia se investigó la razón de no utilizarla en sus barrios El 639% de los hogares beneficiarios de este programa social usan la tarjeta en colmados de su barrio, mientras el 356% la utiliza en colmados ubicados fuera del barrio donde residen (ver Cuadro 76) Sin embargo, este escenario presenta algunas diferencias a nivel geográfico, de modo que, mientras en el Distrito Nacional, el 833% de los hogares usa la tarjeta en barrios del entorno de su residencia, esa proporción es de sólo 511% en Santiago y 530% en el Resto de provincias Oficina Nacional de Estadística 63

64 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 76 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares beneficiarios del Programa Comer es Primero por ubicación de los colmados donde usa la tarjeta, según dominio geográfico y sexo del jefe de hogar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico y sexo del jefe de hogar Los colmados están ubicados en el barrio de residencia Porcentaje de hogares Los colmados están ubicados fuera del barrio de residencia No sabe Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo del jefe de hogar Hombres Mujeres Total Al indagar acerca de las razones por las cuales los beneficiarios de Solidaridad compran en colmados ubicados fuera del barrio de residencia se encontró que el 805% lo hace porque no hay colmados del programa en sus barrios, un 78% compra fuera de su barrio porque no hay productos, mientras que un 32% lo hace porque trabaja fuera de su barrio (Ver cuadro 77) Cuadro 77 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de los hogares beneficiarios del programa Comer es Primero que compran en colmados fuera del barrio o comunidad, según razón por la que usan la tarjeta Solidaridad en colmados ubicados fuera de su barrio de residencia, ENHOGAR-2008 Razones por las que usan la tarjeta Solidaridad en colmados ubicados fuera del barrio o comunidad de residencia Hogares beneficiarios que compran fuera del barrio o comunidad Absoluto Relativo Total Trabaja fuera del barrio 8 32 No hay productos No hay colmados del programa Otro No sabe 4 15 Sin información Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) En los hogares que dijeron ser beneficiarios del Programa de Asistencia Escolar (ILAE) se indagó sobre la cantidad de niños por la que reciben el subsidio, si hay personas con edades entre 6 y 16 años que no están incluidos en el subsidio y la razón principal por la que para estos menores no se está recibiendo el subsidio 64 Oficina Nacional de Estadística

65 Informe General ENHOGAR 2008 El 516% de los hogares beneficiarios del programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) recibe ese tipo de beneficio para dos niños o niñas, un 248% lo recibe para un niño o niña y el 143% para 3 niños o niñas (Ver cuadro 78) Es importante destacar que en un 249% (este porcentaje no aparece en el cuadro) de estos hogares existen niños que no están incluidos en el incentivo La razón principal de la no inclusión de algún menor al programa es porque no se han realizado los trámites (305%), la siguiente razón es que no están en la escuela 137% y en tercer lugar están las fallas en el sistema (60%) (Ver cuadro 79) Cuadro 78 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de hogares beneficiarios del Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar, según número de niños y niñas por los que reciben el beneficio, ENHOGAR-2008 Número de niños y niñas por los que reciben el beneficio Hogares beneficiarios Absoluto Relativo Total y más 2 11 Cuadro 79 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de los hogares beneficiarios del Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar, según razón principal por la cual hay miembros de 6 a 16 años que no están incluidos en el subsidio, ENHOGAR-2008 Razón por la cual no están icluidos Hogares con miembros de 6 a 16 años no incluidos en el ILAE Absoluto Relativo Total Falta de acta de nacimiento 1 28 No están en la escuela Fallas del sistema 2 60 No ha hecho los trámites Tiene los trámites encaminado 1 20 No fue censado en el SIUBEN 0 10 Otra No sabe Sin información 1 32 Oficina Nacional de Estadística 65

66 Informe General ENHOGAR Programa Bono-Gas El programa Bono-Gas inició la entrega del subsidio a partir del 25 de septiembre del 2008 Al momento del levantamiento de la encuesta, el 955% de los hogares que reportaron ser beneficiarios del componente Bono-Gas había comenzado a recibir el subsidio, de estos un 34% había tenido problemas en el uso de la tarjeta (ver Cuadro 710) Cuando estos resultados son analizados en el contexto geográfico se puede observar que no existen diferencias de consideración de un lugar a otro En Distrito Nacional el 947% de los beneficiarios había comenzado a recibir el subsidio al momento de la encuesta, mientras que en Santiago y el Resto de provincias esas proporciones eran 965% y 963%, respectivamente Cuadro 710 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares beneficiarios actuales del programa Bono-Gas que ya comenzó a recibir los subsidios, y proporción de estos hogares que ha tenido problemas para comprar el gas propano con la tarjeta Solidaridad, según dominio geográfico, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico Hogares beneficiarios que ya comenzaron a recibir los subsidios del Bono-Gas Porcentaje Hogares beneficiarios que ya han comenzado a recibir el subsidio del Bono-Gas y han tenido problemas en el uso de la tarjeta Total Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Jubilación y pensiones que benefician a la población El término pensión en la República Dominicana, surgió a partir de 1846, cuando se promulgó la Ley número 79, del 16 de mayo, que asignaba una pensión a los militares inválidos por acción de guerra o por tener 60 años de edad o 40 años de servicio activo, y establecía un Monte de Piedad para las viudas y huérfanos de los militares que murieran en servicio Esta ley ha experimentado modificaciones para modernizar la estructura de inicio En el 1909 se promulgó la Ley No 4897, del 24 de julio de ese año, sobre pensiones, en la cual se especificaba el tipo de persona que podía recibir una pensión del Estado, las condiciones que debía cumplir la misma para obtener la pensión y los trámites necesarios En 1920, el gobierno militar de intervención dictó la Orden Ejecutiva número 456, del 16 de abril, llamada Ley de Pensiones de 1920, o Ley de Jubilaciones, en la cual se concedían los beneficios de ésta a todos los oficiales y empleados de la República Dominicana, incluidos los pagados por el Tesoro Nacional que cumplieran los requisitos establecidos Para esa fecha las solicitudes de pensiones debían ser tramitadas a través del Secretario de lo Interior y Policía Luego en 1930, se creó la Ley No 62, del 26 de diciembre, para crear una Comisión Especial Interparlamentaria de Diputados y Senadores llamada Comisión Especial de Jubilaciones, esta comisión realizaba una amplia investigación de todas las solicitudes de jubilaciones aprobadas por el Congreso hasta esa fecha, de acuerdo a la Ley de Jubilaciones vigente 66 Oficina Nacional de Estadística

67 Informe General ENHOGAR 2008 La Ley sobre Jubilaciones y Pensiones del Estado ha sido objeto de diferentes modificaciones para modernizar la estructura de inicio, la cual data de 1846 Dentro del tema de jubilación y pensiones podemos señalar la Ley No (que crea el SDSS Asimilación del pago de las pensiones de afiliados de la Ley No 1896 por el Fondo de la Ley No ), con la implementación de esta ley se crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) de fecha 9 de mayo de 2001, se articulan dos subsistemas para el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS), o sistema previsional: el Sistema de Capitalización Individual y el Sistema de Reparto a cargo del Estado Con el objetivo de facilitar el desarrollo del sistema en sus diferentes componentes, el Estado asumió una serie de responsabilidades Una de las más trascendentes fue la de asumir a través del hoy Ministerio de Hacienda el pago de los pensionados existentes al 2003 y los futuros (cotizantes públicos y privados) de la Ley No 1896 del 30 de diciembre de 1948 sobre Seguros Sociales, administrada por el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), que a la fecha de la entrada en vigencia la Ley No tenían más de 45 años de edad 81 Afiliados y cotizantes a un plan de pensiones En cada hogar visitado en la ENHOGAR-2008 se indagó acerca de la afiliación de sus miembros a un sistema de pensiones, a cuáles planes de pensiones están afiliados, la edad en que inició esa afiliación, tipo de jubilación y pensión y si el plan de pensión es obligatorio por ley, refiriéndose al régimen contributivo o por el empleador, patrón o jefe de la empresa, o si se trata de un plan voluntario por el beneficiario A juzgar por los resultados de la encuesta sólo el 118% de la población de 10 años y más ha cotizado o ha estado afiliado a un sistema de pensiones, de los cuales el 578% ha cotizado o ha estado afilado a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), seguido por el IDSS, el Plan de pensiones de empleados públicos y el Plan autoadministrado por la empresa o institución (220%, 167% y 152%, respectivamente, ver Cuadro 81) En términos geográficos, en el Distrito Nacional es donde se concentra la mayor proporción de personas de 10 años y más que han cotizado o han estado afiliadas a un plan de pensiones (152%) En orden de importancia le sigue Santiago (129%), mientras que la menor proporción está en el Resto de provincias (73%) De las personas que han cotizado o han estado afiliadas a un plan de pensiones en el Distrito Nacional, el 564% ha cotizado o ha estado afiliado a una AFP y el 200% al Plan de pensiones de empleados públicos La proporción de hombres que ha cotizado o ha estado afilada a un sistema de pensiones (133%) es ligeramente mayor que la de mujeres (104%) A su vez, entre las personas que han cotizado o han estado afiliadas, los hombres lo han hecho en mayor proporción que las mujeres cuando se trata del Instituto Dominicano de Seguridad Social (249% y 186%, respectivamente) Sin embargo, esa relación se invierte cuando se alude al Plan de Pensiones de Empleados Públicos (152% y 186% al tratarse de hombres y mujeres, respectivamente) y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (545% y 619%% al hacer referencia a hombres y mujeres, respectivamente) Oficina Nacional de Estadística 67

68 Informe General ENHOGAR 2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje que ha estado afiliado o ha cotizado para un sistema de pensiones Afiliado o ha cotizado para el Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS) Para el Plan de Empleados Públicos Porcentaje de personas de 10 años y más Para el ISSFA/ ISSPOL 1 Para un Plan administrado por la empresa o institución Para una Compañía aseguradora Para una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Para otro plan de pensiones Total Dominio geográfico Sexo Cuadro 81 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas de 10 años y más que ha estado afiliado o ha cotizado para un plan de pensiones, y porcentaje de estas personas que ha cotizado o ha estado afiliado a cada plan de pensiones por tipo de plan, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) La proporción de personas que ha estado afiliada o que ha cotizado para un sistema de pensiones aumenta conforme el nivel de escolaridad es más elevado, pasando de alrededor de 4% entre quienes no tienen instrucción formal, a más de 30% cuando se alude a personas con estudios universitarios Dentro de quienes alguna vez han cotizado o han estado afiliados al sistema de pensiones, se observa esta misma tendencia en relación a quienes han estado adscritos a una Administradora de Fondos de Pensiones (301% entre las personas sin instrucción y más de 60% cuando tienen estudios universitarios) Sin embargo, cuando se trata de la proporción de personas que han estado afiliadas al Instituto Dominicano de Seguridad Social, se observa la tendencia inversa Alrededor de 37% entre quienes tienen como máximo los estudios primarios ha cotizado o ha estado afiliado, mientras que cuando se trata de quienes tienen estudios universitarios esa proporción es del orden de 11% 68 Oficina Nacional de Estadística

69 Informe General ENHOGAR 2008 La relación entre la proporción de personas de 10 años y más que han estado afiliadas o han cotizado para un sistema de pensiones y el grupo económico familiar, es similar a la observada entre la primera y el nivel de escolaridad de la persona Esto es, la proporción aumenta conforme el nivel de posicionamiento socioeconómico es mayor, pasando de 40% cuando se trata del grupo Muy bajo a 239% cuando se alude al grupo Medio alto-alto De estas personas que han cotizado o han estado afiliadas, las proporciones de quienes han estado adscritas a una Administradora de Fondos de Pensiones o a un plan administrado por la empresa o institución aumentan conforme el nivel socioeconómico es más elevado En contraste, tal como ocurre con relación al nivel de instrucción de las personas, la proporción de quienes han estado afiliados al Instituto de Seguridad Social disminuye en la medida que aumenta el posicionamiento socioeconómico del grupo familiar Del 118% de personas de 10 años y más que han cotizado o han estado afiliadas a un sistema de pensiones, el 717% está actualmente afiliado a un plan de pensiones, y de éstas, el 952% está cotizando actualmente (ver Cuadro 82) Estas proporciones no presentan diferencias de consideración a nivel geográfico ni en relación al sexo de la persona Sin embargo, el nivel de la afiliación actual aumenta con la escolaridad de la persona, pasando de 373% cuando las personas son analfabetas a alrededor de 80% entre las personas con nivel universitario La misma tendencia se observa en relación a la proporción de cotizantes actuales Esto es, las personas más instruidas, además de estar afiliadas en mayor proporción, tienen mayor propensión a cotizar, una vez que están afiliadas En relación al grupo socioeconómico familiar, tanto la proporción de personas actualmente afiliadas a un plan de pensiones como la de aquellas que están cotizando actualmente muestran la misma tendencia observada con respecto al nivel de instrucción La proporción de afiliados aumenta con el nivel socioeconómico, y mientras más elevado es el nivel socioeconómico, mayor es el porcentaje de quienes están cotizando Oficina Nacional de Estadística 69

70 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 82 REPÚBLICA DOMINICANA: De las personas de 10 años y más que han estado afiliadas a un plan de pensiones, porcentaje que está actualmente afiliado, y de estas personas, porcentaje que está actualmente cotizando para un plan de pensiones, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas actualmente afiliadas a un plan de pensiones Porcentaje de personas actualmente cotizando a un plan de pensiones Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Las personas que cotizan actualmente lo hacen principalmente en una Administradora de Fondos de Pensiones (723%), seguidas por aquellas que lo hacen en un Plan administrado por la empresa o institución (183%) (ver Cuadro 83) A nivel geográfico, la mayor proporción de quienes cotizan para una Administradora de Fondos de Pensiones es ligeramente mayor en el Resto de provincias (763%) que en el Distrito Nacional (713%) y Santiago (713%) A su vez, la mayor presencia del Plan administrado por la empresa se manifiesta en el Distrito Nacional (196%, frente a 174% en Santiago y 168% en el Resto de Provincias) En relación al sexo de la persona no se perciben diferencias de consideración en relación al tipo de entidad a la cual está afiliado Tampoco se aprecian diferencias por nivel de instrucción cuando se trata del porcentaje de quienes están afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones No obstante, la proporción de personas afiliadas a un Plan administrado por la empresa o institución aumenta en la medida que el nivel de instrucción es mayor, pasando de 124% entre quienes tiene estudios primarios a más de 20% cuando se trata de personas que han frecuentado la universidad El cuadro 83 presenta a las personas que están actualmente cotizando (952% de los que están actualmente afiliados) por el plan de pensiones principal al que cotizan Se puede observar que los planes de pensiones que más cotizantes presentan son las AFP (723%) y los planes administrativos por las empresas o instituciones (183%) Por dominio geográfico, el Resto de Provincias es el que 70 Oficina Nacional de Estadística

71 Informe General ENHOGAR 2008 mayor porcentaje de cotizantes a una AFP (763%), mientras que Distrito Nacional y Santiago presentan un mismo porcentaje (713%) Por otro lado, es en el Distrito Nacional donde hay mayor porcentaje de residentes que cotizan en un plan administrativo por la empresa o institución (196%) Cuando el tipo de entidad de afiliación es visto en el contexto del grupo socioeconómico familiar se percibe que la proporción afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones tiende a disminuir en la medida que aumenta el posicionamiento socioeconómico En contraste, el porcentaje de afiliados a un Plan administrado por la empresa o institución aumenta ligeramente en la medida que el grupo socioeconómico es más elevado, pasando de alrededor de 12% en los grupos Muy bajo y bajo, a más de 20% cuando se trata del grupo Medio alto-alto Cuadro 83 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas de 10 años y más que están actualmente cotizando para algún plan de pensiones por plan principal al cual cotizan, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Cotizan para una Para una Administradora de Fondos compañía de Pensiones (AFP) aseguradora Porcentaje de personas de 10 años y más Para un plan administrado por la empresa o institución Otro No sabe Sin información Total Número de personas que cotizan Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Al analizar la razón principal que tienen las personas para no estar afiliadas o no estar cotizando, se percibe que las principales razones son: No sabe cómo hacerlo (347%) y El dinero no le alcanza (238%) (ver Cuadro 84) Por dominio geográfico, el mayor porcentaje de quienes No saben cómo hacerlo se presenta en el Resto de provincias (390%, frente a 263% en el Distrito Nacional y 267% en Santiago) Mientras tanto, en el Distrito Nacional existe el mayor porcentaje de personas que no está afiliado o cotizando porque el dinero no le alcanza (255%) Oficina Nacional de Estadística 71

72 Informe General ENHOGAR 2008 La proporción de personas que aduce cada una de las razones para no estar afiliado o no estar cotizando a un fondo de pensiones no presenta diferencias de consideración en función del sexo No obstante, algunos de los motivos argumentados muestran contrastes importantes en función del nivel de instrucción de la persona El porcentaje de quienes no están afiliados o no están cotizando por No saben como hacerlo disminuye con el nivel de instrucción de la persona, pasando de 378% entre quienes carecen de instrucción formal, a menos de 25% entre quienes frecuentaron las aulas universitarias En contraste, la proporción de quienes dicen no hacerlo porque no están interesados aumenta con la escolaridad de las personas, tomando un valor del orden de 5% entre quienes como máximo cursaron estudios primarios, y cerca de 20% cuando se trata de personas con estudios universitarios Una tendencia muy parecida a la del nivel de instrucción se observa para las dos razones mencionadas en forma precedente, cuando se analizan en el contexto del grupo socioeconómico familiar En los grupos Muy bajo y Bajo, alrededor del 38% no está afiliado o no cotiza porque no sabe cómo hacerlo, mientras que esa proporción es 225% cuando se trata del grupo socioeconómico Medio alto-alto A su vez, en los grupos Muy bajo y Bajo alrededor del 5% no está afiliado o no está cotizando porque no está interesado, al mismo tiempo que esa proporción es casi 20% en el grupo socioeconómico Medio alto-alto Cuadro 84 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más que no está afiliada o cotizando a un fondo de pensiones por razón principal de no hacerlo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porque no sabe cómo hacerlo Porque no está obligado legalmente Porque el dinero no le alcanza Porcentaje de personas de 10 años y más Porque no está interesado Por acuerdo mutuo entre trabajador y empleador Porque está jubilado o pensionado Por otras razones Sin información Total Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística

73 Informe General ENHOGAR Beneficiarios de una pensión o jubilación En la ENHOGAR-2008 se incluyó una pregunta dirigida a todos los miembros del hogar destinada a indagar acerca de la condición actual de beneficiaria de una jubilación o pensión Los resultados pusieron en evidencia que dos de cada cien personas (19%) son beneficiarias de una jubilación o pensión (ver Cuadro 85) Esta proporción es mayor en Distrito Nacional (28%) que en Santiago (15%) y el Resto de provincias (12%) En relación al sexo de la persona no se perciben diferencias importantes, no obstante, con respecto a la edad, como se esperaría, la condición de beneficiario de una jubilación o pensión aumenta, conforme la edad de la persona es mayor Apenas el 31% de las personas de 50 a 59 años disfruta de este tipo de beneficio, mientras que esa proporción es del orden de 15% cuando se trata de personas de 70 años y más Cuadro 85 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas beneficiarias de una jubilación o pensión, según dominio geográfico, sexo y grupos de edades, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo y grupos de edades Porcentaje Total 19 Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional 28 Santiago 15 Resto de provincias 12 Hombres 22 Mujeres 16 Grupos de edades Menos de y más 211 No sabe 09 Las principales razones por las cuales se pensionaron o jubilaron las personas que actualmente están en esa condición son: por tiempo de servicio (292%), por enfermedad (290%) y por edad (241%) (ver Cuadro 86) Otras razones menos frecuentes son: por viudez (72%) y por otras causas (49%) Oficina Nacional de Estadística 73

74 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro 86 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de las personas jubiladas o pensionadas, según razón principal por la cual se jubiló o pensionó, ENHOGAR-2008 Razón principal por la cual se jubiló o pensionó Personas jubiladas Absoluto Relativo Total Por tiempo de servicio Por edad Por enfermedad Jubilación anticipada 5 17 Orfandad 0 00 Viudez Otra No sabe 4 16 Sin información Seguros de salud En la ENHOGAR-2008 se obtuvo información acerca del Seguro Familiar de Salud (SFS) Este tipo de seguro tiene por finalidad la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar una cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables y velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las prestaciones y de la administración del sistema En este capítulo se tratan dos aspectos relativos al seguro de salud En el caso de aquellas personas no afiliadas a un seguro de salud, se aborda lo relativo al conocimiento de cómo afiliarse A su vez, en relación a quienes están afiliadas se trata acerca de los diferentes tipos de seguros a los cuales están afiliados 91 Conocimiento sobre cómo afiliarse Entre las personas no afiliadas a un seguro de salud, la mayor proporción de quienes saben cómo afiliarse se presenta en el Resto de provincias (263%, frente a 142% en el Distrito Nacional y 138% en Santiago) (ver Cuadro 91) Sin embargo, cuando se hace referencia al sexo de las personas, no se perciben diferencias entre hombres (177%) y mujeres 187%) El conocimiento acerca de cómo afiliarse a un seguro de salud aumenta con la escolaridad de la persona Alrededor del 13% de los analfabetos saben como hacer el trámite de afiliación, en cambio, cuando se trata de quienes tienen estudios universitarios, esa proporción es del orden de 30% Mientras tanto, cuando se alude al grupo socioeconómico familiar, las personas que pertenecen al grupo Muy bajo poseen un nivel de conocimiento sobre cómo afiliarse a un seguro de salud un poco menor al resto (149%, frente a alrededor de 19% cuando se trata de los demás grupos) 74 Oficina Nacional de Estadística

75 Informe General ENHOGAR 2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje Total 182 Dominio geográfico Sexo Cuadro 91 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que sabe cómo afiliarse al seguro familiar de salud que establece la Ley 87-01, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Distrito Nacional 142 Santiago 138 Resto de provincias 263 Hombres 177 Mujeres 187 Nivel de instrucción Ninguno 137 Básico o primario 169 Medio o secundario 206 Universitario 306 Grupo socio-económico familiar Muy bajo 149 Bajo 182 Medio bajo 185 Medio 199 Medio alto-alto Tipos de seguros a los cuales están afiliados En la ENHOGAR-2008, a las personas que están afiliadas a un seguro de salud se les preguntó acerca del tipo de seguro de salud que están afiliadas Conforme a los resultados expuestos en el cuadro 92, el 294% de las personas están cubiertas por algún seguro de salud A su vez, de ese segmento poblacional, el 440% está afiliado al Seguro Familiar de Salud (SFS), 337% está afiliado a un Plan voluntario costo compartido (persona/ pariente o empresa), 103% a un Plan Voluntario pagado por la empresa y 99% a un Plan Voluntario pagado por la persona, familiares o amigos La afiliación a un seguro de salud aumenta con el nivel de instrucción de la persona, pasando de alrededor de 25% entre quienes alcanzaron como máximo la educación Primaria a más de 60% cuando la persona cursó estudios universitarios También aumenta con el grupo socioeconómico familiar Apenas una de cada cinco personas pertenecientes al grupo socioeconómico Muy bajo está afiliada a algún seguro de salud, mientras que cuando se trata del grupo Medio alto-alto esa proporción es 555% El Seguro Familiar de Salud, a nivel geográfico, es más frecuente en el Resto de las provincias (535%) que en el Distrito Nacional (350%) y Santiago (445%); con respecto al nivel de instrucción de las personas, se presenta con mayor intensidad entre los menos instruidos (cerca de 60% entre quienes no sobrepasaron los estudios primarios, frente a cerca de 25% para las personas con estudios Oficina Nacional de Estadística 75

76 Informe General ENHOGAR 2008 universitarios); y con relación al grupo socioeconómico familiar, se manifiesta con mayor frecuencia entre las personas del grupo Muy bajo (867%) y en menor proporción entre quienes pertenecen al grupo Medio alto-alto (210%) En contraste, el Plan Voluntario con costo compartido entre la persona y la empresa es más frecuente en el Distrito Nacional (379%, frente a 286% en Santiago y 330% en el Resto de provincias); es más común entre las personas más instruidas (alrededor de 44% entre quienes tienen estudios universitarios y cerca de 25% cuando las personas como máximo cursaron estudios del nivel primario); y se presenta en mayor proporción entre las personas pertenecientes a los grupos socioeconómicos Medio y Medio alto-alto (alrededor de 42% frente a 10% cuando se trata de personas del grupo Muy bajo Cuadro 92 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas actualmente afiliadas a algún seguro de salud, y porcentaje de estas personas que está afiliado a cada tipo de seguro, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas afiliadas a algún seguro de salud Afiliado a un Seguro Familiar de Salud (SFS) Porcentaje de personas actualmente afiliadas a algún seguro de salud A un plan voluntario pagado por la persona, familiares o amigos A un plan voluntario pagado por la empresa A un plan voluntario costo compartido (persona/ pariente o empresa) Afiliado a otro seguro de salud Total Dominio geográfico Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Sexo Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística

77 Informe General ENHOGAR 2008 En la ENHOGAR-2008, en relación a las personas no afiliadas a un seguro de salud se indagó acerca de la razón por la cual no tiene seguro médico Conforme los resultados, el 706% de las personas no están afiliadas, y las razones argumentadas con más frecuencia para no estarlo son: es muy caro (448%) y no trabaja (246%) (ver Cuadro 93) Otras razones menos frecuentes son: el seguro está en trámite (77%), le falta documentación (27%), no necesita, está bien de salud (26%) y mi régimen no ha comenzado (25%) El no trabajar, como razón para no estar afiliado a un seguro de salud, en el contexto geográfico, se manifiesta con más frecuencia en el Distrito Nacional (272%) que en Santiago (252%) y en el Resto de provincias (215%); en relación al sexo de la persona, es una razón esgrimida con mayor frecuencia por las mujeres (279%, frente a 212% en el caso de los hombres) A su vez, el argumento de que es caro, es más frecuente en Santiago (524%) que en el Distrito Nacional (442%) y el Resto de provincias (386%); mientras no muestra diferencias de consideración en función del sexo de la persona (459% en el caso de los hombres y 437% en el de las mujeres) Tanto el argumento de no trabajar como el de que es muy caro como razón para no estar afiliado a un seguro de salud carecen de una tendencia definida con relación al nivel de instrucción de la persona y al grupo socioeconómico familiar En ambos casos, el porcentaje de personas correspondiente a las diferentes categorías de cada una de las variables presenta una tendencia errática Cuadro 93 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas no afiliadas a un seguro de salud, y composición porcentual de esta población por razón principal de no estar afiliada, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Porcentaje de personas no afiliadas a un seguro de salud Porque no necesita, está bien de salud Porque no trabaja Porque es muy caro Porcentaje no afiliado Porque le falta documentación Porque el seguro está en trámite Porque su régimen no ha comenzado Por otra razón Sin información Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario Medio o secundario Universitario Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Oficina Nacional de Estadística 77

78 Informe General ENHOGAR 2008 Del 294% de miembros de los hogares que están afiliados a algún seguro de salud, el 514% es titular del seguro principal de salud y el 485% es dependiente (ver Cuadro 94) Cuando se considera el sexo de la persona se percibe que una mayor propensión en los hombres a ser titulares del seguro principal de salud (546%, frente a 483% en el caso de las mujeres), lo cual puede estar explicado por el hecho de que los hombres tienen mayor propensión que las mujeres a tener un empleo formal Mientras tanto, las mujeres tienen mayor tendencia a ser dependientes del seguro principal de salud (515%, frente a 453% en el caso de los hombres) La titularidad del seguro de salud se relaciona en forma directa con la escolaridad de la persona Mientras el 719% de las personas con estudios superiores son titulares del seguro de salud, sólo el 300% de quienes carecen de instrucción formal poseen este atributo En forma contraria a la relación con la escolaridad, la titularidad del seguro de salud se relaciona en forma inversa con el grupo socioeconómico familiar El 565% de las personas pertenecientes al grupo Muy bajo son titulares del seguro de salud, mientras esa proporción es 441% al tratarse de quienes pertenecen al grupo Medio alto-alto Cuadro 94 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población afiliada a algún seguro de salud por condición de titularidad, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2008 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Titular del seguro principal de salud Porcentaje Dependiente del seguro principal de salud Número de personas afiliadas Total ,228 Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional ,031 Santiago ,354 Resto de provincias ,843 Hombres ,535 Mujeres ,693 Nivel de instrucción Ninguno Básico o primario ,073 Medio o secundario ,221 Universitario ,210 Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo ,263 Medio bajo Medio ,409 Medio alto-alto ,136 Total 78 Oficina Nacional de Estadística

79 Informe General ENHOGAR 2008 Cuando las personas demandan algún servicio de salud, al momento de pagar ocurre que una elevada proporción no tiene Seguro Familiar de Salud Sin embargo, aun quienes lo tienen, no siempre estarán exentos del pago por el servicio El pago por el servicio recibido a través de la aceptación del Seguro Familiar de Salud por parte del prestador, sólo ocurre el 52% de las consultas médicas dentales, 56% de las emergencias, 52% de los internamientos, 58% de los análisis de laboratorio, 51% de los estudios diagnósticos y apenas el 17% cuando se trata de la compra de medicamentos (ver Cuadro 95) Cuadro 95 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución porcentual de las personas que demandaron alguna atención médica o compra de medicamentos durante los últimos tres meses por tipo de servicio requerido, según resultado al presentar el Seguro Familiar de Salud en la consulta, ENHOGAR-2008 Resultado al presentar el Seguro Familiar de Salud en la consulta Demandó consulta médica o dental Servicios de Emergencia Internamiento (hospitalización) Porcentaje Análisis de laboratorio Estudios diagnósticos (Sonografía, rayos X, mamografía, resonancia magnética, etc) Demandó medicamentos Total Fue aceptado Fue rechazado El médico o centro médico o laboratorio o farmacia no trabaja con el SFS No usó o no llevó el carnet del SFS No tiene SFS Otra No sabe Sin información Número de personas que demandaron servicios 2, , , Morbilidad y atención a la salud En la ENHOGAR-2008 se incluyeron preguntas destinadas a indagar acerca de la salud de los miembros del hogar A este respecto se abordaron aspectos sobre morbilidad reciente, demanda de servicios de salud, así como el tipo de establecimiento en que recibió los servicios 101 Morbilidad A juzgar por los resultados de la encuesta, el 107% estuvo enfermo en algún momento dentro de los tres meses anteriores a la encuesta, mientras que 125%, además de enfermo estuvo accidentado (ver Cuadro 101) En relación al contexto geográfico, el porcentaje de quienes estuvieron enfermos es ligeramente menor en el Distrito Nacional (90%) que en Santiago (117%) y el resto de provincias (116%) En contraste, la mayor proporción de quienes estuvieron enfermos y accidentados se presenta en el Distrito Nacional (138%, frente a 110% en Santiago y 125% en el Resto de provincias) Oficina Nacional de Estadística 79

80 Informe General ENHOGAR 2008 Si se toma en cuenta el grupo socioeconómico al cual pertenece la persona se percibe que la proporción de quienes estuvieron enfermos en los últimos tres meses no presenta diferencias de consideración Sin embargo, sí pareciera que el riesgo de estar enfermo a causa de un accidente es menor entre las personas pertenecientes al grupo Medio alto-alto (84%, frente a alrededor de 13% en el caso de quienes pertenecen a los demás grupos socioeconómicos) Cuadro 101 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que sufrió algún problema de salud, enfermedad o tuvo algún accidente aunque no fuera grave en los últimos tres meses, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar Estuvo enfermo Estuvo enfermo y accidentado Tuvo un accidente de tránsito Tuvo un accidente en el hogar Porcentaje Tuvo un accidente laboral No estuvo enfermo ni tuvo un accidente No sabe, no responde o sin información Número de personas Total ,811 Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional ,367 Santiago ,262 Resto de provincias ,181 Hombres ,733 Mujeres ,078 Grupo socioeconómico familiar Muy bajo ,309 Bajo ,430 Medio bajo ,710 Medio ,317 Medio alto-alto ,045 Total 102 Demanda de servicios de salud Los servicios que con más frecuencia han procurado las personas para tratarse los problemas de salud de los últimos tres meses son las consultas dentales (146%), seguidas por los análisis de laboratorio (87%), las emergencias (48%) y los estudios diagnósticos (40%) (ver Cuadro 102) Si se toma en cuenta solamente a las personas que tuvieron problemas de salud en los últimos tres meses (237% de acuerdo a la información expuesta en el cuadro 101), entonces se tendría que: de las personas que tuvieron problemas de salud en los últimos tres meses, 616% recurrió a una consulta médica o dental, 367% recurrió a análisis de laboratorio, 203% procuró servicios en una emergencia y 169% recurrió a estudios diagnósticos, mientras el 101% requirió de internamiento 80 Oficina Nacional de Estadística

81 Informe General ENHOGAR 2008 A nivel geográfico, donde las personas recurrieron a la consulta médica con más frecuencia fue en Santiago (171%), mientras que en Santo Domingo y el resto de provincias ese tipo de servicio fue procurado por el 143% y 126%, respectivamente Esta tendencia se verifica con relación a los otros servicios de salud Las mujeres procuraron consultas médicas o dentales con más frecuencia que los hombres (176% y 114%, respectivamente) También son quienes en mayor proporción requieren de análisis de laboratorio (109%, frente a 64% en el caso de los hombres) Cuando la procura de servicios de salud durante los últimos tres meses es vista en el contexto del grupo socioeconómico familiar se percibe un incremento, en la medida que aumenta el posicionamiento de la persona Entre las personas del grupo Muy bajo, el 122% procuró alguna consulta médica o dental en forma reciente, mientras un 64% demandó análisis de laboratorio, al tratarse del grupo Medio alto- Alto esas proporciones son 182% y 100%, respectivamente Dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar Procuró consulta médica o dental Servicios de emergencia Porcentaje Internamiento Análisis de laboratorio Estudios diagnósticos Total Dominio geográfico Sexo Cuadro 102 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que tuvo algún problema de salud en los últimos tres meses por tipo de consulta procurada, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto-alto Otro Las personas que recibieron consultas medicas durante los últimos tres meses mayormente recibieron el servicio de una clínica o dispensario privado (403%), seguidas por las que visitaron algún hospital de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social 379%) (ver Cuadro 103) A nivel geográfico, la población de Santiago (434%) y el Distrito Nacional (425%) son las que con mayor frecuencia recurren a un centro privado de salud en busca de servicios En consecuencia, cuando se trata de la procura de servicios en un Hospital de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, quienes recurren a procurar sus servicios son los residentes en el Resto de provincias (444%, frente a 352% en el Distrito Nacional y 350% en Santiago) Oficina Nacional de Estadística 81

82 Informe General ENHOGAR 2008 Los hombres procuran servicios en centros privados de salud con más frecuencia que las mujeres (431% y 386%, respectivamente) En contraste, cuando se alude al servicio público, son las mujeres quienes en mayor proporción lo procuran (397%, frente a 349% en el caso de los hombres) A su vez, cuando se alude al grupo socioeconómico familiar, como habría de esperarse, el porcentaje de personas que recurren a centros privados de salud aumenta en la medida que el posicionamiento socioeconómico de la persona es mayor, pasando de apenas 92% en el grupo Muy bajo a 756% en el Medio alto-alto Por el contrario, mientras el 583% de las personas que forman parte de los hogares pertenecientes al grupo Muy bajo procuran servicios en establecimientos públicos de salud, esa proporción de sólo 155% cuando se trata de personas que pertenecen a hogares del grupo Medio alto-alto Cuadro 103 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de personas que recibió consulta médica durante los últimos tres meses por tipo de centro de salud donde recibió la atención, según dominio geográfico, sexo y grupo socioeconómico familiar, ENHOGAR-2008 Dominio geográfico, sexo y grupo scioeconómico familiar Recibió servicios en un hospital público Clínica rural pública Consultorio o dispensario público Hospital del Seguro Social Policlínica, consultorio o dispensario del Seguro Social Porcentaje Hospital o dispensario militar Clínica o dispensario privado Clínica o dispensario de iglesia o patronato Otro No sabe o sin información Número de personas Total Dominio geográfico Sexo Distrito Nacional Santiago Resto de provincias Hombres Mujeres Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto- Alto Total 82 Oficina Nacional de Estadística

83 Informe General ENHOGAR 2008 Anexo I: Diseño de la muestra de ENHOGAR-2008 Oficina Nacional de Estadística 83

84

85 Informe General ENHOGAR Introducción El planeamiento de todo diseño muestral de una encuesta de hogares conlleva las fases de construcción del marco muestral, elaboración del procedimiento para la selección de las unidades de observación de la muestra, la definición de los estimadores, entre otros 2 Población objetivo y criterios de inclusión La población objetivo de esta encuesta son los hogares residentes en las viviendas no colectivas del Distrito Nacional y las Provincias Santiago, Duarte, Valverde, Azua, Elías Piña y La Romana Se incluyen todos los hogares en las viviendas seleccionadas hasta 5 hogares pensionistas, a partir de esta cantidad serán consideradas viviendas colectivas 3 Construcción del marco de muestreo La cartografía censal es uno de los principales productos que se obtienen de un operativo censal, esta cartografía, que presenta los ámbitos censales a través del cual se organizó el Censo, también incluye la distribución espacial de las viviendas en la geografía del país Tomando en consideración el marco utilizado para levantar el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, el costo de actualización y el total de viviendas a seleccionar por UPM, se tomó la decisión de tomar como unidades de primera etapa o unidades primarias de muestreo las Áreas de Supervisión Censal Estos conglomerados tienen límites identificables en el terreno y cubren todo el territorio nacional En la zona urbana generalmente están constituidas por una o varias manzanas, las cuales tienen de dos a cinco segmentos censales (de 70 a 200 viviendas aproximadamente) y en la zona rural están formadas de dos a cuatro segmentos, que a su vez pueden ser parte de uno o más paraje (tienen generalmente entre 24 y 98 viviendas) La segmentación de los marcos de áreas geográficas o conglomerados, se realizó tomando como base los municipios o distritos municipales dentro de cada provincia El mismo está formado por un listado de todas las unidades censales, conteniendo la identificación de las siguientes unidades geográficas: provincia, municipio, sección, barrio o paraje, polígono, áreas de supervisión censal, segmentos censales, viviendas no colectivas y viviendas colectivas Las provincias del país en las cuales se levantó la muestra son las siguientes: Distrito Nacional y las provincias Santiago, Duarte, Valverde en la Región Norte o Cibao; Azua y Elías Piña en la Región Sur y La Romana en la Región Este Oficina Nacional de Estadística 85

86 Informe General ENHOGAR Diseño y selección de la muestra El diseño de la muestra ENHOGAR 2008, conlleva una muestra probabilística en dos etapas, en la cuales se utilizará un marco de áreas para la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM s) o conglomerados geográficos y un marco de lista para la selección de las Unidades Secundarias o Finales de Muestreo (USM s) Las unidades primarias de muestreo (UPM s), elegidas inicialmente con probabilidad proporcional al número de viviendas ocupadas en las mismas (PPT) y selección sistemática con arranque aleatorio, y las viviendas como unidades secundarias de muestreo (USM s), se escogieron con igual probabilidad y selección sistemática con arranque aleatorio para la ENHOGAR-2008 Es importante señalar que antes de seleccionar las viviendas (USM s) en campo el supervisor en cada una de las UPM s levantadas, realizó previamente una actualización cartográfica completa y exhaustiva de la información de ella, determinando el número de viviendas ocupadas y desocupadas e indicando los negocios, las edificaciones en construcción, solares, etc, así como algunos puntos de referencias importantes que permitan ubicar las viviendas durante el levantamiento, generando un listado de viviendas que se constituyen en el marco de lista en esta segunda etapa de muestreo Dominios de estimación La muestra levantada en las provincias señaladas anteriormente permite dar resultados para las siguientes demarcaciones geográficas o dominios de estimación: Distrito Nacional Santiago Resto de Provincias: contiene las provincias Duarte y Valverde (en la Región Norte o Cibao), Azua y Elías Piña (en la Región Sur) y La Romana (en la Región Este) 5 Muestra efectiva de hogares y personas La muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento de hogares y personas por zona de residencia en los dominios de estimación y provincias consideradas, se puede observar en el cuadro A1, que se presenta a continuación: 86 Oficina Nacional de Estadística

87 Informe General ENHOGAR 2008 Cuadro A1 REPÚBLICA DOMINICANA: Hogares y personas efectivas en la ENHOGAR-2008 por zona de residencia, según provincia Provincia Hogares por zona Personas por zona Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total 4,926 4, ,811 14,621 3,190 Distrito Nacional 1,422 1, ,985 4,985 0 Santiago 1,119 1, ,957 3, Resto Provincias 2,385 1, ,869 5,909 2,960 Duarte ,567 1,502 1,065 Valverde ,934 1, Azua , Elías Piña La Romana ,936 1, La muestra levantada de hogares y personas en la zona de residencia del dominio resto provincia, permite dar resultados para variables que se presenten con frecuencia durante el trabajo de campo, ya que se tienen en la zona urbana 1,637 hogares y en la zona rural 748 hogares respectivamente 6 Factores de ponderación muestral Los resultados de la ENHOGAR-2008 fueron ponderados en las provincias por zona de residencia, con el propósito de ajustar la muestra efectiva a una muestra autoponderada, tomando como base el total de la población proyectada por provincia y zona de residencia por el Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA) para el año 2008 y el total de la muestra efectiva o encontrada de personas durante el levantamiento de la encuesta Los factores de ponderación muestral permiten realizar estimaciones de proporciones o porcentajes sin expandir o elevar los resultados en valores absolutos de la muestra a la población o universo El cuadro A2, contiene los factores de ponderación muestral por zona de residencia dentro de las provincias levantadas: Provincia Población estimada al 2008* Personas efectivas en la encuesta Urbana Rural Urbano Rural Factores de ponderación Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Urbano Rural Total 2,353, , , , Distrito Nacional 1,026, , Santiago 605, , , Resto provincias Cuadro A2 REPÚBLICA DOMINICANA: Factores de ponderación muestral por zona de residencia para la ENHOGAR-2008, según provincia Duarte 192, , , , Valverde 135, , , Azua 147, , Elías Piña 22, , La Romana 223, , , *Población proyectada por provincia y zona de residencia por CONAPOFA para el año 2008 Oficina Nacional de Estadística 87

88

89 Informe General ENHOGAR 2008 Anexo II: Personal participante en la encuesta Oficina Nacional de Estadística 89

90 Informe General ENHOGAR 2008 Director de la Encuesta Francisco I Cáceres Ureña, Encargado de la Gerencia de Censos y Encuestas Personal del Departamento de Encuestas Germania Estévez Then Rafaela María Rocha Medina Leonel Sanlate Carrasco Josefina Espinal Ángela Carrasco Birmania Sánchez Ada Yrcania Baret Eliecin Esteban Herrera Soto Francisco Javier Villar Julio Jiménez Pérez Salomón Hernández Darwin Encarnación Marlen de Armas Hilton Carlos Madera Clara Inés Guerrero Pérez Tania Hernández Lohendy Leslie Jiménez Rojas Rafaela Crisanta Jiménez Rosario Encargada del Departamento Encargada de la División de Diseño y Análisis Encargado de la División de Procesamiento de Datos Jefa de Operación de Campo Analista Estadístico II Analista Estadístico II Analista Estadístico III Analista Estadístico III Analista Estadístico III Encargado de logística de campo Analista Estadístico II Analista Estadístico II Analista de control de calidad Asistente de asuntos administrativos Encargada de crítica codificación Digitadora Asistente de asuntos administrativos Responsable de asuntos administrativos Personal operativo de campo Ana María Morán Durán Supervisora Amparo García Martínez Supervisora Artenis Altagracia Aponte Ruiz Supervisora Carlos Juan Mercado Méndez Supervisor Cesar Augusto Medina Castillo Supervisor Edwin Robert Rivas Díaz Supervisor Eugenio Javier Cáceres Roque Supervisor Francisco Miguel Jiménez Cáceres Supervisor Julia Dolores Mercedes Pichardo (Fallecida) Supervisora Manuel Ramón Genao Almonte Supervisor María Colombia Segura de la Rosa Supervisora Mercedes Migdalia Beltré Díaz Supervisora Nancy Rosario Carrasco Sosa Supervisora Mayra Argentina Doñé Ortiz Supervisora Rafaela Carina Pontier Agramonte Supervisora Odel Mercedes Espinal Herrera Supervisora 90 Oficina Nacional de Estadística

91 Informe General ENHOGAR 2008 Santiago Herasme Mella Sandra Margarita Núñez Vargas Santa Ingrid Manzano Santana Saucely Togarma Jiménez Jiménez Sonia Margarita Deschamps Peña Unicer Dolores Del Orbe Mercedes Supervisor Supervisora Supervisora Supervisora Supervisora Supervisora Abraham de Jesús Méndez Acosta Adelaida Lachapel Nolasco Alexis Mayobanex Taveras Calderón Altagracia Cristina Fernández Arias Altagracia Inés Báez Díaz Altagracia Nereyda Rojas de Bautista Amparo García Martínez Amarilis Geraldino Rivera Amparo Severino Pontier Ana Matilde Castro Castro Ana María Abreu González Arturo Jiménez Jiménez Aurora Estela Mañón Benito Núñez Alberto Blasina Enelia Aybar Suero de Rodríguez Brígida del Carmen Díaz Rodríguez Caisis Rosher Ferreras Féliz Camelia Altagracia Reynoso Rodríguez Candelaria Montero Montero Carlos Rafael Morillo Gil Carmen Janet Morillo Gil Carmen Luisa Bruno Pimentel Carmen Torres Rodríguez Clara Diomarez Pérez Ramírez Cristhian Natanael Jiménez Monción Cynthia Gissel Reynoso Guillén Denisse Yudelka Gil García Dolka Eunice Jiménez Batista Ebelin Jiménez Mora Edwin Robert Rivas Díaz Elizabeth María Francisco Bretón Enil Melisa Tejada Bobadilla Eudosia Rosario Coronado Entrevistador Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Oficina Nacional de Estadística 91

92 Informe General ENHOGAR 2008 Evelin Acosta Guzmán Evelin Milagros Rosario Martí Francisco Pérez Feliz Gilbert Calderón Méndez Gladys María Cordero Batista Grey de la Rosa Herrera Héctor José Tejada García Henry Rafael Gómez Pérez Irany Ester del Rosario Castillo Joan Aracena Genao Joel Jiménez Batista José Roselio Abreu Suero Josefina Rodríguez Cáceres de Mejía Josefina Yarina Sosa Joselito Cruz Aracena Juana Vidal Arias Juana Edita Tejada Karen Patricia Méndez Vásquez Klever Manuel Batista Tejada Luís Alberto Parra Luisa García Maria Isabel Santos Rosario Maria Victoria Concepción Martínez Maribel Bautista Bautista Mary Leidy Santos de León Mercedes Antigua Pérez Miguel Antonio Puello Nancy Moreno Berroa Nieves Mercedes Rosario Díaz Nikaury Linares Florián Orquídea Mliledy Rodríguez Cabrera Perla Maciel Victoriano Pimentel Ramiro Eligio Pérez Castillo Ramón Julián Olio Guzmán Reina Madalin Díaz Vargas Reyna Morillo Guzmán Rosa Esther Cleto Castaño Rosanna Miguelina Estrella Vicente Ruddy Antonio Tolentino Peralta Ruperta Rosario de los Santos Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistador Entrevistadora Entrevistador Entrevistador Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistador Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora 92 Oficina Nacional de Estadística

93 Informe General ENHOGAR 2008 Santa Beatriz García Martínez Santa Veridania Fiorelis Pineda Cruz Sarina Yamilex Medrano Pérez Susana Altagracia Hernández Salcedo Yesenia Altagracia Mueses Basilio Yoelis Zunilda García Estrella Yris Migdalia Pérez Peña Yudeisy Montes de Oca Oviedo Yudelka del Carmen Acosta Guzmán Yunio Antonio Durán de la Cruz Zoila Margarita Vázquez Encarnación Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistadora Entrevistador Entrevistadora Personal de procesamiento de datos Abraham Gabriel Rosario Valdez Andrea Gonzáles Pineda Eulogia Javier Javier Mabelín Lionabel Zambrano Calderón Margarita Peña Encarnación Stefany Castillo Hernández Gioberta Yaritín Tavares Domínguez Fernando Mateo Peña de la Rosa Inocencia Altagracia Álvarez Tejada Eliu Emilio Santana Mercedes Yennesis García Rosa Loyda Yanet Soto Soto Gissell Ivette Rodríguez Saldaña Crítico-Codificador Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificador Crítico-Codificadora Crítico-Codificador Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Crítico-Codificadora Alesko de la Rosa Veras Nikaury Beltré de la Cruz Jonathan Domínguez Valenzuela Jhonny Rafael Perdomo Bacilio Veronika Nathalí Castro Espinal Juhlyanis Nathalí Jiménez Pérez Pedro Santana Yandery Paola Martínez López Yusmilka Yaneyri Féliz Lugo Digitador Digitadora Digitador Digitador Digitadora Digitadora Digitador Digitadora Digitadora Oficina Nacional de Estadística 93

94

95 Informe General ENHOGAR 2008 Anexo III: Cuestionario utilizado en la encuesta Oficina Nacional de Estadística 95

96

97 REPÚBLICA DOMINICANA Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ENCUESTAS ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES (ENHOGAR 2008) CONFIDENCIAL: Toda información recogida será mantenida con carácter confidencial (Artículo 12, Ley de estadística, No 5096, mayo 1959) y no será usada con fines fiscales No SECCIÓN I IDENTIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO UPM No DE LA VIVIENDA EN EL REGISTRO No DE LA VIVIENDA EN LA MUESTRA CANTIDAD DE HOGARES EN LA VIVIENDA PROVINCIA MUNICIPIO DISTRITO MUNICIPAL ZONA 1 URBANO 2 RURAL ESTRATOS SECCIÓN BARRIO O PARAJE POLÍGONO ÁREA CALLE No HOGAR NO NOMBRE DEL (LA) JEFE (A) DEL HOGAR VISITA DEL (LA) ENTREVISTADOR (A) VISITA FINAL FECHA (dd/mm/aa) DÍA NOMBRE DEL (LA) ENTREVISTADOR (A) HORA INICIO HORA DE TÉRMINO MES AÑO CÓDIGO ENTREVISTADOR RESULTADO DE VISITA RESULTADO DE HOGAR NÚMERO DE LÍNEA DEL INFORMANTE PRÓXIMA VISITA: FECHA HORA NÚMERO TOTAL DE VISITAS CÓDIGOS DE RESULTADO 1- ENTREVISTA COMPLETA 5- VIVIENDA DESTRUIDA 2- ENTREVISTA INCOMPLETA 6- VIVIENDA DESOCUPADA 3- MORADOR AUSENTE 7- RECHAZADA 4- VIVIENDA DE USO TEMPORAL 8- OTRA (ESPECIFIQUE) NOMBRE SUPERVISOR (A): COORDINADOR DE CAMPO DIGITADOR A FECHA DIGITADOR B

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

socioeconómico Seminario-Taller Francisco I. Cáceres C Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

socioeconómico Seminario-Taller Francisco I. Cáceres C Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA) Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Seminario-Taller Los censos de 2010 y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

ECUADOR. Cobertura geográfica. Población y vivienda de todo el territorio nacional:

ECUADOR. Cobertura geográfica. Población y vivienda de todo el territorio nacional: ECUADOR Cobertura geográfica Población y vivienda de todo el territorio nacional: 7 zonas de planificación * 24 provincias * 221 cantones* 1018 parroquias* (797 parroquias rurales y 221 parroquia urbanas)

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Reparación Techo Iglesia Cana Chapetón, Montecristi Proyecto: Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO. Encuesta Juventud, Empleo y. Migración Internacional ENJUV 2011

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO. Encuesta Juventud, Empleo y. Migración Internacional ENJUV 2011 AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional ENJUV 2011 (CIUDADES: CUSCO, PIURA, PUCALLPA Y LIMA METROPOLITANA) FICHA TÉCNICA Dirección Ejecutiva

Más detalles

BOLIVIA: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (CNPV 2010). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPTURA DE DATOS SOBRE MIGRACIÓN

BOLIVIA: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (CNPV 2010). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPTURA DE DATOS SOBRE MIGRACIÓN SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA SÓLO ESPAÑOL SEMINARIO-TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÓN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL CELADE División de Población

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Nuevo Levantamiento Censal

Nuevo Levantamiento Censal Nuevo Levantamiento Censal I. Censo: antecedentes iniciales Para qué sirve y cuáles son los principales productos de un censo? Censo de Población: contabilizar y caracterizar a la población en un momento

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples ENHOGAR 2011 Acceso de los hogares a la Tecnología de la Información y Comunicación, seguridad ciudadana, producción agropecuaria,

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social PENSIONES Previsión Social Pública 1o Seguridad Social Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Resultados por localidad Chapinero

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Resultados por localidad Chapinero B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Chapinero Resultados para la localidad de Chapinero Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Datos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la República Dominicana

Datos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la República Dominicana MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Santo Domingo, República Dominicana Año de la Atención Integral a la Primera Infancia Datos sobre las Tecnologías de la

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País 50 EstePaís 243 Encuesta Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País La discusión del tema de los salarios está, con toda razón, en boga. A los ajustes reales que han sufrido

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez. IV La zona Veracruz Boca del Río Este capitulo trata aspectos geográficos de la zona conurbada Veracruz Boca del Río, dando a conocer una serie de datos socio demográficos como número total de habitantes,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

APRENDEMOS EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

APRENDEMOS EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA APRENDEMOS EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA AUTORÍA MARIA JOSE CABA ARCO TEMÁTICA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ETAPA FP Resumen En este artículo se trata de mostrar al alumno el significado

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CUALIFICACIONES BÁSICAS TRANSVERSALES EN LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJO NIVEL DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP)

Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP) Sistema de Protección para la Vejez: Beneficios Económicos Periódicos (BEP) Ministerio del Trabajo DNP Ministerio de Hacienda Ministerio de Salud República de Colombia 05/09/2012 Datos al II Trimestre

Más detalles

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO Es toda construcción que constituye un recinto estructuralmente independiente o separado, destinado o utilizado

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010 Encuestas Longitudinales en Chile David Bravo Mayo 2010 Presentación Centro de Microdatos Encuestas Longitudinales realizadas desde el año 2002 Encuesta de Protección Social (EPS) Encuesta Longitudinal

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA Condiciones de vida de la población residente en el área rural Introducción En el marco de las posibilidades que brinda la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA),

Más detalles

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales.

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales. Glosario Sección I. Indicadores sociodemográficos Población total, 2010. Total de personas que residen habitualmente en la entidad federativa o municipio según sea el caso. Incluye la estimación del número

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Título Encuesta Nacional de Inclusión Financiera CIDE - Herramientas para la Inclusión Financiera 25 de junio de 2013 1 Contenido Objetivos de la encuesta Muestra de la información recabada Potenciales

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS CIFRAS & CONCEPTOS Diseño, implementación y análisis de un instrumento de evaluación de percepción ciudadana en Manizales ENCUESTA

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

POLITICA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

POLITICA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD ALAMES 30 AÑOS XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA MOVIMIENTO POR LA SALUD DR. SALVADOR ALLENDE. EL SALVADOR, SAN SALVADOR 21 AL 27 DE NOVIEMBRE, AÑO 2014. POLITICA DE ASEGURAMIENTO

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles

Metodología y mecanismos de control de calidad de capacitación en prueba censal

Metodología y mecanismos de control de calidad de capacitación en prueba censal SEMINARIO REGIONAL SOBRE EXPERIENCIAS EN CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES Y EMPADRONADORES DE LOS CENSOS DE POBLACION CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CELADE, Sala Medina, 16 y 17 mayo de 2011 Metodología y mecanismos

Más detalles

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3)

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Selección de las unidades muéstrales: 4 4) Composición

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV)

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV) METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV) 1. Introducción La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) se realiza a los hogares con el objetivo fundamental es disponer de una fuente de referencia

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 148/15 22 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Anexo 1. Diseño del cuestionario Anexo 1 Síntesis metodológica y cuestionario de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 La Encuesta sobre las Trayectorias

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

8. Ficha técnica. Afluencia turística

8. Ficha técnica. Afluencia turística 8. Ficha técnica Afluencia turística En el cálculo de la afluencia de turistas de alojamiento colectivo a la Región de Murcia las estimaciones se han basado en las diferentes Encuestas de Ocupación en

Más detalles

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Informe 4/2003 sobre la situación de las personas con discapacidad en España - Consejo Económico y Social) INTRODUCCIÓN Las personas que sufren algún

Más detalles

EL AGREGADO DE CONSUMO

EL AGREGADO DE CONSUMO EL AGREGADO DE CONSUMO A. MEDIDA DE BIENESTAR: EL CONSUMO TOTAL 1 Para analizar la pobreza se requiere una medida de bienestar. El bienestar, o la utilidad que las personas perciben de los bienes, servicios

Más detalles

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS POBLACIONES EN RIESGO: Niños, niñas y adolescentes que Madres adolescentes Jóvenes adultos que no estudian ni Adultos mayores Jefas de hogar Personas

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES 2014, Año de Octavio Paz México, D.F., 18 de agosto de 2014 Boletín de Prensa N 19/2014 RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES Como parte de la Estrategia Integral de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN En Suiza existen dos seguros que pueden ofrecer prestaciones de jubilación: el Seguro de Vejez y Supervivencia y el Sistema de Fondos de Pensiones o Previsión

Más detalles