Unidad 3. Autor Ericson Smith Castillo Villate

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 3. Autor Ericson Smith Castillo Villate"

Transcripción

1 1 Magnides escalares vecoriales. Unidad 3 Unidad 3 Esa gía de rabajo coniene na de las herramienas MAS sada en física, los vecores, a qe con ellos se esdiara el reslado de aplicar na o varias ferzas al movimieno de n objeo en esa nidad emáica a la composición de velocidades qe acúan sobre n cerpo en movimieno. Vecores Aor Ericson Smih Casillo Villae Lic. Física U.D. Dip. Pensamieno divergene P. M. F. S. Esp. En enornos virales O. I. E. Viral Edca Argenina Imagen omada de hp://.jimdo.com/www8/o/s1afd841eebd79cb/img/i8f8a8580ad711d/ /sd/image.gif

2 MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES Las magnides escalares son las qe ienen la propiedad de qedar sficienemene deerminadas al conocer s valor nmérico s correspondiene nidad. La forma de operarlas esá de acerdo con las reglas elemenales del álgebra (n liro de leche, el precio de n aríclo, ec.). Aqellas magnides en donde enemos qe especificar además de s valor nmérico la dirección el senido, reciben el nombre de magnides vecoriales (la velocidad, la ferza, la aceleración, ec.). Caracerísicas de n vecor: Una magnid vecorial se represena mediane n vecor qe no es más qe n segmeno dirigido o simplemene na flecha. Todo vecor qeda deerminado con las sigienes caracerísicas: magnid, dirección senido. Debemos ener en cena qe en Física siempre endremos n referene ese referene siempre lo relacionaremos de na ora forma con las coordenadas caresianas (exisen oro ipo de coordenadas: polares, esféricas cilíndricas). Por ano podemos decir: 1. Magnid o norma de n vecor Corresponde a la longid del segmeno de reca dirigido. La magnid de n vecor,, se denoa por. Esa caracerísica esá deerminada por n vecor niario (nidad) qe se compara, es decir con ada de ese vecor podemos decir canas nidades iene de magnid. Volviendo al caso del referene, si bicamos n vecor en el plano caresiano como el vecor iene ano principio como final podemos con ada de los exremos enconrar na relación maemáicas qe nos ade x x 1 1 Si el vecor iene s origen en el origen del plano caresiano decimos qe se encenra en posición normal por ano x a. Vecor de 4 nidades; b. Vecor de 3 nidades ; c. Vecor de 5 nidades en posición normal.. Dirección de n vecor Por convenio, deerminamos la dirección de n vecor, con el ánglo en posición normal (se forma con el semieje posiivo de la x). También podemos relacionar la dirección a la forma del COMO VA, por ejemplo cando decimos en dirección horizonal, en dirección verical, inclinado sobre el primer cadrane a º, ec..

3 3 Maemáicamene se consideran las direcciones de n vecor bajo las direcciones de n vecor niario Además, podemos maemáicamene esablecer el ánglo con ada de la fnción rigonomérica COSENO (Cosenos direcores). Eso permie hablar de n vecor en la sigiene manera a i b j se lee: el vecor esa dado por a nidades en dirección i, con b nidades en dirección j. Ese es el caso de vecores en D (sobre el plano caresiano). La dirección del vecor niario i corresponde a la dirección horizonal o de x la dirección del vecor j corresponde a la dirección verical o de. En las figras aneriores enemos: en a. el vecor solamene iene dirección i; en b. la dirección es únicamene en dirección j; mienras qe en c. enemos ana dirección i como dirección j. 3. Senido de n vecor Se refiere al HACIA DONDE VA, por ejemplo: va en senido del semieje posiivo de x (hacia la derecha), va en senido del semieje negaivo de (hacia abajo), va en senido nor occidene. Maemáicamene en la ecación inmediaamene anerior la dirección la proporcionan los signos de los valor a b: si a es posiivo el senido es de izqierda a derecha, si b es posiivo el senido es hacia arriba. Refiriéndonos de nevo a las figras aneriores podemos decir qe en a. el senido es el de i (hacia la izqierda); en b. el senido es j (hacia arriba) ; en c. el senido es el de i con j (hacia el sr occidene). Los vecores así como oras magnides se peden operar (smar, resar, mliplicar, dividir, ec.). Nos limiaremos en esé módlo a presenar la forma de smar vecores a realizar la descomposición sobre los ejes del plano caresiano es decir sobre los vecores niarios i j. SUMA DE VECTORES Para smar vecores enemos dos méodos gráficos basane fáciles, sin embargo, el qe más se iliza es el segndo méodo, veamos: 1. Méodo cola cabeza Ese méodo consise en colocar la cola de n vecor en la cabeza de n vecor anerior nir la cola libre con la cabeza libre: lógicamene debemos desplazar, si es necesario, los vecores. OJO! Sin cambiar ni la dirección, ni s magnid mcho menos s senido. Observemos los sigienes gráficos R

4 . Méodo del paralelogramo 4 Cosise en nir los vecores por la cola bicar vecores imagen sobre la cabeza del oro vecor de al manera qe qeden nidas las respecivas cabezas de los vecores imagen. Por úlimo nimos desde las colas hasa la cabeza (diagonal del paralelogramo). R COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR Cando hablábamos de vecores descrios como a i b j, a eníamos las componenes recanglares a qe i represena al eje x j represena al eje. No odas la veces podemos ener de esa forma la descripción de n vecor por ano debemos enconrar dichas componenes (solamene nos dan la magnid del vecor el ánglo de dirección. Para al caso debemos realizar n proceso inverso al de la sma por el méodo del paralelogramo con n poco de ada de las razones rigonoméricas ( No e apres! Qe el profesor en clase explicara el concepo básico de las razones seno coseno). Caeo Opeso Sen( Hipoensa Sen( Sen( Cos( x Cos( Cos( Caeo Adacene Hipoensa x Eso si el ánglo esa medido respeco al eje horizonal. Si el ánglo lo omamos respeco al eje enemos n cambio en las ecaciones esablecidas en el proceso anerior.

5 SUMA DE VECTORES POR DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR 5 Ese méodo es basane sado en Dinámica, para esablecer las ecaciones qe reselven el problema. Consise simplemene en qe cada vecor es descompeso en ss componenes horizonal verical, para lego smar odas las componenes qe esán sobre el eje x smar las componenes qe esán sobre el eje. x Cando a se iene el reslado de esas smaorias se sman gráfica (se obiene dirección senido) analíicamene (se obiene la magnid) para obener el vecor reslane. x Ese méodo es m úil cando se ienen mchos vecores al mismo iempo. EXPERIENCIA DE LABORATORIO Maeriales: Cinco bandas de cacho, (3) Argollas de llavero pia, Cinco alfileres, Tabla de madera, Chinches, Regla lápiz. Objeivo: Diferenciar el comporamieno de las magnides vecoriales escalares en el proceso de la sma. Procedimieno: Tome res bandas elásicas IDENTICAS (cachos), de nos 0 cm de longid cada na de ellas (o de la longid qe necesie), ae en ss exremos argollas de meal o de pia. Araviese cada goma con dos alfileres, procrando qe la disancia enre ambas señales sea la misma en las res. Disponga las gomas sobre na mesa, como lo indica la figra, esirando na ora, en la forma qe más gse, de al modo qe la pare O, común a las res, qede libre, los exremos A, B C los sjeará con chiches. Coloqe debajo de las gomas n papel de dibjo, mida cidadosamene el alargamieno qe experimenó cada goma. Ese alargamieno es la diferencia en la longid exisene enre los alfileres, cando la goma esá esirada cando no lo esá. En el pno O se ejercen res ferzas, cas inensidades son proporcionales a los alargamienos qe acaba de medir. Represene esas ferzas por vecores, verá qe, en odos los casos, no calqiera de ellos resla ser igal opeso al vecor qe se obiene hallando la diagonal del paralelogramo, qe pare de O, formado por los oros dos. 1. Represene sobre el papel de dibjo los vecores eniendo en cena qe la dirección senido lo da el mismo cerpo del cacho. Los res deben coincidir en n pno. El amaño del vecor debe ser proporcional a la longid qe se esiro cada no de los cachos.. Represene sobre el papel de dibjo n plano caresiano procrando hacer coincidir na de los vecores con no de los ejes el origen con el pno donde coinciden los vecores de ferza.

6 6 3. Tome los ánglos de cada vecor qe qedo fera de los ejes respeco al eje x anoe el valor en el papel de dibjo. 4. En n espacio en blanco descomponga cada vecor (hallar las componenes recanglares). 5. Realice la sma de las componenes de los res vecores. Qé valor se enconró en cada smaoria (sma de vecores por descomposición vecorial)? 6. Cál es el valor del vecor neo? Qé qiere decir eso? EJERCICIOS 1. Si P(1, 3) Q(, ) race los vecores localizados p q. Smar los vecores enconrar el modlo del vecor reslane.. Si A(1, ) B(3, -1) race los vecores encenre el vecor reslane de A B. 3. Un axisa viaja hacia el sr 1 km. lego se meve 8 km. en na dirección de 60º al norese. Encenra la magnid dirección del desplazamieno reslane del carro. 4. Para volar de San Lois a Miami, n avión debe volar 1670km con n ánglo de 47º al srese. Para volar de Oawa a Miami, n avión debe volar en línea reca hacia el sr 060km Qé an lejos en qe dirección debe volar n avión para ir de San Lois a Oawa? 5. Para ir de Miami a Chicago, n avión debe volar aproximadamene 1780km con n ánglo de 30º al oese del nore. Qé an al nore de Miami esá Chicago? Qé an oese? 6. Un objeo se somee a los sigienes desplazamienos scesivos en el plano x: 5cm a 0º 15cm a 110º con odos los ánglos medidos desde el eje +x en senido conrario a las manecillas del reloj. Encénrese el desplazamieno reslane. 7. Sponga qe pare sed del pno A camina primero 30m al sr despés 350m en ánglo de 30º al oese del nore hasa n pno B. Encénrese el desplazamieno desde el pno A hasa el pno B. 8. El mapa de n esoro da las sigienes direcciones; Comience en el árbol grande. Camine 80 pasos hacia el ese, despés 50 pasos a 70º noroese, lego 60 pasos a 30º al oese desde el nore, en segida 18 pasos hacia el sr ahí enconrara el esoro. A qé disancia del árbol en qé dirección esá el esoro? LA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS La ciencia, del laín Sciens qe significa conocedor, es el esdio de las lees qe rigen los diversos aspecos de la naraleza. Desde el ser hmano primiivo qe aprendió a ilizar na rama como arma, domesicó el fego, alló la piedra poseriormene consró las civilizaciones egipcia, china, azeca, maa enre oras, hasa el ser hmano qe conqisa el espacio, descbre la energía nclear iene el alo grado de desarrollo acal, han ranscrrido qizás dos o res millones de años. A lo largo de esa periodo, la ineracción de mjeres hombres con la naraleza, ha permiido qe poco a poco la conrolen, en varios aspecos, la ransformen con el empleo de la écnica la ciencia. Cómo conrolar el fego? Por qé se enferman meren los seres vivos? Cómo renovar las fenes de energía?, son algnos ejemplos de los inerroganes qe hombres mjeres se han formlado cas respesas has sisemaizado en las diferenes ramas de la ciencia. La ciencia hace pare del progreso social de la hmanidad s méodo se emplea en calqier área de la invesigación del conocimieno; a la vez, ss aplicaciones en los procesos écnicos hacen posible el mejoramieno de las condiciones hmanas.

7 7 Una de las caracerísicas más imporanes de la ciencia, es qe ss planeamienos deben esar de acerdo con la experiencia, lo qe conlleva a modificar na le cando se ha comprobado qe no es oalmene válida. Eso es, la ciencia no esa acabada, ni ha clminado s desarrollo; la ciencia se encenra en conino cambio. Como la naraleza es única, la ciencia ambién lo es. Sin embargo, con el objeo de faciliar s esdio se ha dividido en ramas. La fronera enre las ramas de la ciencia, es difícil de demarcar; el desarrollo de cada na esá ligada al avance de las oras ramas. Sin embargo, se desaca Galileo Galilei, qien esableció el méodo dedcivo experimenal, dando de esa forma nacimieno a la ciencia moderna. La física: ciencia qe esdia las propiedades de la maeria las lees qe ienden a modificar s esado o s movimieno sin cambiar s naraleza. La qímica: ciencia qe esdia la naraleza las propiedades de los cerpos simples, la acción moleclar de los mismos las combinaciones debidas a dichas acciones. La Biología: ciencia qe esdia las lees de la vida. La asronomía: ciencia qe raa de la posición, movimienos consición de los cerpos celeses. La Geología: ciencia qe iene por objeo el esdio de la maeria qe compone el globo erresre, s naraleza, s siación las casas qe la han deerminado. Las ingenierías: aplicación de las ciencias físico maemáicas a la invesigación, perfeccionamieno ilización de la écnica indsrial. Tomado de la física Galaxia BIBLIOGRAFIA La bibliografía descria a coninación e servirá para complemenar el ema raado en esa gía. - BAUTISTA BALLEN, Maricio. "Física 10: movimieno, ferzas, energía, flidos ermodinámica". Ediorial Sanillana S. A.. Bogoá VILLEGAS RODRIGUEZ, Maricio; RAMIREZ SIERRA, Ricardo. "Galaxia. Física 10.". Ediorial Volnad S. A. Bogoá ZITZEWITZ, Pal W.; NEFF, Rober F.; DAVIS, Mark. "Física 1: principios problemas". Ediorial Mc. GrawHill. Colombia CRUZ G, Iren. NOSNIK, Abraham. RECILLAS, Elsa. El hombre de la orre inclinada: Galileo Galilei. Edirorial Alfaomega Colombia S. A. Colciencias BUECHE, F. Fndamenos de física. Ediorial McGraw Hill Inc.

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia Magniudes fundamenales Son las magniudes que se pueden medir direcamene 1.CINEMÁTICA Definiciones Reposo Se define como el no cambiar de posición respeco a un sisema de referencia. No hay ningún cuerpo

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS II

GUÍA DE EJERCICIOS II Faculad de Ingeniería UCV Álgebra ineal Geomería Analíica Ciclo Básico GUÍA DE Encuenre las ecuaciones de la reca que a) iene vecor direcor v (,, ) pasa por el puno P ( 4, 5, ) b) pasa por los punos A

Más detalles

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. 4. Curvas paramerizadas: ejemplos. La descripción más direca y flexible de una curva es una represenación paramérica. En lugar de considerar una de las coordenadas

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas 0 Funciones rigonoméricas Tenemos en el plano R² la circunferencia C de radio con cenro (0,0. En ella disinguimos el puno (,0, que es el puno de inersección dec con el semieje de las x posiivas. Si pariendo

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

( ) m / s en un ( ) m. Después de nadar ( ) m / s. a) Cuáles

( ) m / s en un ( ) m. Después de nadar ( ) m / s. a) Cuáles CINEMÁTICA: MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. Una cucaracha sobre una mesa se arrasra con una aceleración consane dada por: a (.3ˆ i. ˆ j ) cm / s. Esa sale desde un puno ( 4, ) cm

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

GEOMETRÍA. Matemática - EL MAESTRO EN CASA PIRÁMIDE. Pirámide cuadrangular: su base es un cuadrado (4 lados), al igual que sus caras

GEOMETRÍA. Matemática - EL MAESTRO EN CASA PIRÁMIDE. Pirámide cuadrangular: su base es un cuadrado (4 lados), al igual que sus caras Maemáica - EL MAESTRO EN CASA PIRÁMIDE Una pirámide es un poliedro cuya superficie esá formada por una base que es un polígono cualquiera y caras laerales riangulares que confluyen en un vérice que se

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, DATOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. La velocidad de una parícula viene dada por v( ) 6 +, con en segundos y v en m/s. a) Hacer un gráfico de v() y hallar el área limiada por

Más detalles

Capítulo 11A Movimiento Angular SAI JORGE

Capítulo 11A Movimiento Angular SAI JORGE Capíulo 11A Movimieno Angular SAI JOGE 01 Las TUBINAS DE VIENTO como ésas pueden generar energía significaiva en una forma que es ambienalmene amisosa y renovable. Los concepos de aceleración roacional,

Más detalles

Problemas de Matemáticas 2º Bachillerato OPTIMIZACIÓN

Problemas de Matemáticas 2º Bachillerato OPTIMIZACIÓN Problemas de Maemáicas º Bachillerao OPTIMIZACIÓN En ese documeno se eplica brevemene cómo se resuelven los problemas de opimización, y se ilusra mediane un ejemplo. Como sabéis, los problemas de opimización

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

o Describir la relación entre el centro de masa y el centro de gravedad o Aplicar las condiciones para el equilibrio mecánico

o Describir la relación entre el centro de masa y el centro de gravedad o Aplicar las condiciones para el equilibrio mecánico UNVERSDAD NACONAL AUTO\OMA DE HONDURAS CE{TRO UNVERSTARO DE ESTUDOS GENERALES DEPARTAMENTO DE F'SCA LABORATOROS REALES - FSCA MEDCA NOMBRE: CENTRO DE MASA Y EQULBRO ROTACONAL OBJETVOS: Definir Cenro de

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

( ) [ ab, ] definidas como ( ) ( ) ( ) 1.2. Curvas paramétricas. funciones continuas de R R para un intervalo. Definición.

( ) [ ab, ] definidas como ( ) ( ) ( ) 1.2. Curvas paramétricas. funciones continuas de R R para un intervalo. Definición. 1.. urvas paraméricas. Definición. Sean x 1, x,, xn funciones coninuas de R R para un inervalo [ ab, ] definidas como con [ a, b]. ( ( ( x1 = f1, x = f,, xn = fn El conjuno de punos ( x1, x,, xn = ( f1(,

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Cenro Educaivo de Nivel Secundario Nº 45 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capaciación No Docene Dirección General de Culura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo Año Unidad

Más detalles

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas III. M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz

Cuadernillo de Apuntes de Matemáticas III. M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz Cuadernillo de Apunes de Maemáicas III M. en C.Luis Ignacio Sandoval Paéz Índice Unidad I vecores. Definición de un vecor en R, R (Inerpreación geomérica), y su n generalización en R.. Operaciones con

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

ALGUNOS PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD PROPUESTOS EN 2013

ALGUNOS PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD PROPUESTOS EN 2013 GEOMETRÍA (Selecividad ) ALGUNOS PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD PROPUESTOS EN Aragón junio a) Pueden eisir vecores u v ales que u v u v = 8? Jusifica la respuesa b) Deermina odos los posibles vecores u = (a

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09

Física 2º Bach. Tema: Ondas 27/11/09 Física º Bach. Tema: Ondas 7/11/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Nombre: Problemas [6 PUNTOS: 1 / APARTADO] 1. Una onda ransversal se propaga en el senido negaivo de las X con una velocidad de 5,00

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

By C 10. SEGMENTARIA GEOMETRÍA-ECUACIÓN DE LA RECTA Y POSICIONES. Esta forma se obtiene a partir de la forma general. Ejemplo:

By C 10. SEGMENTARIA GEOMETRÍA-ECUACIÓN DE LA RECTA Y POSICIONES. Esta forma se obtiene a partir de la forma general. Ejemplo: GEOMETRÍA-ECUACIÓN DE LA RECTA Y POSICIONES Prof: F. Lópe- D. Legal: M-0006/009 0. SEGMENTARIA Esa forma se obiene a parir de la forma general. 0 B C Y A C C B C A C B A C B A Ejemplo: 0 Los denominadores

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO. Ángel de la Llave Canosa

NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO. Ángel de la Llave Canosa NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO Ángel de la Llave Canosa 1 VECTORES EN EL PLANO VECTOR FIJO Un vector fijo AB es n segmento orientado, qe está definido por dos pntos: Un pnto origen y n pnto extremo. Los

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof Robinson Arcos INTRODUCCIÓN: La Aplicación Gráficos & Tablas de la Class Pad, permie dibujar porciones de curvas en plano caresiano cuando ellas represenadas

Más detalles

6. ALGEBRAS DE BOOLE

6. ALGEBRAS DE BOOLE 6.1. Relaciones de orden Relación de orden Se llama relación de orden sobre un conjuno A a cualquier relación R enre sus elemenos que verifica las siguienes res propiedades: 1. Refleiva: ara, para cualquier

Más detalles

MATRICES. M(n) ó M nxn A =

MATRICES. M(n) ó M nxn A = MTRICES Definición de mari. Una mari de orden m n es un conjuno de m n elemenos perenecienes a un conjuno, que para nosoros endrá esrucura de cuerpo conmuaivo y lo denoaremos por K, dispuesos en m filas

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

UNIDAD DE CONOCIMIENTO Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Física Docente: Erasmo Gaona Contreras

UNIDAD DE CONOCIMIENTO Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Física Docente: Erasmo Gaona Contreras Unidad : CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FÍSICA Y VECTORES Tiempo: OBJETIVO Desarrollar el proceso de concepualización mediane la consrucción de los concepos fundamenales de la física a parir del análisis

Más detalles

SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO

SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO SUPERFICIES Y CURVAS EN EL ESPACIO Es ese maerial se presenan algunas gráficas confeccionadas con el sofware MAPLE A coninuación de cada una se indica la senencia uiliada para obenerla Tenga en cuena que:

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS.

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. Espacios vesoriales euclídeos. Proyecciones orogonales. Mínimos cuadrados. 5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA.-

Más detalles

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera CINEMTIC Inroducción Cinemáica es la pare de la física que esudia el movimieno de los cuerpos, aunque sin ineresarse por las causas que originan dicho movimieno. Un esudio de las causas que lo originan

Más detalles

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio

Diagnóstico y reparaciones automotrices con osciloscopio Tu Manual combo Fascículo + DD Diagnósico y reparaciones auomorices con osciloscopio Los conroles del osciloscopio Cómo inerprear los oscilogramas Pruebas a sensores y acuadores Mediciones en el bus CAN

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

y = log b x b y =x. ln(e x ) = x = e lnx.

y = log b x b y =x. ln(e x ) = x = e lnx. 5. FUNCIÓN LOGARÍTMICA La función logarímica de base b se define como la inversa de la función exponencial con base b. Es decir, el logarimo de base b de un número x es el exponene al cual debe elevarse

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Magnitudes escalares, son aquellas que quedan definidas por una sola cantidad que denominaremos valor del escalar.

Magnitudes escalares, son aquellas que quedan definidas por una sola cantidad que denominaremos valor del escalar. +34 9 76 056 - Fa: +34 9 78 477 Vectores: Vamos a distingir dos tipos de magnitdes: Magnitdes escalares, son aqellas qe qedan definidas por na sola cantidad qe denominaremos valor del escalar. Ej: Si decimos

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO.- PRIMERO DE BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 VECTORES EN EL PLANO Vector fijo. Es n segmento orientado. Lo representamos por AB o por. El pnto A es el origen y el pnto B

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

1-Características generales del movimiento

1-Características generales del movimiento 1-Caracerísicas generales del movimieno La pare de la física que se encarga de esudiar los movimienos de los cuerpos se llama Cinemáica. 1.1-Sisema de referencia, posición y rayecoria. Decimos que un cuerpo

Más detalles

Tema 7. Variaciones temporales de la gravedad. Tema 7 VARIACIONES TEMPORALES DE LA GRAVEDAD.

Tema 7. Variaciones temporales de la gravedad. Tema 7 VARIACIONES TEMPORALES DE LA GRAVEDAD. Tema 7. Variaciones emporales de la gravedad. Tema 7 VARIACIONES TEMPORALES DE LA GRAVEDAD. 15 7.1 Variaciones emporales del campo de la gravedad. Sobre la Tierra observamos cambios de los valores de la

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Análisis espectral Tareas

Análisis espectral Tareas Análisis especral Tareas T3.1: Implemenación y represenación del periodograma El objeivo de esa area es que los alumnos se familiaricen con la función más sencilla de análisis especral no paramérico. Programe

Más detalles

LA ECUACIÓN DEL CALOR DE FOURIER: RESOLUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLISIS EN VARIABLE REAL Y EN VARIABLE COMPLEJA

LA ECUACIÓN DEL CALOR DE FOURIER: RESOLUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLISIS EN VARIABLE REAL Y EN VARIABLE COMPLEJA A ECUACIÓN DE CAOR DE FOURIER: RESOUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁISIS EN VARIABE REA Y EN VARIABE COMPEJA María del Carmen Ibarra a * a Faclad de Ingeniería, UNaM; J. M. Rosas 35, CP 336, Oberá, Misiones.

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Técnicas de identificación no paramétricas

Técnicas de identificación no paramétricas Tema Técnicas de idenificación no paraméricas. Inrodcción Como se ha comenado en la inrodcción, la idenificación es n méodo de consrcción de modelos basado en experimenos. El caso pariclar de n sisema

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C.

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Maemáicas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables Elena Álvarez Sáiz Dpo. Maemáica Aplicada C. Compuación Universidad de Canabria Ingeniería de Telecomunicación Ejercicios: Func. varias

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9 EREHOS ÁSIOS E PRENIZJE Reconoce el significado de los eponenes racionales posiivos negaivos uiliza las lees de los eponenes. Por ejemplo: 7 7 7+ 7 7 7 7 7 0 Realiza conversiones de unidades de una magniud

Más detalles

Estructura de los materiales

Estructura de los materiales Esrucura de los maeriales Esrucura de los maeriales e Todos los maeriales esán inegrados por áomos los que se organizan de diferenes maneras, dependiendo del maerial que se rae y el esado en el que se

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

12.2 Vectores Algunos de los factores que medimos están determinados simplemente por sus magnitudes. Por

12.2 Vectores Algunos de los factores que medimos están determinados simplemente por sus magnitudes. Por . Vectores 665. Vectores Algnos de los factores qe medimos están determinados simplemente por ss magnitdes. Por ejemplo, para registrar la masa, la longitd o el tiempo sólo necesitamos escribir n número

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por Represenación gráfica de curvas en forma paramérica x a( sen) 1.- Represenar la curva dada por, siendo a > 0. y a(1 cos).- Emparejar cada curva con su gráfica ì ì x = a) ï x = í b) ï ì í ï c) ï x = - sen

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Open Access Suppor Si encuenra ese libro ineresane le agradeceríamos que diera sopore a sus auores y a OmniaScience para coninuar

Más detalles

MÓDULO 8: VECTORES. Física

MÓDULO 8: VECTORES. Física MÓDULO 8: VECTORES Física Magnitud vectorial. Elementos. Producto de un vector por un escalar. Operaciones vectoriales. Vector unitario. Suma de vectores por el método de componentes rectangulares. UTN

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN 4.1 Inroducción La resisencia a la racción en suelos es un parámero que por lo general es bajo con respeco a la resisencia a la compresión y además depende de la succión

Más detalles

Propiedades de la igualdad

Propiedades de la igualdad Propiedades de la igualdad El álgebra es la rama de las maemáicas que se dedica al esudio de las propiedades de objeos maemáicos. Un objeo maemáico puede ser un número, una ecuación, un vecor, ec. Por

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

DERIVACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI

DERIVACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI DERIACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI Prearado or: Ing. Eseban L. Ibarrola Cáedra de Mecánica de los Fluidos- FCEFyN- UNC Exisen varios formas alernaivas ara derivar la ecuación de Bernoulli, ero odas

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

Ecuaciones Matriciales y Determinantes.

Ecuaciones Matriciales y Determinantes. Ecuaciones Mariciales y Deerminanes. Ecuaciones Mariciales. Tenemos que obener la mariz incógnia, que generalmene se denoa como X, despejándola de la igualdad. Para conseguirlo enemos las siguienes reglas:

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA AB CD CD AB CD

GEOMETRÍA ANALÍTICA AB CD CD AB CD GEOMETRÍA ANALÍTICA.- Vectores..- Vectores fijos en el plano Llamaremos ector fijo a todo par ordenado de pntos del plano. Si los pntos son A y B conendremos en representar por AB el ector fijo qe determinan;

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Problemas resuelos de dirección de operaciones a Edición: 203 OmniaScience (Omnia Publisher SL) Federico Garriga Garzón, 203 DOI:

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9 4 Reconoce el significado de los eponenes racionales posiivos negaivos uiliza las lees de los eponenes. Por ejemplo: 7 7 7 + 7 4 7 7 7 7 40 ( 7 / ) / 7 / / 7 /0 0 7,... Uiliza la noación cienífica para

Más detalles

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s SERIES TEMPORALES: MODELO ARIMA Faculad Ciencias Económicas y Empresariales Deparameno de Economía Aplicada Profesor: Saniago de la Fuene Fernández MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s Se han analizado las

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS. a. La potencia útil. b. El par motor. W t d. P útil P F

PROBLEMAS RESUELTOS. a. La potencia útil. b. El par motor. W t d. P útil P F ROBLEMAS RESUELTOS El moor de n aomóvil sminisra na poenia de 90 C a 5000 r.p.m. El vehílo se enenra sbiendo na pendiene, por lo qe iene qe vener na ferza de 1744,5 N en la direión del movimieno. La ransmisión

Más detalles