La hipertensión arterial es una enfermedad común y el

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La hipertensión arterial es una enfermedad común y el"

Transcripción

1 2 ARTÍCULO DE REVISIÓN Guías Europeas de Hipertensión 2013 Avances del JNC 8 Guías NICE David Castro Serna, 1 Germán Vargas Ayala 2 1 Médico internista, Departamento de Medicina Interna. 2 Médico internista, jefe del Departamento de Medicina Interna. Hospital Ticomán, Servicios de Salud del Gobierno del Distrito Federal. La hipertensión arterial es una enfermedad común y el principal factor de riesgo de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal y muerte cuando no se detecta y trata oportunamente. Existe suficiente evidencia de estudios clínicos controlados, con asignación al azar, que demuestran que el tratamiento con fármacos antihipertensivos reduce, significativamente, el riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso. Los resultados de los estudios más representativos están considerados en las principales guías de hipertensión arterial. Aquí se expone el análisis de tres guías recientes que, por su repercusión, es necesario conocer en nuestra comunidad para la atención y tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial. En el año 2011 se dieron a conocer las guías para tratamiento de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y se publicaron en el Hace poco se presentó un avance de la guía basada en la evidencia para la atención de adultos con presión arterial elevada (Evidence-Based Guideline for Management of High Blood Pressure in Adults, JCN 8) que se publicará en el trascurso del Las guías son un instrumento de formación médica continuada, actualizan definiciones relacionadas con el proceso hipertensivo en los aspectos de evolución y diagnóstico y facilitan la toma de decisiones terapéuticas. Su objetivo principal es ofrecer al clínico la forma práctica y útil del tratamiento farmacológico con base en la información científica nacional e internacional más reciente y aplicable a la realidad. Enseguida se comentan los aspectos más relevantes de estas guías y su posible aplicación en nuestra sociedad porque su diseño original es para Europa, Reino Unido y Estados Unidos. De los puntos decisivos citados como novedosos en las Guías Europeas (en total 18) destacan dos por sus implicaciones: 1) Que el objetivo de reducción de la presión arterial sistólica es de menos de 140 mmhg para pacientes con alto y bajo riesgos cardiovasculares. Incluye pacientes diabéticos y con enfermedad renal crónica. En el avance del JNC-8 la meta para pacientes hipertensos entre 30 y 59 años de edad es una presión arterial diastólica menor

2 3 de 90 mmhg; se comenta que no existe evidencia suficiente para establecer una meta en la presión arterial sistólica entre estos grupos etarios, también incluyen pacientes diabéticos y con enfermedad renal crónica. 2) Por lo que se refiere al anciano hipertenso consideran reducir la presión arterial sistólica a niveles de mmhg (ESH/ ESC). Para el JNC-8 la meta de la presión arterial para pacientes hipertensos mayores de 60 años es menos de 150/90 mmhg. Definición y clasificación Los valores de las Guías 2007 siguen vigentes en las de 2013; esto quizá obedezca a que tales cifras siguen proponiendo las mejores metas de control para el paciente. En el caso de la población infantil se remite a un documento ad hoc del En los avances del JNC-8 no se propone una clasificación, mientras que en la NICE corresponde a las Guías europeas Estas cifras son las de la presión arterial medida en el consultorio. Cuadro 1 Prevalencia de hipertensión arterial Entre 30 y 45% de la población general es hipertensa; es decir, que 1 de cada 4 adultos es hipertenso, prevalencia similar a la de nuestro país; de ahí la relevancia y la repercusión de esta afección. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular total En la revisión actual permanece la clasificación en riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto de versiones anteriores, referida al riesgo de mortalidad cardiovascular a 10 años de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular del 2012 (modelo SCORE). Destaca que en la figura correspondiente se eliminó la columna de presión arterial normal, y la enfermedad renal crónica estadio 3 se sitúa en el mismo nivel que la diabetes no complicada y otras lesiones subclínicas de órganos diana. Además, de acuerdo con otros documentos se consideran algunos de los siguientes modificadores del riesgo: vida sedentaria, obesidad abdominal, factores psicosociales y concentraciones elevadas de proteína C reactiva (PCR) de alta sensibilidad. La evaluación del riesgo cardiovascular total y la toma de decisiones terapéuticas basadas en el mismo se consideran de nivel IB. Evaluación al diagnóstico Los objetivos de la evaluación diagnóstica del paciente hipertenso no han variado: 1) confirmación del diagnóstico, 2) identificación de las posibles causas de la hipertensión arterial Categoría Sistólica Diastólica Óptima < 120 <80 * Normal Normal alta Hipertensión arterial Grado I Hipertensión arterial Grado 2 Hipertensión arterial Grado 3 Hipertensión arterial sistémica aislada < 90 Adaptado de ESC/ESH * Valores en mmhg. La hipertensión arterial sistémica aislada también debe clasificarse en grados 1, 2 y 3 según el valor de la presión arterial sistólica en los intervalos indicados. Cuadro 1. Clasificación de la hipertensión arterial medida en el consultorio.

3 4 secundaria, 3) evaluación del riesgo cardiovascular, coexistencia de lesiones subclínicas de órganos diana y comorbilidades. Medición de la presión arterial En relación con la determinación de la presión arterial en el consultorio destacan las siguientes consideraciones: 1) el uso cada vez más extensivo de esfigmomanómetros semiautomáticos en detrimento de los mercuriales, 2) la diferencia de presión arterial sistólica mayor de 10 mmhg entre ambos brazos y la hipotensión ortostática como factores pronóstico de riesgo cardiovascular, 3) la automedición de la presión arterial en consulta como aproximación a las cifras obtenidas con automedición domiciliaria o monitorización ambulatoria y 4) la recomendación de medir sistemáticamente la frecuencia cardiaca. En relación con el empleo de estas técnicas de automedición domiciliaria y monitorización ambulatoria se actualizan los conocimientos acerca del valor pronóstico de los valores de presión arterial obtenidos con estas técnicas y, especialmente, de los diferentes patrones nocturnos registrados con la monitorización ambulatoria. La clasificación y definiciones no varían respecto al documento publicado en 2009 en las guías europeas. Las Guías NICE recomiendan la automedición domiciliaria y la monitorización ambulatoria con cifras mayores de mmhg. A este respecto, las Guías Europeas tienen indicaciones, aunque más estrictas, más oportunas y puntuales que las británicas. En las Guías NICE las técnicas de medición de la presión arterial son un pilar central para el diagnóstico de hipertensión arterial, mientras que para los europeos la monitorización ambulatoria tiene un nivel de evidencia IIaB para establecer el diagnóstico de hipertensión arterial, porque para ellos la determinación de la tensión arterial en consulta sigue siendo el método de referencia para el tamizaje diagnóstico y tratamiento general de la hipertensión arterial con nivel de evidencia 1B, mientras que en el avance JNC- 8 no se contemplan estos métodos. La determinación de la presión arterial central con esfigmomanómetros no invasivos aún no cuenta con evidencia suficiente para considerarla el mejor factor pronóstico de riesgo cardiovascular. Una serie de factores adicionales, como la variabilidad tensional, el incremento matutino de la presión arterial, la carga tensional o el índice de rigidez arterial son objeto de investigación experimental sin una clara utilidad en la práctica clínica. Las evidencias más recientes del valor pronóstico de la hipertensión arterial clínica aislada ( bata blanca ) y, de manera especial, de la hipertensión arterial enmascarada, permiten establecer una serie de recomendaciones terapéuticas importantes. Con respecto a la anamnesis Es un apartado con un contenido formal y clínico; los estudios de laboratorio y de imagen pueden parecer rutinarios pero constituyen una herramienta de valor trascendental como se detalla enseguida: Detección de una lesión asintomática de órgano diana. La lesión asintomática en un órgano diana aumenta el riesgo cardiovascular, por lo que en lo posible deberán realizarse los estudios que orienten hacia su detección mediante técnicas adecuadas porque los resultados que de ellos se derivan también se reconocen como marcadores pronóstico de afectación a órgano diana o daño subclínico: Electrocardiograma: es de especial valor en pacientes más o menos mayores de 55 años en búsqueda de criterios de hipertrofia ventricular izquierda mediante el índice Sokolow-Lyon. En las guías previas el criterio era > 3.5 mv y en las guías del 2013 se propone que sea > 1.1 mv. La sobrecarga indica un peor pronóstico, al igual que la isquemia o las alteraciones del ritmo cardiaco, incluida la fibrilación auricular. La detección temprana de fibrilación auricular facilita la prevención de ictus con tratamiento anticoagulante. Ecocardiografía: para definir hipertrofia ventricular izquierda: índice de masa ventricular izquierda mayor de 115 g/m 2 en varones y más de 95 g/m 2 en mujeres (en la guía anterior 2007: 125 g/m 2 en varones y 110 g/m 2 en mujeres). Permanece la definición de hipertrofia concéntrica: incremento del índice de masa ventricular izquierda y grosor relativo de la pared (GRP) mayor de 0.42 (en la guía anterior 0.42) y se introducen nuevos parámetros de disfunción diastólica: velocidad septal de e menor de 68 cm/s, velocidad lateral de e menor de 10 cm/s, volumen de la aurícula izquierda 34 ml/m 2 y presión de llenado ventricular izquierdo: E/e 13. El tamaño de la AI, clásicamente expresado mediante el diámetro, se sustituye por el volumen AI, un parámetro con mayor

4 5 sensibilidad y factor predisponente independiente de muerte, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular e ictus isquémico. Arterias carótidas: su examen con media del grosor de la íntima media o la existencia de placas se correlaciona con la incidencia de ictus o infarto de miocardio, de forma independiente a los factores de riesgo tradicionales, y podría ser de utilidad en sujetos con riesgo cardiovascular intermedio. Velocidad de la onda del pulso (VOP): la velocidad de la onda del pulso carotídea-femoral es el patrón de referencia para determinar la rigidez aórtica. La relación entre la velocidad de la onda del pulso y el riesgo cardiovascular es una continua; en esta ESC/ESH 2013 se propone como valor de corte el mayor de 10 m/s a diferencia de la guía 2007 que establecía un valor menor de 12 m/s. Índice tobillo-brazo: se mantiene sin modificaciones menores de 0.9. Afectación renal: no se marcan diferencias en relación con el filtrado glomerular estimado pero sí con la microalbuminuria, donde el valor de corte es arbitrario (riesgo continuo). Se homogeniza el valor para considerar microalbuminuria igual para ambos géneros: mayor de 30 mg/g a diferencia de la guía 2007 donde los valores eran mayores a 22 mg/g para mujeres y más de 31 mg/g para varones. No hay cambios respecto a la valoración del fondo de ojo ni a la afectación cerebral y continúan como pilares en la detección temprana de complicaciones cardiovasculares. En relación con las guías NICE, además de los estudios sanguíneos habituales, la proteinuria y el fondo de ojo sólo consideran al electrocardiograma de 12 derivaciones, y el avance 2014 JNC 8 no lo menciona. Despistaje de hipertensión arterial secundaria: aunque sólo un pequeño porcentaje de casos corresponde a formas de hipertensión arterial secundaria, en la población general representa un número importante de pacientes hipertensos en términos absolutos cuando se refiere a pacientes jóvenes. El despistaje e hipertensión arterial secundaria se basa en la historia clínica, la exploración física y una determinación analítica básica. Debe sospecharse hipertensión arterial secundaria ante: elevación súbita y grave de la presión arterial o empeoramiento brusco de la hipertensión arterial previa, respuesta pobre al tratamiento antihipertensivo agresivo o desproporción entre la afectación a órganos diana y la duración de la hipertensión arterial. El diagnóstico de formas secundarias de hipertensión arterial, especialmente las de causa endocrina, debería establecerse, de preferencia, en centros de referencia. Terapéutica. Consideraciones generales: para lograr las metas de control cada paciente hipertenso es único y requiere ser tratado de manera personalizada por eso es importante estratificar los niveles de presión arterial y los riesgos de cada paciente. Inicio del tratamiento antihipertensivo El tratamiento farmacológico debe iniciarse de inmediato en los grados 2 y 3 (niveles de presión arterial sistólica de ± 159 mmhg o de presión arterial diastólica 99 mmhg). Este hecho tiene un nivel de evidencia A y clase de recomendación I. En pacientes con grado 1 de hipertensión, con cifras entre /90-99 mmhg que sean diabéticos, tengan enfermedad cardiovascular previa o enfermedad renal crónica se recomienda el inicio inmediato del tratamiento (clase I) pero con evidencia sólo B. El JNC-8 hace la misma consideración en pacientes de 18 años con enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, o ambas, disminuir la presión arterial sistólica 140 mmhg o la presión arterial diastólica 90 mmhg, lograr la meta y mantener la presión arterial sistólica menor a 140 mmhg y la presión arterial diastólica menor a 90 mmhg. Para pacientes menores de 60 años de edad el JNC-8 recomienda el inicio de tratamiento farmacológico con presión arterial diastólica 90 mmhg; la meta la establece en menos de 90 mmhg para pacientes entre 29 y 30 años de edad, nivel de recomendación A. Para edades de 18 a 29 años sólo como opinión de experto con grado E mientras que para la población en general de menores de 60 años el inicio del tratamiento será cuando la presión arterial sistólica sea 140 mmhg sobre la opinión del experto grado B. En los pacientes hipertensos grado I con riesgo bajo o moderado por primera vez se considera el tratamiento farmacológico (clase IIa, nivel B) sólo si las cifras de presión arterial son persistentemente altas y luego de un tiempo razonable de medidas

5 6 no farmacológicas, o cuando esto se confirme con monitorización ambulatoria o automedición domiciliaria. Guías ESH/ESC En ancianos propone iniciar el tratamiento si la presión arterial sistólica es ± 160 mmhg (I A). Con valores de presión arterial sistólica de mmhg la clase de recomendación para el inicio del tratamiento es sólo IIb y el nivel de evidencia es C. También es novedoso. Para pacientes hipertensos mayores de 60 años de edad la JNC-8 recomienda iniciar el tratamiento farmacológico para disminuir la presión arterial sistólica a menos de 150 mmhg y la presión arterial diastólica a menos de 90 mmhg para mantener en metas a este tipo de pacientes con un nivel de recomendación alto grado A. La disminución de la presión arterial a menos de mmhg en este grupo etario no ha reportado ventajas y se han observado más efectos adversos. En el paciente con presión arterial normal-alta ( /85-89 mmhg), cualquiera que sea la enfermedad asociada, no se ha recomendado el inicio del tratamiento farmacológico. Estas nuevas y menos estrictas recomendaciones han configurado un cambio sustancial en la clásica figura en cuadrículas de la ESH/ESC que sintetiza las recomendaciones del inicio del tratamiento y la rapidez de aquél. Cuadro 2 Cuadro 2. Tratamiento de la hipertensión arterial según la estratificación de la hipertensión arterial y los factores de riesgo Otros factores de riesgo, daño orgánico asintomático o enfermedad Sin otros factores de riesgo Normal alta PAS o PAD No intervenir en la presión arterial 1-2 factores de riesgo No intervenir en la presión arterial 3 factores de riesgo Daño orgánico, ERC de grado 3 o diabetes mellitus EVC sintomática, ERC de grado 4 o daño orgánico/factores de riesgo Tomado de las guías ESC/ESH No intervenir sobre la PA No intervenir sobre la PA No intervenir sobre la PA HTA de grado 1 PAS o PAD durante varios meses Después añadir tratamiento para la presión arterial y llegar a menos de mmhg durante varias semanas Después añadir tratamiento para la durante varias semanas Después añadir tratamiento para la Tratamiento para la Tratamiento para la Presión arterial (mmhg) HTA de grado 2 PAS o PAD durante varias semanas Después añadir tratamiento para la durante varias semanas Después añadir tratamiento para la PA con meta de < Tratamiento para la Tratamiento para la PA con una meta de < Tratamiento para la PA con meta de < HTA de grado 3 PAS o PAD 110 Tratamiento inmediato para la Tratamiento inmediato para la PA con meta de < Tratamiento inmediato para la PA con meta de < Tratamiento inmediato para la PA con meta de < Tratamiento inmediato para la

6 7 Objetivos de la reducción de la presión arterial Previo a la publicación de las ESH/ESC 2013, las metas eran de reducción a valores menores a mmhg en hipertensos con riesgo moderado o bajo, y menos de 130/80 mmhg en pacientes con riesgo alto o muy alto (diabetes, enfermedad renal crónica o enfermedad cerebrovascular asociada). En la actualidad, el objetivo propuesto simplifica a cifras de tensión arterial menores a mmhg para todos los casos. Puesto que no existen estudios que soporten las ventajas conseguidas en pacientes hipertensos con riesgo alto o muy alto, es cuestionable si deben alcanzarse reducciones a cifras menores a 130/80 mmhg. Las estrictas recomendaciones de las guías previas, basadas sólo en opiniones de expertos, han desaparecido. Así se reconocen hechos que, pensamos, ya eran habituales en el quehacer clínico cotidiano. La recomendación más firme, nivel de evidencia IA, es que en los diabéticos la meta de presión arterial sistólica debe ser menor de 140 mmhg. También es una recomendación IA que en ancianos menores de 80 años, con presión arterial sistólica 160 mmhg, el objetivo de reducción se establezca entre mmhg. La Guía 2013 eleva el nivel de cifras tensionales para el inicio del tratamiento y aminora el nivel de reducción de éstas. En individuos mayores de 80 años de edad los objetivos son similares siempre que el estado físico y mental sea aceptable. En los ancianos más frágiles los objetivos deben ser más prudentes y adaptados a la tolerabilidad individual. En el paciente menor de 80 años y con situación general excelente podrían fijarse objetivos de presión arterial sistólica menores a 140 mmhg (IIb C). El objetivo universal de presión arterial diastólica menor a 90 mmhg excluye a los diabéticos, en quienes debe ser menor a 85 mmhg (IA) e, incluso, mmhg si es bien tolerado (estudios HOT y UKPDS). La recomendación para una reducción sólo a menos de mmhg en pacientes con enfermedades cardiaca, cerebrovascular o renal previas es IIa B. Si bien no existen estudios con asignación al azar para este tema específico los resultados disponibles en enfermedad cerebrovascular no lo hacen aconsejable. Un metanálisis enfocado a enfermedad renal crónica fracasó en el intento de verificar mayor beneficio con cifras de presión arterial inferiores a 130/80 mmhg. Sólo en los casos de proteinuria 0.5 g/24 horas podría considerarse un objetivo de reducción de los niveles de TA a menos de 130/80 mmhg (IIb B). TRATAMIENTO Cambios en el estilo Las recomendaciones universales (restricción de sal y de alcohol, dieta mediterránea o dieta DASH, reducción de peso y del perímetro abdominal, ejercicio físico y cese del tabaco) se consideran en los tres documentos y con una clase I y nivel de evidencia A. En ningún otro epígrafe de la Guía se alcanza un grado tan uniformemente alto. Las medidas no farmacológicas son tan importantes que, inclusive, se equiparan con la terapia farmacológica pues está demostrado que con el apego estricto a la dieta (como disminuir el consumo de sal a 4-6 g/día) y el ejercicio se pueden diferir o necesitarse menos agentes farmacológicos. Recomendación en los tres documentos Aún sin la evidencia clínica suficiente para una recomendación firme en relación con el consumo de café y los niveles de presión arterial la ESH/ESC 2013 reconoce que los programas para promover el cese del hábito de fumar sólo son eficaces en 20-30% de los casos por lo que a pesar de estas cifras debe seguirse insistiendo en el abandono de este hábito. En relación con el consumo de alcohol debe aconsejarse al paciente hipertenso que reduzca su consumo a un máximo de 20 a 30 g/día para el hombre y de 25 a 20 g/día para la mujer. El consumo máximo acumulado semanal no debe exceder 140 g de etanol en los varones y 80 g en la mujer. Como aspecto relevante no recomendar el consumo de suplementos como: calcio, magnesio, potasio para disminuir las cifras de tensión arterial porque no ofrece ningún beneficio pero sí una alta posibilidad de condicionar un desajuste electrolítico. Lo que sí es válido y vigente es incrementar el consumo de vegetales, frutas, leguminosas y lácteos descremados. Reducción de peso a un IMC de 15 y circunferencia de la cintura menor a 102 cm para varones y menos de 88 cm para mujeres, la actividad física regular recomendada es de tipo dinámico 30 minutos diarios durante 5 o 7 días a la semana; en el paciente hipertenso esto reduce de mmhg. Estos conceptos están considerados en los tres documentos.

7 8 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Elección de los fármacos antihipertensivos Se mantiene la consideración de que sólo hay cinco grupos farmacológicos válidos para el inicio o mantenimiento del tratamiento: diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida), betabloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los bloqueadores del receptor de angiotensina (ARA II) con un nivel I A. El sexto grupo, que incluye otros en ESH/ESC 2013, contempla una diversidad de fármacos. Los betabloqueadores En los años 2003 y 2007 y en la reevaluación de 2009 del ESC/ ESH se explican las razones por las que se mantenían los betabloqueadores como una posible opción para el tratamiento antihipertensivo a pesar de reconocer que el nivel de evidencia era bajo, aunque en un metanálisis fueron inferiores a otros tipos de fármacos. Al parecer son menos eficaces que los bloqueadores de los canales del calcio (BCC), pero no menos que los diuréticos y los bloqueadores del sistema renina angiotensina. En otro análisis se demuestra que la efectividad de los betabloqueadores es tan buena como otros antihipertensivos para prevenir complicaciones coronarias o cardiovasculares en pacientes con infarto agudo de miocardio. La ligera inferioridad de los betabloqueadores para prevenir el ictus se ha atribuido a su menor capacidad para reducir la presión arterial sistólica central y la presión de la onda del pulso. NICE sólo considera la indicación de estos fármacos cuando los IECA o los ARAII están contraindicados, no se toleran, existe evidencia de incremento en el tono simpático o en mujeres en edad fértil. Mientras que el avance del 2014 del JNC-8 no considera la indicación de este grupo de fármacos. Lo que sí es una verdad es que los perfiles metabólicos de nebivolol y carvedilol son mejores que los de atenolol y metoprolol. En los tres documentos se considera la prescripción de diuréticos tiazídicos, a pesar de que aún no se dispone de la evidencia suficiente para considerar que la hidroclorotiazida es menos efectiva que la clortalidona, porque en la mayor parte de los estudios se ha utilizado la primera. No existen ensayos con asignación al azar con el bloqueador de la aldosterona o la espironolactona para el control de pacientes hipertensos porque su principal utilidad es en insuficiencia cardiaca y como agente de tercer o cuarto escalón y en el paciente cirrótico con síndrome de hipertensión portal. La efectividad de los inhibidores de la ECA y los ARA II es similar, aun a pesar de que existen metanálisis que señalan que los IECA son inferiores a los ARAII en la prevención del ictus, pero estos últimos son inferiores a los IECA para prevenir infarto de miocardio o la mortalidad de todas las causas. De acuerdo con ESC/ ESH, en NICE también los consideran fármacos de primera línea, casi siempre en combinación con bloqueadores de los canales del calcio o tiazidas. ESC/ESH recomienda no combinar IECA y ARA II. Los inhibidores directos de la renina (IDR) ya no están indicados. Su eficacia para reducir la presión arterial está documentada pero los estudios para prevenir a largo plazo la morbilidad y mortalidad cardiovasculares o renales no han sido favorables porque se han observado mayor cantidad de eventos adversos. En relación con los bloqueadores de los canales del calcio existen dudas con respecto del exceso de complicaciones coronarias originadas por este grupo de fármacos; se han despejado en relación con la prevención del ictus. Parecen ser discretamente mejores que las otras familias, aparentemente por su efecto protector en la circulación cerebral o a un control ligeramente superior o más estable de la presión arterial. Incluso, se observa una disminución de 20% de la insuficiencia cardiaca en comparación con placebo. Tanto los alfabloqueadores (doxazosina) como los agentes centrales sólo se reconocen como válidos en los regímenes en los que se requieren combinaciones múltiples. También se mantiene el principio de que los beneficios del tratamiento dependen, fundamentalmente, de la reducción de la presión arterial per se. Las diferencias en los resultados entre unos y otros son pocas. El tipo de resultados en un paciente concreto resulta impredecible. No obstante, algunos agentes pueden ser preferibles en padecimientos específicos o con base en su mayor efectividad en reparar la lesión de órgano diana (IIa C). Todas las clases de agentes antihipertensivos tienen ventajas y contraindicaciones. Las tablas que señalan el fármaco preferible en las distintas situaciones y las contraindicaciones de cada agente se suporponen con las expuestas en la Guía de En el JNC-8, en pacientes hipertensos no afroamericanos, incluidos los diabéticos, se recomienda iniciar el tratamiento

8 9 farmacológico con diuréticos tiazídicos, bloqueadores de los canales de calcio (BCC), IECA y ARA II, con un nivel de recomendación moderado, grado B. Para los pacientes afroamericanos hipertensos, incluso con diabetes, se recomienda iniciar el tratamiento farmacológico con un diurético tiazídico o BCC. Nivel de recomendación moderado, grado B; para afroamericanos con diabetes nivel de recomendación bajo o débil (Grado C). Para el JNC-8, en pacientes hipertensos 18 años de edad con enfermedad renal crónica, inicial o tardía, el tratamiento antihipertensivo puede incluir IECA, ARA II para disminuir el daño renal. Esto aplica a todos los pacientes con enfermedad renal crónica con hipertensión, independientemente de la raza y su control diabético. Nivel de recomendación moderado (Grado B). Monoterapia y combinaciones terapéuticas Se corrobora el principio de que la combinación de dos fármacos antihipertensivos es más efectiva y mejor tolerada que la monoterapia, incluso a dosis muy altas, mejora el apego al tratamiento y disminuye los efectos adversos. Debe considerarse en pacientes con presión arterial basal muy alta o con riesgo cardiovascular elevado (IIa C). Para el JNC-8 el objetivo del tratamiento de la presión arterial es lograr las metas del control; si no se consigue al mes de iniciado el tratamiento deberá incrementarse la dosis del medicamento inicial o agregar otro de alguna de las clases recomendadas. Deberá continuarse la evaluación de la presión arterial y ajustar el régimen de tratamiento hasta que la meta de presión arterial se alcance. Si no se alcanza la meta con dos fármacos deberá agregarse otro más. Si la meta de presión arterial no puede alcanzarse sólo con los medicamentos mencionados o que el paciente tenga alguna contraindicación o la necesidad de administrarse más de tres medicamentos para alcanzar la meta de control, se deberá recurrir a otra clase de fármacos no recomendadas antes. Opinión de expertos Grado E. Combinaciones terapéuticas preferenciales Se resumen en el hexágono que, a diferencia de la Guía ESH/ ESC 2007, en las de 2013 desaconsejan la combinación de inhibidores de la ECA y ARA II con base en los resultados del estudio ONTARGET, incluida la combinación de estos con aliskirén según el estudio ALTITUDE (Clase III A). Del resto de combinaciones señala que deben elegirse, preferentemente, las que hayan demostrado su efectividad en ensayos terapéuticos o que hayan demostrado mayor efecto antihipertensivo (IIa C). Llama la atención que se aconseja la combinación de betabloqueadores con diuréticos, aunque con la limitación de que aumenta el riesgo de diabetes de nueva aparición. La combinación de betabloqueadores con el resto de antihipertensivos es posible, pero las evidencias son menores. La superioridad de la combinación de un inhibidor de la ECA con un antagonista del calcio versus inhibidor de la ECA-diurético (estudio ACCOMPLISH), y a pesar de que en la actualidad es la más utilizada por sus aparentes mejores efectividad y seguridad, no está plenamente reconocida y aconseja confirmarla con nuevos estudios. Combinaciones de dosis fijas en un mismo comprimido Confirman su beneficio con la aparición de nuevos estudios y nuevas combinaciones. Expresa que podría ser recomendable (IIb B) porque reduce el número de comprimidos diarios y mejora el apego que suele ser bajo en los pacientes hipertensos; además son más económicas. Estrategias de tratamiento en situaciones especiales En la ESH/ESC 2013 las pautas de tratamiento en situaciones especiales, contempladas en la guía 2007, incorporan modificaciones, sobre todo en la meta terapéutica, plasmadas en el documento de Reevaluación También incorpora nuevas situaciones especiales, de relevancia para la toma de decisiones de tratamiento en la práctica clínica, como la hipertensión arterial de bata blanca, la hipertensión arterial enmascarada, en el paciente joven, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). En este apartado no se abordan varios aspectos como el tratamiento de la hipertensión arterial en la fase aguda del ictus, o el de la elevación de la presión arterial en el contexto de urgencias o urgencias hipertensivas. Enseguida se resumen los aspectos más relevantes de esta nueva edición de la guía.

9 10 Hipertensión arterial de bata blanca La evidencia en favor del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial grado 1 es escasa, pero lo es aún más para sujetos con hipertensión arterial de bata blanca. Estos pacientes tienen, frecuentemente, otros factores de riesgo cardiovascular asociados, y algunos lesión a órganos diana: por eso en pacientes con mayor riesgo cardiovascular puede indicarse el tratamiento farmacológico de la presión arterial conjuntamente con los cambios en el estilo (IIb, C). Hipertensión enmascarada Cuando en la práctica clínica se identifica esta situación debe considerarse el tratamiento farmacológico junto con los cambios en el estilo, pues su riesgo es muy similar al observado en sujetos con hipertensión arterial clínica (IIa, C). Ancianos Existe la evidencia clínica suficiente para tratar a los pacientes ancianos con presión arterial sistólica 160 mmhg y lograr una meta terapéutica entre 140 y 150 mmhg en los ancianos mayores de 80 años (recomendación II, nivel de evidencia B), mientras que en los ancianos de menos de 80 años la meta terapéutica es la presión arterial sistólica menor de 140 mmhg ( IIb, C). Jóvenes No es posible basar las decisiones de tratamiento en una fuerte evidencia, porque el riesgo absoluto es bajo en esta población, lo que requeriría ensayos clínicos muy costosos, difíciles de llevar a la práctica. A pesar de ello se considera prudente, sobre todo cuando coexisten otros factores de riesgo, reducir la presión arterial a menos de mmhg. Un subgrupo de jóvenes con hipertensión arterial sistólica aislada puede tener una presión arterial sistólica central normal y deberían ser seguidos sólo con cambios en el estilo. Mujeres En este apartado se contemplan diversos aspectos: l l información es más escasa en los de segunda y tercera generaciones. El efecto del tratamiento hormonal sustitutivo, que no se recomienda para prevención primaria o secundaria de enfermedad cardiovascular (III, A). Embarazo: no es posible resumir un tema tan amplio, pero sí recordar que está contraindicado el tratamiento con inhibidores del sistema renina angiotensina por sus efectos teratogénicos. La hipertensión arterial durante el embarazo debe tratarse, cuando es severa (presión arterial > 160/110 mmhg) (I, C). El tratamiento puede considerarse cuando la presión arterial es persistentemente elevada por encima de 150/95 mmhg. En las mujeres con presión arterial mayor de mmhg e hipertensión arterial gestacional, lesión de órganos diana subclínica o síntomas, el tratamiento es inmediato (IIb, C); los fármacos de elección son: alfa metildopa, labetalol y nifedipino de acción prolongada. En caso de urgencia hipertensiva (preeclampsia-eclampsia) el labetalol o el nitropusiato de sodio endovenoso es el indicado. (IIa, B) Las mujeres con antecedentes de preclampsia tienen aumento del riesgo de hipertensión arterial y esto incrementa el riesgo de padecer enfermedad coronaria, ictus o eventos tromboembólicos a los 5-15 años de seguimiento. NICE contempla este aspecto en y el avance JNC 8 no lo refiere. Síndrome de apnea obstructiva del sueño La relación entre síndrome de apnea obstructiva del sueño, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular es una causa frecuente de hipertensión arterial resistente. El tratamiento de los pacientes con este síndrome sólo logra una ligera reducción de la presión arterial. Los fármacos recomendados son los que mejor beneficio rindan al paciente de acuerdo con el resto de su comorbilidades, también se recomienda el bloqueo del sistema renina angiotesina. Diabetes mellitus l El efecto de los anovulatorios orales en la presión arterial y su posible impacto en el riesgo cardiovascular; la En los pacientes diabéticos aparentemente normotensos es común encontrar hipertensión enmascarada; en ellos es útil

10 11 el registro ambulatorio de 24 horas de la tensión arterial. Es una recomendación absoluta iniciar el tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus y presión arterial sistólica 160 mmhg, aunque también es recomendable iniciar el tratamiento con cifras 140 mmhg. El objetivo es lograr que la presión arterial sistólica sea menor de 140 mmhg y diastólica menor de 85 mmhg. Los bloqueadores del sistema renina angiotensina son los idóneos, aunque puede indicarse cualquier fármaco, siempre tomando en cuenta las comorbilidades del paciente (1A). Nefropatía diabética y no diabética Especial atención requiere este rubro en virtud de la alta prevalencia de la nefropatía y porque quienes la padecen son pacientes de riesgo alto. Por eso las metas de control son más estrictas: menos de mmhg (IIa,B). Cuando la proteinuria es franca debe contemplarse el descenso aún mayor a menos de 130 mmhg de presión arterial sistólica (IIb,B). Aunque en un tiempo estuvo en boga el doble bloqueo del sistema renina angiotensina para nefroprotección ya no es recomendable la prescripción de dos inhibidores del sistema renina angiotensina (III,A). Enfermedad cerebrovascular El tratamiento de la presión arterial durante la fase aguda del ictus sigue siendo controvertido, y su abordaje en ESH/ESC 2013 es muy somero, por lo que sugerimos su consulta en la guía reciente de este tema (Jauch et al, American Heart Association/ American Stroke Association, Stroke 2013 Epub ahead of print). En los casos de ictus previo o accidente isquémico transitorio no se dispone de evidencia del beneficio de reducir la presión arterial normal alta o en hipertensos por debajo de 130 mmhg de presión arterial sistólica; la meta terapéutica es reducir la presión arterial sistólica a menos de 140 mmhg (IIa,B). Síndrome metabólico El síndrome metabólico es un estado prediabético, por lo que elegir un fármaco es importante para mejorar la sensibilidad a la insulina o, cuando menos, evitar que empeore. Deben tenerse en cuenta los efectos de los betabloqueadores y de los diuréticos tiazídicos en el metabolismo, se sugiere iniciar el tratamiento con cifras de presión arterial mmhg y el objetivo es mmhg (1B). Enfermedad cardiaca La meta es reducir la presión arterial sistólica a menos de 140 mmhg (IIa,B). En el paciente hipertenso con infarto se recomiendan los betabloqueadores e inclusive los BCC, por sus efectos en los síntomas de los pacientes anginosos (I,A). En el paciente con ICC o con disfunción del ventrículo izquierdo los diuréticos, los betabloqueadores, los IECA y los bloqueadores de la aldosterona son los recomendados (I,A). En los hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda, iniciar el tratamiento con los fármacos que han mostrado mayor capacidad para reducir la hipertrofia ventricular izquierda: IECA, ARA II y BCC (IIa B). Hipertensión arterial resistente En este apartado se contemplan diversos aspectos basados en la evidencia acumulada en los últimos años: es importante confirmar que se trata de hipertensión arterial resistente verdadera, conseguir un buen seguimiento de los cambios en el estilo y del correcto apego a la medicación antihipertensiva. Se contempla la prescripción de antagonistas de los receptores de aldosterona: espironolactona a dosis bajas de mg al día, o amilorida o doxazosina si no existen contraindicaciones (IIa,B). En caso de no conseguir un adecuado control de la hipertensión arterial puede considerarse la indicación (por personas expertas) de la denervación renal (IIb,C) o estimulación de barorreceptores. Tratamiento de los factores de riesgo asociados En hipertensos con riesgo moderado-alto y en los casos en prevención secundaria, se recomienda iniciar el tratamiento con estatinas con el propósito de reducir el colesterol-ldl a menos de 115 mg/dl (IA). En relación con la aspirina debe considerarse su indicacón en pacientes con disminución de la función renal o de alto riesgo, tras lograr el control de las cifras tensionales (IIaB). De acuerdo con otras guías, en pacientes hipertensos con diabetes, los objetivos de HbA1c son < 7% (IB) y entre 7.5-8% en ancianos frágiles (IIaC). Seguimiento En la fase más inicial del tratamiento, con objeto de titular las dosis de los fármacos y atender a sus posibles efectos adversos, se recomienda citar al consultorio a los pacientes cada 2-4

11 12 semanas. Una vez alcanzados los objetivos de control de la presión arterial las consultas pueden espaciarse entre 3-6 meses. Si en las visitas de seguimiento se observa un mal control de las cifras tensionales, hay que considerar de manera individual todas las posibles causas y, cuando sea preciso, modificar el tratamiento (sustitución del fármaco o terapia combinada) con objeto de evitar la inercia clínica. La variabilidad tensional entre diferentes visitas debe considerarse un factor de mal pronóstico y, por lo tanto, extremarse las medidas para reducir el riesgo cardiovascular. Durante el seguimiento hay que considerar la regresión de las lesiones subclínicas de órganos diana, como la hipertrofia ventricular izquierda y la microalbuminuria. Si bien los datos son más consistentes en el primer caso, la determinación del filtrado glomerular, la caliemia y el perfil lipídico conforman el paquete mínimo de exámenes periódicos. Mejoría del control de la hipertensión arterial Las diferencias importantes entre el alto grado de control tensional en los ensayos clínicos y el observado en la práctica clínica obligan a considerar tres grandes barreras: 1) la inercia clínica del médico, 2) el incumplimiento terapéutico por parte de los pacientes y 3) las propias deficiencias del sistema sanitario. ESH/ESC 2013 Mejoría de la hipertensión arterial En un enfoque más amplio destaca el papel del trabajo en equipo y de las nuevas tecnologías de la comunicación, entre las que destaca la telemonitorización de la presión arterial o la compatibilidad entre los diferentes sistemas de registro electrónico de la historia clínica del paciente hipertenso. Cuestiones no resueltas y necesidad de futuros ensayos clínicos Este apartado es especialmente importante en una sociedad que se mueve por las evidencias científicas. En resumen, las cuestiones pendientes son las siguientes: 1) Hay que tratar a todos los hipertensos de Grado 1 y riesgo cardiovascular bajo o moderado? 2) Hay que tratar a los pacientes ancianos con cifras de presión arterial sistólica entre mmhg? 3) Hay que tratar a los pacientes con hipertensión arterial de bata blanca? 4) En la toma de decisiones terapéuticas hay diferencias entre este tipo de pacientes? 5) En qué pacientes con presión arterial normal alta hay que indicar tratamiento farmacológico? 6) Cuáles son los objetivos óptimos de control tensional (con mayor protección cardiovascular, además de la seguridad que ofrecen) en diferentes áreas geográficas o situaciones clínicas diversas? 7) Las estrategias basadas en el control ambulatorio de la presión arterial tienen alguna ventaja (menor número de fármacos y sus efectos adversos, reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovasculares) sobre las determinaciones que se obtienen en la consulta? 8) Cuál es la cifra óptima de control ambulatorio de la presión arterial? 9) En pacientes de alto riesgo cardiovascular los objetivos de control tensional han de ser más o menos estrictos? 10) Cuál es el papel de la presión arterial central? 11) Qué ventajas aportan los procedimientos invasivos para tratar la hipertensión arterial resistente (como la denervación renal) sobre el control tensional a largo plazo y el riesgo cardiovascular? 11) Cuál es el valor pronóstico de los cambios inducidos por el tratamiento sobre las lesiones asintomáticas de órganos diana? Y cuál de ellas tiene más valor? 12) En qué medida son capaces los cambios de estilos de vida de reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares? 13) La disminución de la variabilidad tensional de 24 h añade algo en la protección cardiovascular del hipertenso? 14) La reducción de la presión arterial en la hipertensión arterial resistente disminuye el riesgo cardiovascular?

12 13 Es innegable que las guías que aquí se analizan, al igual que el resto que no se integraron en este documento, constituyen una herramienta invaluable para la detección, prevención y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica. Son un instrumento de educación médica continuada que facilita la toma de decisiones terapéuticas porque las guías están sustentadas en la evidencia clínica más actualizada de los grandes estudios clínicos. Nuestras guías mexicanas guardan importante concordancia con las tres guías mencionadas y que muy seguramente en un tiempo cercano serán actualizadas en relación con las descritas. El conocimiento actual de la hipertensión arterial es vasto pero hoy por hoy no todo está escrito. Bibliografía consultada 1. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redón J, Zanchetti A, Böhm M, et al ESH/ ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the management of arterial hypertension of the Europe- an Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens 2013; 31: Paul A. James, MD; Suzanne Oparil, MD; Barry L. Carter, PharmD; William C. Cushman, MD; et al. Special Communication Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. doi: / jama Published online December 18, Copyright 2013 American Medical Association. All rights reserved.

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos 1 2 3 Qué es la hipertensión arterial? Cuáles son las posibles causas de la hipertensión arterial? Cuáles son los sintomas más frecuentes? 4 Por qué es importante

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08

Más detalles

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA)

Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA) Pasado, presente y futuro de las asociaciones de antihipertensivos en el control de la Hipertensión Arterial (HTA) Resumen de la ponencia presentada por el: Dr. Antonio Coca Hospital Clínic. Barcelona,

Más detalles

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de

Más detalles

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación Ana María Barón Médica Internista y Cardióloga Pontifica Universidad Javeriana Fundación Cardioinfantil Cambio en el estilo de vida TA > 140/90 mmhg Betabloqueadores

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: TIENEN TODOS LOS ANTIHIPERTENSIVOS LA MISMA EFICACIA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE

Más detalles

Guías de HTA 2013-2014 Análisis razonado de sus diferencias fundamentales Mariano de la Figuera

Guías de HTA 2013-2014 Análisis razonado de sus diferencias fundamentales Mariano de la Figuera Guías de HTA 2013-2014 Análisis razonado de sus diferencias fundamentales Mariano de la Figuera CAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona ACMCB. Barcelona, 28 de mayo 2014 Área Básica de Salut (ABS:

Más detalles

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

Sx Cardiometabólico Diabetes Revista de actualización para médicos de primer contacto

Sx Cardiometabólico Diabetes Revista de actualización para médicos de primer contacto Sx Cardiometabólico Diabetes Revista de actualización para médicos de primer contacto Volumen 1 número 1, 2014 EDITORIAL 1 Realmente hace falta una nueva revista de diabetes y síndrome cardiometabólico?

Más detalles

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES Clasificación de la PA (SEH/SEC) 2003 Categoría Sistólica (mmhg) Diastólica (mmhg) Óptima

Más detalles

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29

Tratamiento después de un infarto Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:03 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:29 Tratamiento después de un El de miocardio es la muerte de una parte del músculo del corazón, el cual no se regenera, y actualmente no hay método efectivo de conseguir reponer las células perdidas. Por

Más detalles

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL Descripción del escenario clínico en el que se aplica la tecnología La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA

ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA ACTUALIZACIÓN EN MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA Marzo, 2014 Mª Carmen Montero Balosa UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla ACTUALIZACIÓN EN ARAII Y ALISKIRENO ARTÍCULOS MÁS

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

Categoría PAS (mmhg) (mmhg) Estadio 1 o grado 1 140 a 159 90 a 99 Estadio 2 o grado 2 160 a 179 100 a 109 Estadio 3 o grado 3 > 180 >110

Categoría PAS (mmhg) (mmhg) Estadio 1 o grado 1 140 a 159 90 a 99 Estadio 2 o grado 2 160 a 179 100 a 109 Estadio 3 o grado 3 > 180 >110 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Hipertensión Arterial constituye el primer riesgo de muerte en la mujer y el segundo para los varones en el mundo occidental. En esta entrega de Punto

Más detalles

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO. RUTA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL PROMEDAN IPS GPC MINISTERIO DE SALUD TAMIZAJE 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Ana Vegas Serrano. Medicina Interna Fundación Hospital de Alcorcón. IV JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Generalidades Dr. Estrada El JNC7 (Versión americana de cómo manejar HTA) es la guía que se utilizaba hasta que salió el JNC8 en el 2014. La JNC7 es una guía

Más detalles

Hipertensión arterial. Definición - Epidemiología

Hipertensión arterial. Definición - Epidemiología CAPÍTULO II Las técnicas Pedagógicas y las ilustraciones utilizadas por nosotros en este documento no modifican en nada los conceptos vertidos por sus autores. La interpretación del texto citado y sus

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Obesidad y ejercicio

Obesidad y ejercicio Obesidad y ejercicio Objetivos Conocer las recomendaciones para la orientación de ejercicio en paciente con obesidad. Orientación de ejercicio 1. Diagnóstico Médico/Nutricional 2. Determinación de riesgos

Más detalles

TEMA 23. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana

TEMA 23. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana TEMA 23. FARMACOLOGÍA A ANTIHIPERTENSIVA Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología básica y clínica ed. médica panamericana La hipertensión n (HTA)

Más detalles

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC Perspectiva interdisciplinar en el manejo Del riesgo cardiovascular Antonio Maiques (SEMFYC) Pedro Armario (SEH-LELHA) Madrid, 27 y 28 de Enero de 2006 DEFINICIONES

Más detalles

- Guía Canadiense

- Guía Canadiense - Guía Canadiense 2018 - NOVEDADES 1. Se incluye el uso de aparatos de medición de muñeca para medir la PA en individuos obesos con Grado D. En comparación con los aparatos de brazo, los de muñeca (si

Más detalles

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular.

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular. Para saber más Documentos www.1aria.com HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial (HTA) es uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular. Es la responsable de una de cada tres muertes

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL- HIPERTENSION ARTERIAL 2015-2020 ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL Obesidad Factores hereditarios DEFINICION: La PSA

Más detalles

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA)

Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA) Ventajas e inconvenientes de la AutoMedida domiciliaria de Presión Arterial (AMPA) Por qué la AMPA?...es tiempo de parar de usar las lecturas elevadas de PA documentadas por los médicos generales para

Más detalles

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL PRESIÓN ARTERIAL Presión que posee la sangre en el interior de las arterias. El valor en un adulto joven, sano y en reposo es de: Presión

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

El arsenal terapéutico que constituyen en la actualidad los fármacos antihipertensivos es muy amplio y diverso.

El arsenal terapéutico que constituyen en la actualidad los fármacos antihipertensivos es muy amplio y diverso. Ventana a otras especialidades Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial RAFAEL MARÍN a Y MANUEL GOROSTIDI b a Unidad de Hipertensión. Servicio de Nefrología. Hospital Central de Asturias.

Más detalles

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter)

MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter) ES PERTINENTE REALIZAR EL MAPA MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial) (Holter) Es un estudio no invasivo de monitorización continua de la presión arterial durante 24 horas. Este tipo de monitorización

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

RETRANSMISION en DIRECTO POST-AHA 2013

RETRANSMISION en DIRECTO POST-AHA 2013 LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGíA EN COLABORACIÓN CON MSD, PRESENTAN: RETRANSMISION en DIRECTO POST-AHA 2013 Prevención cardiovascular: Guias sobre Obesidad sobrepeso Cambio estilo vida Estratificación

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mmhg) medidos en la consulta. Definición PAS PAD

Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mmhg) medidos en la consulta. Definición PAS PAD Definición y clasificación de los valores de presión arterial (mmhg) medidos en la consulta Definición PAS PAD Normal < 120 < 80 Pre hipertensión 120-139 80-89 HIPERTENSION Grado 1 140-159 90-99 Grado

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION HIPERTENSIÓN ARTERIAL Documentos www.1aria.com GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION Este informe está basado en

Más detalles

Guías Estadounidenses de Hipertensión Arterial 2017: La Visión Europea

Guías Estadounidenses de Hipertensión Arterial 2017: La Visión Europea Guías Estadounidenses de Hipertensión Arterial 2017: La Visión Europea Antonio Coca, MD, FRCP, FESC Conflicto de Interés: Executive Officer - European Society of Hypertension Antonio Coca Unidad de es

Más detalles

Hall V, Quesada M, Ortíz A, Lizano C. Centro Nacional de Información de Medicamentos

Hall V, Quesada M, Ortíz A, Lizano C. Centro Nacional de Información de Medicamentos Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con hipertensión arterial encuestados en la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad

Más detalles

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Que es la Hipertensión Arterial (Presión ) La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cuando le toman la presión arterial, se obtiene una lectura de dos valores

Más detalles

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO > 65 años : 40 % de obesidad > 75 años 28 % obesos y

Más detalles

Significado clínico de la microalbuminuria. Dr. José Ignacio Bernardino Servicio de Medicina Interna

Significado clínico de la microalbuminuria. Dr. José Ignacio Bernardino Servicio de Medicina Interna Significado clínico de la microalbuminuria Dr. José Ignacio Bernardino Servicio de Medicina Interna ESQUEMA Definición Dónde sitúan las guías la microalbuminuria Microalbuminuria en HTA y DM Microalbuminuria

Más detalles

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hospital General de México Hospital Ángeles del Pedregal Academia Mexicana de Cirugía Mortalidad global cardiovascular y carga

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte Dr. Juan Mauricio Cárdenas C. Medicina Interna-Cardiología Pontificia Universidad Javeriana Docente Postgrado de Medicina Interna U. T.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) *

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) * UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA (1992-2006) * La hipertensión arterial es considerada actualmente como uno de los grandes problemas de salud pública en los países desarrollados, dado el papel

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

CRONOGRAMA RESUMIDO DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA RESUMIDO DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESUMIDO DE ACTIVIDADES MIERCOLES 22 DE ABRIL Actividades Precongreso Aula Dalma: Facultad de Medicina de la UNT 09:45 / 17: 45 Hs. Simposio Satélite De lo básico a lo clínico. Nuevos aspectos

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

Hipertensión arterial resistente. Pedro Serrano, MD, PhD, FESC 5 de Junio de 2008

Hipertensión arterial resistente. Pedro Serrano, MD, PhD, FESC 5 de Junio de 2008 Hipertensión arterial resistente Pedro Serrano, MD, PhD, FESC 5 de Junio de 2008 1.- Concepto: Paciente con hipertensión arterial que permanece por encima de los objetivos pese al uso de 3 antihipertensivos

Más detalles

Diabetes e Hipertensión Arterial

Diabetes e Hipertensión Arterial Diabetes e Hipertensión Arterial DR. FELIX AMADOR BARRERA ORANDAY CARDIOLOGIA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA U.A.N.L MEDICINA INTERNA Universidad de Barcelona 13vo. Curso de Posgrado en Diabetes 22 de febrero

Más detalles

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas Los B.B. reducen la mortalidad después del IAM y mejoran el pronóstico en pacientes con insuficiencia sistólica, en particular, son útiles

Más detalles

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso

Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Hipertensión Arterial: El Enemigo Silencioso Afecta aproximadamente al 25% de los adultos La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que por lo general no causa síntomas, pero implica un elevado

Más detalles

6. Prevención de las demencias

6. Prevención de las demencias 6. Prevención de las demencias Pregunta para responder: 6.1. Se puede hacer prevención primaria de la demencia? 6.1. Se puede hacer prevención primaria de la demencia? Para hacer prevención primaria hay

Más detalles

Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares

Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares Diagrama de Causalidad de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Enfermedades Cardiovasculares Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Más detalles

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD DETECCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS OBESIDAD DEFINICIÓN Enfermedad crónica, degenerativa y recidivante, caracterizada por

Más detalles

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI Ecocardiografía y riesgo cardiovascular Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI HTA y riesgo cardiovascular Factores de riesgo adicionales y comorbilidades

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

Efectos del ejercicio aeróbico en la disminución de niveles de presión arterial en pacientes hipertensos: Meta análisis

Efectos del ejercicio aeróbico en la disminución de niveles de presión arterial en pacientes hipertensos: Meta análisis Efectos del ejercicio aeróbico en la disminución de niveles de presión arterial en pacientes hipertensos: Meta análisis Roberto Guerrero Pérez ABSTRACT Introducción: La presión arterial es la medida obtenida

Más detalles

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante Tratamiento Anticoagulante Oral Eduardo Guarda S. Profesor Adjunto Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia Universidad Católica de Chile Tratamiento Anticoagulante Trombosis en enfermedades

Más detalles

Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana Dirección de Actividades Deportivas Tema: Inactividad física, enfermedades Crónicas y la importancia del Ejercicio Físico Que presenta: T.A. Sarai Ramirez Colina Introducción Es

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA La HTA es una de las enfermedades crónicas más frecuentes alrededor del mundo incluyendo México. La Encuesta Nacional de Salud (ENSA), mostró que en Jalisco la prevalencia de HTA fue cercana al 34%. i

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Guías en el manejo de la hipertensión

Guías en el manejo de la hipertensión www.elsevier.es/semergen Coordinadores: J.J. Mediavilla Bravo y F.J. Alonso Moreno Introducción 1 Guías en el manejo de la hipertensión 2 Guías en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 11 Guías en el

Más detalles

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E

Diputado Axxel Sotelo Espinosa de los Monteros Presidente del Congreso del Estado de Baja California Sur P R E S E N T E 2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO BAJA CALIFORNIA SUR. NOVIEMBRE, MES DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO Diputado Axxel

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

NIVELES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS (mm Hg) Niveles Sistólica Diastólica Leve 140-159 90-99 Moderada 160-179 100-109 Severa > 180 > 110

NIVELES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS (mm Hg) Niveles Sistólica Diastólica Leve 140-159 90-99 Moderada 160-179 100-109 Severa > 180 > 110 Título: HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL (leve a moderada) Codificación CIE 10 I10.X hipertensión esencial (primaria) Problema: Valores de presión arterial (PA) diastólica entre 90 y 99 mm de Hg y sistólica

Más detalles

Doctor, mi presión arterial es normal?

Doctor, mi presión arterial es normal? CAPÍTULO 1. Doctor, mi presión arterial es normal? La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo desarrollado. Se calcula que la prevalencia (frecuencia) de HTA es de

Más detalles

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: INFARTO O HEMORRAGIA CEREBRAL SEÑALES DE PREVENCION Y CONSEJOS PARA EVITAR EL DERRAME CEREBRAL Qué es el derrame cerebral? En medicina la palabra técnica para una lesión súbita

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación: La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE han identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE

HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE FERNÁN MENDOZA BELTRÁN MD FACC Jefe del Departamento de Cardiología Clínica y Medicina Interna Fundación Clínica Shaio Profesor Asistente Universidad el Bosque Junta directiva

Más detalles

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial Capítulo9 Hipertensión Arterial Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 1. INTRODUCCIÓN Generalmente, en cuanto al concepto, diagnóstico

Más detalles

LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA Y LOS RIÑONES

LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA Y LOS RIÑONES LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA Y LOS RIÑONES www.kidney.org Acerca de la información incluida en este folleto Sabía que la National Kidney Foundation (NKF) ofrece pautas y comentarios que ayudan a su proveedor

Más detalles

Hipertensión Arterial. A Roca-Cusachs Unitat d Hipertensió i Risc Cardiovascular Servei de Medicina Interna Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Hipertensión Arterial. A Roca-Cusachs Unitat d Hipertensió i Risc Cardiovascular Servei de Medicina Interna Hospital de la Santa Creu i Sant Pau El escalonado terapéutico ti en el tratamiento de la Hipertensión Arterial A Roca-Cusachs Unitat d Hipertensió i Risc Cardiovascular Servei de Medicina Interna Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Universitat

Más detalles