[PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS [PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE JEAN PIAGET] CAPACIDAD: Traduce la corriente pedagógica constructivista describiendo las teorías en el proceso pedagógico en e Informe y sustentación de la Investigación Acción Diseño y construcción de soportes metálicos para el acondicionamiento de los módulos automotrices.con solidaridad. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDES CORRIENTE PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA La teoría genética de Jean Piaget Explica los planteamientos de la teoría de Jean Piaget en la identificación del problema de estantes y bancos de metal para mecánica automotriz. Participa de manera activa en la ejecución de los trabajos asignados y tareas de la Escuela. POMASUNCO HUAYTALLA, Rocío JUNIO- 2011

2 CORRIENTE PEDAGOGICA CONSTRUCTIVA 1. LA TEORÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET La teoría genética del aprendizaje fue propuesta y desarrollada por la escuela de Ginebra. Jean Piaget ( ) su principal impulsor es conocido en la historia de la psicología, como el representante más destacado de las investigaciones sobre el desarrollo mental. Entre sus planteamientos propuestos destacan: 1.1. Asimilación y acomodación. La teoría de Piagetiana del conocimiento; basada en una tendencia a un equilibrio cada vez mayor entre los procesos de asimilación y de acomodación; tiene por objeto explicar no solo como conocemos el mundo en un momento dado, sino también como cambia nuestro conocimiento sobre el mundo. En relación con ambos aspectos, el acto de conocer y el cambio en el conocimiento. La teoría de Piaget asume una posición totalmente constructiva, al defender un constructivismo tanto estático (por ejemplo, en la categorización) como dinámico (por ejemplo, en la formación de categorías). La explicación de ambos tipos de construcción se debe, según Piaget, a la tendencia al equilibrio entre los dos procesos mencionados, la asimilación y la acomodación. Usando un ejemplo tomado de la biología, Piaget (1970) menciona que: asimilación es la integración de elementos exteriores en estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo. Es decir, psicológicamente, la asimilación es un proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Por ejemplo, los bebes conocen el mundo a través de los esquemas de succión. En cambio, los adultos disponemos de esquemas más complejos par asimilar la realidad. Así, la categorización conceptual sería un claro ejemplo de asimilación de un objeto a un esquema cognitivo. El mundo carece de significados propios y somos nosotros los que proyectamos nuestros propios significados sobre una realidad ambigua como una mancha de tinta, recuperando una vez mas la sentencia de Koffka, vemos las cosas no como son sino como somos nosotros. Asimilamos las vagas formas del mundo a nuestras ideas. Así conocemos, adaptando las cosas a la forma y el conocimiento de nuestros conceptos. Si el conocimiento se basara solo en las asimilación, viviríamos en un mundo de fantasías, las cosas no serían sino lo que nosotros quisiéramos o pretendiéramos que fueran. Aunque impongamos sobre la realidad nuestros propios significados, el mundo parece regirse por sus propias leyes, es necesario, por ello, un proceso complementario, 2

3 que Piaget denomina acomodación. Gracias a él, nuestros conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las características, vagas pero reales, del mundo. Pero la acomodación no solo explica la tendencia de nuestros conocimientos o esquemas de asimilación a adecuarse a la realidad, sino que, sobre todo, sirve para explicar el cambio de esos esquemas cuando esa adecuación no se produce. Si mis esquemas son insuficientes para asimilar una situación determinada, probablemente modificaré alguno de mis esquemas, adoptándolo a las características de la situación. Es como Piaget define la acomodación. Llamaremos acomodación a cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilen. A medida que el niño aplica una y otra vez su esquema de succión a objetos diferentes, el esquema va adaptándose a los objetos chupados. Del mismo modo, el bebe que es capaz de ver pero no de mirar, adquiere los esquemas de mirada modificando sus esquemas de asimilación iníciales a medida que faja su vista en los objetos y la adapta a la forma y movimiento de éstos. La adquisición de nuevos conceptos en los adultos por modificación de otros conceptos anteriores sería también un ejemplo de acomodación. Pero la acomodación supone no solo una modificación de los esquemas previos en función de la información asimilada, sino también una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos anteriores en función de los nuevos esquemas construidos. La adquisición de un nuevo concepto puede modificar toda la estructura conceptual precedente. Cuando por fin, entiendo lo que la chica de mis sueños quiere de mi, comprendo por que es tan amable conmigo en ciertos asuntos y tan esquiva en otros. Según la metáfora de Criver, Guesne y Tiberghien (1985), un conocimiento recién adquirido seria como un alumno nuevo se incorpora a una clase una vez comenzado el curso. Según las características del alumno y del grupo al que se incorpora, su influencia sobre la clase puede ser diversas: puede no relacionarse con sus compañeros y permanecer aislado, puede juntarse con algún grupo ya formado o puede ser un líder que revolucione toda la clase. Lo mismo sucede con los conocimientos nuevos: pueden consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras de conocimiento ya existentes, modificándolas levemente o reestructurar por completo los conocimientos anteriores. Como se puede ver, ambos procesos, la asimilación y la acomodación, se implican necesariamente: no hay asimilación sin acomodación pero la acomodación tampoco existe sin una 3

4 asimilación simultanea (Piaget). Según Piaget, el proceso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio creciente entre ambos procesos. Cuanto mayor sea ese equilibrio, menores serán los fracasos o errores producidos por las asimilaciones o interpretaciones de las cosas. Pero también, y esto es muy importante, solo de los desequilibrios entre estos dos procesos surge el aprendizaje o el cambio cognitivo Cómo seria la respuesta a los conflictos cognitivos? Según Piaget (1975) habría dos tipos globales de respuesta a las perturbaciones o estados de desequilibrio. Las respuestas no adaptativas consistirían en no tomar conciencia del conflicto existente, esto es, en no elevar la perturbación a rango de contradicción. Es obvio, que, al no concebir la situación como conflictiva, el sujeto no hará nada por modificar sus esquemas. En este sentido, la respuesta no adaptativa, ya que no produce ninguna acomodación y, por lo tanto, ningún aprendizaje, no ayudando en absoluto a superar el conflicto latente entre los esquemas y los objetos asimilados. Las respuestas adaptativas serian aquellas en la que el sujeto es consiente de la perturbación e intentar resolverla. Las respuestas adaptativas pueden ser de tres tipos: a. La regulación de la perturbación no se traduce en un cambio del sistema de conocimiento, ya sea porque la perturbación es muy leve y puede ser corregida si al modificar el sistema o porque, siendo fuerte, se ignora o no se considera (es la respuesta del tipo alfa) b. El elemento perturbador se integra en el sistema de conocimientos, pero como un caso mas de variación en el interior de la estructura organizada (respuesta beta) c. Hay una anticipación de las posibles variaciones que dejan de ser perturbaciones para convertirse en parte del juego de transformaciones del sistema (respuesta gamma) Estas respuestas poseen una eficacia creciente, de forma que las respuestas gamma dan lugar a una profunda reestructuración de los conocimientos y, ppor tanto, permiten acceder a niveles superiores de equilibrio Periodos de desarrollo. Piaget utiliza la palabra periodo para describir los principales niveles de desarrollo identificados por él. En su opinión, existen tres periodos principales: el sensomotor, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. Estos tres periodos integran un 4

5 continuo, que se extiende desde simples respuestas reflejas hasta el pensamiento abstracto, una forma de pensamiento en que el individuo es capaz de razonar a partir de eventos no necesariamente concretos. La mejor manera de definir los periodos es a través de los éxitos que se suman a la capacidad del niño para entender y manipular su medio ambiente, los principales éxitos del periodo sensomotor son las capacidades para reconocer objetos y la aparición de un sentido de causalidad primitivo. La adquisición mas importante del periodo de las operaciones concretas es la de aprender a clasificar experiencias concretas en una forma lógica. El principal logro del periodo de las operaciones formales es la capacidad de razonamiento abstracto. A. El periodo sensomotor. Este periodo se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años edad. El logro intelectual mas importante del periodo sensomotor, es la adquisición de la capacidad de reconocer los objetos. El niño aprende a distinguir entre uno y otro tipo de objeto, a pesar que todavía no puede llamarlos por su nombre. Para ese fin, representa a los diversos objetos mediante actos manifiestos. Por ejemplo, puede aprender a emitir respuestas características ante cucharas, diferentes a las emitidas por las pelotas. La primera tarea del niño en el reconocimiento de los objetos, es la de aprender a distinguirlos a partir de una experiencia icónica. Simplemente el bebe desconoce la diferencia entre una imagen y un objeto. Además, la tarea de reconocer los objetos, el niño adquiere durante el periodo sensomotor un sentido rudimentario de causalidad. Piaget piensa que la noción de causalidad del niño surge, mas que nada, de la creencia en que los estados internos causan los eventos externos. Las propias emociones y sentimientos del niño aparecen como la causa de los acontecimientos externos. Un hombre penetra en una habitación al mismo tiempo que los hacen los rayos del sol. Al niño pequeño, puede parecerle que fue el hombre quien causo la iluminación. A medida que el niño adquiere control sobre sus movimientos y es capaz de utilizarlos para alcanzar una meta, comienzan a desaparecer las concepciones primitivas de causalidad. El individuo es capaz de 5

6 observarse a si mismo, en el proceso de su propia conducta empieza a distinguir sus acciones de sus resultados. Por ejemplo, la mano de un padre agita una sonaja e interesa a su niño. Si el niño adquirió un sentido de la causalidad, puede empujar la mano reconocida por él, reconocida por el como la causa del movimiento de la sonaja; en cambio, los niños que no han adquirido aun la noción de causalidad, efectuaran una serie de movimientos aparentemente inútiles que no tendrán efecto alguno sobre la mano del padre, ni tampoco sobre la sonaja. El periodo preoperacional: un subperiodo de operaciones concretas. El pensamiento preoperacional es la primera fase del periodo de las operaciones concretas: el pensamiento preoperacional se extiende aproximadamente desde los dos años a los siete años de edad y abarca la transformación de la inteligencia sensomotora en inteligencia simbólica. Al hablar de este periodo, nos concentramos en dos problemas, a saber: Cómo aparece el pensamiento simbólico?, y Cuáles son las características del proceso del pensamiento que acompaña a la aparición del lenguaje? La aparición del pensamiento simbólico. El requisito más importante para la aparición del pensamiento preoperacional es la capacidad de distinguir entre objetos y los símbolos utilizados para representarlos. De acuerdo con Piaget, la capacidad ara actuar son símbolos, como ocurre con todos los tipos de capacidad cognoscitiva, aparece en gran medida como resultado de complejas interacciones entre las conductas de acomodación y las asimilatorias. En la asimilación se aprende a representar un evento a un objeto por medio de un símbolo. Por ejemplo, al niño aprende asimilar a verbo comer con una serie de actividades coordinadas que desempeña en presencia de los alimentos. La acomodación se produce a través de la adquisición de nuevos patrones de conducta, sobre todo por la imitación, como ya ha señalado, Piaget postula que el pensamiento simbólico se origina en actividades manifiestas. Los patrones de conducta con lo que imitan los fenómenos manifiestos, constituyen los primeros símbolos para representar objetos o eventos. Con el tiempo, estos actos de representación llegan gradualmente a abreviarse y a ser internalizados para 6

7 convertirse finalmente en imágenes. Por ejemplo, el niño ve que se abre una puerta y abre su puño cerrado, para representar la apertura de la puerta posteriormente, esta conducta deja de manifestarse, y por fin, ciertas palabras se asocian con las imágenes y los actos de representación del niño. Características del pensamiento preoperacional. En primer lugar, el niño pre operacional experimenta dificultades para clasificar pensamientos, objetos y eventos, de acuerdo con las categorías representadas por su propia persona y por el mundo objetivo. Egocentrismo es el término que se utiliza para designar la incapacidad del niño respecto a este tipo de clasificaciones. En los niños, el egocentrismo puede observarse como una tendencia a confundir las propiedades de los objetos concretos con la de sus símbolos. El egocentrismo también aparece en la tendencia que tiene el niño pequeño za atribuir vida a los objetos inanimados. Por otro lado, se debe tener presente que la inestabilidad de los objetos constituye una segunda característica del pensamiento preoperacional. Ya se ha visto al considerar el periodo sensomotor, que en la opinión de Piaget, durante las primeras etapas de la vida, los objetos no son percibidos como entidades discretas y perdurables. Al final del mencionado periodo, este problema aun no esta del todo resuelto. Piaget utiliza el término preconcepto para describir la inestabilidad del niño preoperacional en la clasificación de los objetos. Un preconcepto es una clasificación dependiente de su contexto. Para entender mejor citamos al mismo Piaget. Al ver a su hermanita vertida con un nuevo traje de baño y un gorro J. Pregunto: Cómo se llama la niña?. Su madre le explico que se trataba de un traje de baño, pero J. apunto hacia la misma L. y dijo : Pero, Cómo se llama esto? (Señalando el rostro de L.) y repitió varias veces la pregunta. Sin embargo en cuanto le pusieron nuevamente vestido a L.J. Exclamo muy seriamente: aquí esta Luciana nuevamente, como si su hermana hubiese 7

8 cambiado de identidad al cambiar de ropa (Piaget, 1951,224). Además muchas veces es incapaz de distinguir entre sus patrones de pensamiento realistas y los acontecimientos reales. Por ejemplo, el niño pequeño puede confundir sus sueños con acontecimientos reales. B. El periodo de operaciones concretas Este periodo corresponde al nivel de desarrollo en que el niño utiliza operaciones que se basan en estructuras internalizadas, para clasificar los objetos o eventos. El periodo concreto, excluyendo al subperiodo del pensamiento preoperacional, se extiende aproximadamente desde los siete hasta los once años de edad. Tal como se ha visto en la consideración del subperiodo del pensamiento preoperacional, la clasificación se limita a x simples representaciones verbales de los objetos o eventos. Después del subperiodo preoperacional, el logro fundamental del desarrollo es la capacidad para clasificar las relaciones entre los objetos y los eventos, esta nueva capacidad se manifiesta en proceso realizados tanto desde el punto de vista verbal, como también dela lógica cuantitativa. Conservación. El niño adquiere la capacidad de clasificar las relaciones, a través de la noción de conservación de las entidades. El término del niño de que las entidades permanecen inalterables a pesar de las variaciones en la presentación de sus partes. Por ejemplo, el niño que adquirió la capacidad de conservación, reconocerá que el hecho de aplanar una bola de plastilina no altera la cantidad, y, que al vaciar un liquido de un vaso malto y angosto en otro mas bajo y ancho, no modifica la cantidad total del liquido. Conservación y razonamiento verbal y cuantitativo, la noción de conservación produce importantes cambios en la capacidad de razonamiento del niño. Un área de cambio ocurre en el que el niño entienda las operaciones matemáticas fundamentales dela suma, resta, multiplicación y división. 8

9 Por ejemplo, para poder entender el significado de la operación = 8, el niño necesita considerar los números 3 y 5 como cantidades discretas y como partes de un todo, es decir la cantidad 8. Sin embargo, de acuerdo a Piaget, el niño no podrá entender el significado de la operación antes de habré entendido que 3 y 5 son al mismo tiempo entidades discretas y elementos de un conjunto mayor. La adquisición de nuevas aptitudes de razonamiento verbal, también sirve para que el niño sea mucho mas objetivo respecto al concepto que tiene de las cosas, de lo que era durante el subperiodo pre operacional. Así, por ejemplo, aprende gradualmente que los pájaros no utilizan paracaídas; que si Peter Pan vuela, es porque el actor que representa a Batman en la televisión, probablemente lleva puesta una faja que le sume el estomago. C. El periodo de operaciones formales. Si bien es totalmente asombroso el adelanto cognoscitivo del niño durante el periodo de las operaciones concretas, el proseguir su desarrollo, ira descubriendo discontinuidades en sus reacciones ante el mundo que lo rodea. Al establecerse un nuevo estado de desequilibrio, el camino estará preparado para una última explosión del desarrollo intelectual. Este último gran avance desencadenara los procesos abstractos de pensamiento que el individuo habrá de utilizar durante toda su vida. Operaciones formales y contenido hipotético. Piaget describe como operaciones formales a los procesos abstractos de pensamiento, propios d la vida adulta. La distinción entre las operaciones concretas, se refiere al tipo de contenido sobre el cual se llevan a cabo ambas operaciones mentales. En el periodo de las operaciones concretas, las operaciones mentales se aplican a contenidos que por lo general, están presentes en forma física para el niño. Por ejemplo, cuando se le pide a un niño que juzgue si el hecho de aplanar una bola de plastilina. Aun cuando esto no ocurra, puede depender de su memoria respecto a lo que sucede, cuando se modifica la forma de una sustancia manejable como la plastilina. 9

10 En cambio, en el periodo de las operaciones formales, se pueden efectuar operaciones mentales sobre contenidos no presentes físicamente, sin que ninguna otra persona las haya mencionado. El individuo que hace uso de las operaciones formales es capaz de preguntar: Qué ocurriría si se alteran las condiciones existentes? Además, contesta a su propia pregunta al considerar sistemáticamente todas las condiciones hipotéticas que pueden aparecer a causa de los cambios en el estado de cosas. La consideración de condiciones hipotéticas, origina las sorprendente preguntas que se hace el hombre acerca del mundo en que vive y constituye la base de su notable capacidad para planificar y hasta cierto punto, para gobernar sus cambiantes condiciones ambientales. Así por ejemplo, el hombre, el hombre d e nuestra época se pregunta : Qué ocurriría cuando se acaben las reservas mundiales de petróleo?, Qué ocurriría si se mantiene la tasa actual de natalidad en el mundo?, Qué ocurriría si el hombre no protege la vida animal de la tierra?. A medida en que el hombre podrá responder a este tipo de preguntas es cierta; pero, si no fuera por su notable capacidad para planteárselas, seguramente no podría resolver ninguna. Operaciones formales y resolución del problema. El individuo que ha llegado al periodo de las operaciones formales debe poder solucionar problemas científicos. Su capacidad para considerar lo hipotético, le permite plantear y probar hipótesis acerca de la causa de las condiciones que prevalecen en su medio ambiente. Por ejemplo, Inhelder y Piaget (1958) afirman que cuando Arquimedes salió corriendo a la calle tal como Dios lo había echado al mundo, y gritando Eureka, fue cuando acababa de entrar en un proceso de pensamiento basado en operaciones formales, manifiestan esencialmente los mismos procesos de pensamiento que los utilizados por Arquimedes. Se presentaron varias cubetas de agua y diversos objetos a los adolescentes que participaron en el experimento de Inhelder y Piaget, se les pidió que determinaran cuales objetos flotarían en el agua y cuales no lo harían. Finalmente, se les pidió que formularan la regla que explicaba el hecho de que un objeto florara o no. 10

11 Para descubrir la ley de los cuerpos flotantes, los sujetos del experimento tuvieron que considerar una serie de hipótesis basadas en condiciones que no estaban presentes en los estímulos proporcionados. Entre estas figuraban las posibilidades de que el peso o el volumen fueran los que controlaban la flotabilidad o bien, de que fueran ambos factores en forma conjunta, los que determinaran. El siguiente párrafo ilustra el proceso de pensamiento de un participante que logro resolver el problema de determinar la ley de los cuerpos flotantes. Por qué crees que se va a sumergir esta llave? Por que su peso es mayor que el del agua - pesa mas esta pequeña llave mas que el agua? (señalándose la cubeta) - me refiero a que la misma capacidad de agua seria menos pesada que la llave - Cómo es esto? - pues pongamos (el metal o el agua) en recipientes que contengan lo mismo y péselos (Inhelder y Piaget, 1958) Nótese que el joven del ejemplo anterior no probó realmente su aseveración, sino que pudo inferir lo que ocurriría basándose solo en la razón. Esto ilustra la característica fundamental del pensamiento en el periodo de las operaciones formales, es decir la capacidad de conceptualizar posibles realidades en ausencia de ejemplos concretos de dichas realidades. Bibliografía: 1. SOTO MEDRANO Y NICANOR MOYA. Corrientes pedagógicas contemporáneas. FPP.HH. UNCP.2004 ropohuayta@wordpress.com 11

12 ACTIVIDAD Contesta en hoja aparte cada una de las preguntas formuladas. 1. Explique en que consiste la propuesta de Jean Piaget en cuanto a asimilación y acomodación 2. Identifique las características de cada uno de los periodos de desarrollo propuesto por Jean Piaget. 3. Mediante un análisis establezca la crítica respectiva a los planteamientos de Jean Piaget 12

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO Piaget: Etapas del desarrollo del niño JEAN PIAGET De sus estudios, Piaget demuestra que existen diferencias CUALITATIVAS entre el pensar infantil y el pensar adulto,

Más detalles

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Módulo de extensión NEXO Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos Gustavo Armagno Ana Martín Sebastián Marichal Lorena Calvo Cristina Palás Tomás Laurenzo Natalia Bonilla, Mónica Kroger,

Más detalles

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata Los estadios del desarrollo Presenta: José de Jesús Esparza Zapata El estadio sensomotor Abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Su aprendizaje depende de la experiencias sensoriales

Más detalles

DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget.

DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget. DESARROLLO INFANTIL La Teoría de Jean Piaget. Asignatura: Psicología del desarrollo Carrera: Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Historia y Geografía Docente: Ps. Erika Zuchel Pérez Perspectiva Organísmica

Más detalles

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Teorías de Aprendizaje: Constructivismo Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Mayo 2010 Así como existen distintos modos de Aprender Hay distintos modos de enseñar.

Más detalles

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget Jean. Etapas del Desarrollo Cognitivo Piaget Jean Etapas del Desarrollo Cognitivo E S T A D I O S CARACTERISTICAS PRINCIPALES Es un estadio prelingüístico, pues corresponde a una inteligencia anterior al lenguaje, ya que el pensamiento es

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje Se denominan teorías del aprendizaje, en Psicología y Educación, a los diversos modelos que tratan de explicar el proceso de aprendizaje por los individuos. Aunque desde la Antigua

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 4 Nombre: Perspectiva cognoscitiva de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los elementos característicos

Más detalles

Cerebro e inteligencia. Qué es la inteligencia; quien es inteligente? Parte I

Cerebro e inteligencia. Qué es la inteligencia; quien es inteligente? Parte I Cerebro e inteligencia. Qué es la inteligencia; quien es inteligente? Parte I 1 Prof. Bartolomé Yankovic Nola Albert Einstein (1879 1955), es el científico más importante del siglo XX. Postuló la teoría

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ).

TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE. Jean Piaget ( ). TEORIA COGNOCITIVA DEL APRENDIZAJE Jean Piaget (1896-1980). Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y

Más detalles

JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NIÑOS Y SUS RAZONAMIENTOS PSIC. FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ BARAJAS PROFESOR TITULAR B DE TIEMPO COMPLETO UNAM COLEGIO DE

Más detalles

Universidad de Panamá Centro Regional de Coclé. Teoría cognitiva de Jean Piaget. Por: Luris Jaén

Universidad de Panamá Centro Regional de Coclé. Teoría cognitiva de Jean Piaget. Por: Luris Jaén Universidad de Panamá Centro Regional de Coclé Teoría cognitiva de Jean Piaget Por: Luris Jaén Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más acerca de teoría de Jean

Más detalles

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S Teoría Cognoscitiva APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL

DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL Autor: Silvia Fernández Prada. Bloque: Psicología evolutiva infantil. Etapa: Educación Infantil. RESUMEN: La inteligencia es la capacidad para resolver problemas nuevos, para

Más detalles

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LÓGICA MATEMÁTICA L. P. A. JUAN BLANCO BRAVO QUÉ ES APRENDIZAJE? Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje 1. Maduración. 2. Experiencia. 3. Transmisión

Más detalles

Psicología del desarrollo. Sesión 7 Desarrollo psicológico en la infancia

Psicología del desarrollo. Sesión 7 Desarrollo psicológico en la infancia Psicología del desarrollo Sesión 7 Desarrollo psicológico en la infancia Contextualización de la Sesión Como ya se ha mencionado con anterioridad el ser humano es un individuo bio-psico-social, por lo

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES PSICOLOGÍA GENÉTICA- JEAN PIAGET Biografía de Jean Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología

Más detalles

2 Asimilación y acomodación Tal como destaca FLAVELL (1977, 1985), la teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada

2 Asimilación y acomodación Tal como destaca FLAVELL (1977, 1985), la teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada Asimilación y acomodación Este material se distribuye para uso exclusivo de los alumnos del Posgrado. Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje 2 Asimilación y acomodación Tal como destaca FLAVELL

Más detalles

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1 Psicología Genética Clase 6 Unidad 2.1 Carmen Torres Page 1 Unidad 2 II. Enfoques sobre el desarrollo cognitivo 2.1. El problema del desarrollo en distintos enfoques. Desarrollo natural y aprendizajes

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 1. Concepto, tipos y factores de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante 4. Aprendizaje por insight 5. Aprendizaje

Más detalles

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética PSICOLOGÍA GENÉTICA Unidad 1 1.1. Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética Enfoques epistemológicos sobre el conocimiento:

Más detalles

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es

Más detalles

INTELIGENCIA. Qué es ser inteligente?

INTELIGENCIA. Qué es ser inteligente? INTELIGENCIA Qué es ser inteligente? Qué es la inteligencia? No existe hasta el momento una aproximación única al problema de la inteligencia La inteligencia se ha relacionado históricamente con al menos

Más detalles

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA El Aprendizaje como objeto de estudio El Aprendizaje, como proceso, puede ser analizado desde distintas

Más detalles

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V.- 9.605.542

Más detalles

Psicología de la Infancia

Psicología de la Infancia Psicología de la Infancia Semana 16 Resumen y Repaso Conceptos Basicos Psicología del Desarrollo El estudio de los cambios cognitivos, psicosocialses y físícos que atraviesan el curso del ciclo de vida

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

Competencia Matemática

Competencia Matemática Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales Competencia matemática en PISA Jornadas bajacalifornianas en materia de Evaluación Educativa 2011

Más detalles

Dr. Luis Pineda, IIMAS, UNAM, 2010

Dr. Luis Pineda, IIMAS, UNAM, 2010 Piaget Introducción a la Inteligencia Natural 1896-19801980 La inteligencia Toda acción: Movimiento Pensamiento Sentimiento es una respuesta a una necesidad Toda necesidad es la expresión de un desequilibrio

Más detalles

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad Parte A: Cómo entiende cada teoría el desarrollo humano? Cuáles son sus principales pilares? Teorías del Desarrollo A través del siguiente cuadro comparativo vamos a ir viendo cómo las siguientes Teorías

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1 PSICOLOGÍA GENÉTICA Unidad 1 E p i s t e m o l o g í a g e n é t i c a C o n s t r u c t i v i s m o F a c t o r e s d e d e s a r r o l l o R e l a c i o n e s e n t r e c o n o c i m i e n t o c i e

Más detalles

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F. sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Sarduy J. Piaget (1896-1980) L. S. Vigotsky (1986-1934) Las concepciones sobre el desarrollo del pensamiento en Piaget

Más detalles

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS 0-6 AÑOS Encarna Aparicio Martínez Etapa: Infantil El Objetivo general de este artículo es hacer un breve el estudio de los aspectos más relevantes del desarrollo evolutivo

Más detalles

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira

Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas. Karen Moreira Equilibrio y equilibración de las estructuras cognitivas Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Más detalles

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud BRUNER Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud Jerome Bruner Psicólogo norteamericano nacido en Nueva York en 1915. Reconocido dentro de los campos de la psicología cognitiva, la psicología

Más detalles

Aprendizaje y Ciclo Vital I. Sesión n 4 9 de Abril de 2014

Aprendizaje y Ciclo Vital I. Sesión n 4 9 de Abril de 2014 Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n 4 9 de Abril de 2014 Sinopsis Sinopsis La Teoría de Jean Piaget Trabajo práctico (presentación) Dudas surgidas desde la lectura Conceptos centrales Actividad Discusión

Más detalles

U N E X P O. Gustavo Rodriguez

U N E X P O. Gustavo Rodriguez DSARRLL HUMA: Cambios físicos, químicos, biológicos y psicológicos que ocurren en el individuos, a lo largo de toda su existencia. DSARRLL HUMA: l desarrollo humano, según el rograma de las aciones Unidas

Más detalles

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1 Tema 4.1 Cognición Y Metacognición La metacognición ha tenido sus orígenes desde 1970, donde FLAVELL, introduce este concepto de una manera teórica

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores)

Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) Parcial 4. Indique la respuesta correcta (d=ninguna de las anteriores, e=todas las anteriores) 1. Inteligencia es: a. La capacidad para combinar información. c. El proceso que permite elaborar conocimiento.

Más detalles

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción Teorías del Aprendizaje y la Instrucción TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN 1 Sesión No. 3 Nombre: Teoría psicogenética. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá la propuesta

Más detalles

Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner. https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download

Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner. https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download Aportes y bibliografía de Lev Vigotski y Jerome Bruner https://www.slideshare.net/secret/zcwiw1rprj MMg1/download Presentación El enfoque socio-cultural es un modo de concebir la idea de que la cultura

Más detalles

Experiencia y mecanismos de construcción de conocimientos en Piaget

Experiencia y mecanismos de construcción de conocimientos en Piaget Universidad de la República Facultad de Psicología Psicología Genética Experiencia y mecanismos de construcción de conocimientos en Piaget José Luis Rodriguez Constructivismo de Piaget: Nuestros conocimientos

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 8 Nombre: El constructivismo Contextualización En el constructivismo la adquisición del conocimiento juega un papel importante ya que esta adquisición

Más detalles

Disciplinariedad: de la separación a la reunificación

Disciplinariedad: de la separación a la reunificación Empecemos! En las semanas anteriores hemos estudiado algunas de las formas de organización de la ciencia y la tecnología y de los diferentes productos o procesos de esta organización. Durante esta semana

Más detalles

Teorías del Desarrollo PROF. HEYDI COLÓN ALICEA OTL, MA, CDDIT

Teorías del Desarrollo PROF. HEYDI COLÓN ALICEA OTL, MA, CDDIT Teorías del Desarrollo CURSO: OCUPACIÓN A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA PROF. HEYDI COLÓN ALICEA OTL, MA, CDDIT AGOSTO 2015 Objetivos Mencionar Teorías de Desarrollo Describir Teorías de Desarrollo Teorías

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL Algunos Problemas Históricamente el hombre ha dudado de la información sensorial o ha desvalorizado

Más detalles

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo Qué es la Psicología del desarrollo? Es la rama de la psicología

Más detalles

Concepto de conductismo Conductismo. Es la denominación que se utiliza para nombrar a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las

Más detalles

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO HUMANO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO HERENCIA AMBIENTE MADURACIÓN TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO Cinco perspectivas: Teorías del Desarrollo Humano Psicoanalítica

Más detalles

BRUNER Y LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS

BRUNER Y LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS BRUNER Y LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS Dentro de esta concepción APRENDIZAJE Es definido como un proceso dinámico, referido a cambios en las ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS en un espacio vital y la experiencia

Más detalles

PIAGET: ESQUEMAS COGNITIVOS, ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

PIAGET: ESQUEMAS COGNITIVOS, ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN PIAGET: ESQUEMAS COGNITIVOS, ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN Esquemas El concepto de esquema aparece en la obra de Piaget en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación:

Más detalles

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA

INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA INTEGRANTES: JUAN CAMILO CORZO CAMILO TORO TATIANA MISAT BRAYAN MANZANO ISRAEL MOLINA INTRODUCCION El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación

Más detalles

CATEGORÍAS DE LA TEORÍA PIAGETIANA

CATEGORÍAS DE LA TEORÍA PIAGETIANA CATEGORÍAS DE LA TEORÍA PIAGETIANA A) Invariantes funcionales. Hay dos funciones fundamentales que intervienen y que son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo: la organización y la adaptación,

Más detalles

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN NIÑO

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN NIÑO ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN NIÑO El más allá de un niño. María Paulina Morales Romo PRESENTACIÓN Se podrá comprender el enfoque práctico así como el análisis semiótico de las teorías de Piaget y Vygotsky

Más detalles

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional 3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional Karen Moreira moreirak@psico.edu.uy Estimados estudiantes, por este medio comparto con

Más detalles

M.C. Mariano Larios G. 3 de diciembre de 2009

M.C. Mariano Larios G. 3 de diciembre de 2009 3 de diciembre de 2009 Tabla de criterios Criterios Porcentajes Exámenes 30 % Participación en clase Tareas 20 % Exposiciones 10 % Simulaciones Trabajos de investigación y/o de intervención Prácticas

Más detalles

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Teoría de las Inteligencias Múltiples Psicología Cognitiva Teoría de las Inteligencias Múltiples La Inteligencia según Howard Gardner Es un conjunto de capacidades que le permite al hombre resolver problemas y elaborar productos que serán

Más detalles

Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo. Karen Moreira

Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo. Karen Moreira Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo Karen Moreira Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA L SARROLLO COGNITIVO FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO

Más detalles

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Presentación... xiii Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano Capítulo 1. Los fundamentos de la Psicología del Desarrollo... 3 Esquema resumen... 4 Objetivos... 5 Introducción... 5 1. Los

Más detalles

PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA

PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA PSICOLOGÍA CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA INTELIGENCIA Señala la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones (La respuestas correctas se califican con 0,1 y las incorrectas con -0,05) Curso 2011-2012

Más detalles

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje UNIDAD 2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Elaborado por: México, octubre del 2012 Introducción Se expande y se enriquece considerablemente

Más detalles

Métodos de Inteligencia Artificial

Métodos de Inteligencia Artificial Métodos de Inteligencia Artificial L. Enrique Sucar (INAOE) esucar@inaoep.mx ccc.inaoep.mx/esucar Tecnologías de Información UPAEP Agentes basados en conocimiento Contenido Sistemas basados en conocimiento

Más detalles

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad 1. FINES Desde DEPORMANIA consideramos que la cultura y el deporte son un excelente medio para mejorar el desarrollo físico y psicológico, fomentando valores sociales y educativos como la cooperación y

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 Definición del Problema 1.3 Objetivo General 1.4 Objetivos Específicos 1.5 Alcances y Limitaciones 1.6 Organización del Documento 1.1 Antecedentes La historia

Más detalles

El juego simbólico en la Educación Inicial

El juego simbólico en la Educación Inicial El juego simbólico en la Educación Inicial Su papel en el mejoramiento del desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas Giselle Silva, Dr. phil. gsilvapanez@gmail.com IEI 22756, San Regis, Chincha Proyecto

Más detalles

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1 PSICOLOGÍA GENÉTICA Unidad 1 E p i s t e m o l o g í a g e n é t i c a C o n s t r u c t i v i s m o F a c t o r e s d e d e s a r r o l l o R e l a c i o n e s e n t r e c o n o c i m i e n t o c i e

Más detalles

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad

El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia El ciclo vital / Personalidad e inteligencia Desarrollo de la Inteligencia y Personalidad Paloma Álvarez Coso 2010-11 Desarrollo Psicobiológico Conductas

Más detalles

Qué es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales

Qué es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales Qué es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak Institute for Human and Machine Cognition www.ihmc.us Este documento es parte de la sección Cmappers.Aprende

Más detalles

El pensamiento y el lenguaje. Jaime Arias Prieto

El pensamiento y el lenguaje. Jaime Arias Prieto El pensamiento y el lenguaje Introducción Percepción y pensamiento a) Percepción En ella, los estímulos entran en el organismo a través de los sentidos b) Pensamiento b.1. Funciones - Representa esos estímulos

Más detalles

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO Asignatura: Física Cursos: 4to A y B Profesor. Alejandro Diego Menoyo Año 2013 Objetivos mínimos de promoción Determinar mediciones directas e indirectas y asignarle un error

Más detalles

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE EL PUNTO DE PARTIDA CONCLUSIÓN EJEMPLO 27/02/2013 FUNCIÓN ADAPTATIVA DEL PENSAMIENTO

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE EL PUNTO DE PARTIDA CONCLUSIÓN EJEMPLO 27/02/2013 FUNCIÓN ADAPTATIVA DEL PENSAMIENTO TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE -3.3 DESARROLLO DEL LENGUAJE -3.2 SOCIEDAD Y LENGUAJE -4. LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CEREBRO -3.1 POLÉMICA CHOMSKY-SKINNER 3.3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y DEL LENGUAJE

Más detalles

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS SEGÚN LAS ETAPAS O ESTADIOS DE PIAGET

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS SEGÚN LAS ETAPAS O ESTADIOS DE PIAGET EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS SEGÚN LAS ETAPAS O ESTADIOS DE PIAGET Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y estrategias informales de resolución, que les capacitan

Más detalles

Psicología genética. Unidad 1

Psicología genética. Unidad 1 Psicología genética Unidad 1 1.1. Innatismo, empirismo y constructivismo. Constructivismo en el marco Piagetiano Variantes de la concepción clásica y nuevas Introducción a Vigotsky Lineamientos generales

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo cognitivo del adolescente: Los cambios en el modo de pensar y afrontar problemas. El Razonamiento Social EL CEREBRO ADOLESCENTE: CAMBIOS ESTRUCTURALES, BIOQUÍMICOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Maduración y Aprendizaje. Teorías del aprendizaje.

Maduración y Aprendizaje. Teorías del aprendizaje. Maduración y Aprendizaje. Teorías del aprendizaje. La maduración es el conjunto de procesos de crecimiento que posibilitan el desarrollo de una conducta específica. Es el desenvolvimiento de los rasgos

Más detalles

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Presentado por: por: Sonia N. Rivera Acevedo Introducción O Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen Suizo, cuyas investigaciones siguen

Más detalles

Teorías del Aprendizaje y la Neurociencia. EDUC 173 Prof. DignaRodríguez Taller 4 (Repasodel taller # 3) Melinda Llompart Nairobi Maldonado

Teorías del Aprendizaje y la Neurociencia. EDUC 173 Prof. DignaRodríguez Taller 4 (Repasodel taller # 3) Melinda Llompart Nairobi Maldonado Teorías del Aprendizaje y la Neurociencia EDUC 173 Prof. DignaRodríguez Taller 4 (Repasodel taller # 3) Melinda Llompart Nairobi Maldonado Teorías del Aprendizaje Condicionamiento Clásico -Iván Plavovy

Más detalles

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LA EDUCACION BÁSICA CLAVE: PSI 711 ; PRE REQ.: EDU 221/PSI 235 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACION:

Más detalles

TEMA 1. Psicología de la Educación?

TEMA 1. Psicología de la Educación? TEMA 1 Qué es y para qué sirve la Qué es y para qué sirve la Psicología de la Educación? TEMA 1: Psicología, Educación y currículo. Psicología de la educación. 11 1.1. Psicología y educación: juntas pero

Más detalles

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS.

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. CUN DISTANCIA ADMINISTRACION PÚBLICA ESTADÍSTICA INFERENCIAL TECNOLOGO 03001232 2 Encuentro 10 Horas 86 Horas Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. 310

Más detalles

Test de Razonamiento Básico

Test de Razonamiento Básico Test de Razonamiento Básico Page 1 of 8 Introducción Los tests de aptitudes son reconocidos predictores del desempeño laboral. Están relacionados con la capacidad para aprender, asimilar información, el

Más detalles

Curriculum en Matemática

Curriculum en Matemática IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EVALUADAS POR PISA EN LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR. Resumen: La enseñanza se está preocupando más por los procesos de aprendizaje y por la forma en que los estudiantes

Más detalles

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson INTRODUCCIÓN (Resumen) ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson 1.1 La teoría económica: introducción a la economía positiva 1.2 Modelos y supuestos

Más detalles

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0

TP-BETA-DAT. TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 TP-BETA-DAT TEST PSICOMÉTRICO DAT Y BETA Documento: Glosario Alaro Coarite Vladimir Edwin Versión 1.0 Control de Documento Proyecto Test Psicométrico DAT y BETA Título Glosario del Sistema [v1.0 12 de

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY PRÓLOGO PARTE I EL SIGNIFICADO DEL DESARROLLO Capítulo 1. Conceptos y métodos en la psicología del desarrollo Capítulo 2. Teorías del desarrollo PARTE II EL PRINCIPIO DE LA

Más detalles

Clasificación de los juegos recreativos

Clasificación de los juegos recreativos Clasificación de los juegos recreativos Al igual que las teorías que surgen acerca del concepto del juego, sus clasificaciones también han sido fruto de las corrientes de pensamiento relacionadas, en gran

Más detalles

Temario Educación Básica Alternativa Ciclos Inicial e Intermedio

Temario Educación Básica Alternativa Ciclos Inicial e Intermedio Temario Educación Básica Alternativa Ciclos Inicial e Intermedio El presente temario tiene el propósito de orientar la revisión de las fuentes bibliográficas sugeridas para la Evaluación Excepcional de

Más detalles