Med Clin (Barc). 2011;137(11):

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Med Clin (Barc). 2011;137(11):"

Transcripción

1 Med Clin (Barc). 2011;137(11): Original Infartos cerebrales intrahospitalarios: datos del registro multicéntrico de pacientes con infarto cerebral ingresados en Cardiología y Cirugía Cardiaca Rocío Vera a, *,Aída Lago b, Blanca Fuentes c, Jaime Gállego d, Javier Tejada e, Ignacio Casado f, Francisco Purroy g, Pilar Delgado h, Patricia Simal i, Joan Martí-Fábregas j, José Vivancos k, Fernando Díaz-Otero l, Mar Freijo m, Exuperio Díez-Tejedor c, Antonio Gil-Núñez l, Jose Egido j, Gemma Reig k, María Luisa Calle f, María Alonso de Leciñana a y Jaime Masjuan a, en representación del Proyecto Ictus del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología a Servicio de Neurología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, España b Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, España c Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Universidad Autónoma, Madrid, España d Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España e Servicio de Neurología, Hospital Universitario de León, León, España f Servicio de Neurología, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España g Servicio de Neurología, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida, España h Servicio de Neurología, Hospital Universitario Vall d Hebron, Barcelona, España i Servicio de Neurología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España j Servicio de Neurología, Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España k Servicio de Neurología, Instituto de Investigación de la Salud de La Princesa, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España l Servicio de Neurología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España m Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España INFORMACIÓN D E L A R T Í CULO Historia del artículo: Recibido el 10 de enero de 2011 Aceptado el 17 de febrero de 2011 On-line el 28 de mayo de 2011 Palabras clave: Infarto cerebral Trombólisis Ictus intrahospitalario Cardiología Cirugía Cardiaca RESUMEN Fundamento y objetivo: Los pacientes ingresados en Cardiología y Cirugía Cardiaca tienen un riesgo importante de sufrir un infarto cerebral (IC). Analizamos las características clínicas, calidad de la atención neurológica y la evolución de los ictus intrahospitalarios (IIH) en estos servicios. Pacientes y método: Registro prospectivo de IC en pacientes ingresados en Cardiología y Cirugía Cardiaca en 13 hospitales españoles durante Recogemos datos demográficos, clínicos, terapéuticos, evolutivos y de mortalidad. Resultados: Registramos 73 casos. La edad media (DE) fue de 72 (11,6) años. El 75,4% de los IC fueron cardioembólicos. Como factores de riesgo para ictus destacaron: presencia de cardiopatías embolígenas (86,3%), suspensión del tratamiento antitrombótico previo (22%) y procedimientos invasivos (65,7%). La evaluación neurológica se hizo en menos de 3 horas en el 49,5% y pasadas 24 horas del IC en el 20,5%. Diez pacientes fueron tratados con trombólisis intravenosa, 8 no pudieron ser tratados por el retraso en avisar a Neurología. Entre las contraindicaciones para trombólisis destacaron la anticoagulación en rango (38%) y la cirugía reciente (33,3%). A los 3 meses, la mortalidad fue del 15% y solamente el 53,7% eran independientes. Los pacientes tratados con trombólisis tuvieron mejor evolución (87,5% de pacientes independientes, p = 0,04). Conclusiones: Los IC intrahospitalarios en Cardiología y Cirugía Cardiaca son fundamentalmente cardioembólicos y producen una gran proporción de pacientes dependientes. Los pacientes tratados con trombólisis tuvieron mejor evolución clínica. El retraso en la llamada a Neurología impidió que una proporción relevante de pacientes fueran tratados con trombólisis intravenosa. ß 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Este trabajo forma parte de la Red de Investigación Cooperativa Neurovascular-RENEVAS (Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, RD06/0026/008, RD07/0026/2003). * Autor para correspondencia. Correo electrónico: rovera78@hotmail.com (R. Vera) /$ see front matter ß 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi: /j.medcli

2 480 R. Vera et al / Med Clin (Barc). 2011;137(11): In-hospital ischemic strokes in patients admitted to Cardiology and Cardiac Surgery departments. Multi-centre registry ABSTRACT Keywords: Ischemic stroke Thrombolysis In-hospital stroke Cardiology Cardiac Surgery Background and objective: Patients admitted to Cardiology and Cardiac Surgery Departments have an increased risk of ischemic stroke (IS). We analyzed clinical characteristics, quality of neurological care and mortality of in-hospital strokes (IHS) in these departments. Patients and method: Prospective registry of in-hospital ISs in Cardiology and Cardiac Surgery in 13 Spanish hospitals during Demographic, clinical and therapeutic data as well as mortality and functional evolution were recorded. Results: 73 patients were included. Mean age was years. 75.4% of IS were cardioembolic. Special risk factors were presence of cardiac sources of embolism (86.3%), prior withdrawal of antithrombotic treatment (22%) and invasive procedures (65.7%). First neurological assessment was done in the first 3 hours in 49.5% and beyond 24 hours from IS onset in 20.5%. Ten patients were treated with intravenous thrombolysis, which was not possible in 8 patients because of the delay in calling the neurologist. Most frequent reasons for exclusion from thrombolytic therapy were recent major surgical procedures (33.3%) and anticoagulant therapy (38%). Three-month mortality was 15% and only 53.7% were functionally independent. Patients treated with thrombolysis had a better evolution (87.5% of independent patients, p = 0.04). Conclusions: IS in Cardiology and Cardiac Surgery are mostly cardioembolic strokes and produce a high proportion of dependent patients. Patients treated with thrombolysis had a better evolution. Delays in contacting the neurologist led to exclusion from treatment an important proportion of patients who met thrombolysis criteria. ß 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de mortalidad global y la primera en mujeres, así como la primera causa de discapacidad y dependencia en el adulto y la segunda causa de demencia en el adulto en España 1 3. Diversos estudios han demostrado un aumento del riesgo de padecer un ictus entre los pacientes hospitalizados, de modo que el 5-15% de los ictus son intrahospitalarios (IIH) 4,5. Entre éstos, los enfermos ingresados en los servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca son los que mayor incidencia de ictus presentan, constituyendo hasta el 34,4% del total de IIH, de los cuales, la gran mayoría sufren ictus isquémicos 5,6. Esta especial susceptibilidad entre los pacientes cardiópatas hospitalizados puede explicarse por distintos factores, como son: la retirada de fármacos antitrombóticos durante el ingreso, la alta frecuencia de factores de riesgo vascular o los procedimientos invasivos a los que se someten, como la cirugía cardiaca o técnicas endovasculares 6 8. La trombólisis intravenosa con activador tisular del plasminógeno (tpa) en el infarto cerebral (IC) ha cambiado significativamente el pronóstico de estos pacientes 9 y ha demostrado ser segura y eficaz en el paciente con IIH 10. Sin embargo, precisa de una ventana terapéutica limitada (4,5 horas para infartos en territorio carotídeo y 12 horas para trombosis basilar) y es más eficaz cuanto menor sea el tiempo al tratamiento. Por otro lado, las técnicas de intervencionismo neurovascular (INV) en la fase aguda del IC son una opción especialmente útil en este grupo de pacientes, entre los que hay muchos enfermos anticoagulados o posquirúrgicos que tienen contraindicada la trombólisis intravenosa 11. A pesar de encontrarse ingresados y al alcance del personal sanitario, los pacientes con IIH son atendidos con retraso en numerosas ocasiones, lo que reduce con frecuencia las opciones terapéuticas, empeorando por tanto su pronóstico 12. Estos retrasos se deben a diferentes motivos, como la sedación (pacientes en unidades de críticos o en el ámbito quirúrgico), los ictus del despertar o la ausencia de entrenamiento en el reconocimiento de los síntomas y signos del ictus entre el personal sanitario de referencia, así como el desconocimiento de la urgencia vital que supone un IC o de las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad 12,13. Con este trabajo pretendemos conocer qué circunstancias influyenenquelospacientesingresadosencardiologíaycirugía Cardiaca presenten un IC, así como evaluar la atención neurológica que reciben y su impacto en cuanto a dependencia y mortalidad. Material y método Desde el Proyecto Ictus del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología se realizó un registro prospectivo y consecutivo de pacientes que presentaron un ictus durante un ingreso hospitalario en 13 hospitales españoles entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de Se incluyeron pacientes con IC, hemorragia cerebral y ataque isquémico transitorio (AIT) que estaban ingresados en cualquier servicio de los centros participantes. Se realizó este subanálisis con el objetivo concreto de estudiar las características de los pacientes que sufren un IC durante su ingreso en los servicios de Cardiología o Cirugía Cardiaca (incluyendo unidades coronarias, secciones dedicadasa cirugía cardiaca en unidades de cuidados intensivos, laboratorios de hemodinámica o electrofisiología y plantas de hospitalización). Todos los centros participantes están dotados de unidades de ictus y neurólogo de guardia y tienen amplia experiencia en el tratamiento trombolítico del IC. Los neurólogos de guardia son los especialistas de primera llamada ante la sospecha de ictus en todos los hospitales participantes y fueron los encargados de incluir a los pacientes en el registro una vez establecido el diagnóstico de IC. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de los hospitales participantes. En todos los casos se realizaron las siguientes pruebas complementarias: hemograma, bioquímica general, hemostasia, electrocardiograma, radiografía de tórax y tomografía computarizada (TC) craneal. Posteriormente, con el fin de esclarecer el tipo etiológico del IC, se realizaron estudios ultrasonográficos carotídeo y transcraneal y ecocardiografía transtorácica en casi todos los pacientes, excluyéndose únicamente aquellos en los que la gravedad del ictus condicionase un pronóstico infausto a corto plazo. Por último, un grupo minoritario de pacientes requirió ecocardiograma transesofágico, registro Holter-electrocardiográfico, resonancia

3 R. Vera et al / Med Clin (Barc). 2011;137(11): magnética craneal y/o angiografía de troncos supraaórticos e intracraneales. Se recogieron las siguientes características basales: edad, sexo y factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus y cardiopatías embolígenas). Además, se registró el tratamiento antitrombótico habitual que recibían los pacientes (incluyendo antiagregantes y anticoagulantes) y en cuálesdeellossehabía suspendido esta medicaciónen los días previos al ingreso o durante el mismo. La situación funcional previa al ictus se evaluó utilizando la escala de Rankin modificada 14 (erm) que contiene valores que van desde 0 (ningún tipo de síntomas) hasta 6 (muerte). La gravedad del ictus en la fase agudasecuantificóconlaescalanihss(nationalinstituteof Health Stroke Scale) 15, que puntúa el déficit neurológico del paciente desde 0 (asintomático) hasta un máximo de 42. También se registró si el ictus era «del despertar» (cuando el ictus sucede durante el sueñoysepercibelaclínica al despertar el paciente) y si había sido presenciado por testigos o no. Además, se anotó la ubicación del paciente en el hospital, si el motivo de ingreso fue una cirugía programada o una cardiopatía aguda no quirúrgica y en cuántos pacientes se había realizado un procedimiento invasivo o quirúrgico previo al IC durante el ingreso. Para distinguir los distintos subtipos etiológicosdeicseutilizóla clasificación adaptada del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad EspañoladeNeurología 16,que distingue el IC cardioembólico, IC aterotrombótico de gran vaso conestenosis > 50%, IC aterotrombóticodegranvasosin estenosis significativa, IC lacunar, IC de causa inhabitual e IC de origen indeterminado. Se consideraron fuentes cardioembólicas mayores:fibrilación o flutter auricular, estenosis mitral, miocardiopatía dilatada, mixomas, prótesis valvulares, endocarditis y síndrome coronario agudo de menos de 4 semanas de evolución. Se evaluaron los tiempos hasta la realización de la TC craneal y hasta el aviso a Neurología. Estudiamos así mismo el porcentaje de pacientes tratados con trombólisis intravenosa y cuáles fueron las contraindicaciones de los pacientes no tratados. Cabe puntualizar que se consideró contraindicación para el tratamiento un tiempo mayor a 3 horas desde que se instauró el ictus, ya que en el año 2008 no se aplicaba la trombólisis hasta las 4,5 horas, tal y como ahora se realiza desde la publicación del ensayo ECAS-III, que comprobó la seguridad y eficacia del tratamiento entre las 3 y 4,5 horas. Por último, recogimos el grado de dependencia que presentaban los pacientes a los 3 meses según la erm y la mortalidad en este período de tiempo, y si ésta fue derivada del IC o por la cardiopatía de base del paciente. Consideramos que una muerte era derivada del ictus aquella que se debía al deterioro neurológico del paciente tras el IC o si era secundaría a complicaciones del mismo. Los datos se presentan como media (DE). Las diferencias en las proporciones se analizaron mediante el test exacto de Fisher. Un valor de p < 0,05 se consideró significativo. El análisis se realizó utilizando SPSS, versión 15.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois). Resultados En el total del registro se incluyeron 273 IIH (210 IC, 37 AIT y 26 hemorragias cerebrales) 7. De ellos, 73 (26,7%) pacientes presentaron un IC durante su ingreso en Cardiología o Cirugía Cardiaca. La edad media fue de 72 (11,6) años, con predominio del sexo masculino (57,5%). Catorce pacientes (19,2%) tuvieron un ictus del despertar. En 46 casos (63%) el ictus fue presenciado por un testigo (personal sanitario o acompañante del paciente en la habitación), mientras que en el resto de pacientes no se pudo saber con exactitud la hora de inicio del IC. El factor de riesgo vascular más frecuente fue la presencia de una cardiopatía embolígena (86,3%) (tabla 1), destacando Tabla 1 Factores de riesgo vascular Hipertensión arterial 49 (67,1) Cardiopatía embolígena 63 (86,3) FA no valvular 17 (23,3) FA valvular 7 (9,6) Cardiopatía isquémica crónica con área acinética 11 (15) Síndrome coronario agudo 5 (6,8) Miocarditis 2 (2,7) Postoperatorio Sustitución valvular 11 (15) Revascularización coronaria 3 (4,1) Implantación de marcapasos 3 (4,1) Durante intervencionismo cardiovascular Ablación devía accesoria 2 (2,7) Coronariografía 2 (2,7) Diabetes mellitus 27 (37) Dislipidemia 28 (38,3) Tabaquismo 7 (9,6) Suspensión de antitrombóticos habituales 16 (21,9) FA: fibrilación auricular. concretamente la fibrilación auricular no valvular (23,3%) y la cardiopatía isquémica con alteraciones segmentarias de la contractilidad (15%), así como los pacientes sometidos a cirugía de recambio valvular (15%). Sesenta pacientes (82,2%) tomaban al menos un fármaco antitrombótico antes del ingreso, concretamente 38 (52%) tomaban antiagregantes y 35 (48%) estaban anticoagulados con acenocumarol. En 16 pacientes se retiró la medicación antitrombótica durante el ingreso o en los días previos al mismo de cara a un procedimiento programado, lo que supone el 26,6% de los pacientes con tratamiento antitrombótico previo y un 22% del total de casos de IC registrados. La mediana de la puntuación en la escala NIHSS fue de 10 (extremos 1-30), que corresponde a un ictus de carácter moderado. La mediana de las puntuaciones en la erm previas al IC era de 1 (extremos 0-4). Respecto a la ubicación de los pacientes en el hospital, 51 (70%) estaban ingresados en el Servicio de Cardiología, 9 (12,5%) de ellos en las salas de Hemodinámica o Electrofisiología en el momento del ictus y 22 (30%) en el Servicio de Cirugía Cardiaca. Veinticinco pacientes (34,3%) habían ingresado de modo programado para someterse a cirugía cardiaca y otros 9 (12,5%) para un procedimiento endovascular hemodinámico o electrofisiológico. Cuarenta y nueve pacientes (65,7%) habían sido sometidos a alguna cirugía o procedimiento endovascular cardiaco durante el ingreso en los días previos a sufrir el IC. Entre los subtipos de IC que sufrieron los pacientes del estudio, el IC de origen cardioembólico fue el más frecuente (75,4%), mucho más frecuente que en el global de registro (50%) (tabla 2). En la tabla 3 se exponen los tiempos hasta la realizacióndelatc craneal y hasta el aviso al neurólogo. En las primeras 3 horas del IC se había realizado la TC craneal en 39 pacientes (53,4%) y se había avisado al neurólogo en 36 (49,5%). Por otro lado, hasta pasadas Tabla 2 Subtipos etiológicos de infarto cerebral Aterotrombótico de gran vaso con estenosis > 50% 2 (2,7) Aterotrombótico de gran vaso sin estenosis 2 (2,7) Cardioembólico 55 (75,4) Lacunar 1 (1,4) De causa inhabitual 8 (11) De origen indeterminado 5 (6,8)

4 482 R. Vera et al / Med Clin (Barc). 2011;137(11): Tabla 3 Tiempos de aviso al neurólogo y a la tomografía computarizada Tabla 4 Contraindicaciones para tratamiento con trombolisis intravenosa 24 horas del ictus no se hizo TC craneal en 13 (17,8%) ni se avisó a Neurología en 15 pacientes (20,5%). Solamente 18 pacientes (24,6%) cumplían los criterios para trombolisis intravenosa. De ellos, 10 pacientes (13,7%) pudieron ser tratados, pero el resto (8 pacientes) no fueron tratados exclusivamente por el retraso en avisar a Neurología y sobrepasarse la ventana terapéutica. No hubo hemorragias cerebrales sintomáticas posfibrinólisis. Entre las contraindicaciones para la trombólisis intravenosa las más frecuentes fueron el tiempo de ventana terapéutica superior a 3 horas (55,5%), tratamiento anticoagulante con ratio normalizada internacional (INR) > 1,7 (38%) y cirugía mayor reciente (33,3%) (tabla 4). Ningún paciente pudo ser tratado con técnicas de INV. La mortalidad intrahospitalaria de la muestra fue de 8,2% (6 pacientes). Se realizó el seguimiento clínico a los 3 meses en 67 pacientes. Solamente 36 pacientes (53,7%) eran independientes (erm 0-2). Los pacientes tratados con trombólisis intravenosa tuvieron una mejor evolución clínica (erm 0-2, 87,5% frente a 49,2%, p = 0,004). La mortalidad a 3 meses fue del 15% (10 pacientes), de los cuales el 70% (7 pacientes) fallecieron por el ictus o sus complicaciones. Discusión Tiempo de aviso a Neurología < 3 h 36 (49,5) 3-6 h 11 (15) 6-24 h 11 (15) > 24 h 15 (20,5) Tiempo a la tomografía computarizada < 3 h 39 (53,5) 3-6 h 7 (9,6) 6-24 h 14 (19,2) > 24 h 13 (17,8) Pacientes no tratados con trombólisis intravenosa 63 (86,3%) Ventana > 3 h 35 (55,5) Baja puntuación en escala NIHSS 15 (23,8) Tratamiento anticoagulante con INR > 1,7 24 (38) Cirugía mayor en 3 meses previos 21 (33,3) Hemorragia sistémica activa o reciente 2 (3,2) Otras 8 (12,7) INR: ratio normalizada internacional; NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale. El 25% de todos los IC tienen una etiología cardioembólica 17, pero pudimos comprobar cómo, en el caso de los IIH, esta proporción aumenta hasta el 50% 6. En este subestudio de IIH en pacientes en Cardiología y Cirugía Cardiaca hemos comprobado cómo estos servicios fueron el área hospitalaria donde más IIH ocurrieron 7, y que la inmensa mayoría tuvieron un origen cardiaco (75,4%) a pesar de compartir también múltiples factores de riesgo vascular para ictus aterotrombótico y lacunar. La presencia de al menos un tipo de cardiopatía embolígena destacó significativamente como factor de riesgo (86,3%). Parece claro, en consecuencia, que estos pacientes tienen un importante riesgo de padecer un IC por su patología subyacente y que se deben implementar las medidas de prevenciónmás eficaces durante su hospitalización. El manejo de los fármacos antitrombóticos es muy importante en la prevención de este tipo de ictus. En este sentido, cabe destacar que en el 22% de los pacientes su tratamiento antitrombótico fue retirado en los días previos o durante el ingreso. Por otro lado, el porcentaje de pacientes que habían sido sometidos a un procedimiento quirúrgico o endovascular asciende al 65,7%. Si bien la suspensión de estos fármacos es necesaria con frecuencia de cara a estas intervenciones, conviene señalar que el período de retirada o terapias puente con los antiagregantes y/o anticoagulantes debe optimizarse al máximo para reducir la incidencia de IIH, como otros estudios ya han puesto de manifiesto 18. Además, el hecho de que dos tercios de los pacientes del estudio fuesen sometidos a procedimientos invasivos o cirugía cardiaca en los días anteriores al IC pone de manifiesto otro factor precipitante de ictus en estos enfermos, que con frecuencia presentan el IC como una complicación quirúrgica. A pesar de tratarse de pacientes hospitalizados, el 37% de los enfermos tuvieron el IC en ausencia de testigos. Además, en el 19,2% de los casos el IC aconteció durante la noche y fue percibido por el personal sanitario al despertar. Estos datos son similares a los del resto de servicios hospitalarios 6. Estas circunstancias suponen un retraso significativo en el diagnóstico, lo que puede significar sobrepasar la ventana terapéutica de los tratamientos de reperfusión. Cabría plantearse entonces la necesidad de establecer mejores estrategias de vigilancia de nuestros pacientes durante los ingresos hospitalarios. Respecto al tiempo a la TC craneal y el tiempo de aviso al neurólogo, sorprende que la mitad de los pacientes recibiera atención neurológica fuera de la teórica ventana terapéutica (superior a tres horas), destacando un 20,5% de casos en los que ésta se retrasó hasta más de 24 horas. Si bien la sedación o anestesia posterior a una cirugía cardiaca que requirieron algunos de estos pacientes pudo retrasar el diagnóstico del IC, este hallazgo coincide con resultados obtenidos en otros estudios en los que se pone de manifiesto que el personal sanitario de referencia de los pacientes con IIH carece en ocasiones del entrenamiento necesario para el reconocimiento precoz de los síntomas y signos del ictus, y además desconoce las opciones terapéuticas existentes en la actualidad para el tratamiento del IC 12,13. En lo que se refiere al tratamiento, se pudieron beneficiar de trombólisis intravenosa el 13,7% de los pacientes, cuando casi uno de cada 4 enfermos (24,6%) podía haber sido tratado de no haber sido por el retraso en el contacto con el neurólogo. En la misma línea de lo comentado anteriormente, es necesario diseñar programas de entrenamiento y divulgación dirigidos a los profesionales sanitarios de referencia de pacientes ingresados en estos servicios, dado que son en los que más casos de IIH suceden (personal de enfermería y médico) para minimizar estos tiempos y facilitar las posibilidades de tratamientos recanalizadores, así como el manejo precoz del IC agudo en unidades de ictus, de cara a mejorar su pronóstico. Entre los pacientes del estudio encontramos contraindicaciones absolutas para tratamiento trombolítico intravenoso con mayor frecuencia que en la población general 13, circunstancia probablemente debida a una gran proporción de pacientes anticoagulados (38%) o con cirugía cardiaca reciente (33,3%). Ambas son limitaciones importantes de cara al tratamiento del IC agudo. Los procedimientos de INV combinan distintas técnicas de recanalización arterial en la fase aguda del IC (disrupción y extracción mecánica del trombo, trombólisis intraarterial o la angioplastia con colocación de stent) y son una alternativa viable en estos enfermos 19. En nuestro estudio ninguno de los pacientes se benefició de ellas, probablemente por la complejidad organizativa y técnica que requieren, ya que en la mayoría de los hospitales participantes la disponibilidad del personal sanitario necesario, así como la de las salas de INV, es reducida 20. La evolución a los 3 meses fue significativamente mejor en los pacientes tratados con trombólisis respecto a los no tratados, se

5 R. Vera et al / Med Clin (Barc). 2011;137(11): redujo el riesgo de dependencia o mortalidad a los 3 meses a la cuarta parte, y por tanto supuso un beneficio significativo desde el punto de vista pronóstico. Solamente un 53,7% eran independientes a los 3 meses del ictus. La mortalidad a los 3 meses fue relativamente baja (15%), lo que contrasta con la mortalidad habitual de los IC de origen cardioembólico que alcanza hasta el 30,3% en el primer mes 21 y con otras series que han medido la mortalidad de IC extensos (hasta el 15-30% en el primer mes) 22, pero similar a la mortalidad habitual de los IC intrahospitalarios (16,3%) 5. Dos tercios de los fallecidos murieron por el IC o sus complicaciones. Como limitaciones fundamentales de nuestro estudio destacamos la pérdida de 6 (8,2%) pacientes en el seguimiento a 3 meses y el hecho de tratarse de un análisis realizado con posterioridad al registro inicial, con las limitaciones estadísticas que esto pueda suponer. Así mismo, es posible que algunos pacientes con IIH no hayan sido incluidos en el estudio por no haber sido detectados al tener una clínica leve o transitoria o no se haya avisado a Neurología. En conclusión, los pacientes ingresados en Cardiología y Cirugía Cardiaca tienen un importante riesgo de sufrir un IC fundamentalmente de origen cardioembólico, lo que supone un elevado riesgo de mortalidad y dependencia, que se puede reducir significativamente si son tratados con trombólisis intravenosa. La cirugía reciente y los tratamientos anticoagulantes fueron las contraindicaciones más frecuentes para este tratamiento. La presencia de una cardiopatía embolígena, la modificación del tratamiento antitrombótico durante el ingreso, la cirugía cardiaca y los procedimientos endovasculares constituyen factores de riesgo característicos de estos pacientes. La atención a estos pacientes es susceptible de mejora si se reducen los tiempos de aviso a Neurología. Con programas de entrenamiento para el reconocimiento de los síntomas y signos del IC entre el personal sanitario de los servicios de Cardiología ycirugía Cardiaca, podríamos ayudar a mejorar esta circunstancia. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte [consultado 5/2010]. Disponible en: 2. Álvarez-Sabín J. Prevención secundaria del ictus. Mucho por hacer. Med Clin (Barc) [Epub ahead of print]. 3. Rigau Comas D, Álvarez-Sabín J, Gil Núñez A, Abilleira Castells S, Borras Pérez FX, Armario García P, et al. Guía de práctica clínica sobre prevención primaria y secundaria del ictus. Med Clin (Barc). 2009;133: Blacker DJ. In-hospital stroke. Lancet Neurol. 2003;2: Kimura K, Minematsu K, Yamaguchi T. Characteristics of in-hospital onset ischemic stroke. Eur Neurol. 2006;55: Vera R, Lago A, Fuentes B, Gállego J, Tejada J, Casado I, et al. In-hospital stroke: a multi-centre prospective registry. Eur J Neurol. 2011;18: Farooq MU, Reeves MJ, Gargano J, Wehner S, Hickenbottom S, Majad A. Paul Coverdell National Acute Stroke Registry Michigan Prototype Investigators. Inhospital stroke in a statewide stroke Registry. Cerebrovasc Dis. 2008;25: Masjuan J, Vera R. In-hospital stroke. Eur J Neurol. 2009;16: The National Institute of Neurological Disorders and Stroke rt-pa Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. N Engl J Med. 1995;333: Masjuan J, Simal P, Fuentes B, Egido JA, Díaz-Otero F, Gil-Núñez A, et al. Inhospital stroke treated with intravenous tissue plasminogen activator. Stroke. 2008;39: Masjuan J, Álvarez-Sabín J, Arenilas J, Calleja S, Castillo J, Dávalos A, et al. Plan de asistencia sanitaria al ICTUS II Neurología [Epub ahead of print]. 12. Alberts MJ, Brass LM, Perry A, Webb D, Dawson DV. Evaluation times for patients with in-hospital strokes. Stroke. 1993;24: Cocho D, Belvís R, Martí-Fábregas J., Aleu A, Pagonebarraga J, García-Bargo D, et al. Reasons for exclusion from thrombolytic therapy following acute ischemic stroke. Neurology. 2005;63: Bonita R, Beaglehole R. Recovery of motor function after stroke. Stroke. 1988; 19: Lyden P, Brott T, Tilley B, Welch KM, Mascha EJ, Levine S, et al. Improved reliability of the NIH Stroke Scale using video training. NINDS TPA Stroke Study Group. Stroke. 1994;25: Díez Tejedor E, Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Barcelona: Prous Science; p Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with Alteplase 3 to 4.5 hours after Acute Ischemic Stroke. N Engl J Med. 2008;359: Armstrong MJ, Schneck MJ, Biller J. Discontinuation of perioperarive antiplatelet and anticoagulant therapy in stroke patients. Neurol Clin. 2006;24: Masjuan J, Vera R. Ictus intrahospitalario. Trombosis Update. 2010;3: Cruz Culebras A, García-Pastor A, Reig G, Fuentes B, Simal P, Méndez-Cendón JC, et al. Intervencionismo neurovascular en la fase aguda del infarto cerebral. Neurología. 2010;25: Petty GW, Brown Jr RD, Whistant JP. Ischemic stroke subtypes: A populationbased study of functional outcome, survival, and recurrence. Stroke. 2000;31: Arboix A, García-Eroles L, Oliveres M, Targa C, Comes E, Balcells M. Mortalidad hospitalaria en los infartos isquémicos de la arteria cerebral media: estudio de 1355 pacientes. Med Clin (Barc). 2010;135:

XIII Curso de Enfermedades

XIII Curso de Enfermedades Ponentes Dra. M. Alonso de Leciñana. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ramón Y Cajal. Madrid Dr. J. Álvarez Sabín. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vall d`hebron. Barcelona Dr.

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA.

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA. ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA. VIRGINIA JAÉN CASARES. ENFERMERA. SERVICIO DE URGENCIAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN. RESUMEN: En esta comunicación presento el

Más detalles

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Población: 46.068 (30-69 años,

Más detalles

PARA MÉDICOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA

PARA MÉDICOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA XIX CURSO DE ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES PARA MÉDICOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA Directora del curso: Dra. M. Mar Freijo (Hospital Universitario de Basurto, Bilbao). Co-director: Dr. Miguel Blanco (Hospital

Más detalles

Tratamiento ACV isquémico

Tratamiento ACV isquémico Tratamiento ACV isquémico ACTUALIZACION Dra. Virginia Núñez Residente Médica A Prof. Gabriela Ormaechea Marzo 2015 INTRODUCCION Problema de salud mundial 2da causa de muerte en Uruguay Alta morbi-mortalidad

Más detalles

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO QUE HAY DE NUEVO? Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta. Neurología TÓPICOS Relevancia Definición Clasificación Estratificación de riesgo Evaluación paraclínica Tratamiento

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ 2017 Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz LAS PATOLOGÍAS TIEMPO-DEPENDIENTES CÓDIGOS DE ACTIVACIÓN La creación de sistemas de coordinación

Más detalles

XVII Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral AC. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México.

XVII Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral AC. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México. Jueves, 17 de Agosto 2017. Cursos Pre-Congreso 1. Curso Multidisciplinario de Trombolisis IV y de Cuidados Hospitalarios del Ictus.

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

Escalas en la Enfermedad Vascular Cerebral CARLOS ESPINOZA CASILLAS CENTRO MÉDICO ISSEMYM, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

Escalas en la Enfermedad Vascular Cerebral CARLOS ESPINOZA CASILLAS CENTRO MÉDICO ISSEMYM, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Escalas en la Enfermedad Vascular Cerebral CARLOS ESPINOZA CASILLAS CENTRO MÉDICO ISSEMYM, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Necesidad de compartir información En la práctica clínica En investigación En programas

Más detalles

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología Modulo Área Secciones Temáticas Temas Duración hs Hospital - Anticoagulación oral - Estrategias de abordaje del paciente cardíaco. - Anatomía del corazón Modulo Básico (Desarrollo al inicio de cada año

Más detalles

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural

Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural Cuestión de género: abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural López-Martínez T et all. Diferencias de sexo en el abordaje integral del ictus en un área sanitaria rural de Asturias. Rev Neurol

Más detalles

ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR

ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR PEDRO NAVIA NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR

Más detalles

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña 15-20% ictus 80-85% 20-30% aterotrombóticos 20-25% pequeño vaso 15-20% cardioembólicos 25%

Más detalles

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid MODULO 4 MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS El cerebro

Más detalles

XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular

XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular XII Simposio Internacional Enfermedad Cerebrovascular UNIDAD de ATAQUE CEREBROVASCULAR HOSPITAL de CLINICAS Dra. Cecilia Legnani Prof. Adjta Neurología Instituto de Neurología UNIDAD de ATAQUE CEREBROVASCULAR

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

SONOTROMBÓLISIS POTENCIADA CON MICROBURBUJAS EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO: ENSAYO CLÍNICO PILOTO ALEATORIZADO

SONOTROMBÓLISIS POTENCIADA CON MICROBURBUJAS EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO: ENSAYO CLÍNICO PILOTO ALEATORIZADO SONOTROMBÓLISIS POTENCIADA CON MICROBURBUJAS EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO: ENSAYO CLÍNICO PILOTO ALEATORIZADO Joan Martí Fàbregas Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 1. Resumen del proyecto Planteamiento

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora

Más detalles

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD PROTOCOLO DE SUPERVISION Y DE RESPONSABILIDAD DEL RESIDENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID INTRODUCCION El médico residente debe adquirir, durante sus años

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus?

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus? Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus? Juan Carlos Portilla Cuenca e Ignacio Casado Naranjo Unidad de Ictus. Sección de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. Departamento

Más detalles

ANEXOS. 48 Plan andaluz de atención al Ictus

ANEXOS. 48 Plan andaluz de atención al Ictus 6 ANEXOS 48 Plan andaluz de atención al Ictus. 2011-2014 Anexo I Organización de recursos y cartera de servicios La estructura organizativa para la atención a la persona con ictus en la comunidad andaluza,

Más detalles

Enfermedad Cerebrovascular Prevención y derivación oportuna. Dr. René Meza Flores Neurología HRT 10/04/2014

Enfermedad Cerebrovascular Prevención y derivación oportuna. Dr. René Meza Flores Neurología HRT 10/04/2014 Enfermedad Cerebrovascular Prevención y derivación oportuna Dr. René Meza Flores Neurología HRT 10/04/2014 ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR DEFINICIÓN Déficit neurológico focal o global, brusco, que dura mas

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

PLAN DE ATENCION SANITARIA AL ICTUS (P.A.S.I). JORNADAS PASI EXTREMADURA. Badajoz, miércoles y jueves, de marzo de 2011

PLAN DE ATENCION SANITARIA AL ICTUS (P.A.S.I). JORNADAS PASI EXTREMADURA. Badajoz, miércoles y jueves, de marzo de 2011 PLAN DE ATENCION SANITARIA AL ICTUS (P.A.S.I). JORNADAS PASI EXTREMADURA La conquista del ictus Badajoz, miércoles y jueves, 30 31 de marzo de 2011 Dirección: COMITÉ INSTITUCIONAL María Jesús Mejuto Carril

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

ASISTENCIA A LOS CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL DE BADAJOZ

ASISTENCIA A LOS CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL DE BADAJOZ ASISTENCIA A LOS CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL DE BADAJOZ Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra Isabel Caicedo Martínez Dra Rosa Hormeño Bermejo Máster de Medicina 2012-2014.

Más detalles

NEUROLOGÍA.

NEUROLOGÍA. Neurología. 2011;26(9):533 539 NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia ORIGINAL El empleo de un formulario estructurado mejora la calidad de la historia clínica de urgencias de pacientes con ictus agudos

Más detalles

NEUROLOGÍA.

NEUROLOGÍA. Neurología. 2011;26(9):533 539 NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia ORIGINAL El empleo de un formulario estructurado mejora la calidad de la historia clínica de urgencias de pacientes con ictus agudos

Más detalles

NEUROLOGÍA.

NEUROLOGÍA. Neurología. 2015;30(9):529 535 NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia ORIGINAL Detección de ictus intrahospitalario: evaluación de resultados de un programa de formación y entrenamiento a personal médico

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Departamento de Cardiología

Departamento de Cardiología Departamento de Cardiología Clínica Corachan: un servicio integral Clínica Corachan ofrece un servicio integral de diagnóstico y tratamiento en todas sus especialidades de manera coordinada, y cuenta con

Más detalles

PROTOCOLO DE TROMBOLISIS CHUA 1. INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO DE TROMBOLISIS CHUA 1. INTRODUCCIÓN PROTOCOLO DE TROMBOLISIS CHUA 1. INTRODUCCIÓN En Castilla la Mancha, y globalmente en España, la enfermedad cerebrovascular es la primera causa de mortalidad por etiología específica (datos actuales del

Más detalles

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Propio: MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Código Plan de s: EJ62 Año Académico: 2018-2019 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas Optativos Nº Asignaturas Prácticas

Más detalles

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos

FEA CARDIOLOGÍA. Temas específicos FEA CARDIOLOGÍA Temas específicos TEMA 1.- Anatomía macroscópica del corazón y grandes Vasos torácicos. Cavidades cardiacas. Válvulas. Vascularización del corazón. Aorta torácica. Arterias pulmonares.

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS? FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO Sònia Jiménez Médico Consultor Área de Urgencias Hospital Clínic INDICACIONES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. FA con CHADVASC2 2 SIN

Más detalles

Tratamiento trombolítico del ictus isquémico agudo en un centro sin experiencia previa. Desarrollo de la organización interna y primeros resultados

Tratamiento trombolítico del ictus isquémico agudo en un centro sin experiencia previa. Desarrollo de la organización interna y primeros resultados ORIGINALES Tratamiento trombolítico del ictus isquémico agudo en un centro sin experiencia previa. Desarrollo de la organización interna y primeros resultados J. Masjuan Vallejo, M. Alonso de Leciñana

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic

SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic SESSIÓ CONJUNTA DE LA SCB DE MEDICINA INTERNA I SOCIETAT CATALANA D HIPERTENSIÓ ARTERIAL Tractament de la hipertensió arterial en el ictus isquèmic Angela Felip Pedro Armario 26 de Maig de 2010 ICTUS ISQUÉMICO

Más detalles

ACV. Cgi 2016 Dra. Laura Fraga Adj. Medica C

ACV. Cgi 2016 Dra. Laura Fraga Adj. Medica C ACV Cgi 2016 Dra. Laura Fraga Adj. Medica C Epidemiologia AIT ACV Estudio Importancia del Tema 3ª causa de muerte nuestro país y en el mundo occidental Incidencia 200/100.000 habitantes/año en España.

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO Esteban Cheng-Ching, MD Neurología Vascular NeuroIntervención Endovascular Premier Health Clinical Neuroscience Institute Departamento

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV Qué exámenes solicitar en un ACV agudo y porqué Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble,

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe

Más detalles

Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio (EXTRO HUSI)

Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio (EXTRO HUSI) Experiencia de trombólisis intravenosa en el manejo del ataque cerebro vascular en el Hospital Universitario San Ignacio 2011-2013 (EXTRO HUSI) Experience with intravenous thrombolysis for stroke in the

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda. Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez.

Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda. Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez. Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez. 14000 personas al día fallecen por un ictus OMS: Segunda causa de muerte en >de 60 años y la quinta entre

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13 1. Introducción El presente documento constituye la versión resumida de la GPC para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. La versión completa y el material donde se presenta de forma detallada

Más detalles

Grupo de riesgo vascular de la SEMI. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid

Grupo de riesgo vascular de la SEMI. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid Grupo de riesgo vascular de la SEMI Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid Proyectos GR Vascular de la SEMI Estudio transversal (x 2) Estudio prospectivo: Registro Proyecto

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Enfermedad Vascular Cerebral

Enfermedad Vascular Cerebral Enfermedad Vascular Cerebral Dr. Fernando Daniel Flores-Silva Fotografía de portada Goya atendido por el Dr. Arrieta Artista: Francisco de Goya Fecha: 1820 Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 117 cm

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

SPRINT Research Group, Wright JT Jr et al. N Engl J Med Nov 26;373(22):

SPRINT Research Group, Wright JT Jr et al. N Engl J Med Nov 26;373(22): SPRINT: Control de la presión arterial intensiva vs estándar en pacientes no diabéticos Introducción: Múltiples ensayos han mostrado que el tratamiento de la hipertensión arterial reduce el riesgo de enfermedad

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ENDOCARDITIS INFECCIOSA INTRODUCCIÓN MANIFESTACIONES

Más detalles

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Principio activo: DABIGATRAN ETEXILATO Nombre comercial: Pradaxa (Laboratorio Comercializador: Boehringer Ingelheim) Presentaciones: Cápsulas: -150 mg

Más detalles

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS 1 Agenda 1. El coste del manejo de la fibrilación auricular en España 2. Resultados

Más detalles

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA Título propio de Formación: MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO CON

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Impacto del ataque cerebral en Latinoamérica Reduciendo el impacto del ataque

Más detalles

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA.

PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA. PROTOCOLO DE LA UNIDAD DE ARRITMIAS PARA EL MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PROCEDIMIENTOS DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ESTIMULACIÓN CARDÍACA. 1. Ablación Fibrilación Auricular 1.1. Previo al procedimiento

Más detalles

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos 1.500 pacientes más cada año La Consejería de Salud ha invertido 2,1 millones de euros en la adquisición y puesta en marcha

Más detalles

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios 6INICIO DE LA CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura Casos clínicos ficticios MOTIVO DE CONSULTA Varón de 80 años que acude a Urgencias por mareo

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 Índice TOMO I Introducción 1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25 1. Evolución de la ecocardiografía... 25 2. Presente de las técnicas de imagen en cardiología... 25 3. Futuro

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

Dr. Andrés Gaye. Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas

Dr. Andrés Gaye. Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas Dr. Andrés Gaye Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas Importancia del la Enfermedad Cerebrovascular 2ª Causa de muerte en Uruguay (1ª en ciertos subgrupos) (Comisión

Más detalles

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia 25 de octubre de 2007 Dra. Maria Soler msoler@iasist.com www.iasist.com Objetivos Mejorar el conocimiento de las

Más detalles

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor Titular UdeA Coordinador Unidad de Hepatología y Programa

Más detalles

DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN

DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN Documento Consenso de los Servicios de Urgencias, Radiología de Urgencias y Unidad de Ictus de Neurología - 1 - CÓDIGO ICTUS - TAC Introducción

Más detalles

Primeros años de experiencia en la atención al paciente con accidente cerebrovascular en un hospital de tercer nivel.

Primeros años de experiencia en la atención al paciente con accidente cerebrovascular en un hospital de tercer nivel. Primeros años de experiencia en la atención al paciente con accidente cerebrovascular en un hospital de tercer nivel. Poster no.: S-0499 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA Director y coordinador: DR. J. BRUGADA, Director del Institut Clínic del Tórax Barcelona, del 1 al 5 de octubre de 2007

Más detalles

Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes

Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes Med Clin (Barc). 2011;137(12):541 545 www.elsevier.es/medicinaclinica Original breve Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes Adrià Arboix a,b, *, Joan Massons a, Luís García-Eroles c,

Más detalles

Francisco Purroy García Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Joaquim Egea Navarro Facultat de Medicina UdL

Francisco Purroy García Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Joaquim Egea Navarro Facultat de Medicina UdL PREDICTUS - ACERCAMIENTO AL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA Y DEL FENÓMENO DE TOLERANCIA ISQUÉMICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE BIOLOGÍA DE SISTEMAS Francisco

Más detalles

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER I CURSO PRÁCTICO MULTIDISCIPLINAR DE E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER EN EL PACIENTE CRÍTICO CARDIOVASCULAR. 21, 22 Junio 2012 Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Con el apoyo de: ALOKA DIRIGIDO A: Especialistas

Más detalles

2. Definición y clasificaciones

2. Definición y clasificaciones 2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.

Más detalles

Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos

Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos Información básica sobre el ictus Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos Definición Un ictus es el equivalente cerebral del ataque al corazón. El ictus se produce cuando se obstruye

Más detalles

PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus, actuación ictus.

PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus, actuación ictus. TÍTULO Código ictus: qué es, actuación y manejo AUTOR/ES Cecilia Alcázar Pérez. ID Congresista: 0591 María Cristina Andrade Pozo. Ana María López Ortiz PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus,

Más detalles

Manual de Imagen Cardiaca

Manual de Imagen Cardiaca Manual de Imagen Cardiaca Aplicación en la práctica clínica Autores M. A. García Fernández Departamento de Medicina I. Facultad de Medicina Universidad Complutense. Madrid J. A. García Robles Sección de

Más detalles

Objetivos. Material y método

Objetivos. Material y método Análisis de los resultados del tratamiento endovascular con dispositivo extractor Solitaire AB y Bonnet en una serie de 20 pacientes consecutivos con ictus isquémico del territorio cerebral anterior. Poster

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Dra. Irma Molina Ávila Servicio de Cardiología Hospital de Mataró

FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE ANCIANO. Dra. Irma Molina Ávila Servicio de Cardiología Hospital de Mataró FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PACIENTE ANCIANO Dra. Irma Molina Ávila Servicio de Cardiología Hospital de Mataró Epidemiología de la FA/Particularidades de la FA en el paciente anciano Objetivosdel tratamiento

Más detalles

Trombólisis intra/arterial y trombectomía. Dr. Juan Manuel Marquez Romero

Trombólisis intra/arterial y trombectomía. Dr. Juan Manuel Marquez Romero Trombólisis intra/arterial y trombectomía Dr. Juan Manuel Marquez Romero Perfil de la Plática Resumen de los ECC (evidencia nueva) La perspec6va del neurólogo clínico: Aspectos de Neuro imagen La perspec6va

Más detalles

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Convenio Hospital de Clínicas CCVU-ASSE Hospital Maciel RIEPS para ACV Agudo Dra Cristina Pérez Prof Agda Clínica Médica 1 Jefe de Servicio de Neurología

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

IV workshop on the evaluation of public policies for sustainable long-term care in Spain

IV workshop on the evaluation of public policies for sustainable long-term care in Spain IV workshop on the evaluation of public policies for sustainable long-term care in Spain Determinants of informal care, burden and claudication risk of caregivers of stroke survivors: the CONOCES Study

Más detalles