Colegio de la Asunción de León

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colegio de la Asunción de León"

Transcripción

1 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea OCTUBRE C/ Mariano Andrés, León Tel.: Fax direccion@asuncionleon.es Web: Colegio de la Asunción de León Modelo EFQM 2010 Memoria EFQM de Solicitud del Sello de Excelencia Europea 400+ Índice

2 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Índice INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN...1 CRITERIO 1: LIDERAZGO INFORMACIÓN GENERAL...3 SUBCRITERIO 1A...4 SUBCRITERIO 1B...5 SUBCRITERIO 1C...6 SUBCRITERIO 1D...7 SUBCRITERIO 1E...8 CRITERIO 2: ESTRATEGIA INFORMACIÓN GENERAL...9 SUBCRITERIO 2A...10 SUBCRITERIO 2B...11 SUBCRITERIO 2C...12 SUBCRITERIO 2D...13 CRITERIO 3: PERSONAS INFORMACIÓN GENERAL...14 SUBCRITERIO 3A...15 SUBCRITERIO 3B...16 SUBCRITERIO 3C...17 SUBCRITERIO 3D...18 SUBCRITERIO 3E...19 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS INFORMACIÓN GENERAL...20 SUBCRITERIO 4A...21 SUBCRITERIO 4B...22 SUBCRITERIO 4C...23 SUBCRITERIO 4D...24 SUBCRITERIO 4E...25 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS INFORMACIÓN GENERAL...26 SUBCRITERIO 5A...27 SUBCRITERIO 5B...28 SUBCRITERIO 5C...29 SUBCRITERIO 5D...30 SUBCRITERIO 5E...31 CRITERIO 6-9: RESULTADOS INFORMACIÓN GENERAL...32 CRITERIO 6: RESULTADOS EN LOS CLIENTES SUBCRITERIO 6A...33 SUBCRITERIO 6B...34 CRITERIO 7: RESULTADOS EN LAS PERSONAS SUBCRITERIO 7A...35 SUBCRITERIO 7B...36 CRITERIO 8: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD SUBCRITERIO 8A...37 SUBCRITERIO 8B...38 CRITERIO 9: RESULTADOS CLAVE SUBCRITERIO 9A...39 SUBCRITERIO 9B...40 ANEXOS ANEXO 1 ORGANIGRAMA DE CENTRO...41 ANEXO 2 MAPA ESTARTÉGICO...42 ANEXO 3 CUADRO DE MANDO INTEGRAL...43 ANEXO 4 CATÁLOGO GENERAL DE PROCESOS...44 TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS Índice

3 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

4 Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 1 de 44 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIO LA ASUNCIÓN DE LEÓN INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN El colegio de la Asunción de León es un centro educativo católico, abierto a todos, regido por la Congregación de las Religiosas de la Asunción. La Provincia de España de dicha Congregación es la entidad titular del centro, siendo la Superiora Provincial con su Consejo las que marcan las distintas estrategias (educativas, económicas, pastorales, etc). Depende de este órgano superior el Equipo de Titularidad, que asesorado por diferentes equipos, ECON.P y Área de Pastoral-Laicos, se encargan de coordinar y animar la gestión de los centros: coordinación pedagógica y pastoral, INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO recursos humanos, gestión económica, etc. Estos órganos de gobierno gestionan otros 8 centros Educativos y tres Obras Sociales pertenecientes a la misma provincia de la Congregación de las Religiosas de la Asunción. Nuestro centro es de dos líneas en las etapas educativas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, todas ellas en régimen de Concierto Educativo con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. El Organigrama del centro estructura los diferentes cargos unipersonales (directores, administrador, coordinadores de equipo ) y los órganos colegiados (Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Consejo Escolar, resto de equipos de trabajo del centro y colectivos). Anexo 1. La Congregación desarrolla su labor educativa en León desde 1942, se trasladan a la ubicación actual en El colegio está situado en el extrarradio de la ciudad de León, en la avenida de Mariano Andrés nº193. El centro de trabajo se encuentra en un magnífico edificio situado en el centro de una parcela de unos m 2, con amplias instalaciones deportivas: parque de juego para los alumnos de EI, polideportivo cubierto, canchas deportivas y zonas ajardinadas. Todo ello delimitado por un muro, al recinto se accede por un portón principal. El edificio cuenta con cuatro plantas. La funcionalidad de las mismas se presentará en el subcriterio 4C. EMPLEADOS Y ALUMNOS DEL CENTRO En junio del 2013 el personal de la entidad está compuesto por un total de 60 personas: 56 docentes y 4 no docentes (PAS). Cinco son religiosas de la entidad titular y 55 empleados. Además una hermana jubilada ayuda en el servicio de biblioteca y secretaría. En el curso el centro tiene 769 alumnos, repartidos en 30 aulas: 6 de EI con 142 alumnos, 12 de EP con 292 alumnos, 8 de ESO con 228 alumnos y 4 de BTO con 107 alumnos. Todos ellos, junto a la comunidad de Religiosas de la Asunción y a las familias, componen nuestra Comunidad Educativa. HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN El colegio de la Asunción de León pertenece a la Congregación Internacional de las Religiosas de la Asunción, Instituto de Vida Religiosa de Derecho Pontificio fundado por Santa María Eugenia de Jesús el 30 de abril de 1839 en París. Hoy está presente en más de 30 países, 24 comunidades en España, de las cuales 9 son colegios. Las RRAA llegan a León el 29 de agosto de En 1949 se trasladó el colegio a las instalaciones que actualmente ocupan en el barrio que ahora recibe el nombre de la propia comunidad: La Asunción. Al norte de la capital, entre la Universidad y el Hospital de León. En el curso 2001/02 se implanta el Programa de Compensatoria, en 2002/03 el PDC, en 2003/04 se inició el programa de integración de alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) para secundaria, y en primaria en el curso 2007/08, en total dos unidades. Desde el curso 2006/07 está reconocido como sección bilingüe, implantándose el proyecto progresivamente. En el curso 2012/13 se incorpora al proyecto 1º de ESO; desde el curso 2001/02, el francés como segunda lengua extranjera en tercer ciclo de EP. NUESTRO RECORRIDO EN CALIDAD Comienza el viaje de la calidad: Inicio de los grupos de mejora integrado "Horreum" de la Universidad de Deusto Auditoría de Validación con Aenor ISO Formación al claustro en sistema de calidad Auditorías de Revalidación Mejora de la estructura documental Formación Autoevaluación JCyL - Área de Programas de la Inspección Educativa Auditoría de Recertificación con Aenor ISO-9001 DAFO con la Junta de CyL Autoevaluación JCyL - Área de Programas de la Inspección Educativa Elaboración del Plan Estratégico Formación en el modelo EFQM Formación en el uso de la Herramienta Perfil Despliegue del Plan Estratégico Autoevaluación Herramienta Perfil del Modelo de Excelencia Europea EFQM Ciclos Grupos de Mejora Curso 2007/08 y 2008/09: Optimización de recursos Curso : Mejora de la práctica docente Curso : Mejora de la práctica docente II Curso : Educar para el éxito académico y personal en colaboración con las familias Curso : Fomentar el estudio, el trabajo personal y la solidaridad en el alumnado INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

5 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 2 de 44 PROCESOS Y SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN La actividad del Colegio de la Asunción de León es la Educación Transformadora. El conjunto de características que definen la misma se concreta y transmite en nuestra Misión, valores e ideario del centro. Los niveles educativos que se imparten son EI, EP, ESO y BTO. Los servicios complementarios de comedor, transporte, madrugadores y orientación así como las actividades extraescolares lo realizan empresas subcontratadas. Del mismo modo la limpieza y jardinería son realizadas también por otras empresas subcontratadas. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES En el centro se presta una atención especial a la acción pastoral, la orientación, el uso de las TIC en la acción docente (pizarras digitales, salas multimedia...), la biblioteca general y de aula, con préstamo de libros para el fomento de la lectura y a la escuela de familias. El colegio está reconocido como centro examinador de Trinity College y preparador de exámenes de Cambridge. MISIÓN Nuestra razón de ser y de existir es educar a los alumnos de forma integral, de acuerdo con el Ideario de la Asunción, impartiendo una enseñanza de calidad, para que lleguen a ser personas libres, responsables y comprometidas en la transformación de la sociedad según los valores del Evangelio. VISIÓN 1.- Asegurar la continuidad de la misión educativa cristiana del colegio de la Asunción de León a través de la identificación y compromiso de la Comunidad Educativa con los valores propios del ideario. 2.-Asegurar una formación sólida en nuestros alumnos que les capacite para pensar y tomar decisiones responsables, desde la dimensión académica, cristiana y social. 3.- Contar con una comunidad educativa competente, en continua formación y comprometida en el desarrollo de las grandes líneas del pensamiento educativo de la Asunción. 4.- Lograr respecto a las familias una comunicación fluida y sistemática, unas relaciones cercanas, de mutua colaboración en el desarrollo del Proyecto Educativo del colegio. 5.- Ser un centro comprometido en la mejora continua, como medio de dinamizar y optimizar los recursos humanos, funcionales y materiales. 6.- Ser conocidos en el entorno (León y su alfoz) por la calidad educativa, comprometida en la innovación y el compromiso social. VALORES 1. Educación basada en los valores del Evangelio. 2. Centro abierto a todos, que atiende las necesidades de la sociedad actual: emigración, multiculturalidad, necesidades educativas especiales, etc. 3. Trato familiar, cercano y dialogante entre los miembros de la comunidad educativa. 4. Respeto a las personas y al entorno. 5. Una comunidad educativa responsable, con inquietud por una formación continua, y que disfruta con su trabajo. 6. El edificio, las zonas ajardinadas y las instalaciones. Líneas Estratégias L1 Continuidad del ideario de la Asunción en el Centro L2 Educación Transformadora L3 Comunicación e interacción con los grupos de interés L4 Sostenibilidad del Centro L5 Presencia y reconocimiento del Centro en el entorno ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN Nuestro colegio pertenece a la Congregación de las RRAA, forma parte de FERE, de la patronal Educación y Gestión y de AESECE. Con algunos de los centros escolares pertenecientes a estas organizaciones, se ha desarrollado el benchmarking a lo largo de nuestro viaje por la calidad; en su mayoría con los de la Provincia de España de las RRAA, por la accesibilidad a los datos. Nuestro centro es reconocido en el entorno como la Institución que dio nombre al barrio en el que se enclava y que ha acompañado su desarrollo. Es considerado como un centro transmisor de valores cristianos, abierto y acogedor, que busca dar la mejor respuesta a las necesidades de las personas, por encima de condicionamientos sociales; como muestra la tendencia positiva del grado de satisfacción de las familias y alumnos del centro (subcriterio 6A). Es un centro innovador que, teniendo en cuenta sus posibilidades, sabe adaptarse a los retos que se le plantean, siendo ágiles en los procesos de cambio y logrando una gran implicación del personal en ellos. Prueba de ello es el compromiso del personal con la formación (subcriterio 3B) y la mejora (subcriterio 3C). Gracias al PEST se detecta que los factores que afectan al desarrollo del PE son: la disminución de hermanas de la Congregación, la precariedad del trabajo y elevado índice de paro en la zona, la reducción del módulo de conciertos, el encarecimiento de productos y servicios, incremento de familias desestructuradas, aumento del laicismo y competencia con otros centros similares en el entorno. CLIENTES DE LA ORGANIZACIÓN El centro atiende anualmente en torno a 800 alumnos de unas 500 familias, en su mayoría de las proximidades del centro. El nivel socio-económico de nuestros alumnos se corresponde con el entorno más cercano al colegio, que a pesar de haber experimentado un gran crecimiento en los últimos años, es muy diverso, poseyendo la mayoría de las familias una formación media y un nivel económico mediobajo. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

6 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

7 Equipo Directivo Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 3 de 44 CRITERIO 1: LIDERAZGO- INFORMACIÓN GENERAL Definición: Los Líderes Excelentes desarrollan y facilitan la consecución de la misión y la visión, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la organización logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus acciones y comportamientos. En periodos de cambio son coherentes con el propósito de la organización; y, cuando resulta necesario, son capaces de reorientar la dirección de su organización logrando arrastrar tras ellos al resto de las personas. A quiénes considera líderes la organización (formal e informalmente)? Cuántos líderes hay en los distintos niveles de la organización? En el Estatuto de los colegios de la Asunción se define el liderazgo en el centro. El liderazgo formal de la organización lo ejercen el Equipo de Titularidad (como representantes de la Congregación de Religiosas de La Asunción, Entidad Titular del centro) y el Equipo Directivo (como responsables directos del funcionamiento del centro). Este liderazgo formal se distribuye además entre los miembros del personal que desempeñan la coordinación de diferentes funciones o tareas, como es el caso de los coordinadores de los diferentes Equipos de trabajo (Ciclos, Departamentos y otros) y de los propietarios de los diferentes procesos. Estos coordinadores, que ejercen tareas de mando intermedio, establecen una dimensión horizontal del liderazgo formal que se ejerce desde los diferentes ámbitos de actividad de la propia organización, favoreciendo una participación en el mismo de un gran número de miembros. Dichas personas tienen la responsabilidad de dirigir y organizar: la gestión de algún ámbito del centro, siendo eficaces en la resolución satisfactoria de las necesidades que se puedan presentar la gestión de las personas (coordinando, delegando, motivando, apoyando ) Consideramos líderes a todas las personas que se encuentran al frente de alguno de los Equipos de Trabajo del centro, teniendo en cuenta las opiniones y decisiones, delegando en ellos la transmisión de nuestra identidad y objetivos estratégicos. En la actualidad existen 30 equipos de personas que coordinan la labor de los 66 profesores y personal de administración y servicios, que se encuentran en plantilla en este momento. Según estos criterios, son líderes: Nº de Personas Puestos que suponen liderazgo Superiora de la comunidad 1 Directora general 1 Directora de ESO y BTO 1 Director de Educación Infantil y Primaria 1 Jefe de estudios de ESO y BTO 1 Coordinadora Educación Infantil y Primaria 1 Coordinadora de Pastoral 1 Administradora 1 Coord. de Ciclos de EI, EP, y de etapa ESO y BTO 6 Coord. Dpto., de orientación y de convivencia. Dpto. didácticos y de pendientes (ESO y BTO) Coord. de otros grupos de trabajo: calidad, Equipo Motor de NNTT, plurilingüismo y Grupos de Mejora. Dentro del liderazgo informal destaca la tarea de los tutores de cada grupo/clase por su papel relevante en la coordinación de todos los profesores que imparten docencia en su grupo y la relación con familias y alumnos. 8 7 Cómo se implican los líderes en el sistema de gestión de la organización? Todos los líderes se implican directamente en la definición del sistema de gestión, así como en el seguimiento de resultados, en la toma de decisiones de mejora a diferentes niveles y en el diseño de acciones para conseguir la consecución de los objetivos estratégicos diseñados en el centro. El ED, en su totalidad, forma parte del GCC, lo que garantiza una implicación 100% efectiva y eficiente de los líderes en el sistema de gestión. El ED establece objetivos generales anuales encaminados a la consecución de los OE, a partir de los resultados y la información obtenidos en el curso anterior (recogido en la Memoria Anual), y los transmite a los coordinadores de los diferentes equipos, para definir con su grupo las acciones que contribuirán a conseguirlos. Éstos, así como dichas acciones, quedan plasmados en la PGA, que es aprobada por el Claustro de Profesores y por el Consejo Escolar y enviada a la Inspección Educativa. A lo largo del curso, en las reuniones periódicos de trabajo con los miembros de los equipos (semanales o mensuales) el ED coordina y revisa las acciones realizadas y lleva a cabo un seguimiento de los objetivos. Al final de curso se analizan los resultados y se plasma en la Memoria Anual. Basándose en el aprendizaje derivado de dicho análisis, el ED introduce cambios y mejoras en su estrategia para el siguiente curso escolar. Con esta forma de liderazgo consiguen una gran implicación de todo el personal en la mejora de los procesos que gestionan el centro (subcriterio 5A). Valores y comportamientos de la organización que crean su cultura y que, por ejemplo, sirven para evaluar a sus líderes Entre los VALORES definidos por el centro encontramos el compromiso del ED con el Sistema de Calidad (subcriterio 1A). Esto supone que sus miembros asumen la tarea de liderar el esfuerzo de todo el personal en la consecución de los objetivos de la Institución. El grado de implicación del ED en la gestión de dicho sistema desde el curso ha sido valorado en diferentes auditorías, internas y externas, como uno de los puntos fuertes de la organización. La estructura organizativa del centro facilita la comunicación fluida entre los diferentes equipos y estamentos. En las encuestas de personal, los canales de comunicación vertical han sido valorados con una media superior a 8,5 de satisfacción desde que se mide este indicador. La gestión del personal a través de un sistema de competencias se está iniciando, siguiendo el Protocolo de Evaluación de desempeño. Su finalidad es conocer el nivel de competencia de los trabajadores para establecer con ellos, en un futuro, planes de mejora y así optimizar su labor profesional. Los diferentes líderes conocen las competencias necesarias para el desarrollo de sus labores de coordinación, conociendo así lo que se espera de ellos en el desarrollo de su trabajo. Los líderes de la organización son referentes de los valores expresados en nuestro ideario, que están orientados a la formación integral de las personas que busca desarrollar la capacidad intelectual y afectiva y el espíritu crítico desde los valores del Evangelio apoyada en la fe (subcriterio 3B y 7B). También contribuyen a establecer un ambiente familiar en el que se cuidan las relaciones humanas (subcriterio 7A - IE 04.09). CRITERIO 1: LIDERAZGO- INFORMACIÓN GENERAL

8 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 4 de 44 Definición: Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia de una cultura de Excelencia. ENFOQUE: Aseguran el futuro de la organización al definir y comentar su objeto fundamental, que constituye el fundamento de la Visión, Valores, Principios Éticos y Cultura. La organización se encuentra en el primer ciclo de planificación estratégica tras un periodo de gestión de calidad según la Norma ISO-9001, obteniendo la primera certificación en el año 2006 y recertificando en el año Nuestro Plan Estratégico se ha formulado para un periodo de 4 años partiendo de los Documentos institucionales de Provincia de España de las Religiosas de la Asunción, basándose en la realidad en la que se encuentra la organización, la situación futura deseada para la misma y redefiniendo Misión, Visión y Valores. Gracias a este Plan Estratégico el centro ha podido definir objetivos factibles, innovadores y motivadores y concretar acciones eficaces y eficientes para llegar a cumplir nuestra Misión. Todo este proceso ha sido dirigido por lo líderes del centro, y en él se ha involucrado a todo el personal en la búsqueda de una cultura de mejora compartida. Se han establecido responsabilidades directas y compartidas por todos los miembros que forman parte de los diferentes niveles que constituyen la organización. Desde el curso , el ED junto al GCC, definió el documento MMV del centro, y los hizo públicos al personal del centro, grupos de interés y alianzas por medio de la Carta de servicios y el sitio web del centro. En el curso se realizó un análisis DAFO, partiendo de un análisis PEST, herramienta que nos permitió entender la realidad y poder tomar decisiones (de forma estructurada y oportuna, siendo capaces de gestionar los cambios para transformarlos en mejoras siempre que sea necesario de forma innovadora y creativa). En el curso , partiendo de este análisis, el GCC, del cual forma parte el ED en su totalidad, define y establece las estrategias, que conforman nuestro Plan Estratégico. Estas estrategias se despliegan a través de objetivos estratégicos que a su vez se concretan en acciones temporalizadas y medibles. Todo ello está impregnado claramente de la Misión- Visión-Valores del centro. Los líderes del centro como motor de la organización presentan el Plan Estratégico con la finalidad de hacer partícipes a todos los trabajadores. Impulsan, animan y acompañan para que todos formen parte del despliegue del mismo. Desde el curso los líderes de la CRITERIO 1: LIDERAZGO - SUBCRITERIO 1A organización, teniendo en cuenta los perfiles y competencias de los trabajadores, establecen propietarios de procesos. Anualmente: Los líderes de la organización establecen el objetivo anual de centro, que será concretado en cada uno de los Equipos, y por alumnado. Dicho objetivo se comunicará a las familias en las reuniones de inicio de curso, buscando su compromiso con la Visión, los Valores, los Principios Éticos y la cultura de la excelencia educativa. El GCC organiza grupos de mejora, donde están involucrados todos los miembros del personal, y cuya finalidad es llevar a cabo las diferentes acciones para el desarrollo de las estrategias y la consecución del Plan. El ED establece el contenido de los claustros y de las reuniones con el PAS, en formación institucional para la profundización de los fundamentos teóricos y prácticos de la MVV e ideario de la organización. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: En la Memoria Anual que se realiza al finalizar el curso, los líderes de la organización realizan una evaluación y revisión del Plan Estratégico mediante el análisis de los indicadores establecidos. Trimestralmente se realiza una evaluación de los objetivos marcados para el desarrollo del trabajo de los diferentes grupos. Con la misma periodicidad, los coordinadores reúnen a su equipo técnico y realizan una evaluación y revisión de las Estrategias mediante el análisis del grado de consecución de los objetivos a corto plazo. Además se llevan a cabo encuestas anuales de satisfacción que permiten observar la asimilación del fundamento de la Misión, Visión y Valores, y el carácter propio, por parte del personal del centro. Se trata de medir cada uno de los elementos que componen el engranaje de los procesos de la organización (subcriterio 1B y 5A). Aprendizaje: En función de los resultados obtenidos en los análisis citados anteriormente, los líderes de la organización con ayuda de los líderes intermedios identifican las buenas prácticas internas para incorporarlas en los procesos correspondientes. Del mismo modo analizan las causas de los resultados negativos y tratan de animar a todo el personal en la búsqueda de soluciones creativas. En ambos casos se comparan con organizaciones externas para aprender de sus buenas prácticas. El instrumento de medición son las fichas de procesos (subcriterio 2D) y de indicadores. Mejora: Según lo indicado en el punto anterior, todas las mejoras se incorporan a los procesos correspondientes para que así pasen a formar parte del sistema de gestión del centro (Catálogo General de Procesos - Anexo 4). Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Reunión semanal del GCC con calendario de % de miembros del ED que forman parte del GCC (100% en Implicación ED en calidad. realización de tareas. todos los años desde que se realiza la medición). Planes anuales de formación IS mayor de 8 sobre 10 desde que se realiza la medición en Implantación de proceso PC 11. Personas. del personal. profesores, y por encima del 9 en PAS. Implicación de líderes en grupos de mejora. Los líderes impulsan los cambios, teniendo en cuenta a los grupos de interés. Todos los grupos de mejora son coordinados por un miembro del GCC y se establecen reuniones mensuales de información y decisión con los líderes de la organización. Anualmente se realizan encuestas de satisfacción siguiendo lo establecido en PC Satisfacción de los grupos de interés. Evaluación de los grupos de mejora. 100% de los grupos de mejora son liderados por un miembro del GCC. Un % mayor del 90% de acciones revisadas en la memoria, corregidas o mejoradas en las planificaciones del curso siguiente. CRITERIO 1: LIDERAZGO - SUBCRITERIO 1A

9 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 5 de 44 Definición: Los líderes definen, supervisan, revisan e impulsan tanto la mejora del sistema de gestión de la organización como su rendimiento. ENFOQUE: Desarrollan y mejoran el sistema de gestión de la organización, que incluye evaluar los resultados para mejorar el rendimiento futuro y proporcionar beneficios sostenibles a los grupos de interés. El desarrollo y mejora del sistema de gestión de la organización ha sido liderado desde el principio y en cada una de sus fases por el ED, los cuales han intervenido en la redacción inicial de todos los procesos y continúan participando activamente en su mejora. CRITERIO 1: LIDERAZGO -SUBCRITERIO 1B Su participación se concreta en: Fijar las Estrategias de Calidad. Impulsar y liderar los Grupos de Mejora. Participar activamente en la gestión de personas. Detectar y dar respuesta a las distintas necesidades y expectativas de los Grupos de Interés. Designar propietarios de cada uno de los procesos. Formar los equipos de despliegue, evaluación y revisión continua del Sistema de Gestión. Los líderes disponen de información continua, actualizada y segmentada, gracias a la aplicación del sistema, que genera herramientas para ello: Cuadro de mando Integral y listado de indicadores resultado. (Subcriterio 2B y Anexos2-3). Durante los cursos / se iniciaron en el centro los grupos de mejora con el proyecto de calidad integrado Horreum de la Universidad de Deusto; esta dinámica sigue formando parte de la cultura de mejora continua de nuestro centro. En el curso , se trabaja en el desarrollo e implantación del modelo de gestión según la norma ISO 9001, consiguiendo el certificado de Calidad en el curso 2006, recertificando en el curso Con este modelo de gestión se estableció en el centro el sistema de gestión por procesos (Anexo 4 Catálogo General de Procesos). Teniendo en cuenta los análisis del sistema de gestión del centro realizados en las últimas auditorias, se percibe la necesidad de un cambio hacia un modelo de sistema de gestión holístico siguiendo el modelo EFQM. Por ello el ED realizó un análisis interno y externo de la organización, una revisión de la MVV y se elaboró el Plan Estratégico, como se detalla en el subcriterio 1A. CRITERIO 1: LIDERAZGO -SUBCRITERIO 1B Gracias al empeño de los líderes el sistema está desplegado en un 95 % del centro: Es conocido por todas las personas, gracias a la Intranet del centro y a las sesiones de formación. Todo el personal participa en su aplicación. Los líderes hacen que la motivación de las personas sea la adecuada, consiguiendo una participación en el sistema de Gestión de la Calidad del 100 % en diferentes grados y acciones. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: El sistema incluye un mecanismo de evaluación y revisión. El GCC elabora un Informe de Revisión del Sistema, que presenta al ED. Aprendizaje: Mediante un análisis de estos informes, el ED y el GCC, detecta los puntos fuertes y los puntos débiles del sistema, buscando soluciones creativas desde el estudio de las causas. Mejora: El ED incorpora al sistema de gestión los cambios que se consideren beneficiosos para el mismo. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Organigrama y perfiles de puestos. Implantación de la Norma ISO 9001, con 100% del personal conoce la estructura de la Definición de funciones. procedimientos específicos. Despliegue de un organización y su función en la misma. Gestión por procesos. 95% en la organización. Autoevaluaciones interna en EFQM. Utilizando PERFIL Asesoramiento. Resultado de 485 en EFQM en la validación 12/2012.

10 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 6 de 44 Definición: Los líderes interactúan con clientes, partners y representantes de la sociedad. ENFOQUE: Los líderes utilizan la innovación para mejorar la reputación e imagen de la organización y atraer nuevos clientes, partners y talento. Los líderes de la organización siguiendo las orientaciones establecidas en el Capítulo de la Provincia de España, y el compromiso adquirido con la Misión del centro, utilizan la innovación como herramienta indispensable en su quehacer diario. Todos los líderes son técnicos y expertos en el ámbito educativo, y todos ellos están en permanente contacto con usuarios, clientes y otros grupos de interés relacionados con su proyecto. Siguiendo lo determinado en el Plan Estratégico, establecen las siguientes estrategias: E1-Educación Transformadora, E3-Comunicación e interacción con los grupos de interés y E5 - Presencia y reconocimiento del centro en el entorno. Dentro de la E1 uno de los objetivos claves que se marca la organización es Favorecer la implantación de nuevas metodologías y programas de innovación educativa, para ello, como se indica en la E3, se pretende Implicar a las familias en el proceso de formación de los alumnos y Establecer y mantener alianzas. Todo ello se comunica a los grupos de interés externos a través de las acciones que despliegan la E5, y tratan de crear y fortalecer la marca Asunción, lo cual permite atraer nuevos clientes y establecer relaciones con partners que aporten valor al centro. Los líderes de la organización, siguiendo el PC 01.2 Planificación de centro, llevan a cabo las siguientes acciones: Se realiza un minucioso proceso de contratación, siguiendo lo establecido en el proceso PC.11- Personas; y estableciendo un compromiso con los miembros del Enfoques adicionales Saben quiénes son sus grupos de interés externos e identifican alianzas estratégicas y significativas. Desarrollan iniciativas para implicar a partners, clientes y sociedad en la generación de ideas e innovación. Asegurar la transparencia en la información a los grupos de interés. CRITERIO 1: LIDERAZGO- SUBCRITERIO 1C Acciones Ampliación del programa de bilingüismo a todos los niveles de la educación obligatoria. Implantación de pruebas externas de inglés (Trinity y Cambridge). Implantación de un proyecto de buen uso de las TIC. Colaboración con proyectos de innovación educativa de la Universidad de León. Creación y puesta en marcha del Método de Pastoral Educativa FIPRE. Consolidación de nuestra presencia en los medios de comunicación. Despliegue Objetivo previsto Mejorar la competencia lingüística de los miembros de la Comunidad Educativa. Ser un centro Reconocido por un bilingüismo de calidad. Comprobar el nivel de competencia lingüística de nuestros alumnos. Facilitar la obtención de certificados oficiales. Utilización de una metodología innovadora en la acción docente. Presencia en las Redes Sociales. Diseño y mantenimiento de la Web del centro, Aula Virtual y de Blogs. Captar el talento de diferentes grupos de investigación pedagógica. Implantar los programas de innovación en diferentes campos. Colaboración del mayor número de miembros del claustro en la preparación y realización de las actividades de pastoral. Dar a conocer nuestros proyectos de innovación. personal de formación continua, según las necesidades del centro y tratando de favorecer la carrera personal de cada uno de sus miembros (subcriterio 3B). Se implantan diferentes programas de innovación que quedan reflejados en DOC y PGA, siguiendo lo establecido en PC Innovación para la mejora. (Subcriterio 2C). Se establecen relaciones en red con los partners en diferentes ámbitos (local, regional, estatal, europeo y mundial) y participan en foros y congresos. Colaboran con otros centros e Instituciones en la búsqueda de innovación a través del intercambio de experiencia, para el enriquecimiento mutuo. (Subcriterio 4A) Se aseguran de la consolidación de la presencia de la organización en los medios de comunicación, siguiendo el PC 12 Marketing e Imagen del centro. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: IE Nº de actividades en las que participamos, en colaboración con instituciones, IE Grado de satisfacción de las diferentes actividades que se realizan en colaboración con otras instituciones, y IE Grado de satisfacción con nuestra participación por parte de las instituciones con las que colaboramos. Aprendizaje: El ED analiza los resultados de los indicadores anteriormente mencionados, y estudia las propuestas de mejora de los propietarios de los procesos relacionados, identificando de este modo los elementos que podrá incorporar a su estructura organizativa. Mejora: decide modificar la estrategia incorporando los aprendizajes realizados al nuevo ciclo de mejora, que se concretará en la nueva PGA, DOC y planificaciones operativas. Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Certificado PIPE en el nivel PAP de FERE-CyL Reconocimiento por ser centro de Referencia en programas de bilingüismo por parte de FERE- CyL y de la Provincia de España de RRAA. Tendencia al alza del porcentaje de aprobados en las pruebas de Trinity College of London. Reflejado en el IE % en los últimos dos años. Subcriterio 9A. Obtención de la Certificación TIC de la JCyL, con una puntuación de 4 sobre /13. Consolidación de nuestro marca en Internet. Participación en Proyectos de Innovación Educativa de la Junta de CyL. Aprendizaje e implantación de nuevas metodologías en la práctica docente. Presente en el 100% de las programaciones didácticas. Desarrollo de iniciativas para generar ideas e innovación. Participación de una media del 90% del claustro en la acción pastoral. Reconocimiento del método por parte de FERE- CyL (Premio y publicación del mismo) 2010/11. Número de impactos o veces que aparecemos en los medios de comunicación, siempre superior al objetivo anual fijado. IE 05.O1 (110, 114 y 117) Subcriterio 8A. CRITERIO 1: LIDERAZGO- SUBCRITERIO 1C

11 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 7 de 44 Definición: Los líderes refuerzan una cultura de Excelencia entre las personas de la organización. ENFOQUE: Trabajo en equipo y liderazgo compartido, fomentando el espíritu de familia. Algunos de los elementos claves de la cultura de nuestra organización son el espíritu de familia y el trabajo en equipo, implantados en todos los ámbitos del centro. Las decisiones se toman en pequeños equipos de trabajo, enumerados en el subcriterio 1A, de los cuales forman parte los miembros del ED. Se produce así un liderazgo compartido y se favorece la participación y por tanto, la motivación de todas las personas de la organización. Fomentando la generación de ideas e innovación tal como se describe en el subcriterio 1C. En el subcriterio 1A se indica como se ha elaborado, revisado y adecuado la MVV, Estrategia, planes y objetivos de la organización. El ED favorece la comunicación de estos aspectos mediante diversos canales (subcriterio 3D). Los líderes de la organización se caracterizan por su trato cercano como se manifiesta en las encuestas de satisfacción (Señala tu grado de satisfacción con la comunicación con el ED). El trabajo en equipo y el liderazgo horizontal se encuentran totalmente desplegados en el centro. La entidad ha implantado procesos que regulan la participación y la comunicación (PC 01-Planificación y Estrategia PC 05 - Comunicación), para informar de los fines, planificación, estrategia y metas de la organización. Los líderes participan y animan a participar en las acciones y en los equipos de mejora a todos los miembros del claustro, siguiendo el PC Innovación para la mejora. Equipos de trabajo y toma de decisiones CRITERIO 1: LIDERAZGO- SUBCRITERIO 1D Nº de miembros Frecuencia de las reuniones ED 7 Semanal GCC 10 Semanal DP 7 Semanal GCP 5 Semanal Dpto. Orientación 3 Semanal Ciclos de EI y EP Tutores de ESO y BTO, y dpto. Didácticos Grupos de mejoracomisiones Reuniones Generales y de Etapa Todos los profesores de esas etapas Todos los profesores de esas etapas Todos los miembros del claustro Todos los miembros del claustro Equipo Motor de NNTT 3 Enfoques adicionales Existen métodos de reconocimiento (subcriterio 3E). El ED apoya la formación y el aprendizaje continuo y se esfuerzan por buscar soluciones que satisfagan a todos sus miembros y garanticen y estimulen la colaboración y la generación de nuevas ideas para impulsar la innovación. Mínimo 1 semanal Mínimo 3 al trimestre Mínimo 2 al trimestre Mínimo 1 por trimestre Según necesidades Comité de empresa Consejo Escolar Reunión de delegados Reunión de mediadores de convivencia Reunión general de padres Establecido por la ley Establecido por la ley 14 alumnos, 4 profesores y Directora General Jefe de estudios, coord. de convivencia y mediadores Familias, ED y tutores y profesores implicados. 1 miembro del ED y los Mínimo 2 al trimestre Mínimo 3 anuales Mínimo 1 por trimestre Mínimo 1 por trimestre Mínimo 1 al año Reunión de los Según miembros del PAS miembros del PAS necesidades Existe además un protocolo de acogida a personal de nueva incorporación que forma parte del PC 11 Personas. En el PS 02 Fiestas, se establecen mecanismos informales para la comunicación mediante momentos de convivencia, intercambio e interrelación humana y profesional. Se organizan actividades de ocio y cultura, celebraciones personales (cumpleaños, bodas, nacimiento de hijos/nietos) y se acompaña en los momentos sensibles (fallecimiento de familiares, enfermedades ) de los miembros del personal. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Existen mecanismos estructurados para evaluar y revisar los procedimientos, el trabajo en grupo y la participación de los líderes y el resto de las personas. Todas las reuniones realizadas quedan registradas a través de diversos mecanismos (planificación de reuniones, actas ). Aprendizaje: El ED partiendo de la evaluación anual, recogida en la Memoria, valora anualmente la eficacia de la estructura organizativa y busca nuevas mejoras para incorporar a los equipos de trabajo y órganos de toma de decisiones. Mejora: A lo largo de este ciclo de mejora se ha elaborado el PC Planificación y organización del centro fruto de todos los aprendizajes realizados durante estos 11 años de viaje hacia la calidad en el centro. Anualmente se revisa con especial interés incorporando siempre propuestas de mejora el PC Comunicación. En este momento está siendo objeto de estudio la evaluación del desempeño por competencias, lo que permitiría el despliegue más fácil a todos los niveles de la organización, animaría a la participación, reconocería las buenas prácticas y resultados y el descubrimiento de líderes naturales. Despliegue En el PT.01-PC Protocolo de la evaluación del desempeño, está sistematizado los reconocimientos. Subvención de acciones formativas, flexibilidad de horarios, Plan de Formación y reuniones individualizadas donde los líderes de la organización se interesan por la carrera personal de cada uno de los miembros. (Subcriterio 3B). Fomento del compromiso en la mejora del organización (subcriterio 3C). Medidas de la eficacia. Referencias a resultados IS con el reconocimiento por parte de la Cmd Educativa (7,6/7,8/8,5). IE 4.10 Subcriterio 7A. Alto IS del personal con la formación recibida. (7,89-7,8-8,45-8,93). IE Subcriterio 7A. CRITERIO 1: LIDERAZGO- SUBCRITERIO 1D

12 Mediación Escolar Apoyos fuera del horario lectivo Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 8 de 44 Definición: Los líderes definen e impulsan el cambio en la organización. ENFOQUE: Los líderes implican a todos los grupos de interés para introducir cambios que aseguren el éxito de la organización. Uno de los principios claves de la Educación en la Asunción es desde los inicios de la misma la colaboración de los grupos de interés en el proceso educativo, una sociedad que transforme al alumno y lo capacite para transformarla en el futuro. No se trata simplemente de educar a la persona, sino de un verdadero empowerment en nuestros alumnos, que los hace confiar más en sus propias potencialidades y les convierte en agentes de transformación social. En el centro existe una dinámica de planificación estratégica que permite detectar nuevas necesidades de grupos de interés y oportunidades de mejora para el centro. En su viaje hacia la Calidad, el centro ha puesto en marcha diversos planes de mejora impulsados por sus líderes que suponen un compromiso con la cultura del cambio. Estos planes incluyen la realización de un plan de gestión, la implantación de un Sistema de Gestión según la normativa ISO 9001 y el posterior cambio a EFQM, la mejora de la comunicación, el compromiso con un bilingüismo de calidad, Detección de la necesidad Sesiones de evaluación y entrevistas familias. Claustros, aplicación informática de la JCyL, entrevistas familias. Oportunidad de cambio- mejora Posibilidad de organizar los apoyos con personal del centro. Experiencia de mediación escolar aprendida de IES- Ramiro II de la Robla. CRITERIO 1: LIDERAZGO -SUBCRITERIO 1E programas de integración de ACNEE, programas de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas capacidades, programa de diversificación y el uso de las TIC en la mejora de la acción docente. Los líderes en su búsqueda por implicar a todos los grupos de interés detectan posibles riesgos y oportunidades de cambio y mejora. Tras el análisis de los mismos las diferentes conclusiones y recomendaciones se irán integrando en la PGA para gestionar su implantación y desarrollo y al mismo tiempo analizar los resultados obtenidos en comparación con los esperados en la memoria de final de curso. Los cambios y su razón se comunican a todos los grupos de interés a través de las reuniones sistemáticas preestablecidas en el PC.01.- Planificación y Estrategia. La medición de la eficacia de los cambios establecidos se realiza a través del sistema de indicadores del Plan estratégico que mide la eficacia de las acciones realizadas para la consecución de los objetivos estratégicos. Como ejemplo del desarrollo de procesos de cambio presentamos dos proyectos realizados en los últimos cursos: Planificación Despliegue Medición Aprendizaje Organizar horarios del personal. Selección de necesidades, espacios, cursos y horas. Organización de reuniones. Definir criterios de actuación. Selección del profesorado para impartir los apoyos. Nombrar a un coordinador. Se establecen sistemas de coordinación entre profesores de apoyo y de los grupos ordinarios. Establecer grupos. Autorización de las familias. Detección, nombramiento y formación de alumnos mediadores. Incorporación al PC 06. Gestión de la Convivencia. Resultados Secundaria: Control de asistencia al refuerzo. Informe del profesor. Actas de Claustro. IR y IS incorporados al PE. Registro de mediación Mejora de los resultados de aquellos alumnos que asisten al refuerzo. Memoria de convivencia. Incorporación de cambios. escolar. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Aprendizaje: Los líderes en su análisis a todos los grupos de interés detectan posibles riesgos y oportunidades de cambio Medición: Existen mecanismos estructurados para evaluar y y mejora. revisar los cambios introducidos en el sistema. La medición Mejora: Tras el análisis de los mismos las diferentes cambios de la eficacia de los cambios establecidos se realiza a través y recomendaciones aportadas por los grupos de interés se del sistema de indicadores del PE que mide la eficacia de las irán integrando en la PGA para gestionar su implantación y acciones realizadas para la consecución de los objetivos desarrollo y al mismo tiempo analizar los resultados obtenidos estratégicos. Además al tratarse de una actividad que recibe en comparación con los esperados en la memoria de final de financiación exterior, también está sometida a evaluación y curso. Ej.: El sistema de tarjetas para la recogida de niños en revisión de carácter externo por parte de la Administración. EI ha solucionado el problema de la seguridad en la recogida de alumnos, algo que solicitaban las familias. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Existe una fuerte implicación de todo el personal y en especial del ED en la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad. Los cambios se realizan con la participación de los grupos de interés y teniendo como prioridad sus necesidades. Los GM analizan, estudian y proponen soluciones a problemas detectados, planteando objetivos de mejora y cronograma de actuaciones. Se mide la efectividad de los cambios llevados gracias a la aplicación del ciclo PDCA. Los cambios se comunican siguiendo lo establecido en el PC Comunicación. Los líderes son el motor que logra la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad, en el cual se establecen funciones y responsabilidades y se potencia la participación de todas las personas que componen el centro. El Sistema de Gestión de la Calidad se haya desplegado en la organización, con la participación de la totalidad de los líderes y de la mayoría de las personas y de los grupos de interés. La participación del ED en el GCC es de un 100%. PE. Sistema de indicadores. Cuadro de mando. Proceso PC Satisfacción de los grupos de interés. 100% desplegado. Programación y memoria de los GM. PC.02 Gestión de la calidad, y sistema de indicadores. Implantado en su mayoría. Se mantiene un IS con la comunicación superior al 8 desde los últimos 3 años. CRITERIO 1: LIDERAZGO -SUBCRITERIO 1E

13 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

14 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 9 de 44 CRITERIO 2: ESTRATEGIA-INFORMACIÓN GENERAL Definición: Las Organizaciones Excelentes implantan su misión y visión desarrollando una estrategia centrada en sus grupos de interés y en la que se tiene en cuenta el mercado y sector donde operan. Estas organizaciones desarrollan y despliegan políticas, planes, objetivos y procesos para hacer realidad la estrategia. Grupos Alumnos y familias Entidad Titular Personal Administraci ones públicas Proveedores Otros organismos Sociales MMCCSS Cuáles son los grupos de interés clave de la Organización? Tipo de relación Son los destinatarios y beneficiarios de nuestro servicio educativo. Provincia de España de la Congregación de las Religiosas de la Asunción, cuyo líder principal es la Superiora Provincial que junto a su Consejo, y el asesoramiento del Equipo de Titularidad, marca las prioridades de la Provincia y las estrategias a seguir; ayudados por el ECON.P y el área de Pastoral y el de Laicos. Nos proporciona soporte y asesoramiento. Todo el personal, profesores y PAS, que contribuye al despliegue del Proyecto Educativo del centro. Debemos ajustarnos a la normativa y directriz de la legislación vigente: Ministerio de Educación. La Consejería de Educación de CyL con la que se suscribe el Concierto Educativo. La Administración Local del Ayuntamiento de León, en los ámbitos de acción social, deportiva y cultural. Con las que colaboramos para ofrecer otros servicios en el centro: FERE-CECA Nacional y CyL, GEA, Asprona, Diócesis de León, Universidad de León, Universidad de las Palmas, editoriales (SM, Edelvives ), Trinity College, Cambridge Colaboramos con las siguientes ONGs: Comedor de la Caridad de León, Cáritas, OMP, Manos Unidas y Construyendo Futuro Locales Cuáles son las estrategias clave de la Organización y cómo utiliza el aprendizaje continuo/benchmarking para orientar el desarrollo de la estrategia? En el Plan Estratégico se especifican las Estrategias clave de la Organización, que se concretan en objetivos estratégicos: E 1 - Continuidad del ideario de la Asunción en el centro OE.01.1-Conseguir un alto nivel de identificación y compromiso del personal con el ideario, como camino de "misión compartida" OE.01.2-Consolidar el Movimiento Asunción (Asuntillos, Asunción Joven y Asunción Juntos), las actividades con Antiguos Alumnos,... OE.01.3-Dar a conocer la Asunción en todas sus dimensiones (nacional e internacional) E 2 - Educación Transformadora OE.02.1-Formar y educar en valores Asunción OE.02.2-Favorecer la profundización-crecimiento en la fe y en el compromiso cristiano OE.02.3-Educar para el éxito y la realización personal OE.02.4-Ser un centro comprometido con JPIC-S - ecologíamigración OE.02.5-Favorecer la implantación de nuevas metodologías y programas de innovación educativa E 3 - Comunicación e interacción con los grupos de interés OE.03.1-Mejorar y consolidar la comunicación OE.03.2-Implicar a las familias en el proceso de formación de los alumnos OE.03.3-Establecer y mantener alianzas E 4 - Sostenibilidad del centro OE.04.1-Asegurar una gestión económica sostenible OE.04.2-Generar valor añadido a través de nuestros servicios OE.04.3-Garantizar la competencia profesional del personal del centro OE.04.4-Realizar una gestión medioambiental responsable OE.04.5-Gestionar hacia la excelencia E 5 - Presencia y reconocimiento del centro en el entorno OE.05.1-Desarrollar un plan de marketing OE.05.2-Potenciar el sentido de pertenencia. OE.05.3-Fomentar la obtención de reconocimientos, y darlos a conocer El sistema de gestión EFQM nos permite impulsar la excelencia gracias a la mejora continua. El centro dispone de diferentes medios e instrumentos para recopilar información de todos los grupos de interés. El centro posee un sistema de indicadores estructurado que le aporta información sobre la consecución de las estrategias, tanto en términos de satisfacción como de rendimiento. El establecimiento de alianzas nos permite obtener datos para establecer una comparativa para el aprendizaje y la mejora. Esto nos permite definir las líneas de actuación más adecuadas para conseguir nuestros objetivos. Cuáles son los procesos clave y cómo se decide la propiedad de los procesos? El sistema de gestión por procesos implantado durante el transcurso de certificación según la Norma ISO 9001: en el año 2006, se configura en 16 macro-procesos, que incluyen diferentes procesos operativos específicos para distintas acciones. El mapa de procesos del centro (subcriterio 1B) se definió en ese mismo año, siendo modificado en el 2011, como parte del paso al sistema de Gestión de la Calidad EFQM, incorporando las nuevas realidades del centro. El centro ha definido 2 categorías de Procesos atendiendo a su finalidad: Procesos Clave (PC): Procesos necesarios para la dirección y planificación de las actividades, y para el cumplimiento de las estrategias. Afectan a toda la Comunidad Educativa: Clientes y Personal del centro. Procesos de Soporte (PS): Procesos auxiliares necesarios para el funcionamiento del centro. Los propietarios de los procesos son miembros del GCC o personas cercanas al mismo, designados por el ED teniendo en cuenta las funciones de su cargo y la relación con los mismos (subcriterio 5A). Toda esta información se detalla en el PE y se puede encontrar un resumen en Anexo 3 Catálogo general de procesos. CRITERIO 2: ESTRATEGIA-INFORMACIÓN GENERAL

15 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 10 de 44 Definición: La estrategia se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y del entorno externo. ENFOQUE: Recogen información sobre necesidades y expectativas de los grupos de interés para cambiar y mejorar su estrategia. Tras la MVV de la Organización, que se han detallado en el subcriterio 1A, se definen los diferentes grupos de interés a CRITERIO 2: ESTRATEGIA-SUBCRITERIO 2A partir de las cuales está estructurada la recogida de información para la elaboración de la PE. Uno de los puntos clave de dicho PE es dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés; para ello, hemos desarrollado diversos procesos, entre los que destacan: PC.02.3 Satisfacción de los grupos de interés; PC.02.4 Gestión de sugerencias, quejas y agradecimientos; PC.05 Comunicación. Partiendo de los procesos citados anteriormente se sistematiza la recogida y análisis de información relacionada con los grupos de interés. Tras el análisis de las mismas, el ED y el GCC, incorpora mejoras a su estrategia y procesos que lo requieran. La Revisión por la Dirección supone una herramienta importante para el desarrollo de este proceso, utilizada desde los primeros años de trabajo en calidad y que nos sirve para sentar las bases del siguiente ciclo de mejora. Detallamos a continuación los instrumentos y fuentes utilizados para la obtención de la información de nuestros grupos de interés. FUENTE / INSTRUMENTOS RESPONSABLE DESCRIPCIÓN Encuesta de Satisfacción de Alumnos, 10 años de histórico permite disponer una amplia información sobre la satisfacción de Familias y Personal. PC.02.3 GCC todas las áreas del centro. Se realiza anualmente (Ver subcriterio 5E). Satisfacción de los grupos de interés Desde hace dos años se han incorporado al proceso citado estas encuestas, que nos Encuesta de Alianzas. PC.02.3 GCC Pre-evaluación PC Actividad tutorial Juntas de Evaluación PC Evaluación Académica Comunicación con grupos de interés: PC Actividad tutorial, PC Comunicación interna, PC Comunicación externa Reuniones de los Equipos de Trabajo citados en la introducción del criterio 1 Reuniones del AMPA Reuniones del Consejo Escolar Buzón de sugerencias, quejas y agradecimientos. PC.02.4 Gestión de sugerencias, quejas y agradecimientos Tutor ED y DO Directores, Orientación, Tutores y Prof. Coord. de los Equipos ED Director Académico Directora de centro aportan información sobre este grupo. Trimestralmente, antes de cada junta de evaluación, el tutor hace a los alumnos una rápida evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, que será tratada en la junta, y si se considera oportuno quedará reflejada en el Acta de Evaluación. En los IR de la estrategia dos, se recogen datos académicos de interés. Dichos datos son estudiados por ED. Existen diversos canales de comunicación. Destacamos entre ellos como especial fuente de información: Las entrevistas realizadas por el personal docente con familias o alumnos, son recogidas en el cuaderno del profesor/tutor. Dicha información puede ser consultada por los coordinadores, directores, tutores, etc., siempre que sea necesario y respetando el Documento de Seguridad. Correo electrónico. Nos facilita la comunicación rápida y eficaz. El centro cuenta con un consolidado y eficaz sistema de reuniones que permite transmitir y recabar información sobre todos los grupos de interés. Los coordinadores de cada equipo se encargan de que los temas importantes lleguen a las reuniones semanales del ED a través de alguno de sus miembros, quedando constancia de todo ello en las actas. En todas las reuniones de la Junta Directiva de la Asociación de Madres y Padres del colegio está presente, como asesor, al menos un miembro del ED. Recoge información directa sobre las expectativas y necesidades de las familias. Más de un 90% de las familias pertenecen al AMPA. En el Consejo Escolar, que tiene como mínimo una reunión trimestral, se encuentran representados todos los grupos de interés del centro: Dirección, Titularidad, Profesorado, Padres, Alumnos y PAS. Se levanta acta de todas sus reuniones. La directora se encarga de gestionarlas, se analizan y se buscan soluciones a las mismas en ED. Plataforma Educamos ED, Personal Es un canal de comunicación directa entre el personal del centro. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: La medición se lleva a cabo a través del sistema de indicadores. (Subcriterio 6B). Aprendizaje: Las fichas de indicadores nos permiten analizar la evolución del indicador, y compararla con un centro de referencia. En dicha ficha se recoge el análisis de la información y se realiza una propuesta de mejora partiendo de los aprendizajes adquiridos durante el proceso. Mejora: Las mejoras se presentan al ED, el cual las estudia y modifica la estrategia siempre que lo considere necesario. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Visitas anuales del Equipo de Titularidad. Implantación de procesos que nos Alto grado de satisfacción del ET registrado en las permiten identificar las necesidades y actas del ED. Anticipación a los requisitos legales de la Administración. expectativas para anticiparnos a ellas. Sistema de Gestión de la Calidad. 100% de participación en las actividades y requisitos que se nos plantean. Grupos de Mejora - Programa PIPE Capacidad de transformar las amenazas en (Programa nombrado entre otros en oportunidades. subcriterio 5B). DAFO PE. CRITERIO 2: ESTRATEGIA-SUBCRITERIO 2A

16 erspectiva financiera Perspectiva, aprendizaje y crecimiento Procesos Internos Clientes y sociedad Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 11 de 44 Definición: La estrategia se basa en comprender el rendimiento de la organización y sus capacidades. ENFOQUE: Cuadro de Mando Integral y sistema de indicadores La organización dispone desde el inicio del viaje a la calidad de un sistema de indicadores que ha sido perfeccionado desde 2004/05 y que ofrece a la organización información precisa que sirve de base para establecer la estrategia global y las acciones de mejora. El sistema de indicadores está adaptado a la estructura de resultados EFQM y está implantado en todas las áreas del centro. Según lo establecido en la ficha de indicadores, éstos son controlados trimestral o anualmente según corresponda, por el responsable. El ED lleva un control trimestral mediante el Cuadro de Mando Integral y en las reuniones del GCC, donde los responsables de cada indicador presentan los resultados, la tendencia, el análisis de los mismos y proponen modificaciones para mejorar el modelo de gestión de la organización. A su vez se realiza benchmarking con otros centros de la Provincia de las RRAA y con Escuelas Católicas del contexto cercano. Para el seguimiento de la Estrategia se tienen en cuenta las informaciones que nos aporta el sistema de indicadores relativos a la propia organización y su entorno. Nuestro sistema de indicadores está estructurado en función del modelo y de nuestras estrategias. Debido a la amplitud del documento, para que el ED pueda llevar a cabo un análisis global, eficiente y eficaz, los indicadores más relevantes de la organización se estructuran según un Cuadro de Mando Integral (Anexo 3) siguiendo las perspectivas de Kaplan y Norton y que presentamos de manera resumido en este cuadro y en el Mapa Estratégico (Anexo 2). CRITERIO 2: ESTRATEGIA- SUBCRITERIO 2B El despliegue del sistema de indicadores es total. El ED EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR controla y se informa a través del CMI, que se despliega a través de procesos que tienen indicadores asociados. Medición: El ED evalúa cada año el sistema de indicadores y el despliegue en procesos, análisis que queda recogido en las El GCC analiza en el Plan de Seguimiento y Medición la fichas de procesos y de indicadores, y en la revisión del consecución o no de los indicadores los cuales nos informan sobre el logro de los objetivos partiendo de la ficha de sistema por la dirección. Aprendizaje: Fruto de la reflexión-revisión, y analizando otros indicadores donde aparece un análisis detallado realizado sistemas, se ha revisado nuestro sistema de indicadores en por los propietarios. El ED revisa trimestralmente la evolución de la organización gracias al análisis del CMI. Además función de criterios claros que nos ayuden. Mejora: Se han diferenciado los indicadores de control de los incorpora a su estrategia las buenas prácticas de otros resultados. Se han revisado y vuelto a redactar muchos de los centros de las RRAA y de la competencia, haciendo del benchmarking una práctica habitual dentro del centro. Los indicadores buscando una mayor eficiencia y eficacia, para que muestren claramente la realidad de la organización; en aprendizajes realizados se utilizan para reformular la concreto los económicos. Estrategia y se reflejan en la Memoria Anual. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Benchmarking. Se realiza Benchmarking con centros de la misma Institución de RA y con otros colegios de Escuelas Católicas del alfoz. IE Nº de innovaciones anuales realizadas gracias al benchmarking. Tendencia al alza (20012/13, 4). Subcriterio 9B. Impacto de las TIC en el rendimiento de la organización. La entidad utiliza datos económicos y los analiza para la fundamentación de sus programas. PC Gestión de TIC y con él, puesta en marcha del Protocolo TIC de los colegios. Portal de Educativo Web del centro Aula Virtual. Análisis DAFO y PEST. Grupo de Mejora Solidaridad. IE % de alumnos (mayores de 9 años) que participan en actividades voluntarias de pastoral respecto del total de alumnos que cursan de 3ºEP a 2º BTO. IE Nº de actividades anuales relacionadas con la Internacionalidad de la Congregación. IE Grado de satisfacción de las ONG con las que se colaboran IE % de alumnos con nota media del expediente de bachillerato superior o igual al 6. IE % de familias entrevistadas respecto al total de familias a lo largo de cada uno de los trimestres. IE % de ocupación en las diferentes etapas. IE Nº de impactos o veces que aparecemos en los medios de comunicación. Grado de satisfacción de familias (IE 02.03) y alumnos (IE 02.04) con los valores propios del ideario. IE Nº de actividades realizadas de formación en valores Asunción dentro del PAPT. IE Nivel de satisfacción de las familias con las vías de comunicación del centro. IE Nº de actividades en las que participamos, en colaboración con instituciones. IE Nº de innovaciones anuales realizadas gracias al benchmarking. IE Tasa de variación porcentual de la cuantía de gastos de material fungible respecto a la cuantía del curso anterior. IE Nº de personas que nos siguen en twitter y se hacen amigos en Facebook y Tuenti. IE % de profesores y PAS comprometidos en actividades con alumnos fuera del horario escolar (Voluntariado). IE % de personal que realiza anualmente al menos un curso de formación, más allá de los que aparecen en el Plan de Formación del centro, respecto al personal total del centro. IE Presupuesto anual que se destina a formación. IE Participación en concursos, convocatorias y certámenes. IE Tasa de variación porcentual de la cuantía de déficit presupuestario del curso actual respecto a la cuantía de déficit del curso anterior. Indicadores asociados al PC Obtención de la Certificación TIC de la Junta de CyL. Nivel 4 sobre 5. Aumento de alumnos procedentes de colegios con bachillerato privado. Creación de un banco de recursos de uniformes y libros de texto. CRITERIO 2: ESTRATEGIA- SUBCRITERIO 2B

17 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 12 de 44 Definición: La estrategia y sus políticas de apoyo se desarrollan, revisan y actualizan. ENFOQUE: Revisión de la Estrategia. En todos los centros de la Provincia de las RA se siguen las directrices marcadas por el Plan Estratégico Institucional. Este plan estratégico se enmarca dentro del Proyecto Educativo Institucional que a su vez parte del Carácter Propio. Todo ello es el marco de referencia para que los centros elaboren también su Proyecto Educativo de centro. Tomando como referencia las expectativas de los grupos de interés, se definieron perfectamente la Misión, Visión y Valores, la Política y las Estratégicas. En nuestro centro existe desde el 2010, un proceso gestionado en mejora continua denominado PC Estrategia. El objetivo de este proceso es asegurar el desarrollo del centro a medio y largo plazo para la consecución de sus objetivos estratégicos establecidos en su Misión y Visión. Además este proceso permite la revisión y actualización del Plan Estratégico y de las Estrategias. Siguiendo lo establecido en el PC Planificación y organización del centro, se elabora la PGA, base del resto de planificaciones. La Estrategia, la cual parte de la Misión, Visión y Valores, es la base de las planificaciones operativas que se realizan en el centro. La Política de Calidad refleja los conceptos fundamentales de la excelencia. En todo el proceso participan los partners. Se emplea la información interna y del entorno, fiable y completa, para identificar, ordenar y coordinar las principales estrategias y acciones de mejora, sustentada en la gestión de procesos establecidas. PC Innovación para la mejora. El proceso comienza con la revisión por parte del ED de la validez de la Misión y Visión vigentes. En función de dicha comprobación se identifica si es necesario realizar cambios en la Misión y Visión. Además es necesario asegurar la vigencia y exactitud de la estructura estratégica del centro con los siguientes elementos: Elaboración de un DAFO. Estrategias. Objetivos Estratégicos (OE). Indicadores para la medición CRITERIO 2: ESTRATEGIA - SUBCRITERIO 2C EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Trimestralmente se lleva a cabo una revisión de la PGA y de las planificaciones operativas, por parte del claustro y de profesores responsables. Los propietarios de cada proceso, realizan una revisión anual sobre el funcionamiento del mismo. Del mismo modo, trimestral y anualmente, según corresponda, se lleva a cabo una revisión del sistema de indicadores. Todo este proceso de análisis culmina en la elaboración de la memoria de final de curso. Aprendizaje: Partiendo de los resultados obtenidos se realiza un análisis de las causas, y se buscan soluciones creativas, dentro y fuera del centro, que se transformarán en acciones de mejora que modificarán y optimizarán la Estrategia del centro. Mejora: La revisión continua de todo este proceso, garantiza la incorporación de las buenas prácticas aprendidas de forma sistemática. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados La organización identifica y aprovecha las oportunidades. Implantación del PC.01-90% de acciones de mejora realizadas. La Superiora Provincial-Consejo, junto al Equipo de Planificación y estrategia, y el El 100% de los líderes participa en la elaboración Titularidad y a los Equipos Directivos de cada centro, despliegue del Cuadro de del PE y anima a la participación de la mayoría de participa en la definición de la Estrategia. Mando en el centro de un 100%. las personas. Existe un cuadro de mando integral y un mapa estratégico para el control y seguimiento de los resultados clave. Cuadro de mando totalmente desplegado. Representación gráfica de lo descrito en el Subcriterio 2C Flujograma de PC 01 Planificación y Estrategia 100% de las fichas de indicadores cumplimentadas y actualizadas. CRITERIO 2: ESTRATEGIA - SUBCRITERIO 2C

18 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 13 de 44 CRITERIO 2: ESTRATEGIA- SUBCRITERIO 2D Definición: La estrategia y sus políticas de apoyo se comunican, implantan y supervisan. ENFOQUE: Sistema de comunicación para implantar, revisar y comunicar la Estrategia y su política de apoyo. El centro despliega su estrategia a corto y medio plazo a través del Plan Estratégico alineándose con la estrategia de las Religiosas de la Asunción de la Provincia de España. Se definen los resultados finales requeridos y sus indicadores de rendimiento una vez establecidos los objetivos estratégicos en función de la MVV. La estructura organizativa del centro, basada en el trabajo en equipo y el esquema de procesos clave definidos en el mapa de procesos que aparece en el subcriterio 1B, pretende concretar el Plan Estratégico a través de la PGA, el DOC y las Planificaciones Operativas. Para ello los 30 equipos de trabajo del centro, especificados en la introducción del Criterio 1, hacen sus Dicho sistema se despliega gracias a la gestión por procesos, organizados en fichas para cada uno de los macroprocesos. En dichas fichas se identifican los procesos clave que dependen de él, aparece la estrategia a la que se vinculan los procesos, los documentos relacionados, se determinan sus propietarios y se definen claramente los indicadores resultados y de control asociados. De esta forma se despliega la Estrategia. Además la organización logra definir claramente los Objetivos, las Metas y las Acciones. Como se muestra en este formato de ficha. La Estrategia se comunica sistemáticamente a los grupos de interés, y se mide su grado de satisfacción. Para ello se ha implantado un proceso específico para la comunicación interna y externa (PC.05 - Comunicación), que se despliega en un sistema que incluye reuniones, informes, cartas e intranet. (subcriterio 3D). Todo ello facilita que el sistema de gestión por procesos llegue a todas las áreas y a todas las personas de la organización. Los procesos están totalmente desplegados, así como la medición de los resultados obtenidos. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: El propietario de cada proceso mide el desarrollo y despliegue del mismo gracias a los indicadores de control. La consecución de los objetivos marcados se mide gracias a los indicadores resultados, que se encuentran en el PE. Aprendizaje: El GCC realiza análisis de estos resultados, busca las posibles causas que han favorecido o impedido la aportaciones mediante acciones e indicadores a los objetivos operativos definidos por el ED para cada curso como medio para cumplir la estrategia. Después de haber consolidado durante más de 10 años una estructura de gestión de centro basada en la metodología de mejora continua y la organización en grupos del trabajo, hemos conseguido que la PGA (documento administrativo que cumple con las exigencias del Servicio de Inspección Educativa) y el Plan Anual de mejora de la calidad (PLAC), se complementen para gestionar el centro en su globalidad, y sirvan como medio para comunicar la estrategia e implicar a todo el personal en su despliegue y en las políticas de apoyo a los grupos de interés. obtención de dichos resultados, y tras hacer una comparativa, cuando se pueda, con las prácticas de otros centros, establece mejoras en los diferentes procesos. Mejora: Dicha sistemática ha posibilitado y posibilita la mejora progresiva de nuestros diferentes procesos. CRITERIO 2: ESTRATEGIA- SUBCRITERIO 2D

19 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

20 Diplomado o Licenciado Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 14 de 44 CRITERIO 3: PERSONAS- INFORMACIÓN GENERAL Definición: Las Organizaciones Excelentes valoran a las personas que las integran y crean una cultura que permite lograr los objetivos personales y los de la organización de manera beneficiosa para ambas partes. Desarrollan las capacidades de las personas y fomentan la equidad e igualdad. Se preocupan por las personas de la organización, potencian la comunicación interna, recompensan y dan reconocimiento a los esfuerzos para, de este modo, motivar a las personas, incrementar su compromiso con la organización y favorecer que utilicen sus capacidades y conocimientos en beneficio de la misma. Composición del personal de la organización: Incluya cifras globales y desgloses relevantes, por ejemplo, por niveles, centros de trabajo, a tiempo parcial o total, personal de plantilla, temporal, etc. El colegio de la Asunción de León, como parte de su tradición pedagógica, otorga un protagonismo esencial a las personas que lo forman: personal (docente y de administraciónservicios) y comunidad de Religiosas de la Asunción. Se considera a todos ellos como agentes en el desarrollo de la Educación Transformadora. El cuidado y la formación integral del personal, el fomento del trabajo en equipo, las relaciones fraternas y la atención-cuidado de cada persona son valores esenciales del centro. En junio del 2013 el personal de la entidad está compuesto por un total de 60 personas: 56 docentes y 4 no docentes, de las que 5 son religiosas de la Entidad Titular y 55 empleados: El personal docente está formado por 56 personas de las cuales: 34 a jornada completa, 22 a tiempo parcial (debido fundamentalmente a las exigencias de titulación para impartir determinadas áreas), 4 disfrutan de reducción de jornada previa a la jubilación y su jornada laboral es completada por 4 relevistas. El personal docente se distribuye entre Infantil (9 personas), Primaria (26 personas) y ESO-BTO (33 personas). De estos profesores, 11 comparten asignaturas en diferentes etapas gracias a su titulación y al excelente proceso de gestión de personas (selección). En el personal docente se incluyen 5 religiosas de la Entidad Titular. El personal de administración y servicios (PAS) está formado por 4 personas, de ellas 2 tienen jornada completa y 2 están a tiempo parcial. La organización dispone de un procedimiento de contratación especificado en PC Personas, establecido, desplegado y supervisado por el Equipo de Titularidad, y en colaboración con el ED del centro, quien se encarga de la recepción de currículos, estableciendo una base de datos con los mismos, de la búsqueda de las mejoras personas que puedan satisfacer las necesidades de la organización, y de la primera entrevista de trabajo. El ED decide qué persona se va a contratar siempre con el visto bueno de ET. La realización del contrato es llevada a cabo por la Entidad Titular y firmado por la superiora de la comunidad que sostiene la obra. Desde el momento de la contratación, el ED se encarga del seguimiento, formación y evaluación de los nuevos; para ello se aplica el Protocolo de acogida de nuevos profesores; se establece y despliega el plan de formación específico en ideario, estrategia y cultura de la organización, para el personal de nueva incorporación. Siguiendo dicho protocolo, a cada profesor nuevo le será asignado un profesor tutor que se encargue de introducirlo en las prácticas y costumbres del centro, y solucionar algún problema que pueda surgir. Tanto el profesor tutor, como el tutorado, realizan una evaluación del seguimiento anual (subcriterio 7A). Los miembros del ED, según sus ámbitos, realizarán entrevistas periódicas con los nuevos para evaluar el desempeño de su actividad, y tratar de solucionar problemas, superar dificultades y perfeccionar o mejorar las prácticas (PT.01-PC Protocolo de acogida de nuevos profesores). El ED, asesorado y supervisado por el ET ha establecido unas fichas de puesto donde se establecen los criterios para la designación de puesto y la selección de personal. En ellas se indica la titulación requerida, la formación específica para la función que debe desempeñar, la experiencia en la organización y las habilidades personales necesarias. A continuación señalamos un ejemplo de ficha de puesto: Función: COORDINADOR DE CALIDAD Titulación Formación Experiencia Habilidades escucha En el proceso de contratación y en la designación de funciones se trata de buscar la diversidad en las personas, para el enriquecimiento de la reflexión y el despliegue de la Estrategia. En el centro existen diferentes canales de participación tanto en la realización de actividades específicas, como en lo ya expuesto en el subcriterio 1D, ejercicio de un liderazgo horizontal. El personal se siente parte de la misión y está comprometido con el centro, prueba de ello es el aumento en la participación en actividades de carácter voluntario (IE Porcentaje del personal que se comprometen más allá del horario escolar respecto al total), y la participación activa en los grupos de mejora a lo largo de nuestro viaje por la calidad, donde cada vez participan más miembros del personal, llegando a un 100% de los docentes. Aplica la organización alguna norma de certificación o de reconocimiento externo a la gestión de personas como, por ejemplo, Investors in People, etc.? La organización no aplica hasta la fecha ninguna norma de certificación a la Gestión de las Personas, pero en su gestión por procesos tiene en cuenta criterios en referencia a las personas que satisfacen los principios básicos de estas normas, como el PC Personas, en el que se incluyen aspectos como la selección-contratación del personal, la acogida, la evaluación del desempeño y la participación. Trata de alcanzar el éxito mediante las personas, siguiendo las Curso de Gestión de Calidad Curso específico en el Carácter Propio de la Asunción Un año de antigüedad en el colegio o tres en otros centros de la Asunción. pautas del modelo EFQM. Existe así mismo, un plan de formación y un sistema de medición de la satisfacción del personal en relación a diferentes ámbitos. Se realizan numerosas acciones para conseguir un buen clima laboral y favorecer la mejora de las relaciones, PS Convivencias de Personal. Para la efectiva conciliación de la vida familiar y laboral, facilitamos en lo posible la flexibilidad de los horarios y permisos. Conocimientos de informática a nivel de usuario. Capacidad de trabajo en equipo Dinamismo y creatividad Capacidad de diálogo y CRITERIO 3: PERSONAS- INFORMACIÓN GENERAL

21 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 15 de 44 Definición: Los planes de gestión de las personas apoyan la estrategia de la organización. ENFOQUE: Las encuestas de personal como herramienta para mejorar las estrategias y políticas del centro. Un elemento fundamental en la gestión de nuestro centro, desde inicio del viaje hacia la calidad, ha sido implicar al personal en el desarrollo de las políticas y estrategias, lo cual permite generar enfoques creativos e innovadores que enriquecen a las mismas. Nuestro colegio dispone de un proceso de gestión de la satisfacción del personal PC.02.3, que se viene desarrollando desde el curso 2006/2007, año en el que comienza nuestro histórico. La medición de la satisfacción por encuestas se ha adaptado a las estrategias del PE. De este modo las preguntas de la encuesta se estructuran en los bloques que figuran en la tabla. La encuesta dispone de preguntas cerradas y de un espacio para realizar sugerencias y propuestas mejora. La encuesta está segmentada en tres grupos: PAS, EI- EP y ESO-BTO. Es completamente anónima y voluntaria. El aumento de la participación en la encuesta es debido a las facilidades que se ofrecen para cumplimentarla y al manejo y transparencia que se da a los datos obtenidos (subcriterio 6B IE 03.14). Los resultados de la encuesta son reflejo de la preocupación y papel protagonista que el centro otorga a los educadores. Los resultados de la encuesta son comentados en uno de los claustros generales de cara a detectar las principales áreas de mejora y también para reconocer los elementos que nos hacen estar satisfechos en nuestro centro de trabajo. CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3A En un primer momento, el diseño de la encuesta y el análisis de las encuestas se hizo con el asesoramiento de un equipo externo y en colaboración con otros centros de la Provincia de Religiosas de la Asunción, de modo que fuera el mejor instrumento posible que podíamos crear para conocer la satisfacción de nuestro personal. Posteriormente el GCC se formó en la elaboración de encuestas y análisis de la información obtenida en ellas. Gracias a esta formación se incorporaron mejoras, adaptándose a la información que se quería obtener y a las personas a las que iba dirigida. En el transcurso de estos años, la informatización del proceso ha permitido una mejora en la realización y en volcado de datos. Algunos de las preguntas al personal son similares a las realizadas por alumnos y familias. Esta herramienta nos permite conocer la satisfacción del profesorado con el día a día de su trabajo y compararlos con la satisfacción de alumnos y familias. El Informe de Satisfacción permite al ED tener una visión más completa de los aspectos más relevantes para el funcionamiento del centro. Además, muestra, la satisfacción de las personas que forman parte de la Comunidad Educativa. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: La encuesta de satisfacción es cumplimentada por el personal una vez al año. Aprendizaje: El GCC se encarga del proceso, gracias a la formación recibida y al intercambio de buenas prácticas, introduce los cambios oportunos siempre que se considere necesario. Pudiendo modificar fecha y manera de aplicación, preguntas, forma de medición, segmentación de los resultados, estructura del Informe de Satisfacción y forma de presentarlo. Mejora: En los últimos dos años se han realizado grandes mejoras, entre las cuales destacamos: la informatización, segmentación, reestructuración en los bloques anteriormente mencionados, volcado de información y presentación del contenido. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados En el curso 2012/13: Existe un proceso donde se definen los perfiles Elaboración del El 91% de las personas encuestadas está muy satisfecho con las mínimos de competencia, la evaluación y protocolo sobre la materias que imparte, el 9% restante está satisfecho. acompañamiento al personal de nueva evaluación del El 91% de las personas encuestadas está satisfecho o muy incorporación, la formación y la evaluación de la desempeño. satisfecho con el reconocimiento de su trabajo por parte de la eficacia de acciones formativas. Fichas de puesto. Comunidad Educativa, un 9% poco satisfecho. Existe un protocolo de acogida de nuevos profesores. Existe alineación del personal con el carácter propio. Despliegue 100%. Formación institucional. Bloque. Con referencia..al Ideario a la formación recibida al personal del centro.. a los canales de comunicación e información a la Sostenibilidad Económica a la imagen del centro del Dimensión que se mide Formación en fe-carisma, compromiso más allá del horario escolar, pastoral, valores de la Asunción La formación recibida, labor tutorial o/y docente, mediación escolar y disciplina, alianzas, actividades y salidas culturales, organización de tareas Desarrollo profesional, estilo de dirección, reconocimiento, participación-compromiso, ambiente de trabajo Comunicación horizontal y vertical, y herramientas para la misma Ámbito económico Imagen global del centro Informe del profesor tutor del nuevo profesor, el Informe sobre profesores de nueva incorporación y cuestionario de satisfacción de profesores nuevos. Participación voluntaria de un 100% del personal en eventos del centro. CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3A

22 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 16 de 44 CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3B Definición: Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas. ENFOQUE: La formación del personal como objetivo estratégico. La formación continua del personal está recogida en nuestra Misión, Visión y Valores y es un aspecto al que tanto la Congregación como el centro prestan especial atención. Esta formación es multidisciplinar y no se centra únicamente en la práctica docente, sino que abarca aspectos tales como el carácter propio, formación en TIC, legislación educativa... La responsable de coordinar las acciones formativas en nuestro colegio es la Directora de centro, con la colaboración del resto del Equipo Directivo y el asesoramiento y la supervisión del Equipo de Titularidad. Plan de Formación de Centro La organización tiene identificadas, clasificadas y definidas las competencias necesarias de las personas que ocupan cada uno de los puestos de trabajo en el documento - Ficha de Puesto. La detección de las necesidades formativas de las personas surge, principalmente, de: lo descrito en la ficha de puesto las inquietudes personales de los trabajadores las necesidades del conjunto de la organización Teniendo como base los puntos anteriormente citados, se desarrolla un Plan de formación anual que junto al Plan de formación del personal de nueva incorporación y al Plan de Formación Provincial de las Religiosas de la Asunción, trata de cubrir la mayoría de necesidades del centro y cuyos núcleos temáticos se alinean con la Estrategia, en concreto el Objetivo Estratégico de la E4: Garantizar la competencia profesional del personal del centro. La eficacia de la formación es evaluada y revisada por los líderes de la organización, teniendo en cuenta las aportaciones de todo el personal. La formación del personal se divide en: Plan de Formación de centro. Formación Personal. Plan de Formación Provincial RRAA. También se puede clasificar teniendo en cuenta la temporalización de la acción formativa: Inicial. Es la que corresponde a los profesores nuevos y se desarrolla: o A nivel de centro durante el primer año de contratación. o A nivel Provincia de RRAA dos sesiones, una nacional y otra de zona, durante los dos primeros años de contrato. Permanente. Se dirige a todo el personal: o A nivel de centro - 34 horas en el curso escolar. o A nivel Provincia RRAA se proponen diferentes sesiones de formación según cargos y necesidades. Para la financiación de muchas de las acciones formativas se recurre a la Fundación Tripartita (cuyo crédito anual para la empresa se intenta agotar); cuando esta financiación es insuficiente o no contempla los temas que se desean abordar se recurre a aportaciones económicas del propio centro o de Formación Personal Formación Plan de Formación Provincial RRAA la Congregación (IE en el subcriterio 7B). Siempre que es posible se potencia que la formación sea impartida en el centro y por personal cualificado del mismo. Además se cuenta con el CFIE para organizar sesiones de formación en el centro. Desde el curso 2000/01 el ED detecta necesidades de la organización, tanto a nivel legal como social, se anticipa para lograr la sensibilización del personal con el fin de que se adquieran nuevas competencias. Desde el curso 2000/01 para anticiparse a las necesidades legislativas y para poder ser un centro Innovador, se potenció la obtención de nuevas diplomaturas y licenciaturas; actualmente el 18,5% del profesorado ha obtenido o está en proceso de obtener una segunda o tercera titulación universitaria relacionada con su práctica docente. Desde el curso se ha potenciado y facilitado la formación en lengua inglesa. Durante este curso el 35% del profesorado se encuentra realizando algún tipo de formación en lengua inglesa, llegando a alcanzar el título de B2-equivalente o superior un 30% del profesorado en la actualidad. La información de la oferta formativa se transmite por los canales de comunicación habituales, el ED da libertad para que el personal amplíe su formación personal, estudiando en ED la cofinanciación en cada uno de los casos. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: En el curso el 100% del profesorado cumplió con el plan de formación descrito, manteniendo el resultado de años anteriores; y un 90,77% realizó algún curso a nivel personal. El grado de satisfacción con la formación recibida y su utilidad en la acción docente tiene una tendencia positiva, alcanzando un resultado en curso de: 8,18 (Profesores) y 9,17 (PAS). Aprendizaje: El plan de formación se actualiza anualmente teniendo en cuenta las necesidades del centro, de las personas que lo componen y de los cursos/temas que han tenido éxito en otros centros. Mejora: Todo ello se tiene en cuenta en la elaboración del plan de formación del siguiente curso. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Formar para tener un personal competente con el 90,77 % del personal ha realizado anualmente al menos un curso de fin de alcanzar la Misión y Visión de centro. PC 11 formación, más allá de los que aparecen en el Plan de Formación del Favorecer el desarrollo del conocimiento para maximizar su contribución. Personas. centro. 100% de las informaciones de los cursos que recibe el centro son comunicados. CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3B

23 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 17 de 44 Definición: Las personas están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y asumen su responsabilidad. ENFOQUE: Implicación de las personas en la mejora de los procesos Como ya se define en la Misión y Visión del centro, consideramos fundamental para un buen funcionamiento del centro y para unos resultados excelentes contar con una comunidad educativa competente, en continua formación y comprometida en el desarrollo de las grandes líneas del pensamiento educativo de la Asunción. Es clave para la consecución de nuestras estrategias asegurarnos que las personas estén plenamente alineadas con la Misión, Visión y Objetivos estratégicos de la organización. Se potencia para ello, la participación de todas las personas y grupos, en la revisión, mejora y optimización continua de los procesos enunciados en el Criterio 2 y desarrollados en el 5, sistema de gestión que se implantó durante el curso 2005/06. Para que todos los miembros del personal asuman sus responsabilidades y se impliquen en la vida del centro se organizan los Equipos de Trabajo, citados en el subcriterio 1D, donde cada uno puede aportar, de forma creativa e innovadora, mejoras que favorezcan la optimización de los procesos. Todos los equipos de trabajo están liderados por un coordinador supervisado por el Equipo Directivo. Dichos puestos son asumidos de forma rotativa por todos los miembros del personal. Desde la elaboración de los procesos se ha tenido en cuenta la participación del personal, pues se ha partido de la realidad y buenas prácticas ya existentes en el centro. La redacción de los mismos se ha llevado a cabo por los miembros del GCC, y en algunos casos, con la implicación directa de los expertos o responsables del ámbito que se procesaba. La redacción de los procesos se ha ido haciendo paulatinamente, teniendo algunos más antigüedad que otros. Una vez realizada una redacción inicial, el proceso es revisado por el Equipo de Proceso. Una vez introducidas las mejoras que se consideren oportunas, el proceso es editado por el Coordinador de Calidad, y Revisado y Aprobado por la dirección del centro. Como se ha explicado en la introducción al Criterio 2, el ED asigna un propietario a cada uno de los macroprocesos. La propiedad de los procesos se asigna teniendo encuenta el conocimiento global del proceso, y una vez asignado, el ED, da autoridad al propietario sobre el mismo, supervisando mejoras y cambios..enfoques adicionales Gestión del empowerment y la autonomía inherente al trabajo diario. Implicación del profesorado en la búsqueda de Valores añadidos. Identidad corporativa. Los empleados se sienten parte integrante de la empresa con un alto nivel de identificación. CRITERIO 3: PERSONAS- SUBCRITERIO 3C La divulgación de los procesos se realiza mediante la intranet del centro. Con anterioridad al curso 2011 la explicación del mismo al personal del centro se realizaba en claustros o reuniones generales. Aquellos procesos de ámbito más reducido, se explicaban en las reuniones de Equipo. En el curso 2012 se establece sesiones de formación, donde cada uno de los propietarios ha explicado a todo el personal del centro el objetivo, alcance y desarrollo de su proceso. Todo el personal participa, según su función, en el despliegue de los procesos, lo que favorece que puedan percibir ventajas y dificultades en los mismos, y aportar posibles mejoras. Se crea así una cultura donde se anima y valora que las personas, en cualquier nivel de la organización, aporten soluciones creativas e innovadoras a las dificultades y retos que aparecen. Todo esto se puede llevar a cabo gracias a un sistema de comunicación interna, desarrollado en el PC Comunicación interna, que permite que no se pierda ninguna idea, favoreciendo la transferencia de la información en sentido horizontal y vertical. (subcriterio 4E). Además los procesos se ven enriquecidos cada año con aquellas aportaciones de los grupos de mejora que se considera adecuado perpetuar en el tiempo. Anualmente también se favorece la revisión de los procesos por parte de las personas a través de la encuesta de satisfacción donde se permite ser críticos con el sistema y aportar las mejoras que consideren oportunas. Consideramos que la implicación de las personas en la revisión, mejora y optimización de los procesos ha favorecido la alineación de todo el personal del centro con la MVV, y la unificación de prácticas para la consecución de objetivos comunes. Todo ello desarrollado en el PC Innovación para la mejora. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Las aportaciones del personal de los procesos quedan reflejadas en las sucesivas ediciones de los mismos. El histórico aparece en la portada de cada uno de los procesos. La aportación del personal a través de las encuestas queda registrada en el informe de satisfacción y las aportaciones en las diferentes reuniones en los registros correspondientes. Aprendizaje: A lo largo de estos años hemos realizado muchos y diversos aprendizajes, somos conscientes que las personas son nuestro principal valor, y tratamos de aprender continuamente mecanismos que nos permitan aumentar su implicación. Mejora: Aumento de la implicación de las personas en la redacción, despliegue, revisión, mejora y optimización de los procesos Despliegue Buenas prácticas definidas en la guía para profesores del colegio de la Asunción de León PC 03. Prestación del servicio educativo. Todo el profesorado está implicado en equipos de trabajo con objetivos anuales. Acciones que fomentan la identidad y que están presentes en los planes de formación.pc.11- Personas - PS 02 Fiestas y convivencias. Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Cumplimiento de la programación tal como se ve en el cuaderno del profesor. El 100% participa de acciones formativas. IS mayor de 3 del personal con referencia al Ideario. El 100% del personal trabaja en equipo y hace formación permanente. CRITERIO 3: PERSONAS- SUBCRITERIO 3C

24 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 18 de 44 Definición: Las personas se comunican eficazmente en toda la organización. ENFOQUE: Sistema de comunicación interna. Comprendiendo las necesidades y expectativas de comunicación de las personas, la organización tiene como OE mejorar y consolidar la comunicación a nivel institucional, interno y externo. En el centro se ha implantado nuevos canales asociados a la Intranet y al Portal Educativo y que suponen una difusión inmediata de información a través de comunicados, avisos, citas en los calendarios, etc., lo que permiten compartir información, conocimiento y buenas prácticas logrando un dialogo en toda la organización. Esta política de comunicación se ha visto apoyada por la priorización en la inversión económica significativas desde el curso 2010/11 a la actualidad, y de formación del personal (a lo largo de los últimos cuatro cursos), y se ha materializado en la ampliación a todo el centro de la cobertura inalámbrica de la red wifi que facilita tanto la comunicación interna como el proceso de enseñanza-aprendizaje (Curso 2011/12). Esta política es el resultado de una dirección y orientación estratégica claramente encaminada a compartir los objetivos y la estrategia del centro (subcriterio 2D), asegurándonos de que cada trabajador puede demostrar su contribución a la consecución de los Objetivos Estratégicos. Esto ocurre, por ejemplo, con la publicación en la página Web de un reportaje fotográfico de cada una de las actividades de interés que se organizan, o la comunicación de informaciones relevantes por medio de los canales que se citarán en el despliegue. En nuestra organización se ha implantado un proceso de Comunicación (PC 05) y dentro de él se encuentra el PC05.1- Comunicación Interna que establece los mecanismos y sistemas de comunicación horizontal y vertical dentro de la organización. Dicho sistema se estructura de la siguiente manera: Comunicación vertical descendente: El equipo directivo, informará a los tutores, profesores y personal no docente sobre los asuntos de interés en cada circunstancia a través de las siguientes vías: Plataforma Educamos : a través de esta plataforma la dirección de cada una de las etapas enviará y recogerá información y documentación de los profesores. Tablón de anuncios, casilleros y pizarra de la sala de profesores: el emisor de la comunicación cuelga en los corchos, escribe en la pizarra o coloca en los casilleros la información pertinente. Claustros, reuniones de ciclo, de tutores, reuniones de departamento, a través de la página Web y correo electrónico para los casos más relevantes de interés general. En septiembre se hará público a los profesores el calendario general de reuniones. CRITERIO 3: PERSONAS -SUBCRITERIO 3D Comunicación vertical ascendente: El profesor habla con el tutor, jefe de estudios, dirección académica, director de centro, equipo de titularidad. Modos: En entrevistas personales, en reuniones de ciclo, en claustros, en juntas de evaluación y a través de correo electrónico-plataforma Educamos. Para solicitar un permiso para ausentarse del trabajo se utiliza la hoja de solicitud de permisos que se encuentra en la página web. Si el permiso es para unas horas o un día se solicitará a la dirección académica de etapa; si es para más de un día, a la dirección general del centro. Comunicación horizontal: Todo el profesorado: con la plataforma Educamos. Primaria y educación infantil: reuniones de ciclo, de profesores de bilingüismo y juntas de evaluación. Secundaria y bachillerato: en reuniones de tutores, de profesores que imparten la misma materia, de departamento y juntas de evaluación. Reunión de tutores con los tutores del curso anterior al principio del curso. Con Secretaría o A través de Educamos. o El material que el profesorado necesita fotocopiar se deposita en la bandeja de fotocopias situada en la secretaría, indicando, el curso y el número de copias. o Los cambios de los datos de los alumnos se notifican de forma oral, o por medio de la plataforma Educamos. Con Administración del centro: o La solicitud de compra de material se hace de forma oral, entre los profesores y la administradora. o Los avisos de reparaciones se hacen siguiendo un procedimiento establecido PC Secretaría-Portería. o El personal de administración atenderá las consultas relativas a sus competencias (temas laborales, autobuses, comedor, etc) en su despacho. Con Portería: De forma telefónica, a través de megafonía o personalmente, el personal de portería se comunica con el profesorado para avisos de llamadas telefónicas, citas con las familias, comunicación de ausencias de los alumnos, etc. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: En la Encuesta de Satisfacción aparecen 10 indicadores que miden IS con referencia a los canales de comunicación e información. Lo que redunda en un buen clima de trabajo (subcriterio 7A). Aprendizaje: El proceso PC 05 prevé la revisión anual. Está en continuo cambio debido a la implantación de las nuevas tecnologías en el centro. Mejora: El desarrollo de la Intranet, la extensión de la red wifi y la dotación de ordenadores, así como la actualización continua de la página Web, ha supuesto una innovación y mejora en el sistema de comunicación con el personal que se refleja en la evolución de los IS al respecto. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Sistema de comunicación basado en reuniones. Reuniones internas y externas, con actas o informes de cada una. Se han realizado el 100% de reuniones de la Planificación Anual. Valoración positiva de la utilización de las TIC en la Utilización de Tecnologías Despliegue del Protocolo TIC asunción, por medio de la acción docente por parte del personal, en la auditoría de la Información y la redacción y puesta en marcha del PC Gestión de de JCyL que nos certifica con un 4 sobre 5. Donde se Comunicación. TIC. valoró positivamente el IE del subcriterio 9B. CRITERIO 3: PERSONAS -SUBCRITERIO 3D

25 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 19 de 44 Definición: Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización. ENFOQUE: Fomento de un clima familiar y amigable En nuestra Misión, Visión y Valores se recoge la importancia que para la organización tiene el crear un ambiente familiar entre todos los miembros de la comunidad educativa. Con el fin de potenciar un buen clima entre el personal del centro se han realizado numerosos esfuerzos a lo largo de los últimos años, que se han concretado en una serie de acciones de convivencia y de reconocimiento, tanto privado como público. Algunos de estos reconocimientos tienen un carácter espontáneo (responden a situaciones concretas que surgen en el desarrollo habitual de las labores del centro) y otros han ido consolidándose con el paso de los años y adquiriendo cierta sistemática. (Subcriterio 1D). Sin duda, otro factor que se trata de cuidar, y que favorece la creación del espíritu de familia, es el fomento de una cultura de apoyo, reconocimiento y colaboración entre individuos y equipos, así como la preocupación por asegurar un entorno seguro y saludable para las personas. Al ser una institución sin ánimo de lucro, el fomento y mantenimiento del nivel de implicación y asunción de responsabilidades de las personas, se hace desde instrumentos motivadores, reconocimientos tanto privados como públicos, al igual que llamadas de atención y cuidadosa evaluación, especialmente del personal en periodo de prueba. Las acciones más concretas han quedado reflejadas en el PC.11-Personas, donde se especifica los mecanismos que se llevan a cabo para la gestión del personal; en el PS.02- Fiestas, en concreto el PS.02.2 Convivencias de Personal donde figura la organización de muchas de las acciones cuyo objetivo principal es fomentar situaciones que favorezcan la convivencia y el clima familiar entre todos los miembros del personal; y en el PS.04.2-Gestión de Accidentes Laborales, del que depende el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Como se especifica en el criterio 1, los líderes de la organización fomentan la participación de todos los miembros CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3E del personal en diferentes grupos de trabajo, favoreciendo en lo posible el intercambio entre etapas, niveles y disciplinas. Dentro del fomento del clima de familia, se trata de conciliar la vida laboral y personal, haciendo especial hincapié en estas situaciones: Favorecer en su horario a las personas comprometidas. Concesión de licencias de Lactancia a 4 personas adaptando el horario a las necesidades de la persona, incluso cuando coinciden varias en franja horaria. Agrupación de las horas lectivas para los empleados a jornada parcial. Personalización del horario de las personas prejubiladas. Acuerdo de empresa para seguir concediendo prejubilaciones a 5 personas, a pesar de la nueva ley laboral, en la que la empresa debe asumir el cargo de la Seguridad Social. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: 18 indicadores de satisfacción con referencia al clima laboral que se obtienen por medio de una encuesta de satisfacción. IE Porcentaje de horas de trabajo del profesorado que durante el curso actual no se han realizado por distintos motivos respecto a las horas totales de trabajo. Se exceptúa las horas no trabajadas por dedicación a formación y a realizar cursos autorizados por Dirección. Aprendizaje: Teniendo en cuenta todos los aprendizajes adquiridos en relación a la gestión de personas, se está elaborando un Protocolo de Evaluación de Desempeño, donde el Equipo Directivo recoja criterios concretos para motivar, premiar y corregir con vista al logro de una implicación y asunción de responsabilidades cada vez mayor por parte de todo el personal. Para ello, se han tenido en cuenta las buenas prácticas de otros centros de la Provincia RRAA y de colegios colindantes. En el PS.02.2 se han incorporado criterios comunes para la organización de las celebraciones. Mejora: Todos los aprendizajes se tienen en cuenta en la programación del siguiente ciclo de mejora. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Sistema de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Implicación de diferentes miembros del personal en actividades para hacer de la sociedad un mundo mejor. El Equipo Directivo, la Comunidad de Religiosas de la Asunción y un grupo de profesores voluntarios, están diseñando el PS 01.2 Grupos de Misión Compartida, cuya finalidad se especifica en el objetivo del citado proceso. Documentos prevención de Mutua-Montañesa. Revisiones médicas anuales. Evaluación de Riesgos. Formación en Riesgos laborales. PC Campañas y PC.07.5 JPIC-S. Donde se especifican actividades lectivas y no lectivas en este ámbito. Formación e información del personal en general y de los miembros interesados en particular. Aprendizaje de prácticas que se están realizando en otros centros. Registros de los procedimientos de prevención de riesgos. Escaso número de bajas ocasionadas por motivos de accidentes laborales. Una en el curso y , y 0 en el curso En el curso el porcentaje del personal que realizó el examen médico voluntario fue de un 50%. Compromiso de un 100% de profesores en actividades relacionadas con JPIC-S. El 100% del personal colaboran en el PC.07.3 Campañas. Formación: Dos conferencias recibidas por todo el claustro, tema tratado en todas las reuniones realizadas en el plan de formación de la Provincia de Religiosas de la Asunción. Prácticas transmitidas por miembros de los centro de la Compañía de Jesús y de la Salle. CRITERIO 3: PERSONAS - SUBCRITERIO 3E

26 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

27 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 20 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS -INFORMACIÓN GENERAL Definición: Las Organizaciones Excelentes planifican y gestionan las alianzas externas, proveedores y recursos internos, para apoyar el despliegue y ejecución de la estrategia general y sus políticas de apoyo, así como para lograr el eficaz funcionamiento de sus procesos. Se aseguran de gestionar eficazmente su impacto social y ambiental. Cómo contribuyen a la Estrategia de la organización las alianzas externas y la gestión de los diversos recursos? Desde el ED del colegio de la Asunción se planifican y gestionan las alianzas externas, proveedores y recursos internos para apoyar el despliegue y ejecución de la estrategia derivada de la definición de la política de calidad expresada en la MVV y para el eficaz funcionamiento de los procesos. La gestión de alianzas y recursos se contempla como una actividad fundamental dentro del sistema de gestión del centro según el modelo de calidad EFQM, ya que contribuye de manera importante, al desarrollo de la Estrategia y determina el buen funcionamiento y la tarea educativa del centro. El centro se interrelaciona con los diferentes grupos de interés como son las administraciones locales y las organizaciones sociales, culturales o religiosas del entorno y los proveedores. En función de los objetivos y finalidades de cada institución y buscando el aprovechamiento de sinergias, el centro Gestión de recursos La gestión de los recursos económicos y financieros, así como la gestión y el mantenimiento de las instalaciones del centro se lleva a cabo desde el ED y desde dos estructuras institucionales de la Provincia de España de RRAA (Econ.P Equipo de Titularidad). Dichos órganos marcan las directrices para elaboración y seguimiento del presupuesto anual, solicitan determinados resultados y autorizan, con el visto bueno de la Superiora Provincia y de su Consejo, las inversiones. Todo ello se especificará en el subcriterio 4B y C. En lo referente a la gestión de la tecnología, el ED está favoreciendo especialmente las inversiones en el ámbito de mantiene alianzas con diferentes organizaciones. El colegio aprovecha para la enseñanza, su actividad principal, la experiencia, materiales, instalaciones y publicaciones de dichas instituciones y éstas se benefician de la difusión e impacto social que la actividad educativa tiene en el entorno. En el subcriterio 4A vendrán especificadas las alianzas en relación con los procesos y ámbitos de despliegue de la estrategia. Alianzas con administraciones públicas e instituciones Alianzas con organizaciones sociales Alianzas con clientes Proveedores las TIC, tanto en la adquisición de materiales como en la formación. Como vendrá especificado en el subcriterio 4D. En lo referente a la Gestión de la Información y el Conocimiento, se han realizado muchos aprendizajes y mejoras, como se especificará en el subcriterio 4E. El centro utiliza diferentes procesos relacionados con la gestión de recursos como se indica en el siguiente gráfico. TIPO DE RECURSO Económicos y financieros Gestión del mantenimiento e infraestructuras Gestión Tecnológicos (TIC) Gestión de la Información y el Conocimiento PROCESOS RELACIONADOS PC.08.2-Gestión administrativa y contable PC.08.1-Recursos materiales PC.08.3-Gestión de TIC PC.09.1-Gestión del portal educativo PC.05-Comunicación: PC.05.1-Comunicación interna PC.05.2-Comunicación externa PC.05.3-Secretaría y portería PC.05.4-Reuniones de inicio de curso PC.09 -Gestión de la información: PC.09.1-Gestión del portal educativo PC.09.2-Gestión de la protección de datos personales PC.12-Marketing e Imagen del centro: PC.12.1-Marketing y promoción del centro PC.12.2-Presencia en los Medios CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS -INFORMACIÓN GENERAL

28 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 21 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4A Definición: Gestión de partners y proveedores para obtener un beneficio sostenible. ENFOQUE: Gestión de alianzas para generar valor añadido, conocimientos y experiencia Para la consecución de las Estrategias y el logro de la MMV, los líderes de la organización consideran fundamental establecer alianzas con la Administración, proveedores, distribuidores, entidades educativas, organizaciones sociales Estas alianzas nos permiten aportar valor a la propia organización, y facilitan la gestión de competencias y el despliegue de los procesos, además de dar valor a las organizaciones aliadas. Identificación (Nombre del partners o proveedor) Alianzas con administraciones públicas e instituciones cuyos recursos se aprovechan en la actividad del centro Alianzas con organizaciones sociales Alianzas con clientes Proveedores Junta de Castilla y León Diputación Provincial de León Ayuntamiento de León FERE, Escuelas Católicas y a la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de Enseñanza (AESECE) Universidades Diócesis y parroquias del arciprestazgo PJV-León Cáritas Diocesana Delegación Diocesana de Misiones. ONG: Manos Unidas, Construyendo Futuro, Comedor de la Caridad de León Asprona: Mantenimiento de Jardín Comercio Justo ADAVAS Asociación para la Atención de las Personas Afectadas de Parálisis Cerebral y Encefalopatías Afines (ASPACE) AMPA Alumnos y Antiguos Alumnos pertenecientes al Movimiento Asunción Trinity College London y University of Cambridge ESOL Examinations Spain Editoriales: Edelvives y Cambridge La gestión de las alianzas nos permite compartir el conocimiento, el trabajo innovador, intercambiar experiencias y recursos, identificar y desarrollar aquellos valores añadidos para nuestro centro. Por eso tenemos diseñada e implantada la Gestión de Alianzas en el PC Las alianzas se gestionan para un beneficio y éxito sostenible, por ello se desarrollan unos procesos en mejora continua como evidencia de este objetivo. En la siguiente tabla enumeramos las alianzas más relevantes y el valor-conocimiento-experiencia que nos aportan: Valor añadido, conocimientos y experiencia Aulas activas, Campañas sanitarias, Promociones culturales, Formación a través del CFIE, Bilingüismo Asesoramiento, museos y monumentos, Escuela de invierno, Servicios Sociales Servicios sociales y de prevención, instalaciones deportivas, campañas y actividades culturales y deportivas, recursos materiales. Asesoramiento y formación para mejorar nuestros procesos y planes de mejora contribuyendo en el desarrollo de nuestra estrategia, negociaciones ante la JCyL. Orientación académica y profesional, alumnos en prácticas Instalaciones y personal. Preparación y participación en actividades: Oraciones-celebraciones, Cine Espiritual y Peregrinaciones. Formación y actividades de voluntariado. Material para el desarrollo de diversas Campañas. Material para el desarrollo de diversas Campañas y educación en valores. Educación en la diversidad e integración social. Imagen y cuidado del centro. Material y actividades de formación y concienciación sobre cada una de estas realidades. Organización de cursos de formación a las familias, salidas y excursiones para la comunidad educativa, colaboración en la elaboración del anuario de centro y en la organización de las fiestas colegiales. Colaboran en la consecución de la E1, en concreto, el objetivo estratégico: Consolidar el Movimiento Asunción (Asuntillos, Asunción Joven y Asunción Juntos).Llevan a cabo el proyecto educativo del centro en el marco del tiempo libre. Valor añadido en la enseñanza de idiomas y consecución de títulos oficiales para alumnos y personal. Apoyo a la acción docente. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Se realiza en la revisión anual del proceso de alianzas PC Gestión de Alianzas y Recursos. En el subcriterio 8A y 8B se presentan, respectivamente, algunos de los IS e IR que utiliza la organización para revisar y corregir-perfeccionar las alianzas. Aprendizaje: Cada una de las Alianzas nos ha aportado un valor añadido, además de conocimientos y experiencia. A lo largo de nuestro viaje por la calidad hemos detectado la necesidad de establecer una sistemática más profunda de las Alianzas que realizamos. Mejora: Se han añadido a la dinámica del centro, los procesos las buenas prácticas, conocimientos y experiencias de los partners. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Dentro del PC.08-Gestión de alianzas y recursos, se Gestión eficaz de Registro de Seguimiento y Evaluación de establece un proceso para la evaluación sistemática de proveedores. Proveedores. proveedores. CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4A

29 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 22 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4B Definición: Gestión de los recursos económico-financieros para asegurar un éxito sostenido. ENFOQUE: Sistema de Gestión Económico-Financiera. El colegio La Asunción de León es un centro privado concertado, sin ánimo de lucro, según lo establecido en la legislación vigente para este tipo de centros. Debido a que el módulo de conciertos es insuficiente para el sostenimiento de los centros, tal y como ha reconocido el Gobierno, debemos buscar financiación alternativa mediante la generación de recursos propios con la organización de servicios complementarios y actividades extraescolares. Para la gestión económico-financiera la Congregación de RRAA cuenta con un equipo, el ECON.P, que coordina y supervisa la gestión económica de los centros de su titularidad. El ECON.P, nombrado por la Superiora Provincial de la Congregación, está compuesto por una religiosa, dos economistas y varios asesores. En el centro los Recursos Económicos y Financieros se gestionan de la siguiente manera: Los Financieros dependen del ECON.P, que coordina los procedimientos contables, aprueba los presupuestos y los gastos extraordinarios, analiza la coyuntura económica, realiza previsiones de futuro, asesora y da soporte financiero a todos los centros de La Asunción. Este equipo informa a la Superiora Provincial, responsable de la Congregación en España. Los Económicos desde el ED siguiendo el PC Gestión administrativa y contable, a cargo de la Administradora de centro que forma parte de este Equipo. Es nombrada por la Superiora Provincial y está en estrecha relación con el ECON.P. La Administradora es la responsable de realizar las adquisiciones, controlar los consumos y obras y realizar los pagos, además es la responsable de mantener al día la contabilidad del centro y mantiene el archivo documental de la gestión económica, laboral y financiera. Para la gestión de los gastos de personal se contrata una gestoría especializada en contratos y nóminas. En el centro está definida la planificación económica cuya finalidad es formalizar, optimizar y racionalizar la forma en que se registra y gestiona la economía anual en consonancia con las directrices de la Provincial de España de RRAA y su Consejo. Está íntimamente relacionado con la estructura estratégica puesto que una de las estrategias es la Sostenibilidad del centro (E4). Aprobación de las propuestas: El ED estudia las propuestas presupuestarias y aprueba las que procedan, comunicando a las distintas secciones la decisión tomada para que se proceda a ejecutar el presupuesto. Redacción del presupuesto: La administradora realiza un presupuesto en el que incluye: o La gestión de los fondos del concierto educativo. o El balance anual de ingresos y gastos y el presupuesto del ejercicio siguiente, incluida la previsión de inversiones, obras y gastos extraordinarios en el cual se incluye. Aprobación del presupuesto: o La Administradora realiza la propuesta del presupuesto, el cual es aprobado por el ED, el ECON.P, la Provincial de España de RRAA y su Consejo. o En lo relativo al concierto, anualmente la administradora presenta al Consejo Escolar, para su aprobación, la justificación de ingresos y gastos y el presupuesto del ejercicio siguiente. Si es aprobada se comunica a través del acta de dicho Consejo a la Dirección Provincial de Educación. Ejecución del presupuesto: La lleva a cabo la administradora. Ejecución hasta el siguiente balance anual: La administradora lleva a cabo: o El análisis y justificación de las variaciones que se hayan producido. o Las causas que lo han motivado o Las correcciones oportunas El ECON.P tiene acceso permanente a la contabilidad del centro, por medio del programa informático Contabilidad 100- Citrix, haciendo un seguimiento pormenorizado y ofreciendo, a la Administradora, las orientaciones, correcciones o indicaciones que consideren oportunas. El Comedor Escolar está contratado a la empresa Procole y la gestión de las Actividades Extraescolares a GEA. Para la gestión del material de papelería y venta de libros, el centro está inscrito en el correspondiente epígrafe de Hacienda, por lo que se presenta ante la Agencia Tributaria la declaración trimestral del IVA (303) y la declaración anual del modelo 390. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Se lleva a cabo a través del balance anual, y de los indicadores asociados al PC Gestión administrativa y contable. El ejercicio contable se hace coincidir con el curso escolar, Aprendizaje: Existe un procedimiento para evaluar y revisar tiene las siguientes etapas (PC Gestión administrativa y la gestión económica y financiera, cuya aplicación ha contable): supuesto numerosas acciones de mejora continua, entre las Estudio de resultados: La administradora presenta al ED que destacamos la definición de los indicadores económicos, los resultados económicos del año anterior, para su estudio y algunos de los cuales presentados en el subcriterio 9B. análisis. Mejora: La informatización de la gestión económica-financiera Estudio de objetivos: El ED realiza un estudio de los supuso una mejora, y el establecer la cultura de la mejora objetivos, en vistas a la planificación anual. continua en este ámbito por medio de cursos anuales de Propuestas presupuestarias: En el mes de septiembre, administradores y contables por parte del ECON.P donde se los departamentos, ciclos y etapas presentan las propuestas dan pautas, se desarrollan nuevas tecnologías y se de presupuesto al ED. intercambian las buenas prácticas. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Proceso de cobros y pagos. Emisión desde administración de recibos de Aportación Voluntaria, servicios complementarios y actividades extraescolares. Pagos: a proveedores, de sueldos y salarios del PAS y de IRPF e IVA. Nos mantenemos por encima de un 85% de familias que pagan la aportación voluntaria. CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4B

30 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 23 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4C Definición: Gestión sostenible de edificios, equipos, materiales y recursos naturales. ENFOQUE: Gestión sostenible de activos. La entidad titular ha querido desarrollar su Estrategia aportando las instalaciones y recursos necesarios para ello. Por esta razón las Religiosas de la Asunción han mantenido un esfuerzo inversor en la construcción, mantenimiento y remodelación del edificio, zonas verdes e instalaciones deportivas que albergan el colegio, canalizando fondos de muy diversos tipos, entre los que se incluyen fondos privados, públicos y recursos propios. El centro ha implantado procesos para el mantenimiento de locales, instalaciones y equipos PC.08.1-Recursos materiales. Se gestiona la seguridad de los activos mediante los seguros correspondientes. El sistema de prevención de riesgos se realiza midiendo cualquier impacto negativo de los activos, según el PS.04-Gestión de accidentes. Los líderes de la organización han desarrollado e implantado estrategias y políticas de apoyo para la gestión de edificios, equipos y materiales en apoyo de la estrategia general de la organización. Gestión de edificios: Es una prioridad la gestión del edificio y la conservación de los espacios lo más adecuadamente posible para el desarrollo de la actividad, efectuando las obras necesarias para la prevención y corrección con vistas a la conservación. Se optimiza el uso de los espacios; teniendo en cuenta que se han ido realizando diversas remodelaciones significativas, tanto en la estructura como en la organización de los interiores y en la adecuación de los amplios espacios ajardinados-deportivos: estableciendo los espacios de las diversas etapas educativas lo más cercanas posible entre sí a fin de optimizar recursos humanos y tiempos. El edificio cuenta con cuatro plantas cuyos espacios están distribuidos de la siguiente manera: 1ª planta: Acceso al Edificio. Portería-secretaría y administración. Capilla, despachos de Dirección General, Dirección Pedagógica de cada etapa y del Dpto. de Orientación. 10 aulas para los 10 grupos de EI y 1er ciclo de EP, y 3 aulas de Educación Especial- Apoyo-Refuerzo Educativo. 4 WC de alumnos (M-V), visitas y personal. Aula de madrugadores y usos múltiples. 2ª planta: Biblioteca, 2 aulas de multimedia, aula de música, aula de plástica, 8 aulas para los 8 grupos de 2º y 3er Ciclos de EP. 3 aulas de Apoyos-Refuerzos Educativos y grupos flexibles. Sala de profesores. 3 WC de alumnos (M-V) y personal. 3ª planta: Laboratorios de física, química y biología, 12 aulas para cada uno de los grupos de ESO y BTO, un aula para realizar Apoyos, Refuerzos Educativos y grupos flexibles; y el despacho del Dpto. de Pastoral. 3 WC de alumnos (M-V) y personal. Planta baja-sótano: aula de tecnología, gimnasio cubierto, dos vestuarios con duchas y baños (M-V), comedor escolar, sala de psicomotricidad, aula de asuntillos, un espacio cubierto para el juego, espacios para la custodia del material deportivo, educativo, jardinería y sala de calderas. 3 WC de alumnos y personal. Se gestiona activamente el impacto de nuestras operaciones sobre la salud pública, la seguridad y el medio ambiente por medio del PC.07.5-JPIC-Sy del PS.04-Gestión de accidentes. Midiendo y gestionando cualquier impacto negativo sobre la comunidad y las personas de la organización: fumigación periódica de las instalaciones, visitas periódicas del ET con el asesoramiento de un arquitecto profesor del centro, que dan pautas de actuación para la mejora de las instalaciones. Equipos Informáticos: El mantenimiento de los equipos informáticos del centro se realiza a través del Equipo Motor NNTT, según se describe en el PC.08.3-Gestión de TIC. Se hace responsable de su óptimo funcionamiento, y junto a la administradora gestiona las compras habituales para la optimización de recursos, y el correcto reciclado de los obsoletos. Medio ambiente: Se gestiona cualquier impacto negativo de las operaciones sobre la comunidad y las personas de la organización tratando de minimizar el impacto ambiental de plagas de insectos y roedores a través de la fumigación periódica de las instalaciones por una empresa registrada en el sector: DESLESA, cumpliendo con la legislación sanitaria al respecto e igualmente con la revisión del pozo de agua por la empresa AGROVET. Un valor del centro son sus amplias zonas ajardinadas e instalaciones deportivas, que son cuidadas por el personal de jardinería, a cargo de Asprona. Gestión de reparaciones: Cualquier persona que detecte una avería o anomalía de funcionamiento en un equipo o instalación, se lo comunica a la Administradora directamente o a través del registro de libro de averías. Ella se encarga de la gestión de la avería y su registro. Se puede considerar que todos los procesos implantados para la gestión y el mantenimiento de locales, instalaciones y equipos están desplegados en un 75 %. Mantenimiento: En el presupuesto anual existe una dotación reservada a la gestión sostenible de activos, en él figuran las renovaciones planificadas. Además existe un fondo para reparaciones imprevistas. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Mediante los registros de control de los procesos. Además, anualmente, se realiza la evaluación y revisión de los planes de mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo. Bianualmente se realiza un inventario donde se lleva a cabo un recuento y una minuciosa revisión de los recursos del centro. Aprendizaje: Se han llevado a cabo grupos de mejora para el cuidado del medio ambiente, recursos informáticos, mantenimiento sostenible de recursos, que han permitido el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras. Mejora: Se han establecido periodos para el mantenimiento del edificio y áreas colindantes, y estrategias para un mantenimiento eficaz y renovación de equipos y materiales. Además, las conclusiones de los grupos de mejora antes mencionadas, se han ido incorporando a los procesos correspondientes. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Proceso de Gestión de Recursos Materiales PC Proceso documentado y en mejora continua siguiendo la metodología REDER; las compras se realizan prioritariamente a proveedores homologados. 0 % de devoluciones por errores en los albaranes o el pedido. Apuesta por el ahorro energético. Cambio de sistema de alumbrado en zonas comunes. Reducción del 15% del recibo de la luz. CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4C

31 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 24 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4D Definición: Gestión de la tecnología para hacer realidad la estrategia. ENFOQUE: Uso de las TIC como apoyo a la estrategia. El centro desarrolla su estrategia y política de apoyo para el desarrollo de las TIC definiendo el proceso PC.08.3-Gestión de TIC como medio para conseguir la estrategia general. En el cuadro se muestran los principales Objetivos Generales y Operativos. El PC.08.3-Gestión de TIC, que desarrolla los objetivos Dotar al Centro de un documento común que sistematice nuestras actuaciones respecto a las nuevas tecnologías. Promover un buen uso de las TIC por parte del profesorado y de los alumnos, pretendiendo regular todas las actividades que se organicen o dependan del centro. Incorporar a nuestro PE acciones de Educación y Prevención en el uso de las TIC regulando la aplicación de nuevos instrumentos que permiten desarrollar la información y el conocimiento de la sociedad. Integrar las TIC en el centro, como una herramienta más al servicio de nuestros objetivos educativos. mencionados anteriormente, se encuentra desplegado en un 75%, y se desarrolla en estas dimensiones: Materiales TIC del centro escolar. El Equipo TIC informa al ED de las propuestas de incorporación de medios para las TIC, de acuerdo con las necesidades detectadas en el centro a través de las encuestas de satisfacción, de actividades de benchmarking con otros centros, de las directrices de la Provincia de España de las RRAA y de los compromisos con la Consejería de Educación de la JCyL. El ED dota al centro de los medios TIC necesarios para desarrollar de forma eficiente la labor informativa, educativa y de gestión, de acuerdo con las posibilidades económicas, respetando los criterios económicos de la Provincia de RRAA. (Ver subcriterio 4B). El Equipo Motor de NNTT gestiona la utilización y mantenimiento de los espacios y medios TIC del centro mediante la Ficha de Recursos TIC y el Registro de Averías. Se dispone de un registro de las dos aulas multimedia, y de las 6 aulas comunes con cañón o pizarra digital, para la reserva de los espacios, de dónde se obtiene el porcentaje de horas de clase semanales impartidas en dichas aulas, pues el 93% de las aulas posee medios informáticos instalados. Cualquier componente del Equipo Motor de NNTT recibe el Parte de Incidencias por escrito o verbalmente e intenta solucionar el problema; en caso de no poder resolverlo, se avisa al servicio técnico. Nombramiento del equipo Motor de TIC: el ED nombra por un curso académico al coordinador y a los miembros de dicho equipo, teniendo en cuenta el perfil competencial expuesto en Protocolo TIC de los colegios de la Asunción. Formación: El ED, asesorado por el Equipo Motor de TIC, Fomentar cambios en la cultura pedagógica y organizativa del centro, utilizando las TIC como instrumento de trabajo, comunicación y como fuente de información. Potenciar la comunicación y utilizar Internet como fuente de datos para motivar a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje. Fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a las TIC, haciendo uso del aula de informática fuera del horario escolar y focalizando la atención de los alumnos con NEE. Impulsar la incorporación curricular de las TIC en todas las áreas, gestionando los recursos y formando a las personas que utilizan estos medios. Establecer un plan de formación que atienda a las diversas necesidades del claustro. Dicho plan será revisado, actualizado y mejorado cada curso. Establecer el perfil del grupo responsable de las TIC. elemental, hasta el de la utilización de los nuevos sistemas que se van incorporando al centro: la Intranet, la Plataforma Educamos, utilización de las aulas y herramientas TIC en actividades pedagógicas (Aula virtual Moodle, libro electrónico en pizarra digital ). El Equipo Motor de NNTT promueve a través de ciclos y departamentos, la incorporación en las Programaciones Didácticas de actividades para realizar con los medios TIC. El 100% de los ciclos-departamentos ha rellenado la Ficha de Recursos TIC. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Anualmente se evalúan los objetivos conseguidos. Se recopilan las fichas de recursos y de inventarios realizados durante el curso. En el 2012/2013 se realizó una autoevaluación y auditoría externa obteniendo el Certificado de centro TIC de la JCyL, puntuación de 4 sobre 5. Aprendizaje: Cada curso se establece aspectos de mejora y se determinan las estrategias que deberán adoptarse para alcanzar los objetivos a conseguir. En la auditoría externa se detectaron áreas de mejora que serán analizadas e introducidas en el siguiente ciclo de mejora. Dicha evaluación supuso un enriquecimiento debido al intercambio de buenas prácticas de otros centros, y el aprendizaje de recursos a los que podemos tener acceso como centro certificado. Mejora: Este proceso surgió de un grupo de mejora que se llevó a cabo durante dos años. Se han realizado reuniones a nivel nacional entre los coordinadores TIC de los centros de la Provincia de las RRAA, para la búsqueda, intercambio y mutua colaboración, fruto de ello ha sido la creación del Protocolo TIC de los colegios de la Asunción, que cada uno adecúa con su respectivo proceso a su centro. En los últimos promueve la formación del personal en TIC, que se incluye en años ha aumentado el nº de profesores que utilizan las TIC el Plan de Formación, y que abarca desde un nivel en su práctica docente (IE04.01-Subcriterio 7B). Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Creación, gestión y actualización de la web del centro. Incorporación de las Tic en la comunicación. En el curso 2006/07 se crea la web del centro para la información y comunicación entre los grupos de interés. Desde entonces se ha ido actualizando y adecuando a la rápida evolución de los sistemas informáticos. Creación de un Aula Virtual. Se han establecido nuevos canales de comunicación por medio de las TIC: Plataforma Educamos y Correos Electrónicos. Actualización diaria. IS elevado de los usuarios con la misma IE3.10-Subcriterio 6A. Uso de la intranet de un 100% del personal. 100% de uso por parte del personal. 60% de comunicación con familias por . IE03.7- subcriterio 6A. CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS - SUBCRITERIO 4D

32 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 25 de 44 CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS- SUBCRITERIO 4E Definición: Gestión de la información y el conocimiento para apoyar una eficaz toma de decisiones y construir las capacidades de la organización. ENFOQUE: Comunicación. El centro proporciona y controla el acceso a la información y el conocimiento relevante para las personas de la organización, grupos de interés y los usuarios externos a través de los procesos que recogen los mecanismos de comunicación con los grupos de interés y empleados, tal y como se desarrolla en el PC.05-Comunicación. La gestión de la información y del conocimiento es una de las estrategias claves del centro, E.03-Comunicación e interacción con los grupos de interés y más en concreto el OE.03.1 Mejorar y consolidar la comunicación. Gestión de la información: La gestión de la información relevante, como conjunto de datos que procesados de manera adecuada permiten a los responsables la toma de decisiones, es bidireccional. En el subcriterio 2A se ha explicado cómo se obtiene la información de los grupos de interés, qué fuentes se utilizan, quién es el responsable y con qué periodicidad, como soporte de la Estrategia. Por otra parte se proporciona a usuarios internos y externos un acceso adecuado a la información, utilizando las TIC para apoyarla, tal y como se describe en elpc.05-comunicación. Se pueden ver los canales de comunicación de la información en el subcriterio 5D. Gestión del conocimiento. Consideramos tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la información que posee la organización, incluida la que tiene concreción física en cualquier tipo de soporte o aquella que posee el personal de la organización, en forma de conocimientos y experiencia. La gestión del conocimiento nos permite: lograr que se compartan mejor los conocimientos dentro del colegio y que mejore la cooperación y el trabajo en equipo entre sus miembros, dar a conocer las mejores prácticas dentro del colegio, mejorar el aprendizaje, evitar la pérdida de la experiencia y preservar los conocimientos del pasado para reutilizarlos, optimizar la calidad de los proyectos y la innovación, mejorar las relaciones con el entorno y poder anticiparse al cambio. Actualmente, con el objetivo de intercambiar y explotar el conocimiento, se cuenta con tres canales de gestión del conocimiento por medio de las TIC: La Web del centro Presentación del centro: Organigrama de centro, Historia y Definición del centro, Carta de Servicios. Enfoques adicionales La gestión de la información y el conocimiento como mecanismo para la mejora. Acceso a la web, Intranet y plataforma Educamos del centro. Protección de datos. Despliegue PC.05- Comunicación. PC.09 Gestión de la información. PC.05- Comunicación. PC.09 Gestión de la información. El Documento de seguridad se encuentra desplegado en un 100% de la organización. Gestión de la Calidad: MVV, Estrategias y Objetivos Estratégicos e Ideario Informaciones relevantes respecto al curso actual: Objetivo anual, calendario, horario escolar, servicios del centro, actividades, normativa Profesorado, con los horarios de visita. Proyectos de Plurilingüismo Educativo PIPE. Departamento de Pastoral y de Orientación. AMPA. Escuela de Padres. Aula Virtual: Con acceso restringido al alumnado, donde pueden descargarse apuntes, ejercicios Rincones: Creación artística, literario, solidario, pequesala Espacio para la publicación de noticias-fotos-videos y recursos de cada una de las etapas y departamentos didácticos. Información y posibilidad para contactar con el centro. Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones. Enlace a las redes sociales, gestionadas por el centro: perfil en Facebook, Tuenti y Twitter. La Intranet del centro- con acceso restringido al personal Gestión de la Calidad: Estructura documental del sistema de gestión. Legislación. Banco de recursos. Plataforma Educamos - con acceso restringido al personal PC.09.1-Gestión del Portal Educativo. Educamos es una plataforma educativa integral que permite la gestión global del centro (subcriterio 4D): Gestión académica. Seguimiento tutorial del alumnado. Comunicación entre personas. Gestión de los contenidos. Gestión económica. Comunicación-información relevante. Entre las que figuran las actividades y cursos de formación del profesorado. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Anualmente se evalúan los procesos relacionados con la gestión de la información y del conocimiento. El Equipo motor de NNTT evalúa periódicamente los medios citados anteriormente. La encuesta de satisfacción permite conocer el IS de los grupos de interés y del personal. Aprendizaje: Anualmente se realiza Benchmarking con otros centros de RRAA. Se llevan a cabo cursos anuales de formación para el personal. Mejora: Todas las mejoras se incorporan a los procesos para el siguiente ciclo. Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Registros y evaluación de los procesos citados anteriormente. IS con las vías de comunicación. Documento de seguridad. CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS- SUBCRITERIO 4E

33 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

34 Usuarios del centro Trabajadores Administraciones Públicas Provincia de España de las RRAA Sociedad Medios de Comunicación Partners Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 26 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS -INFORMACIÓN GENERAL Definición: Las Organizaciones Excelentes diseñan, gestionan y mejoran sus procesos, productos y servicios para generar cada vez mayor valor para sus clientes y otros grupos de interés. Principales grupos de clientes y mercados de la organización y Procesos relacionados Para una mejor comprensión gráfica de la relación que se establece entre los procesos y los diversos grupos de interés del centro, hemos considerado útil marcar los procesos que están relacionados con cada uno de los grupos de interés en una tabla de doble entrada: PROCESOS RELACIONADOS GRUPOS DE INTERÉS PC.01-Planificación y estrategia X X X X X X X PC.02-Gestión de la Calidad X X X X X X PC.03-Prestación del servicio educativo X X X X X X PC.04-Orientación y atención a la diversidad X X X X X X PC.05-Comunicación X X X X X X X PC.06-Convivencia X X X X X X PC.07-Pastoral X X X X X PC.08-Gestión Alianzas y Recursos X X X X X X X PC.09 -Gestión de la información X X X X X X X PC.10- Admisión de alumnos X X X X X X X PC.11-Personas X X X X X X PC.12-Marketing e Imagen del centro X X X X PS.01-Asunción Juntos X X X X PS.02-Fiestas y convivencias X X X X X X PS.03-Servicios y actividades extraescolares X X X X X X PS.04-Gestión de accidentes X X X X X X Productos y servicios de la organización. El principal servicio de la organización es ofrecer una formación integral desde una perspectiva cristiana, para que nuestros alumnos respondan a las necesidades de la sociedad con sus nuevos retos, desarrollando al máximo sus capacidades (espirituales, intelectuales, afectivas, creativas), su espíritu crítico, su capacidad de trabajo en equipo, su deseo de aprender e investigar, y su apertura a la Transcendencia. El centro imparte dos líneas de formación reglada concertada en los siguientes niveles: 2º ciclo de Educación Infantil (3 cursos, 6 grupos) Educación Primaria (6 cursos, 12 grupos) Educación Secundaria Obligatoria (4 cursos, 8 grupos) Bachillerato (2 cursos, 4 grupos) Un aspecto diferenciador de nuestro centro es la Atención a la Diversidad, dando respuesta a un amplio abanico de necesidades educativas. Hemos sido pioneros en lo relacionado con las altas capacidades y nos hemos convertido en un referente (Plan anual de enriquecimiento extracurricular). Para poder desarrollar esta línea educativa el centro se ha acogido a los siguientes programas: integración de ACNEE y dificultades de aprendizaje (una unidad en EP y otra en Secundaria), compensatoria en ESO y diversificación en ESO. Además para los alumnos de altas capacidades se llevan a cabo programas de enriquecimiento extracurricular. Somos pioneros en la enseñanza bilingüe, con sección bilingüe desde 1º de EP (07/08) hasta la ESO (Inicio en el curso (12/13) en 4ºESO (15/16). Como complemento a la actividad académica y para satisfacer las necesidades de nuestros principales clientes, se oferta: Servicio de comedor y madrugadores de septiembre a junio Servicio de Biblioteca en horario escolar y extraescolar para el estudio-trabajo. Préstamo de libros. Actividades extraescolares deportivas y culturales, de octubre a mayo. Actividades de pastoral en verano. Campamentos, Camino de Santiago y Campos de Trabajo Internacional (se oferta en territorio nacional o internacional). Inmersiones lingüísticas. En invierno: Inglés: Week Cam en España - 4 días para alumnos de 3º a 6º de EP y 1 semana en Inglaterra para alumnos de ESO. Francés: Intercambio con colegio francés de la Congregación de RRAA 1 semana en cada uno de los lugares-para alumnos de secundaria. En verano: 20 días en Inglaterra-cualquier edad. Movimiento Asunción de septiembre a junio. Actividades de ocio-tiempo libre, voluntariado Asociación de Alumnos Asunción y Asociación de Antiguos Alumnos. Aplica la Organización alguna norma de certificación o de reconocimiento externo a la gestión de Procesos como, por ejemplo, ISO9000, ISO14000, etc.? Cómo se establecen los objetivos para los Procesos? La organización se encuentra en el primer ciclo de planificación estratégica según el Modelo de Excelencia Europeo EFQM, tras un periodo de gestión de calidad según la norma ISO-9001, obteniendo la primera certificación en el año 2006 y recertificando en el año 2009, no volviendo a recertificar por el cambio de modelo. Desde el año 2002 se llevan a cabo planes de mejora cada curso, aprobados y supervisados desde el curso 2004 por la Consejería de Educación de CyL. En el curso 2011/12 se realiza la autoevaluación Perfil, encontrándonos en la actualidad en el despliegue de nuestro primer Plan Estratégico ( ) siguiendo el modelo EFQM, que se realiza según lo redactado en el Criterio 2. Para establecer los objetivos en los procesos se sigue la filosofía de la mejora continua, prestando especial importancia a su adecuación con los procesos y proyectos del centro. Se analizan los resultados de cursos pasados utilizando la información que se desprende de las encuestas de satisfacción y de la evaluación de los diferentes equipos en que se organiza el centro (detección de áreas de mejora) y se priorizan las áreas de mejora teniendo en cuenta los aspectos de la MVV y la estrategia del centro que prioriza el PE. CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS -INFORMACIÓN GENERAL

35 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 27 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5A Definición: Los Procesos se diseñan y gestionan a fin de optimizar el valor para los grupos de interés. ENFOQUE: Los procesos se gestionan en mejora continua para apoyar la estrategia de la organización A lo largo de los diferentes criterios, se han hecho continuas referencias a los procesos, que diseñan, gestionan y mejoran el centro para apoyar su Estrategia y para satisfacer plenamente las expectativas de las familias, generando valor añadido a sus clientes y otros grupos de interés. En el subcriterio 1B se presentó el mapa de procesos de la organización. Los procesos están basados en el ciclo REDER de mejora continua. En el PC Seguimiento y medición de los procesos, se encuentra el modelo de gestión de procesos que está establecido en el centro, y que se adapta constantemente a las necesidades de los clientes o destinatarios, tanto internos como externos. El centro diseña, desarrolla, planifica y ejecuta procesos estratégicos, claves y de soporte con base en las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés y buscando la Excelencia en la gestión. De su gestión se responsabiliza el GCC, como se indica en la Información general del criterio 2. La gestión por procesos se realiza desde el curso 2006/07 favorecido por la implantación del modelo ISO-9001, desde entonces se han ido mejorando. Está desplegada la gestión por procesos en toda la organización. El alcance incluye la práctica totalidad de actividades que lleva a cabo la entidad e implica a la totalidad de las personas. La manera de realizar y gestionar un proceso está recogida en el PC Seguimiento y medición de los procesos, presentamos aquí una síntesis del mismo: Tras el análisis de las necesidades del centro el ED es el que decide redactar y gestionar un determinado proceso. Muchas de las acciones de mejora que surgen de los grupos de mejora anuales, tras ser supervisadas por el ED y el GGC, si se considera que vale la pena perpetuar, son incorporadas en un proceso, o se redacta otro. El GCC asigna a un equipo de trabajo, de los ya existentes en el centro, diseñar y redactar el proceso. Para ello se prepara una definición inicial y un esquema de apartados relevantes que el nuevo proceso debe recoger y desarrollar. El equipo asignado desarrolla el proceso dentro de los plazos establecidos para ello. El proceso es revisado por el GCC y aprobado por la Directora de centro. Se hace público en la Intranet del centro. Para el control y seguimiento de los procesos el ED designa un propietario del proceso en función de las características del mismo, y las funciones de las personas designadas. Anualmente se realiza la ficha de seguimiento y medición del proceso. Los procesos que están en vigor, tienen una ficha de seguimiento y medición (subcriterio 2D), donde se recogen los indicadores del proceso y las tendencias junto con los objetivos. Es el propietario del proceso quién realiza esta ficha de seguimiento y revisión. Los propietarios entregan al coordinador de calidad la ficha de seguimiento del proceso correspondiente. El coordinador de calidad es el que decide si debe presentar los resultados en la reunión o no es necesario. Se deben presentar en cualquier caso cuando los resultados sean claramente significativos (en positivo para el reconocimiento o en negativo para tomar medidas. O bien cuando se hayan introducido cambios relevantes). En el análisis de resultados se toman las decisiones que se consideren oportunas, y se incluye en la Revisión por la Dirección cualquier actuación relevante. Dentro de la Revisión por la Dirección se incluirán también cambios en los procesos que deriven de la revisión de la propia estrategia. Tras este proceso se comunica específicamente a los implicados que tengan responsabilidad en la ejecución de dichas decisiones. Todos los documentos y registros quedan actualizados en la intranet del centro. En el Anexo 4 Estructura Documental, se puede ver el catálogo de procesos con los documentos y registros a ellos asociados. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Todos los procesos tienen tres apartados dedicados al análisis de resultados y al control de los mismos. Además la cumplimentación de los registros pueden ser considerados una herramienta de control de los mismos. Aprendizaje: El bagaje acumulado a lo largo de estos años, nos ha permitido la elaboración de tendencias en el análisis de resultados (PSM-Norma ISO 9001 y Ficha de Proceso en Modelo EFQM). Ante un resultado negativo el ED potencia la búsqueda de soluciones creativas por medio de los grupos de mejora. Además se compara las buenas prácticas de otros centros con las propias, incorporando al sistema aquellas que se consideran útiles y oportunas. Mejora: Todos los aprendizajes se incorporan como mejoras a los procesos, quedando reflejado en el histórico de ediciones que figuran en la portada de cada uno de los procesos. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Auditoría. Existen auditorias periódicas de procesos. Internas y externas. Existe un equipo de auditores formado y con experiencia. Informes de auditorías. Se definen los Existe un listado de propietarios de los procesos y de equipos 100% de los procesos tienen propietario, y propietarios de los asignados (Anexo 4). Todos los propietarios de procesos son líderes son públicos por medio de un listado procesos. del centro. publicado en la intranet del centro. Se establecen indicadores de rendimiento para los procesos. Los procesos facilitan la innovación. Todos los procesos tienen unos indicadores que posteriormente se recogen en la ficha de seguimiento y medición. Las acciones de mejora que favorecen el logro de la Estrategia y la Política son incorporadas a algún proceso existente o se crea uno nuevo. El 100% de los procesos poseen indicadores de control y de resultado fijados en la ficha de proceso. Histórico de los procesos (portada de los mismos) y memoria grupos de mejora. CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5A

36 Martes de la Fruta Valores de Futuro del BBVA Incorporación de las Tic en el proceso educativo PIPE (Programa Integral de Plurilingüismo Educativo)de FERE.CECA-CyL Modelo de Acción Pastoral FIPRE (Formación, Información, Preparación, Realización, Evaluación) Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 28 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5B Definición: Los Productos y Servicios se desarrollan para dar un valor óptimo a los clientes. ENFOQUE: La innovación como generador de valor para nuestros clientes Forma parte de nuestra cultura de gestión, tal y como se puede observar en nuestro PE (en concreto OE Favorecer la implantación de nuevas metodologías y programas de innovación educativa), la cultura de la mejora continua de procesos, programas, metodologías y prácticas en las diferentes etapas. Esta se ve representada en el siguiente gráfico y se despliega en el PC Innovación para la mejora. Mejorar Identificar Identificar oportunidades de mejora. Establecer prioridades y objetivos Diseñar Diseño y desarrollo de los programas de innovación Implantar Implantación Seguimiento Control de cambios En el siguiente cuadro presentamos esta sistemática reflejada en los ejemplos de innovación más significativos de los últimos años: Programa Identificación Diseño Implantación Evaluación y Mejora Capacidad de nuestro Claustro para la concreción de actividades de pastoral en sus ciclos correspondientes. Necesidad de aumento de la participación en actividades de pastoral. Tras un análisis informal del mercado, el análisis DAFO, las encuestas de satisfacción, se ve la necesidad de potenciar el aprendizaje de idiomas y de TIC en el centro, por parte de alumnos y personal. Crisis de valores como causa de muchos problemas de disciplina y desmotivación. Los profesores observan en los recreos la gran cantidad de bollería que consumen los alumnos. Se diseña un plan que abarque todas las fases necesarias para sufragar las necesidades y oportunidades identificadas en el personal del centro. Plan de Formación del profesorado en idiomas. Sección bilingüe de la JCYL. Incorporación al modelo PIPE de FERE-CyL. Incorporación al programa English for School de Cambridge. Elaboración del PC.08.3-Gestión de TIC. Participación anual en el concurso Valores de Futuro del Programa Valores de Futuro del BBVA. Proyecto de concienciación y formación de alumnos y familia. Una vez elaborado el plan se forma al claustro en el mismo, favoreciendo así su implantación y desarrollo en ciertas actividades de pastoral como se indica en el PC-07 Pastoral. Concesión de la sección bilingüe en el año 2006, implantación en secundaria en el curso 2012/13. Contratos con Cambridge para ser centro preparador de exámenes, y con Trinity Collage, para ser centro examinador. Plan de Formación del profesorado en TIC Inversión en TIC Despliegue del PC.08.3 en un 75%. Preparación y realización de diversos proyectos por parte de alumnos y del profesor responsable. Formación impartida por los responsables del proyecto. Implantación en la etapa de Educación Infantil. Participación en otros proyectos como Desayuno Saludable. Vista la eficacia del método en el alto número de participación del profesorado y mayor adaptación de las actividades a las edades correspondientes, se incorpora al proceso PC 07. En el curso 2010/11 se obtiene por este proyecto el primer premio a la Innovación y Experimentación Pastoral de FERE-CyL. Hemos comenzado dentro del segundo nivel: PAP Programa de Avance Continuo plurilingüe. 100% de aprobados en exámenes externos (IE02.23-Subcriterio 9A). Elevado IS de los alumnos con su nivel de inglés (IE04.05-Subcriterio 6A). 40% de profesores con formación en lenguas inglesa y francesa. Autoevaluación según la herramienta de la Junta. Certificado centro TIC de la Junta de CyL, con una puntuación de 4 sobre 5. Aumento del % de profesores que usan las TIC en la docencia (IE04.01-Subcriterio 7B) y de su IS con dicho uso (IE04.03-Subcriterio 7A). Los alumnos se sienten motivados al participar en el concurso, participar con otros colegios y votar por medio de redes sociales. Se aprenden valores que favorecen la convivencia. Se han conseguido varios premios. 100% de alumnos, familias y profesores involucrados. Aprecio de este tipo de alimento por parte de los alumnos. Se extenderá a otras etapas. Evaluar Análisis de resultados Absorción de las buenas prácticas por parte de la organización EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Aprendizaje: Análisis de datos, y búsqueda de causas de los factores que favorecen o dificultan las acciones-proyectos de Medición: IS en encuestas e indicadores resultado para innovación; búsqueda de soluciones. Aprendizaje gracias a la medir acciones que aportan un valor añadido desde la participación en concursos y foros de innovación. innovación (subcriterio 6A). Pregunta abierta en las encuestas Mejora: Incorporación de las acciones-proyectos que dan para recoger las mejoras. valor al sistema de gestión, o mejoran los ya instituidos. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones. Conocido por todos. Accesible en la web. Apartado en el que se indiquen posibles soluciones. 100% de las sugerencias y quejas respondidas y solucionadas. Encuestas de satisfacción. Análisis de las mismas. Informe de encuesta. CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5B

37 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 29 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS -SUBCRITERIO 5C Definición: Los Productos y Servicios se promocionan y ponen en el mercado eficazmente. ENFOQUE: Promoción de productos y servicios del centro El colegio de la Asunción de León es un centro concertado y abierto a todos tal y como se expresa de forma explícita en su Carácter Propio. En el proceso de admisiones nos regimos por criterios y baremos de admisión establecidos por la Consejería de Educación. Los líderes de la organización han diseñado diferentes mecanismos para la promoción de servicios y productos y su puesta eficaz en el mercado, desarrollados en el PC.12 - Marketing e Imagen del centro, que tiene como objetivo establecer las estrategias, herramientas y actividades para dar a conocer nuestro centro y su oferta educativa a fin de incrementar el número de alumnos y conseguir un mejor posicionamiento en el ámbito educativo local, consolidando de esta manera la Marca Asunción León. El alcance del mismo es tanto nuestra comunidad educativa como todas las familias y alumnos del resto de la provincia de León. Los mecanismos para la promoción de productos y servicios que ofrece la organización se han desplegado en un 100% entre nuestros clientes actuales y a un gran número de clientes potenciales. El 100% del personal y un número elevado de clientes se sienten involucrados en este proceso. A continuación hacemos una breve mención de los mismos, más desarrollados en el PC.12 - Marketing e Imagen del centro, y en otros procesos asociados que iremos citando: Todos los clientes actuales y aquellos que se acercan a solicitar mayor información, reciben en soporte de papel, y presentado de una manera atractiva, nuestra Carta de Servicios, que se revisa cada dos años, además se puede ver y descargar de la web del centro. Dicho documento ha sido elaborado teniendo como base la Estrategia de la organización y contiene la siguiente información: Descripción general del centro, y datos del mismo, síntesis de la Misión y Valores de la organización y servicios principales que se ofrecen, con alguna imagen escogida. Consolidación del escudo que nos identifica como símbolo de nuestra marca: En documentos, web del centro, uniforme, prendas deportivas. Presencia y promoción en Internet por medio de la web del centro y de perfiles propios en las redes sociales. Dicha presencia, además de las finalidades descritas en el PC.05- Comunicación (canal de comunicación de servicios, informaciones y noticias) y en el PC.08.3-Gestión de TIC (instrumento en los procesos de aprendizaje), es indispensable como instrumento de marketing y promoción. Gracias al número de entradas diarias, a su vinculación a otras páginas amigas y a una selección de metadatos precisa, la web de nuestro centro aparece en los primeros puestos en los principales motores de búsqueda de internet. Para evitar mala propaganda, la publicación en cualquiera de estos canales es exclusiva del coordinador TIC, supervisado por el ED. La comunicación con los visitantes se realizará por y buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones (Web y físico). La divulgación de acciones, premios y reconocimientos que se van realizando u obteniendo se realiza por medio de la web del centro, Redes Sociales y prensa local. Cercanos a la fecha de apertura de matriculaciones, establecida cada curso por la Junta de CyL, se realizan diferentes actividades de promoción del centro para la captación de clientes, segmentada según destinatarios: General: Impresión y pega de 50 carteles en instituciones del entorno. Anuncio en prensa local. Video promocional Captación de alumnado para EI. Propaganda (Flyers) con información básica que diferentes miembros del personal reparten en 15 guarderías y escuelas infantiles próximas al colegio. Nº que ha ido en aumento. Captación de alumnado para el Bachillerato. Propaganda con información básica, destacando los servicios que nos diferencian, en concreto el concierto singular de bachillerato (solo 4 centros católicos en León). Visita y charla de presentación en 10 colegios de León y alfoz, el nº ha ido en aumento. Jornada de puertas abiertas y visitas guiadas al centro a lo largo del año. Con una participación de 80 personas el primer año de jornadas de puertas abiertas (2012/13). Las fiestas del colegio, se han convertido en un evento de publicitación del centro, por su reconocimiento en la ciudad y apertura a miembros que no forman parte de la comunidad educativa. Otros eventos festivos de menor envergadura (PS.02-Fiestas y convivencias) también favorecen la divulgación de nuestro valor en la sociedad y el sentido de pertenencia de los miembros y clientes de la organización. El carácter cristiano, principal valor de la organización, se divulga y potencia por la invitación a todos los miembros de la comunidad educativa y allegados a las diferentes actividades y celebraciones de pastoral, especificadas en PC.07-Pastoral. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: Registros e indicadores de satisfacción y resultado asociados a PC.10- Admisión de alumnos y PC.12-Marketing e Imagen del centro. Destacar los presentados en el subcriterio 9B, aumento del nº de solicitudes (IE05.05) y de la ocupación en las diferentes etapas (IE05.03). Aprendizaje: El ED estudia anualmente estos datos, trata de analizar las posibles causas y busca soluciones. El aprendizaje de buenas prácticas de otros centros ha sido necesario para el desarrollo de este punto. Mejora: Redacción y puesta en marcha del PC.12. Jornada de puertas abiertas en el curso 2012/13. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Posicionamiento en el mercado y tipo de clientes a los que se dirige el centro Posicionamiento marcado por el ideario y carácter propio del centro y calidad de la oferta. % de ocupación en las diferentes etapas en aumento. (11/12:89,93%; 12/13: 92,02%). Búsqueda de la excelencia educativa. Estrategia de mejora continua: ISO, EFQM Sellos obtenidos. Cuidado de la imagen del centro por Cuidado, renovación y mantenimiento de las instalaciones y materiales, buen desarrollo de PC Recursos materiales desplegado en un 100%. parte de los miembros de la las actividades y en las actitudes-apariencia de Tendencia al alza del IE en el subcriterio 7A. comunidad educativa. las personas que forman parte de la 100% del personal cumple las normas de conducta organización. y vestuario del centro. CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS -SUBCRITERIO 5C

38 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 30 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5D Definición: Los Productos y Servicios se producen, distribuyen y gestionan. ENFOQUE: Formación integral por medio de una educación transformadora. El carácter intangible del objeto de la actividad productiva de un centro de enseñanza hace que, aunque muy próximo al concepto de prestación de servicios, el resultado final la formación integral- consista en un valor añadido al propio cliente; así lo define la MVV de la organización y despliega la Estrategia, en concreto en la E2-Educación Transformadora. El centro de enseñanza es, en sí mismo, una empresa de prestación de servicios y la atención al cliente debe abarcar a los alumnos, sujetos de la actividad, y a sus familias que son las que los escolarizan y presentan las necesidades de atención. La formación integral que oferta el centro con el fin de ser transformador se despliega en tres grandes ámbitos como refleja una de las líneas de visión de la organización: Desde la dimensión académica: educación personalizada y cercana que da respuesta a la diversidad del alumnado, pioneros en plurilingüismo, utilización de las TIC, orientación académico-profesional y alto nivel de éxito en la adquisición y desarrollo de las competencias básicas. Desde la dimensión cristiana: estudio sistemático de la religión católica, educación en valores evangélicos, vivencia y celebración de la fe, compromiso a favor de la justicia, la paz, la integridad de la creación y la solidaridad (JPICS). Desde la dimensión social: fomento de las actividades extraescolares, de ocio y tiempo libre que ayudan a amar y respetar la naturaleza y contribuyen a la buena convivencia, y de voluntariado, que comprometen con la transformación de la sociedad. Como se representa en el mapa de procesos de la detallado en estos cuatro grandes procesos, organización (subcriterio 1B), los principales donde figuran los objetivos de los mismos, productos y servicios que se producen, distribuyen actividades, incluyendo procedimientos de y gestionan en el centro, se desarrollan en cuatro grandes procesos, que se representan en el eje del mapa por ser el servicio principal de la organización. La forma en que se prestan estos servicios se encuentra trabajo si proceden, e indicadores para medición y control de ejecución. En el siguiente cuadro aparece cada uno de estos procesos asociado a su objetivo principal. Macro-proceso Tienen como objetivos PC.03-Prestación del servicio educativo PC.03.1-Programaciones Didácticas PC.03.2-Planificación e impartición de clases PC.03.3-Evaluación académica PC.03.4-Excursiones y salidas culturales PC.03.5-Actividad tutorial PC.03.6-Seguimiento y evaluación de alumnos con asignaturas pendientes PC.04-Orientación y atención a la diversidad PC.04.1-Atención a la diversidad PC.04.2-Orientación académica y profesional PC.06-Convivencia PC.06.1-Gestión de la convivencia PC.07-Pastoral PC.07.1-Pastoral PC.07.2-Oraciones y celebraciones PC.07.3-Campañas PC.07.4-Tiempo Libre PC.07.5-JPIC-S PC.07.6-Formación en fe y carisma PC.07.7-Convivencia EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: La evaluación de la gestión de estos procesos se realiza mediante encuestas de satisfacción a familias, alumnos y personal; y diversos indicadores de control y resultados que se enuncian y miden en las fichas de proceso. Esto permite introducir factores de corrección. Algunos de ellos se presentan en el subcriterio 9A. Comparación del rendimiento de la organización. Establecer el proceso de planificación de las actividades necesarias para impartir la docencia con los materiales necesarios y los grupos adecuadamente constituidos. Establecer las metodologías de aplicación del servicio docente en el alumnado del colegio, para conseguir los objetivos individuales y colectivos. Establecer la metodología que se sigue en la acción tutorial tanto individual como grupal. Planificar la respuesta educativa que se ofrecerá a cualquier alumno que necesite una atención individualizada y prevenir la aparición de problemas de aprendizaje. Crear una cultura vocacional estableciendo una programación de actividades secuenciada y adaptada a las diferentes etapas escolares. Proponer unos objetivos con el fin de gestionar-controlar la convivencia y de prevenir conflictos entre alumnos, así como determinar las acciones y actividades a desarrollar para su consecución. Como proceso central en nuestro mapa, está relacionado con los procesos antes citados, a los que ofrece indicaciones y material según corresponda. Diseñar las líneas de acción pastoral, estableciendo una programación y distribuyendo las funciones de los componentes del Departamento de Pastoral, y evaluando el cumplimiento de la planificación. Planificar y preparar cada una de las actividades concretas según el procedimiento expuesto en el mismo. Aprendizaje: Los propietarios de procesos, junto con su equipo, revisan estos datos, buscan las causas de los malos o buenos resultados, sacando un aprendizaje de todo ello. En la comparativa con otros centros se buscan buenas prácticas con las que se puedan mejorar los procesos. Mejora: Si se considera oportuno se introducen mejoras al proceso, estableciendo una nueva edición al mismo. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Pruebas diagnóstico (4º EP y 2º ESO) Exámenes de inglés. EI02.05, EI02.06 y EI Subcriterio 9A. El centro asegura que las personas disponen de las competencias necesarias para que la experiencia del cliente sea óptima. PC.11.1-Personas. IS superior al 3,5 sobre 4 en el IE (subcriterio 7A) y dotación presupuestaria por encima del objetico en el IE (subcriterio 7B). CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5D

39 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 31 de 44 CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5E Definición: Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran. ENFOQUE: Implicación de las familias en el proceso de formación de los alumnos. La relación cercana con las familias ha marcado el estilo educativo de la organización desde los orígenes de la misma y forma parte de su Estrategia, como aspecto fundamental de su MVV. A partir de la inmersión en la filosofía de la calidad y la excelencia se reforzó este aspecto, que afecta directamente en la satisfacción de nuestros principales clientes, concretándose en el OE 03.2 Implicar a las familias en el proceso de formación de los alumnos. Las diferentes formas de implicar a las familias en el proceso de formación de los alumnos se concretan en dos vertientes, acciones recogidas en varios procesos: Contacto con los clientes. Se realiza incluso antes de la incorporación de los nuevos clientes al centro como se especifica en PC.12.1-Marketing y promoción del centro. Una vez matriculado el nuevo alumno para explicar a las familias, de una forma clara e individual, los primeros detalles que pueden interesarles, y en las reuniones por etapa de principio de curso, así queda recogido en el PC.10- Admisión de alumnos y en el PC.05.4-Reuniones de inicio de curso. A partir de ese momento la relación con las familias se realiza a través de: Entrevistas periódicas y programadas de cada una de las familias con el tutor de sus hijos: sistematizadas según nivel educativo en PC.03.5-Actividad tutorial y PC Comunicación externa. Estas entrevistas permiten y garantizan un seguimiento individualizado, además de obtener datos sobre el grado de satisfacción de las familias con muy variados aspectos de la organización. Se va generalizando también la comunicación con las familias vía . Reuniones generales de padres con el tutor: las familias se reúnen al menos una vez al año con el tutor para hacer una presentación de los objetivos particulares para cada nivel y curso escolar, PC.05.4-Reuniones de inicio de curso. En algunas etapas, donde la participación de las familias es mayor por las características de la misma, se realizan más reuniones, como es el caso de EI (especificado en el DOEI.); o ante actividades concretas. Reuniones de usuarios de servicios optativos: se detallan las características concretas del servicio, sus objetivos y forma de llevarlo a cabo. Recogida estructurada de datos. Los datos de percepción se recogen mediante un conjunto de encuestas: Encuestas de satisfacción desarrolladas en PC Satisfacción de grupos de interés. Además de las encuestas realizadas al personal, ya mencionadas en el subcriterio 3A, se realizan a alumnos y familias, segmentadas por etapas. o Las encuestas a familias se realizan anualmente en la segunda evaluación desde el curso 2004/05. Son de carácter voluntario, y desde hace cuatro años se cumplimenta por ordenador facilitando la posibilidad de hacerla en el centro o en casa vía Internet. Están compuestas por 50 preguntas Actividades complementarias para padres. repartidas en seis bloques: 1. Ideario; 2. Formación recibida; 3.Personal del centro; 4.Canales de comunicación e información; 5. Sostenibilidad Económica y 6. Imagen del centro. La mayor parte de las preguntas son cerradas, invitando a responder con una puntuación según su nivel de satisfacción o acuerdo con la afirmación que se hace (1 Muy insatisfecho / En total desacuerdo a 4 Muy satisfecho / Muy de acuerdo). Se ofrece la posibilidad de dar respuestas abiertas donde se invita a las familias a aportar sugerencias y mejoras a aquellos ítems valorados por debajo del 3. o La encuesta a alumnos se realiza desde 5º de EP hasta 2º de BTO. Se pasan desde el curso 2004/05. Se realizan también a lo largo del 2º trimestre, y tienen la misma estructura que las de las familias, aunque con 46 preguntas. También se ofrece la posibilidad de aportar sugerencias y mejoras a aquellos ítems que han valorado por debajo del 3, por medio de preguntas abiertas. Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones desarrollado en PC.02.4-Gestión de sugerencias, quejas y agradecimientos. Tiene como objetivo la identificación y el tratamiento de las sugerencias, quejas y agradecimientos de los grupos de interés. La gestión y tratamiento de sugerencias, quejas y agradecimientos se llevará a cabo desde una doble vía: o Informal: Aquellas que se reciben de forma oral a lo largo de la semana. o Formal: Existen dos vías de recepción de sugerencias, quejas y agradecimientos de manera formal: A través del buzón de sugerencias situado en el hall de entrada. En este caso el formato de la sugerencia, queja o agradecimiento será libre aunque debe incluir datos de identificación para poder ser tratada de manera formal. A través de la página WEB del centro en la pestaña de sugerencias. En este caso se les pide cumplimentar un formulario con una serie de campos obligatorios, necesarios para dar respuesta: datos del remitente (nombre y apellidos, para poder recibir una respuesta, colectivo al que pertenece, motivo (sugerencia, queja o felicitación), descripción de la sugerencia, queja o felicitación y propuesta de solución o de mejora. EVALUAR, REVISAR Y PERFECCIONAR Medición: IE Porcentaje de familias entrevistadas respecto al total de familias a lo largo de cada uno de los trimestres. IE presentados en el subcriterio 6A entre los que destacamos: IE Porcentaje de familias del centro que asisten a las reuniones de principio de curso en relación al total de familias del curso, etapa y centro. % de familias entrevistadas en cada trimestre, encuestas de satisfacción de familias y alumnos, IE Tasa de variación porcentual del número total de quejas de cada tipo del curso actual respecto al número de quejas de cada tipo del curso anterior. Aprendizaje: Quedan registrados en las fichas de indicadores, al igual que la comparativa con otros centros. Mejora: Se incorporan a los procesos correspondientes. Enfoques adicionales Despliegue Medidas de la eficacia. Referencias a resultados Escuela de Padres, Actividades de Pastoral, Talleres y charlas. IE e IS encuestas. CRITERIO 5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS - SUBCRITERIO 5E

40 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

41 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 41 de 44 Anexo 1 Organigrama de centro Anexo 1 Organigrama de centro

42 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 42 de 44 Anexo 2 Mapa Estratégico Anexo 2 Mapa Estratégico

43 Perspectiva financiera Perspectiva, aprendizaje y crecimiento Procesos Internos Clientes y sociedad Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 43 de 44 Perspecti vas de Kaplan y Norton Anexo 3 Cuadro de Mando Integral Objetivo Indicador Fuente Responsable Consolidar el Movimiento Asunción (Asuntillos, Asunción Joven y Asunción Juntos), las actividades con Antiguos Alumnos,... Dar a conocer la Asunción en todas sus dimensiones (nacional e internacional) Ser un centro comprometido con JPIC-S Educar para el éxito y la realización personal Implicar a las familias en el proceso de formación de los alumnos Generar valor añadido a través de nuestros servicios Desarrollar un plan de marketing Formar y educar en valores Asunción Favorecer la profundización-crecimiento en la fe y en el compromiso cristiano Mejorar y consolidar la comunicación IE % de alumnos (mayores de 9 años) que participan en actividades voluntarias de pastoral respecto del total de alumnos que cursan de 3ºEP a 2º BTO IE Nº de actividades anuales relacionadas con la Internacionalidad de la Congregación IE IS de las ONG con las que se colaboran IE % de alumnos con nota media del expediente de bachillerato superior o igual al 6. IE % de familias entrevistadas respecto al total de familias a lo largo de cada uno de los trimestres IE % de ocupación en las diferentes etapas. IE Nº de impactos o veces que aparecemos en los medios de comunicación. IS de familias (IE 02.03) y alumnos(ie 02.04) con los valores propios del ideario IE Nº de actividades realizadas de formación en valores Asunción dentro del PAPT IE Nivel de satisfacción de las familias con las vías de comunicación del centro Listas en la plataforma Educamos Memoria Anual Encuesta de satisfacción Actas Cuaderno del Profesor (Plataforma Educamos) - Ficha de indicador Listado de Alumnos de la Plataforma Educamos y de Cospa (Hasta el 2010) Listado de apariciones en los medios Encuesta de satisfacción anual Cronograma de acción pastoral y tutorial. Encuesta de satisfacción Mercedes: Coord. DP Mercedes: Coord. DP Mercedes: Coord. DP Isi: DA de ESO y BTO Yolanda: Coord. de EI- EP Pilar: DC Diego: Coord. TIC Pilar: DC Mercedes: Coord. DP Isidora y Ángel: DDAA Establecer y mantener alianzas IE Nº de actividades en las que participamos, en colaboración con instituciones Archivo de fichas de actividades complementarias Isidora y Ángel: DDAA Gestionar hacia la excelencia IE Nº de innovaciones anuales realizados gracias al benchmarking Memoria Anual Isabel: Coordinadora de Calidad Realizar una gestión medioambiental responsable Potenciar el sentido de pertenencia. Conseguir un alto nivel de identificación y compromiso del personal con el ideario, como camino de "misión compartida" Favorecer la implantación de nuevas metodologías y programas de innovación educativa Garantizar la competencia profesional del personal del centro Fomentar la obtención de reconocimientos, y darlos a conocer IE Tasa de variación porcentual de la cuantía de gastos de material fungible respecto a la cuantía del curso anterior. IE Nº de personas que nos siguen en twitter y se hacen amigos en Facebook y Tuenti. IE % de profesores y PAS comprometidos en actividades con alumnos fuera del horario escolar (Voluntariado) IE % de personal que realiza anualmente al menos un curso de formación, más allá de los que aparecen en el Plan de Formación del centro, respecto al personal total del centro. IE Presupuesto anual que se destina a formación. IE Participación en concursos, convocatorias y certámenes Saldos de las cuentas correspondientes obtenidos de la Contabilidad de la empresa. Estadísticas - redes sociales Cronograma de acción pastoral Ficha individual de formación Encuesta de satisfacción del profesorado con las materias que imparte. Memoria Anual Irma: Admra Diego: Coord. TIC Pilar: DC Pilar: DC Pilar: DC Isidora y Ángel: DDAA Asegurar una gestión económica sostenible IE Tasa de variación porcentual de la cuantía de déficit presupuestario del curso actual respecto a la cuantía de déficit del curso anterior. Programa de gestión Presupuestaria. Irma: Admra Anexo 3 Cuadro de Mando Integral

44 Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 44 de 44 Anexo 4 Catálogo General de Procesos Código Nombre del Proceso Propietario Equipo de Proceso Alcance PC.01 Planificación y estrategia Pilar PC.01.1 Estrategia Pilar E. Directivo Cmd. Educativa PC.01.2 Planificación y organización del centro Pilar E. Directivo Cmd. Educativa PC.01.3 Innovación para la mejora Pilar E. Directivo Personal PC.02 Gestión de la Calidad Isabel PC.02.1 Objetivos de la Calidad y Planes de acción de Mejora Isabel Grupo Coord. de Calidad Personal PC.02.2 Control de documentos y registros Isabel Grupo Coord. de Calidad Personal PC.02.3 Satisfacción de grupos de interés Isabel Grupo Coord. de Calidad Grupos de Interés PC.02.4 Gestión de sugerencias, quejas y agradecimientos Isabel Grupo Coord. de Calidad Cmd. Educativa PC.02.5 Seguimiento y medición de los procesos Isabel Grupo Coord. de Calidad Profesores PC.02.6 Auditorias Internas Isabel Grupo Coord. de Calidad Cmd. Educativa PC.02.7 Revisión del sistema por la dirección Isabel Grupo Coord. de Calidad Cmd. Educativa PC.03 Prestación del servicio educativo Isi y Ángel S PC.03.1 Programaciones Didácticas Isi Profesores Cmd. Educativa PC.03.2 Planificación e impartición de clases Ángel Profesores Cmd. Educativa PC.03.3 Evaluación académica Isi Profesores Cmd. Educativa PC.03.4 Excursiones y salidas culturales Jorge Profesores - Administración Cmd. Educativa PC.03.5 Actividad tutorial Almudena Profesores - Dpto. O. Cmd. Educativa PC.03.6 Seguimiento y evaluación de alumnos con asignaturas pendientes Jose Ángel Claustro ESO-BTO Cmd. Educativa PC.03.7 Plurilingüismo Ángel Profesores Cmd. Educativa PC.04 Orientación y atención a la diversidad Almudena PC.04.1 Atención a la diversidad Almudena Profesores - Dpto. O. Cmd. Educativa PC.04.2 Orientación académica y profesional Almudena Profesores - Dpto. O. Cmd. Educativa PC.05 Comunicación Yolanda PC.05.1 Comunicación interna Yolanda Personal Personal PC.05.2 Comunicación externa Yolanda Personal Grupos de interés PC.05.3 Secretaría y portería Magdalena Equipo Directivo Grupos de Interés PC.05.4 Reuniones de inicio de curso Pilar Personal Cmd. Educativa PC.06 Convivencia Almudena PC.06.1 Gestión de la convivencia Almudena Personal Cmd. Educativa PC.07 Pastoral Mercedes PC.07.1 Pastoral Mercedes Departamento de Pastoral Cmd. Educativa PC.07.2 Oraciones y celebraciones Mercedes DP - Profesores Cmd. Educativa PC.07.3 Campañas Mercedes DP Profesores Grupos de Interés PC.07.4 Tiempo Libre Asunción Mercedes DP - Profesores Grupos de Interés PC.07.5 JPIC-S Mercedes DP - Profesores Grupos de Interés PC.07.6 Formación en fe y carisma Mercedes DP - Profesores Cmd. Educativa PC.07.7 Convivencia Mercedes DP - Profesores Cmd. Educativa PC.08 Gestión de Alianzas y Recursos Irma PC.08.1 Recursos materiales Irma Equipo Directivo Cmd. Educativa PC.08.2 Gestión administrativa y contable Irma Equipo Directivo Cmd. Educativa PC.08.3 Gestión de TIC Diego Equipo Directivo Grupos de Interés PC.08.4 Gestión de Alianzas Irma Equipo Directivo Cmd. Educativa PC.09 Gestión de la información Pilar PC.09.1 Gestión del portal educativo Magdalena Personal Cmd. Educativa PC.09.2 Gestión de la protección de datos personales Pilar Personal Cmd. Educativa PC.10 Admisión de alumnos Pilar PC.10.1 Información y matriculación Pilar Equipo Directivo Grupos de Interés PC.10.2 Acogida y atención de nuevos alumnos Ángel S. Personal Grupos de Interés PC.11 Personas Pilar PC Personas Pilar E. Directivo Personal PC.12 Marketing e Imagen del centro Diego PC.12.1 Marketing y promoción del centro Diego E. Directivo Sociedad PC.12.2 Presencia en los Medios Diego E. Directivo Sociedad PS.01 Asunción Juntos Pilar PS.01.1 Antiguos Alumnos Asociación de AA Exalumnos PS.01.2 Grupos de misión compartida Pilar E. Directivo Personal PS.01.3 Grupos de Asunción Juntos Pilar E. Directivo Cmd. Educativa PS.02 Fiestas y convivencias Almudena Ps.02.1 Organización fiestas del colegio Almudena E. Directivo Cmd. Educativa PS.02.2 Convivencias de Personal Almudena E. Directivo Cmd. Educativa PS.02.3 Graduación Segundo de Bachillerato Isi Tutores de 2º Bachillerato Cmd. Educativa PS.03 Servicios y actividades extraescolares Irma PS.03.1 Actividades extraescolares Irma Monitores Cmd. Educativa PS.03.2 Servicios complementarios Irma Monitores Cmd. Educativa PS.04 Gestión de accidentes Yolanda PS.04.1 Gestión de accidentes escolares Yolanda Personal Cmd. Educativa PS.04.2 Gestión de accidentes laborales Yolanda Personal Cmd. Educativa Anexo 4 Catálogo General de Procesos

45 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea ACI: Adaptación Curricular Individualizada ACNEE: Alumno con necesidades educativas especiales ADMR: Administrador AESECE: Asociación Española de Entidades Colaboradoras de Enseñanza AJ: Asunción Joven AMPA: Asociación de madres y padres de alumnos ANCE: Alumno de compensatoria educativa ASPRONA (Asociación protectora de personas con discapacidad intelectual). ASSO: Asunción Solidaria ASU.C: Colegio de la Asunción de Cuestablanca ASU.G: Colegio de la Asunción de Gijón ASU.L: Colegio de la Asunción de León ASU.M: Colegio de la Asunción de Málaga ASU.P: Colegio de la Asunción de Ponferrada ASU.S: Colegio de la Asunción de Sarria ASU.SI: Colegio de la Asunción de Santa Isabel ASU.SS: Colegio de la Asunción de San Sebastián ASU.V: Colegio de la Asunción de Vallecas BTO: Bachillerato CFIE: Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa Cmd: Comunidad CMI: Cuadro de Mando Integral Col. Peña: Colegio Peñacorada León Coord.: coordinador CP: Consejo Provincial DA: Director Académico DAFO: Análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. DC: Director de Centro DIR: Director/a DO: Departamento de Orientación DOC: Documento de Organización de Centro DOEI: Documento Organizativo de Educación Infantil DP: Departamento de Pastoral Dpto.: Departamento E: Estrategia ECON.P: Economato Provincial de la Provincia de España de las Religiosas de la Asunción ED: Equipo Directivo EE: Educación Especial EFQM: European Foundation for Quality Management EI: Educación Infantil Ej.: Ejemplo EP: Educación Primaria EPVA: Equipo de Pastoral Vocacional Asunción ERE: Enseñanza Religiosa Escolar ESO: Educación Secundaria Obligatoria ET: Equipo de Titularidad EyG: Educación y Gestión FERE-CECA: Federación Española de Religiosos de la Enseñanza y Centros Católicos Tabla de siglas y Abreviaturas FIPRE: Método de trabajo de acción pastoral basado en la Formación, Información, Preparación, Realización y Evaluación GCC: Grupo Coordinador de Calidad GCP: Grupo Coordinador de Plurilingüismo GEA: Grupo Educativo Asunción GM: Grupo de Mejora GMA: Grupo Misionero Asunción IE: Indicador Estratégico IR: Indicador Resultado IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IS: Índice de satisfacción ISO: Norma ISO (Organización Internacional para la Estandarización) IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido JCyL: Junta de Castilla y León JPIC-S: Justicia, Paz e Integridad de la Creación - Solidaridad JTRA: Jefatura MMCCSS: Medios de Comunicación Social MV: Misión y Visión MVV: Misión, Visión, Valores Nº: Número NA: No Aplica NNTT: Nuevas Tecnologías Obj.: Objetivo OE: Objetivo Estratégico OMP: Obras Misionales Pontificias ONG: Organización No Gubernamental P: Profesores PAP: Programa de Avance Continuo Plurilingüe PAS: Personal de Administración y Servicios PATP: Plan de Acción Tutorial y Pastoral PC: Proceso Clave PDC: Programa de Diversificación Curricular PDCA: El ciclo de Deming - Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) PE: Plan Estratégico PEC: Proyecto Educativo de Centro PEST: Análisis de los factores Político, Económico, Social y Tecnológico PGA: Programación General Anual PIE: Plataforma Informática Educamos PIPE: Plan Integral de Plurilingüismo Educativo PLAC: Plan para la Mejora de la Calidad PRL: Prevención de Riesgos Laborales PS: Proceso Soporte PSM: Plan de seguimiento y medición REDER: Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión RRAA: Religiosas de la Asunción RRHH: Recursos Humanos SGC: Sistema de Gestión de la Calidad TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

46 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

47 Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 1 de 7 E.7.10. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 2 de 7 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GARANTIZAR LA IDENTIDAD DEL CENTRO Avanzar en la identificación de la comunidad educativa con

Más detalles

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax: GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO El Programa BEDA ha supuesto un hito en el impulso de la enseñanza del inglés y su éxito se debe, en gran medida, a la labor

Más detalles

Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea

Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Memoria EFQM Colegio de la Asunción León Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Colegio de la Asunción León Memoria de Solicitud del Sello 400+ de Excelencia Europea Página 41 de 44 Anexo 1 Organigrama

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1 PLAN DE MEJORA Propuesta de mejora: 1 Directores de los centros. Calidad de vida familiar Equiparar el funcionamiento de U.D., Residencia y Centro especial de empleo al resto de los centros conforme al

Más detalles

ITINERARIOS DE CALIDAD Y EXCELENCIA

ITINERARIOS DE CALIDAD Y EXCELENCIA ITINERARIOS DE CALIDAD Y EXCELENCIA 1. Conocimiento básico del modelo EFQM 2. Talleres de documentación de procesos 3. Planes de mejora y herramientas para la mejora continua 4. Planificación estratégica.

Más detalles

V JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN MODELO EFQM. Consejería a de Educación Mayo 2008

V JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN MODELO EFQM. Consejería a de Educación Mayo 2008 V JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN MODELO EFQM Consejería a de Educación Mayo 2008 Contenido 1- Opiniones y Realidad del Modelo EFQM 2.- Itinerario de la Excelencia 3.- Ayudas a los Centros Opinión

Más detalles

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA LOGSE A LA LOE PROYECTOS LOGSE LOE PLANTEAMIENTO PARALELO PLANTEAMIENTO INTEGRADOR PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. Proyecto Educativo para la Mejora. 1 CENTRO SAN JUAN DE LA CRUZ. CÓDIGO 24005513 1.) ASPECTOS GENERALES DIAGNÓSTICO

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir Plan de Mejora 010/011 Tras conseguir una estabilidad y un equilibrio en la promoción por niveles, nos disponemos a acometer

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa Gustavo A. Amodeo Cáceres, 18 de noviembre Objetivos Conocer Modelo de Excelencia Empresarial de Extremadura. Comprender

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ (Presentada en Comisión Técnica de la BUZ de 10 de junio de 2010) 1 I. INTRODUCCIÓN Concepto de la Política de Calidad La ISO 9000:2000 define Política de Calidad como el

Más detalles

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad Benavente Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria El Pinar Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 980 633 622 Fax 980 633 622 E-mail

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD

MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: MECÁNICA Modulo I: Introducción 1 Índice 1.1. Introducción. 1.2. Definición de términos relacionados con la calidad: ISO

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015 Programa 1. Recordatorio Enfoque y Objetivo de la visita. 2. Impresiones de la visita. 3.

Más detalles

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009 Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009 Isaac Navarro Director de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Técnico de CONTAZARA. Experto del Comité de Normalización AEN/CTN66

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1.

Más detalles

EL MODELO EFQM EN LA UNIVERSIDAD. Carmen García de Elías Cátedra Unesco de Gestión de la Educación Superior Universitat Politècnica de Catalunya

EL MODELO EFQM EN LA UNIVERSIDAD. Carmen García de Elías Cátedra Unesco de Gestión de la Educación Superior Universitat Politècnica de Catalunya EL MODELO EFQM EN LA UNIVERSIDAD Carmen García de Elías Cátedra Unesco de Gestión de la Educación Superior Universitat Politècnica de Catalunya DIRECTIVOS RESULTADOS CALIDAD DEL PRODUCTO/ SERVICIO PROCESOS

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: 1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: a. Selección. b. Medición. c. Análisis.* d. Detección de errores. 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra: a. La rapidez en

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSO

PROGRAMACIÓN CURSO CURSO 2012 2013 DELEGACIÓN o SECRETARIADO DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA DESCRIPCIÓN y FUNCIONES La Delegación Diocesana de Enseñanza es el organismo técnico y pastoral que se encarga de impulsar y

Más detalles

Gerencia Área de Personal

Gerencia Área de Personal PREMIOS DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEL PAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Premio a la Unidad funcional por el trabajo desarrollado en el año MEMORIA DEL ÁREA DE PERSONAL El de la Universidad

Más detalles

UN COLEGIO CON HISTORIA POR QUÉ ELEGIR EL Cº ESPÍRITU SANTO? Estimados padres:

UN COLEGIO CON HISTORIA POR QUÉ ELEGIR EL Cº ESPÍRITU SANTO? Estimados padres: UN COLEGIO CON HISTORIA POR QUÉ ELEGIR EL Cº ESPÍRITU SANTO? Estimados padres: Os proponemos formar parte de nuestra comunidad educativa porq ue estamos seguros de que con nosotros vuestros hijos podrán

Más detalles

León, 24 de Mayo de EFQM 2010 Curso: 2011 / 12

León, 24 de Mayo de EFQM 2010 Curso: 2011 / 12 León, 24 de Mayo de 2012 EFQM 2010 Curso: 2011 / 12 Certificación AMBIENTAL OBJETIVOS Implantar y certificar un Sistema de Gestión Ambiental en el Colegio Divina Pastora de León, según la Norma UNE-EN

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. 1. Qué son las Cartas de Servicios? Las CARTAS DE SERVICIOS (también llamadas Cartas de Compromisos) son documentos escritos a través de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón EDUCAR? ENSEÑAR? Y además EVALUAR?... LA EVALUACIÓN Susana Diez de la Cortina

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual) PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POA (Plan Operativo Anual) 2 Plan Operativo Anual (POA) Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tras el análisis del documento DAFO y las estrategias a seguir,

Más detalles

EVALUACIÓN DE SERVICIOS EN LA UGR: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 Y MODELO EFQM

EVALUACIÓN DE SERVICIOS EN LA UGR: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 Y MODELO EFQM EVALUACIÓN DE SERVICIOS EN LA UGR: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 Y MODELO EFQM Antonia Ruiz Moreno Directora de Secretariado de Evaluación de Servicios. CONTENIDOS 1. Evolución de la calidad en los servicios

Más detalles

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES El Modelo Global CIC ha sido diseñado para evaluar y orientar el trabajo de áreas u organizaciones que interactúan con los clientes proporcionando servicios ya sea en forma directa o en representación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2).

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2). Criterios Pedagógicos para la determinar el horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, así como los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado

Más detalles

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad.

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad. Resolución de 8 de enero de 2015, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, que establece el procedimiento de participación del profesorado de centros educativos sostenidos con fondos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PLAN DE MEJORA. CURSO FACTOR CLAVE 1. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA

PLAN DE MEJORA. CURSO FACTOR CLAVE 1. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA PLAN DE MEJORA. CURSO 2014-2015 El Plan de Mejora se ha elaborado consultando la parte B de la Memoria de Autoevaluación, Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro para el curso 2014/2015

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela Documento 16. Mapa de Procesos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DEFINICIONES... 3 3. METODOLOGÍA... 4 4. DESCRIPCIÓN DEL MAPA DE PROCESOS

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia. Palencia Palencia Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Modesto Lafuente Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 979 165 91 Fax 979 165

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)» PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)» ORDEN DEL DÍA 1. Estructura interna del instituto. 2. Oferta educativa en nuestro centro. 3. Estructura y desarrollo de la E.S.O. en nuestro centro.

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO

HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO HITOS DE CALIDAD DE PRODUCTO 1986 Comenzamos a pasar auditorías de homologación 1988 Implantación de SPC y Proqual 1989 Desarrollo del primer manual de Calidad 1993 Obtención de Certificación ISO-9002

Más detalles

Normativa Educativa al día (1)

Normativa Educativa al día (1) Normativa Educativa al día (1) Francisco Diez García 26 de enero de 2016 OBJETIVO: Analizar las principales novedades de la LOMCE a nivel curricular, presentando las consecuencias de dichas novedades en

Más detalles

TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA

TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA TRES MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA NUEVA GESTIÓN PUBLICA NUEVA GESTIÓN PUBLICA NUEVA GESTIÓN PUBLICA NUEVA GESTIÓN

Más detalles

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS XXVI JORNADAS DE GERENCIA UNIVERSITARIA LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI ZARAGOZA, 5-7 DE NOVIEMBRE DE 2008 OBJETIVO DEL

Más detalles

Gestión por Procesos en la Administración Pública

Gestión por Procesos en la Administración Pública Jornada Políticas públicas para la sociedad del bienestar Gestión por Procesos en la Administración Pública NECESIDADES Y EPECTATIVAS DE LOS CLIENTES ESTRATEGIA RECURSOS Y SISTEMAS PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO INTRODUCCIÓN LA EDUCACIÓN ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA La educación de los alumnos es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres, del alumnado

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 Elaborado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de

Más detalles

Responsabilidad Social Corporativa. Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010

Responsabilidad Social Corporativa. Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010 Responsabilidad Social Corporativa Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010 Qué es la RSC? Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la contribución activa y voluntaria de las empresas

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN Página 5 de 49. Los resultados por procesos obtenidos para este curso de forma general son:

INFORME DE SATISFACCIÓN Página 5 de 49. Los resultados por procesos obtenidos para este curso de forma general son: INFORME DE SATISFACCIÓN 11-12 Página 5 de 49 2. ENCUESTA ALUMNOS 2.1. RESULTADOS DE LOS PROCESOS: Los resultados por procesos s para este curso de forma general son: 1. PC 01 ORIENTACIÓN, TUTORÍA Y SEGUIMIENTO

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora

Juan XXIII. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Zamora Zamora Zamora Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Juan XXIII Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 980 529 078 Fax 980 529 078 E-mail

Más detalles

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC (Aprobado por la Comisión Asesora el 26/03/2014) INTRODUCCIÓN Este documento tiene como objeto ofrecer a los auditores una herramienta que

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM CENTRO FACULTAD DE COMERCIO Y TURIMO TÍTULO GRADO EN COMERCIO FECHA DEL INFORME 27 DE JULIO DE 2015 El Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid ha procedido a elaborar el Informe

Más detalles

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Nuestro Plan de Refuerzo Educativo y Apoyo Escolar se basa en la Orden del 25 de Julio de 2008, que tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

Manuel Ruiz Zorrilla

Manuel Ruiz Zorrilla El Burgo de Osma Soria Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Manuel Ruiz Zorrilla Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 975 340 803 Fax

Más detalles

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP OBJETIVOS 2015-2016 Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO Trabajar sobre la concreción del currículo y revisión de las Orientadora programaciones

Más detalles

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro 21002288 Denominación Año de permanencia en el Programa C.E.I.P.

Más detalles

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online)

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online) Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

El alcance de este procedimiento da cobertura a los programas oficiales de grado y postgrado implantados en la Facultad.

El alcance de este procedimiento da cobertura a los programas oficiales de grado y postgrado implantados en la Facultad. 1. OBJETO Presentar cómo la Facultad de Derecho, garantiza que se miden y analizan los resultados de la formación, de la inserción laboral y de la satisfacción de los distintos grupos de interés, así como

Más detalles

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL QUÉ ES EL VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL? Una iniciativa impulsada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el marco del

Más detalles

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases 1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO: El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco Curricular

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA Antecedentes PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA 2013-2014. Este plan tiene como principal referente al III Plan Estratégico de FEAPS El voluntariado está incluido directamente en la Línea Estratégica

Más detalles

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Dentro del proceso educativo del alumnado, se hace necesario prestar especial atención a aquellos momentos que supongan

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza Planificación y desarrollo de la enseñanza OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS NS/NC 1 2 3 4 1. Los mecanismos de ayuda para la elaboración y diseño de los objetivos son adecuados. 2. Mi grado de participación

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI Departamento de Orientación Con el objeto de facilitar la transición del alumnado de E. Primaria a E. Secundaria se realiza este plan, según

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Proyectos Integrados de Innovación Educativa SON: Un marco que recoge las distintas líneas de actuación de los centros para que éstos las integren en un único

Más detalles

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción El Modelo EFQM aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite realizar una profunda revisión de la Gestión de la EINA. Tras la Autoevaluación

Más detalles

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS CON EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA GRUPO DE TRABAJO SOBRE CALIDAD EN LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS COORDINACIÓN: Clemencia de la Cruz (Universidad de Cádiz)

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles