Programa. Organizado por. 17, 18 y 19 de Noviembre de Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa. Organizado por. 17, 18 y 19 de Noviembre de Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid"

Transcripción

1 Programa Organizado por 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010 Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid martes, 16 de noviembre de 2010

2 PATROCINADORES Principales Patrocinadores

3 Día Primero: Miércoles, 17 de noviembre de 2010 CONFERENCIAS Y PANELES Inscripción de los participantes Acto de Inauguración Bienvenida D. Antonio J. Zoido, Presidente, Bolsas y Mercados Españoles IBEROAMERICA: EJEMPLO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO D. César Alierta, Presidente de Telefónica D. Angel Cano, Consejero Delegado de BBVA D. Salvador Gabarró, Presidente de Gas Natural Fenosa D. Francisco Luzón, Consejero Director General de Santander D. Borja Prado Eulate, Presidente de Endesa Pausa para el café RETOS DE LA INVERSIÓN EN LATINOAMÉRICA DESDE EUROPA Santander Asset Managemet: Dª. Elena Eyries, Directora Global de Inversiones BBVA: D. Juan Pablo Jimeno, Director de gestión de activos tradicionales Renta 4: D. Jesús Sánchez Quiñones, Director General Coordinador: D. Jesús González Nieto-Márquez, Vicepresidente Ejecutivo de Latibex CHILE: ESTABILIDAD COMO PILAR DE CRECIMIENTO Copec: D. Rodrigo Huidobro, CFO Enersis: D. Alfredo Ergas, Gerente Regional de Finanzas Coordinador: Banco Santander, D. Francisco Errandonea, Analista Banco Santander Chile Almuerzo Cortesía de Madrid Centro Financiero

4 Intervención especial Perspectivas Macroeconómicas de Latinoamérica BBVA: D. José Luis Escrivá, Economista Jefe TARDE DE MEXICO MÉXICO: ANALISIS DE LA DEMANDA COMO FACTOR DE CRECIMIENTO Alfa: D. Enrique Flores, Director de Comunicación Corporativa Elektra / TV Azteca: D. Bruno Rangel, Director de IR y Finanzas Gruma: D. Raúl Alonso Peláez Cano, CFO Sare Holding: D. Gabriel Terrazas, DGA de Finanzas Consorcio ARA: D. Jaime del Rio Castillo, Director de IR Coordinador: BBVA Bancomer, D. Rodrigo Ortega, Estratega de Renta Variable de Latinoamérica Actividad Cultural: Salida autobús desde el Hotel Intercontinental Visita Privada al Museo del Prado: Exposición Pasión por Renoir y Rubens: El espectáculo de la vida. Cocktail EN PARALELO CON LAS CONFERENCIAS Y PANELES SE CELEBRARÁN REUNIONES PRIVADAS ONE-ON-ONE

5 Día Segundo: Jueves, 18 de noviembre de 2010 CONFERENCIAS Y PANELES EL SISTEMA FINANCIERO ANTE EL NUEVO ESCENARIO BlackRock: D. Álvaro Setién, Responsable de ventas retail e institucional Grupo Financiero Inbursa (México): D. Frank Aguado, CFO Santander Brasil: D. Carlos López Galán, CFO Coordinador: D. Miguel Ángel Bailón, Socio Deloitte Pausa para el café EL CRECIMIENTO CHINO: FACTOR DE DEMANDA EN IBEROAMERICA Alfa (México): D. Enrique Flores, Director de Comunicación Corporativa. Interchina Consulting: D. Eduardo Morcillo, Socio Telefónica (España): Dª. Margaret Chen, Responsable de Inversión en China de Telefónica Volcan (Perú): D. Felipe Osterling Parodi, Vicepresidente Coordinador: HSBC, D. Juan Carlos Mateos, Jefe de estrategia de Renta Variable de México FACTORES DE CRECIMIENTO DEL SECTOR PETROLEO EN IBEROAMÉRICA Pemex (México): Dª Celina Torres Uribe, Gerente de Relación con Inversores Petrobras (Brasil): D. Carlos Henrique Dumortout Castro, Consultor de Negocios Repsol (España): Dª María Victoria Zingoni, Directora de R.I. Coordinador: Banco Espirito Santo, D. Filipe Rosa, Head of Reseach for Portugal and Iberian Oil Analyst Intervención especial Mercados Globales, Regulación Global IOSCO: D. Greg Tanzer, Secretario General Moderador: Madrid Centro Financiero, Dª Isabel Martín Castellá, Directora General Almuerzo

6 TARDE DE BRASIL ENTORNO MACROECONOMICO DE BRASIL Banco Santander: D. José Juan Ruiz, Director de Análisis y Estrategia del Área de América Latina Bradesco: D. Octavio Rodriguez de Barros, Economista Jefe de Bradesco Coordinador: D. Antonio Giralt, Presidente Latibex EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Cemig: D. Arlindo Porto Neto, Vice-Presidente Ejecutivo Sabesp: D. Rui Affonso, CFO Usiminas Coordinador: BM&F BOVESPA, Dª Sonia Consiglio Favaretto, Directora de sostenibilidad de BM&F BOVESPA BRASIL: FORTALECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA COMO MOTOR DE CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN Eletrobras: D. Armando Casado de Araujo, CFO Petrobras: D. Carlos Henrique Dumortout Castro, Consultor de Negocios Multiplan: D. Rodrigo Krause, Superintendente de Relación con inversores Coordinador: HSBC, D. Constantin Jancso, Economista Senior de HSBC Brasil Actividad Cultural: Salida del autobús desde el Hotel Intercontinental Tapas Tour Madrid EN PARALELO CON LAS CONFERENCIAS Y PANELES SE CELEBRARÁN REUNIONES PRIVADAS ONE-ON-ONE

7 Día Tercero: Viernes, 19 de noviembre de 2010 CONFERENCIAS Y PANELES Intervención especial América Latina, una región de oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo: D. Luis Alberto Moreno, Presidente CAPACIDAD DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO EN LATINOAMÉRICA Eletrobras (Brasil): D. José Drumond Saraiva, CFO Endesa Chile: D. Eduardo Scaffi, Gerente Finanzas Copel (Brasil): D. Rafael Iatauro, CFO Coordinador: D. Francisco Salvador, Director de Fransalipp Pausa para el café EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SECTOR FINANCIERO EN LATINOAMÉRICA: IMPLICACIONES SOBRE EL ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS PARA LAS EMPRESAS Y HOGARES Corporación Andina de Fomento (CAF): Dª Adriana Arriaza BBVA: D. Tomas Conde, Director de sostenibilidad de Responsabilidad Corporativa Banco de España: D. Enrique Alberola, Jefe de la división de Economía Internacional Coordinador: D. Hugo Sarmiento, Vicepresidente Corporativo de Finanzas, CAF OPORTUNIDADES DE INVERSION EN LA COMUNIDAD ANDINA Grupo Éxito (Colombia): D. Juan Felipe Yarce Villa, Director IR Suramericana (Colombia): Dª. Tatiana Uribe, Investment Manager Volcan (Perú): D. José Enrique Picasso Salinas, Presidente Coordinador: Dª Consuelo Blanco, Jefe de Emerging Markets Equity de Santander Asset Management. Intervención especial El Re-Balanceo de las Riquezas de las Naciones y sus Implicaciones para América latina Telefónica: D. Javier Santiso, Director Telefónica Latinoamérica Clausura Conclusiones: D. Antonio J. Zoido, Presidente de Bolsas y Mercados Españoles Cóctel de Clausura

8

9 LISTADO DE EMPRESAS BRASIL BANCO SANTANDER BRASIL BRADESCO BRADESPAR BRASKEM CEMIG COPEL ELETROBRAS GERDAU PETROBRAS SABESP TAVEX SANTISTA TIM BRASIL USIMINAS VALE CHILE COPEC ENDESA CHILE ENERSIS COLOMBIA GRUPO ÉXITO SURAMERICANA ESPAÑA BBVA CODERE ENDESA GAS NATURAL FENOSA GRUPO SANTANDER IBERDROLA INTERCHINA CONSULTING QUABIT REPSOL TELEFÓNICA

10 MÉXICO ALFA BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV) CONSORCIO ARA CORPORACIÓN GEO ELEKTRA GRUMA GRUPO FINANCIERO INBURSA GRUPO KUO GRUPO MODELO GRUPO SALINAS ishares NAFTRAC MÉXICO MEXICHEM PEMEX SARE TV AZTECA PERÚ VOLCAN ORGANISMOS SUPRANACIONALES CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) IOSCO (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) MADRID CENTRO FINANCIERO

11 ACTIVIDADES CULTURALES Visita privada al Museo del Prado Pasión por Renoir. La colección del Sterling and Francine Clark Art Institute Pierre-Auguste Renoir ( ), uno de los artistas más destacados del Impresionismo, trabajó durante su vida con una absorbente pasión por la pintura que le llevó a alcanzar un gran prestigio y popularidad entre sus contemporáneos. El excelente conjunto de 31 obras del artista, las mejores entre las reunidas por el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark constituye la primera exposición monográfica dedicada a Renoir en España. Rubens. El espectáculo de la vida Se trata de la mayor y una de las mejores colecciones de Rubens en el mundo, un artista con abundante obra dispersa en distintas instituciones. Pedro Pablo Rubens ( ) fue el pintor más admirado de su época en Europa. Sus méritos son incontestables: muy pocos artistas han conseguido transmitir una versión exaltada de la vida de forma tan persuasiva o nos ayudan tanto a acercarnos a Tapas Tour Madrid Ruta de tapas por el Madrid Castizo Recorreremos las calles más emblemáticas del Madrid antiguo visitando algunas de sus tabernas más conocidas donde se degustarán algunas de sus famosas tapas.

12 CONFIRMACIONES Y CONTACTOS EDUARDO FERRAN / MONICA PEREIRA / ALEJANDRA MONTEALEGRE TEL. (34) / 1183 /1288 info@latibex.com INFORMACIÓN SOBRE PATROCINIOS FRANCISCO FORMARIZ TEF: (34) ACREDITACIONES PRENSA VICTORIA SANCHEZ TEF: (34) vsanchez@grupobme.es

13 Sistemas financieros en América Latina: profundización y acceso Adriana Arreaza Coll Foro Latibex Madrid, 2010

14 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países 2. Los rezagos en los sistemas financieros van más allá de problemas de escala o de ingresos 3. Los problemas de acceso, si bien son generalizados, parecen afectar en mayor medida a las Pymes y a los hogares de menores ingresos 4. Los problemas de acceso se agudizan en la fase recesiva del ciclo de negocios

15 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países

16 Los sistemas financieros en América Latina presentan rezagos en todas sus dimensiones Componentes de los sistemas financieros para regiones seleccionadas Crédito Privado por Bancos de Depósitos y Otras Instituciones Financieras Depósitos del Sistema Financiero Capitalización de los Mercados de Bolsa Capitalización de los Mercados de Bonos Privados Capitalización de los Mercados de Bonos Públicos 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% Porcentaje del PIB América Latina Asia Emergente OCDE Fuente: Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial), Bank for International Settlements y cálculos propios. América Latina incluye: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, RB. Asia Emergente incluye: Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Singapur, China e India.

17 % PIB La expansión reciente de los mercados de capitales responde al alza del precio de las acciones y no a un incremento del número de firmas que cotizan Mercado de Valores en América Latina: Capitalización de las bolsas Total Capitalización de las Compañias Listadas (eje izq.) Número de Compañias Listadas (eje der.) Fuente: World Development Indicators y cálculos propios. América Latina incluye: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

18 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Mexico Panama Peru Paraguay El Salvador Uruguay Venezuela, RB Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Mexico Panama Peru Paraguay El Salvador Uruguay Venezuela, RB % PIB % PIB Los mercados de valores en América Latina: Disparidad en el desarrollo y baja capitalización Capitalización de las Bolsas de Valores Valor Total de Acciones Intercambiadas 140% % % 100% 80% 60% 40% 20% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0% Fuente: World Development Indicators.

19 % PIB Los mercados domésticos de renta fija en América Latina han registrado una importante expansión en la última década... 60% Valor de la deuda vigente en bonos en América Latina 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Bank for International Settlements y cálculos propios. América Latina incluye: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, RB..

20 % PIB...pero siguen siendo pequeños y buena parte del financiamiento es capturado por el sector público 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% Monto de la deuda vigente emitida en los mercados domésticos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Composición de la Deuda doméstica 20% 0% Europa Emergente América Latina Asia Países desarrollados 10% 0% Asia América Latina Europa Central Africa y Medio Oriente Países desarrollados Corporativa Instituciones financieras Soberana Fuente: Bank for internatiional Settlements, cálculos propios.

21 % del PIB El financiamiento bancario desde los ochenta se ha caracterizado por una dinámica de expansión y colapso Crédito bancario doméstico al Sector Privado Fuente: World Development Indicators.

22 % PIB % del PIB...que ha truncado la profundización de los sistemas bancarios Crédito bancario al Sector Privado como % del PIB América Latina Asia Emergente Fuente: World Development Indicators.

23 % PIB...aunque algunos países han estado más afectados que otros Crédito al Sector Privado como % del PIB Fuente: World Development Indicators.

24 El problema no es sólo de baja profundidad: Hay también rezagos en el acceso a los servicios financieros... Porcentaje de la población adulta que posee una cuenta con algún intermediario financiero formal y Acceso Financiero y Crédito al Sector Privado Crédito al Sector Privado Por Región África Subsahariana Medio Oriente y África del Norte América Latina Asia Emergente Europa Emergente OCDE % Acceso Financiero (% población total) Crédito al Sector Privado (% PIB) Índice de Acceso Financiero (% población total) Crédito al Sector Privado (% PIB) Fuente: Asli Demirguc-Kunt and Thorsten Beck 2007 (Banco Mundial), World Development Indicators y cálculos propios Fuente: World Development Indicators, Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial).

25 ...que se reflejan a nivel de los hogares que reportan un bajo uso de los servicios financieros Porcentaje de hogares con Cuentras de Ahorro 50 Porcentaje de hogares con Líneas de Crédito % 50 % Países OCDE Asia Africa América Latina y el Caribe Europa (emergente) y Asia Central 0 Asia Africa América Latina y el Caribe Europa (emergente) y Asia Central Fuente: Elaboración propia con base en Tejerina y Westley (2007).

26 % de la inversión % del capital de trabajo...y a nivel de las empresas, cuyo uso del financiamiento bancario y de los mercados de capitales es limitado 120 Fuentes de Financiamiento para la Inversión 120 Fuentes de Financiamiento para el Capital de Trabajo ,5 24,7 26,3 12,8 10, ,5 19,5 17,6 10,4 7, ,8 53,8 62,3 74,8 80, ,4 57,0 69,5 77,0 73,5 0 0 América Latina Asia Emergente Europa Emergente Medio Oriente y África del Norte Recursos Internos Crédito Bancario Crédito del Suplidor/Consumidor Contribución del Dueño/Emisión de Acciones Otra África Subsahariana América Latina Asia Emergente Recursos Internos Crédito Bancario Europa Emergente Medio Oriente y África del Norte Crédito del Suplidor/Consumidor Otra África Subsahariana Fuente: Enterprise Surveys, Banco Mundial

27 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países 2. Los rezagos en los sistemas financieros van más allá de problemas de ingresos

28 Qué explica los bajos niveles de profundidad y acceso en América Latina? Existe una correlación entre ingreso, desigualdad, profundidad y acceso: Países de menores ingresos suelen tener menos ahorro y ello limita la profundidad de los sistemas La inequidad puede implicar menor acceso aun para niveles similares de ingreso y profundidad

29 Índice de Acceso Financiero (% Población Total) Índice de Acceso Financiero (% Población Total) Qué puede frenar el acceso? Bajos niveles de ingreso per cápita y desigualdad Relación entre el porcentaje de la población con acceso a cuentas bancarias e ingreso per cápita Relación entre el porcentaje de la población con acceso a cuentas bancarias y desigualdad CHL PAN BRA COL URY ECU GTM BOL PRY DOM CRI VEN ARG HND PER SLV MEX NIC Valores Promedio CHL JAM PAN BRA URY COL ECU GTM PRY BOL CRI DOM VEN ARG MEX SLVPER HND HTI NIC PIB per Cápita (ln) Coeficiente de Gini Fuente: World Development Indicators, Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial) y cálculos propios.

30 Qué explica los bajos niveles de profundidad y acceso en América Latina? Existe una correlación entre ingreso, desigualdad, profundidad y acceso: Países de menores ingresos suelen tener menos ahorro y ello limita la profundidad de los sistemas La inequidad puede implicar menor acceso aun para niveles similares de ingreso y profundidad Pero no parece que todo se explica por la falta de desarrollo económico y la inequidad

31 Qué puede frenar el acceso? Bajos niveles de ingreso per cápita y desigualdad y algo más Relación entre profundidad financiera, ingreso per cápita y desigualdad: Comparación entre el valor efectivo y el valor estimado del acceso a los servicios financieros Acceso a Servicios Financieros - Valor Estimado Vs. Valor Real CHL COL PAN BRA URY ECU GTM BOL PRY HND DOM PER SLV CRI VEN ARG MEX NIC Valor Estimado (% PIB) Fuente: World Development Indicators y cálculos propios. El valor estimado es producto de la regresión del indicador de acceso al crédito, PIB per cápita y el coeficiente de gini. Fuente: World Development Indicators, Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial) y cálculos propios.

32 Qué explica los bajos niveles de profundidad y acceso en América Latina? Existe una correlación entre ingreso, desigualdad, profundidad y acceso: Países de menores ingresos suelen tener menos ahorro y ello limita la profundidad de los sistemas La inequidad puede implicar menor acceso aun para niveles similares de ingreso y profundidad Pero no parece que todo se explica por la falta de desarrollo económico y la inequidad El legado de crisis recurrentes, la inestabilidad macroeconómica y la represión financiera han pesado sobre el desarrollo de los sistemas financieros y las posibilidades de acceso que ofrecen La liberalización de los sistemas financieros y las mejoras progresivas en la regulación prudencial, han mejorado la salud de los sistemas financieros, pero no han elevado el acceso Buena parte de la región no se ha desplazado del equilibrio de insuficiente aprovechamiento de economías de escala, elevados costos y amplios márgenes de tasas que debilitan las posibilidades de acceso

33 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica R. Dominicana Guatemala Guyana Honduras Haiti Mexico Panama Peru Paraguay El Salvador Uruguay Venezuela, RB Qué puede frenar el acceso? Altos costos de intermediación Altos márgenes entre las tasas de préstamos y depósitos Márgenes bancarios % 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Fuente: World Development Indicators. Márgenes calculados a partir de tasas implícitas

34 Qué puede frenar el acceso? Costos y riesgos que se trasladan a los spreads y reducen el crédito Elevados costos operativos Costos asociados con la represión financiera (créditos dirigidos, encajes, impuestos a las transacciones financieras, entre otros) Elevados costos de monitoreo Elevados riesgos sistémicos (inestabilidad macro)

35 Qué explica los bajos niveles de profundidad y acceso en América Latina? Existe una correlación entre ingreso, desigualdad, profundidad y acceso: Países de menores ingresos suelen tener menos ahorro y ello limita la profundidad de los sistemas La inequidad puede implicar menor acceso aun para niveles similares de ingreso y profundidad Pero no parece que todo se explica por la falta de desarrollo económico y la inequidad El legado de crisis recurrentes, la inestabilidad macroeconómica y la represión financiera han pesado sobre el desarrollo de los sistemas financieros y las posibilidades de acceso que ofrecen La liberalización de los sistemas financieros y las mejoras progresivas en la regulación prudencial, han mejorado la salud de los sistemas financieros, pero no han elevado el acceso Buena parte de la región no se ha desplazado del equilibrio de insuficiente aprovechamiento de economías de escala, elevados costos y amplios márgenes que debilitan las posibilidades de acceso Barreras

36 Qué puede frenar el acceso? Dificultad para acceder a los proveedores de servicios financieros Número de Sucursales Bancarias por Área Geográfica Número de Sucursales Bancarias por Habitante América Latina África Subsahariana África Subsahariana Asia Emergente Medio Oriente y África del Norte Europa Emergente América Latina Medio Oriente y África del Norte OCDE Europa Emergente Asia Emergente OCDE Número por cada 1000 Km Número por cada 100,000 Habitantes Fuente: Financial Access Database 2009 (CGAP) y cálculos propios.

37 Qué puede frenar el acceso? Altos costos transaccionales y monetarios para abrir y mantener cuentas Número de Documentos Requeridos para Abrir Cuenta de Ahorro Número de Documentos Requeridos para Abrir una Cuenta de Ahorro Por Región Pago Anual para Mantener Abierta una Cuenta Corriente (% PIB per cápita) Europa Emergente OCDE OCDE Europa Emergente Asia Emergente Medio Oriente y África del Norte Medio Oriente y África del Norte Asia Emergente América Latina América Latina 1.5% 1.5% África Subsahariana África Subsahariana Índice (de 5) % PIB per Cápita Fuente: Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial).

38 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países 2. Los rezagos en los sistemas financieros van más allá de problemas de ingresos 3. Los problemas de acceso, si bien son generalizados, parecen afectar en mayor medida a las empresas de menor tamaño y a los hogares de menores ingresos

39 % de familias del estrato % de familias del estrato Acceso y uso por parte de las familias pobre y no pobres en América Latina: bajo para todos y peor para los pobres Porcentaje de familias con cuentas de ahorro Porcentaje de familias con líneas crédito Hogares Pobres Hogares No-Pobres Hogares Pobres Hogares No-Pobres Fuente: Elaboración probia con base en Tejerina y Westley (2007)

40 Por qué? Qué razones reportan los hogares en América Latina para no estar bancarizados? Razones más frecuentes que reportan los hogares: Ingresos insuficientes para ahorrar Elevados costos de abrir y mantener cuentas Desconfianza en los bancos Dificultad de acceso a sucursales Falta de conocimiento sobre los trámites para abrir una cuenta Complejidad de los trámites Imposibilidad de cumplir con todos los trámites requeridos Falta de productos adaptados a las necesidades de los clientes No le interesa

41 A mayor tamaño de las empresas, mayor uso de fuentes bancarias ,00 Fuentes de Financiamiento para la Inversión 120,00 Fuentes de Financiamiento para el Capital de Trabajo 100,00 80,00 60,00 10,05 9,56 7,44 8,21 7,96 5,83 16,22 21,50 28,89 100,00 80,00 60,00 10,69 7,07 5,48 14,61 13,84 12,50 12,42 19,05 23,46 40,00 64,73 59,38 56,90 40,00 63,06 59,28 58,56 20,00 20,00 0,00 Pequeña Mediana Grande Recursos Internos Crédito Bancario 0,00 Pequeña Mediana Grande Recursos Internos Crédito del Suplidor/Consumidor Crédito Bancario Contribución del Dueño/Emision de Acciones Crédito del Suplidor/Consumidor Otra Otra Fuente: Enterprise Surveys (Banco Mundial).

42 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela, R.B. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela, R.B. En general, un menor porcentaje de empresas pequeñas reportan utilizar crédito bancario para financiar la inversión y el capital de trabajo Porcentaje de Empresas que Financian Capital de Trabajo con Crédito Bancario Pequeña Mediana Grande Porcentaje de Empresas que Financian Inversión con Crédito Bancario Pequeña Mediana Grande Fuente: Enterprise Surveys (Banco Mundial).

43 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países 2. Los rezagos en los sistemas financieros van más allá de problemas de escala o de ingresos 3. Los problemas de acceso, si bien son generalizados, parecen afectar en mayor medida a las PYMES y a los hogares de menores ingresos 4. Los problemas de acceso se agudizan en la fase recesiva del ciclo de negocios

44 Tasas reales de variación El crédito es procíclico en América Latina Cíclos de Crédito y PIB en América Latina Crédito (eje izq.) PIB (eje der.) Fuente: World Developoment Indicators, Cálculos propios. Tasas promedio.

45 Los ciclos de crédito parecen afectar el financiamiento de las empresas, aun en el caso de las empresas grandes... 35% 30% 25% Fracción de la inversión Financiada con Recursos Externos 24% 33% 20% 21% 15% 10% 5% 0% Fuente: Hojas de Balance de las empresas listadas, Economática (Argentina, Chile, México y Perú.) y Cálculos propios.

46 Porcentaje de desviación con respecto a la fecha de la contracción... pero el desempeño de las firmas pequeñas parece empeorar más que el de las grandes tras una contracción monetaria Ventas alrededor de fechas de contracciones monetarias en EEUU - media de 6 ciclos Firmas grandes Firmas pequeñas Contracción monetaria Trimestres luego de la contracción Fuente: Chari y Kehoe (2009)

47 Principales mensajes de la presentación 1. En general, los sistemas financieros en América Latina son poco profundos y el acceso es limitado, aunque se aprecian amplias diferencias entre los países 2. Los rezagos en los sistemas financieros van más allá de problemas de escala o de ingresos 3. Los problemas de acceso, si bien son generalizados, parecen afectar en mayor medida a las Pymes y a los hogares de menores ingresos 4. Los problemas de acceso se agudizan en la fase recesiva del ciclo de negocios

48

49 Proporción del Ingreso per cápita Proporción del ingreso per cápita Qué dicen los hogares sobre por qué no están bancarizados? Elevados costos Costo anual de una cuenta corriente decil más bajo quintil-1 quintil-2 quintil-3 0,30 quintil-4 quintil-5 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Costo anual de una cuenta de ahorro decil más bajo quintil-1 quintil-2 quintil-3 0,25 quintil-4 quintil-5 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Fuente: Elaboración probia con base en World Development Indicators, Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial)

50 Qué explica los elevados márgenes bancarios? Costos Operativos de los Bancos por región (% total de activos) Medio Oriente y África del Norte altos costos operativos Asia Emergente OCDE Europa Emergente África Subsahariana América Latina ~7% ~7% % Total de Activos Fuente: World Development Indicators, Beck y Demirgüç-Kunt (Banco Mundial), Financial Access Database (2009) y cálculos propios

Programa. Organizado por. 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010. Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid

Programa. Organizado por. 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010. Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid Programa Organizado por 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010 Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid martes, 16 de noviembre de 2010 PATROCINADORES Principales Patrocinadores Día Primero: Miércoles,

Más detalles

Borrador de Programa

Borrador de Programa Borrador de Programa Organizado por 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010 Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid miércoles, 27 de octubre de 2010 PATROCINADORES Día Primero: Miércoles, 17 de noviembre

Más detalles

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo: Promoviendo el acceso en América Latina Montevideo, 16 de agosto 2011 Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos Adriana

Más detalles

Borrador de Programa

Borrador de Programa Borrador de Programa Organizado por 16, 17 y 18 de Noviembre de 2011 Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid jueves, 10 de noviembre de 2011 PATROCINADORES CONFIRMACIONES Y CONTACTOS: EDUARDO FERRAN

Más detalles

Borrador de Programa

Borrador de Programa Borrador de Programa Organizado por 18, 19, 20 de Noviembre de 2009 Hotel Intercontinental Pº Castellana 49, Madrid miércoles, 11 de noviembre de 2009 PATROCINADORES CONFIRMACIONES Y CONTACTOS: IGNACIO

Más detalles

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio Andrés Palma Irarrázaval Crecimiento real del PIB Promedio 2003-2006 Asia Emergente Ex USSR Oriente mediot Europa Emergente Africa Crecimiento

Más detalles

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES La cooperación ante actuaciones transfronterizas en el mercado de valores de renta variable. Retos que representa la

Más detalles

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Jornadas de discusión: Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América

Más detalles

Perspectivas del sector bancario en América Latina:

Perspectivas del sector bancario en América Latina: Perspectivas del sector bancario en América Latina: Avances y desafíos Mauricio Salazar Director Sectores Productivo y Financiero Principales mensajes 1. A pesar de la sólida expansión que experimentó

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA Algunas pinceladas ABELARDO PACHANO Con la colaboración de Bernardo Orellana Septiembre 2018 Cuadro 1. Países con crisis bancarias y de deuda externa,

Más detalles

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES La cooperación ante actuaciones transfronterizas en el mercado de valores de renta variable. Retos que representa la

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social Políticas Públicas: Situación de la seguridad social Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos - FLACSO

Más detalles

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas Juan Carlos Moreno-Brid Director Adjunto, CEPAL-México 8 Seminario Nacional IMEF Grupo Puebla 2011 Viernes 2 de septiembre de 2011, Puebla Transición

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, 26-27 de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Más detalles

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Fundación

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina Estadísticas Tributarias en América Latina 199 - Taller: Evasión e Impuesto a la Renta en América Latina Montevideo, Uruguay, 22-23 de noviembre de 12 Contenido 1. Presentación de Las estadísticas tributarias

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT XXIX Seminario de Política Fiscal Santiago, 23-24 de Marzo 2017 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe (I)

Más detalles

ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA 1990-2012 Christian Daude Centro de Desarrollo de la OCDE Principales temas abordados Tendencias tributarias 1990-2012 Estructuras tributarias Ingresos fiscales

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 199-13 BID / CEPAL / CIAT / OCDE Angel Melguizo Centro de Desarrollo de la OCDE XXVII Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 1-11

Más detalles

Crisis y Oportunidad en América Latina

Crisis y Oportunidad en América Latina Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas de Reducción de Pobreza América Latina y El Caribe

Más detalles

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015 Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015 Salón de Crédito y la Cobranza Jorge Arturo Saza G. Twitter: @jorgearturosaza Bogotá, 12 de mayo de 2015 8 7 Pronósticos de crecimiento van

Más detalles

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador México DF, 25 de abril de 2008 Seminario CEMLA- Banco de México Santiago Fernández de Lis Director del Departamento Internacional

Más detalles

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador México DF, 25 de abril de 2008 Seminario CEMLA- Banco de México Santiago Fernández de Lis Director del Departamento Internacional

Más detalles

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe LOS CUARENTA AÑOS DE LA CREACION DEL INTAL Perspectivas de la

Más detalles

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social Prioridad de lo social: en un contexto de PIB regional creciente, el gasto público total y en particular

Más detalles

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner

Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público. Ricardo Martner Un puente al futuro: dinamizar la inversión desde el ámbito público Ricardo Martner La tasa de inversión en América Latina es baja en comparación con otras regiones del mundo emergente TASAS DE INVERSIÓN,

Más detalles

La Estrategia de Competencias de la OCDE Reflexiones sobre América Latina

La Estrategia de Competencias de la OCDE Reflexiones sobre América Latina La Estrategia de Competencias de la OCDE Reflexiones sobre América Latina Ángel Melguizo Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe Centro de Desarrollo de la OCDE Quinto Foro Latinoamericano sobre

Más detalles

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos O. Cetrángolo, G. Cruces y D. Titelman CEPAL Reunión de Expertos

Más detalles

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile

Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC. Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 2016, Santiago de Chile Reconstruyendo los fundamentos fiscales en ALC Santiago Levy CEPAL, 16 de Marzo 216, Santiago de Chile 1. Tendencias fiscales Estructura 2. Espacios fiscales 3. Respuestas iniciales 4. Observaciones finales

Más detalles

La desigualdad en LAC: qué pasó y por qué?

La desigualdad en LAC: qué pasó y por qué? La desigualdad en LAC: qué pasó y por qué? La historia oficial sobre la desigualdad en LAC La caída de la desigualdad en los ingresos totales de los hogares en LAC fue única, esta relacionada con la caída

Más detalles

Retos laborales en América Latina y Colombia: Superando la trampa del ingreso medio

Retos laborales en América Latina y Colombia: Superando la trampa del ingreso medio Retos laborales en América Latina y Colombia: Superando la trampa del ingreso medio Ángel Melguizo Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe Centro de Desarrollo de la OCDE Octavo Congreso FIAP ASOFONDOS

Más detalles

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012 Comercio Internacional y Desarrollo Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012 Desarrollo económico como cambio estructural El desarrollo económico se alcanza con cambios en la estructura productiva

Más detalles

Desarrollo financiero y financiamiento inclusivo

Desarrollo financiero y financiamiento inclusivo Desarrollo financiero y financiamiento inclusivo Macroeconomía para el buen vivir Salón Saint Moritz, Swissotel de la ciudad de Quito Quito, Ecuador, 26 de julio de 2012 Daniel Titelman Director División

Más detalles

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 LV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana

Más detalles

Políticas públicas: salud y educación

Políticas públicas: salud y educación Políticas públicas: salud y educación Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos - FLACSO Cartagena

Más detalles

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas JORGE ARTURO SAZA GARCIA Twitter: jorgearturosaza 10 de abril de 2013 Contenidos 1. Perspectiva económica América Latina y Colombia 2.

Más detalles

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Ciudad de

Más detalles

La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe. Jeannette Lardé División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas

La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe. Jeannette Lardé División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe Jeannette Lardé División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas Lima, de junio de Contenido. Presentación del nuevo

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina Augusto de la Torre Informe Semestral de la Oficina del Economista Jefe Regional 2012 IMF-WB Annual Meetings Washington DC, 3 de Octubre

Más detalles

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas

Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas Sistema financiero latinoamericano, situación, retos y perspectivas JORGE ARTURO SAZA GARCIA Twitter: @jorgearturosaza 30 de Octubre 2014 1. Comentario General: región diversa con varias subregiones que

Más detalles

Organizado por. 20 y 21 de noviembre de 2014 Hotel Castellana Intercontinental Madrid.

Organizado por. 20 y 21 de noviembre de 2014 Hotel Castellana Intercontinental Madrid. Organizado por 20 y 21 de noviembre de 2014 Hotel Castellana Intercontinental Madrid www.forolatibex.com Borrador a martes, 04 de noviembre de 2014 @Foro_Latibex #ForoLatibex PATROCINADORES SPONSORS Medios

Más detalles

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y El Caribe Taller de Identificación de Capacidades y experiencias de Instituciones Peruanas vinculadas a la Alimentación y la Agricultura para

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

La Inclusión Financiera en América Latina

La Inclusión Financiera en América Latina La Inclusión Financiera en América Latina Por qué y cómo? Pablo Cotler pablo.cotler@ibero.mx Noviembre 2016 2 INDICE 1. Porqué?..vulnerabilidad y movilidad 2. Estrategia de Formalización 3. Situación Actual

Más detalles

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Santiago, Chile,

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar?

Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar? Los retos de los sistemas de pensiones en ALC y su vínculo con el mercado de trabajo: Cómo avanzar? Carmen Pagés-Serra* Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa, REDIMA Crecimiento Económico de en Perspectiva Comparativa, 195-24 Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Managua, Nicaragua Junio 7, 26 Temario: 1. Dinámica del Crecimiento. 2. América

Más detalles

ESPACIO FISCAL Y DEUDA PÚBLICA EN CENTROAMÉRICA

ESPACIO FISCAL Y DEUDA PÚBLICA EN CENTROAMÉRICA ESPACIO FISCAL Y DEUDA PÚBLICA EN CENTROAMÉRICA JUAN ALBERTO FUENTES DIRECTOR DIVISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO CEPAL, NACIONES UNIDAS Ha habido un conjunto amplio de políticas o medidas (con diferencias

Más detalles

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible TRANSFORMACIONES RURALES EN AMÉRICA LATINA Y SUS RELACIONES CON LA POBLACIÓN RURAL Adrián G. Rodríguez UNIDAD DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Más detalles

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Salamanca, 13 de Octubre de 2005 1 80 70 60 50

Más detalles

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva En el ámbito global Moderado repunte del crecimiento mundial en 2017-2018 (2,7%, 2.9% vs. 2,2% en 2016) Lento crecimiento del comercio mundial sumado a las incertidumbres

Más detalles

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados Perspectivas Económicas Mundiales, desafíos para ALC y el Rol del Presupuesto para Resultados Guadalajara, 27 de Abril 2012 Roberto García López Presentación Situación y contexto actual de ALC Las dos

Más detalles

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación

Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof. Investigador: Estudios Internacionales y Comunicación La Cooperación Internacional en el Ecuador: Descentralización, Perspectiva Local y Desafíos ESCENARIOS DE LA COOPERACION INTERNACIONAL POST- 2015 Y LOS DESAFIOS EN ECUADOR Dr. Gabriel Orozco Restrepo Prof.

Más detalles

Perspectivas Económicas de América Latina 2015

Perspectivas Económicas de América Latina 2015 Perspectivas Económicas de América Latina 215 Educación, Competencias e Innovación Para el Desarrollo Mario Pezzini Director, Centro de Desarrollo de la OCDE Sebastián Nieto Parra Economista, Centro de

Más detalles

Panorama del gasto público y

Panorama del gasto público y Panorama del gasto público y la inversión social Ernesto Espíndola Advis División de Desarrollo Social CEPAL SEMINATIO-TALLER: INVERSIÓN-GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL 3 y 4 de junio de 2015, Santiago de Chile

Más detalles

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos Temas centrales Contexto Deuda pública y espacio fiscal Equidad tributaria y redistribución de ingresos Contexto económico complejo Perspectivas de crecimiento de la economía mundial son menos optimistas

Más detalles

Financing Social Health Insurance in Costa Rica: Fiscal Challenges.

Financing Social Health Insurance in Costa Rica: Fiscal Challenges. Financing Social Health Insurance in Costa Rica: Fiscal Challenges. Copyright @CIONET 2003 - www.cionetsolutions.com Gustavo Picado, CCSS Manrique Sáenz, Ministerio de Hacienda Perfil general del sistema

Más detalles

Palacio de la Bolsa de Madrid / Madrid Stock Exchange Palace

Palacio de la Bolsa de Madrid / Madrid Stock Exchange Palace 23 y 24 de noviembre de 2017 / November 23 rd & 24 th 2017 Palacio de la Bolsa de Madrid / Madrid Stock Exchange Palace www.forolatibex.com Organizado por / Organized by Borrador a 23 de octubre de 2017

Más detalles

Contenido. Contexto Externo. Evolución de variables macroeconómicas. Evolución de políticas. Perspectivas

Contenido. Contexto Externo. Evolución de variables macroeconómicas. Evolución de políticas. Perspectivas Contenido Contexto Externo Evolución de variables macroeconómicas Evolución de políticas Perspectivas Contexto externo Se mantiene en 2013 una trayectoria de bajo crecimiento del PIB para América Latina

Más detalles

Información de finanzas públicas y

Información de finanzas públicas y Información de finanzas públicas y su uso en inversión social Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina División de Desarrollo Económico Seminario-Taller: Inversión-Gasto en Protección

Más detalles

Panorama. económico de Centroamérica. Humberto López Director del Banco Mundial para Centroamérica

Panorama. económico de Centroamérica. Humberto López Director del Banco Mundial para Centroamérica Panorama económico de Centroamérica Humberto López Director del Banco Mundial para Centroamérica Plan de la presentación I. Contexto Global II. Centroamérica: visión de corto plazo III. Centroamérica:

Más detalles

Política fiscal y calidad de la educación en América Latina. Sebastián Nieto Parra OCDE

Política fiscal y calidad de la educación en América Latina. Sebastián Nieto Parra OCDE Política fiscal y calidad de la educación en América Latina Sebastián Nieto Parra OCDE GDN Universidad del Pacífico Lima, 17 de marzo de 2016 Educación y política fiscal : el caso de América Latina 1 Retos

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2006 José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.org/de Santiago, 14 de Diciembre 2006 El diagnóstico

Más detalles

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración Comisión Económica para

Más detalles

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato

Más detalles

Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina

Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos

Más detalles

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL Inauguración del año Académico Universidad de Viña del Mar UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Retos para el Crecimiento de América Latina ante la Crisis Internacional

Retos para el Crecimiento de América Latina ante la Crisis Internacional Retos para el Crecimiento de América Latina ante la Crisis Internacional Octubre, 9 Índice 1.Impacto de la Crisis en la Región. Crecimiento en América Latina 3. Competitividad en América Latina 4. Consideraciones

Más detalles

Habilidades, formalidad y clase media en Colombia: Superando la trampa del ingreso medio

Habilidades, formalidad y clase media en Colombia: Superando la trampa del ingreso medio Habilidades, formalidad y clase media en Colombia: Superando la trampa del ingreso medio Ángel Melguizo Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe Centro de Desarrollo de la OCDE Habilidades y valores

Más detalles

DIFERENTES EN AMÉRICA LATINA? Roberto Junguito Presidente Ejecutivo Fasecolda

DIFERENTES EN AMÉRICA LATINA? Roberto Junguito Presidente Ejecutivo Fasecolda SON LOS MICROSEGUROS DIFERENTES EN AMÉRICA LATINA? Roberto Junguito Presidente Ejecutivo Fasecolda CONTENIDO ECONOMÍAY POBREZA EN AMÉRICA LATINA LOS SEGUROS EN AMÉRICA LATINA MICROSEGUROS EN ASIA, ÁFRICA

Más detalles

Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones

Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones Pensiones solidarias en América Latina y el Caribe: Algunas reflexiones Angel Melguizo y Carmen Pagés Unidad Mercados Laborales y Seguridad Social Seminario Internacional sobre Sistemas de Pensiones -

Más detalles

Crecimiento Económico de América Latina

Crecimiento Económico de América Latina Crecimiento Económico de América Latina Mayo 5, 2010 Contenido 1. Desempeño económico de América Latina y México 2. Oportunidades de desarrollo para México 3. Conclusiones 2 1950 1955 1960 1965 1970 1975

Más detalles

Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social

Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social Hacia la profundización de la información, fuentes y análisis de la inversión social Varinia TROMBEN ROJAS Seminario de Cuentas nacionales de ALC: implementación regional del SCN y cuentas satélites Santiago,

Más detalles

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Más detalles

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Infraestructura y desarrollo en América Latina Seminario Financiando infraestructura en América Latina Infraestructura y desarrollo en América Latina Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

Panorama Macroeconómico de Centroamérica

Panorama Macroeconómico de Centroamérica Panorama Macroeconómico de Centroamérica Guillermo A. Calvo 24 de Junio de 2004 Agenda Condiciones financieras externas Crecimiento económico y perspectivas Tensión de Política Vulnerabilidades Los flujos

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD Ricardo Martner ILPES Del Estado del Futuro Un crecimiento moderado hasta el 2025 permitirá modestos avances en los niveles de pobreza, pero

Más detalles

Cartagena de Indias, Colombia, 28 y 29 de julio de 2008

Cartagena de Indias, Colombia, 28 y 29 de julio de 2008 Hacia dónde va la política monetaria?: opciones para las economías emergentes Cartagena de Indias, Colombia, 28 y 29 de julio de 2008 El objetivo de esta Conferencia es promover la discusión en torno al

Más detalles

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional L. "El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L. Enrique García Presidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Santiago, 30 de Noviembre

Más detalles

Nuevos instrumentos CDTI de financiación para proyectos de I+D+i en Cooperación Internacional en el marco de IBEROEKA

Nuevos instrumentos CDTI de financiación para proyectos de I+D+i en Cooperación Internacional en el marco de IBEROEKA Nuevos instrumentos CDTI de financiación para proyectos de I+D+i en Cooperación Internacional en el marco de IBEROEKA José Manuel Leceta Director Internacional, CDTI 28 de Octubre de 2008 Indice I. CDTI.

Más detalles

Transición Rural-Urbana en las Américas,

Transición Rural-Urbana en las Américas, proporción poblacional (%) Transición Rural-Urbana en las Américas, 195-21 1 8 6 4 ALC urbano NA urbano ALC rural NA rural 2 195 1955 196 1965 197 1975 198 1985 199 1995 2 25 21 Pirámides de población

Más detalles

Un Estrecho Camino al Crecimiento en América Latina: La Desaceleración y sus Retos Macroeconómicos

Un Estrecho Camino al Crecimiento en América Latina: La Desaceleración y sus Retos Macroeconómicos Un Estrecho Camino al Crecimiento en América Latina: La Desaceleración y sus Retos Macroeconómicos Reuniones de Primavera BM/FMI Washington, DC Abril del 2015 Oficina del Economista Jefe Regional América

Más detalles

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Perspectivas Económicas de América Latina 2011 Perspectivas macroeconómicas Jeff Dayton-Johnson Jefe, Oficina Américas Centro de Desarrollo de la OCDE Casa de América, Madrid, 13 de Diciembre 2010 Porcentaje

Más detalles

Agenda. Cartagena de Indias, Colombia, 10 y 11 de agosto de 2009

Agenda. Cartagena de Indias, Colombia, 10 y 11 de agosto de 2009 Política Monetaria: Qué hemos aprendido desde una perspectiva de largo plazo y de la presente crisis? Agenda Cartagena de Indias, Colombia, 10 y 11 de agosto de 2009 La reciente crisis internacional debería

Más detalles

La política fiscal en tiempos de desaceleración económica en América Latina

La política fiscal en tiempos de desaceleración económica en América Latina La política fiscal en tiempos de desaceleración económica en América Latina Angel Melguizo Jefe de la unidad de América Latina y el Caribe V Foro Latinoamericano sobre Política Fiscal San José, Costa Rica

Más detalles

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - 2005 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 15 de diciembre del

Más detalles

Las transferencias y las rebajas tributarias dirigidas a las familias con niños en América Latina

Las transferencias y las rebajas tributarias dirigidas a las familias con niños en América Latina Las transferencias y las rebajas tributarias dirigidas a las familias con niños en América Latina Andrea Podestá y Varinia Tromben CEPAL- División de Desarrollo Social V Seminario Internacional de Inversión

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Una Mirada Desde América Latina y El Caribe

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Una Mirada Desde América Latina y El Caribe OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Una Mirada Desde América Latina y El Caribe CEPAL, OIT, FAO, UNESCO, OPS/OMS, PNUD, PNUMA, UNICEF, UNFPA, PMA, UN-HABITAT, UNIFEM José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO

Más detalles

Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad

Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad William F. Maloney Banco Mundial Mexico D.F. Agosto 2010 Informalidad: Escape y Exclusion www.worldbank.org/laceconomist Los países de América Latina y el Caribe

Más detalles

Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad

Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad Segmentación: Mito or Realidad? O Realidad William F. Maloney Banco Mundial Mexico D.F. Agosto 2010 Informalidad: Escape y Exclusion www.worldbank.org/laceconomist Los países de América Latina y el Caribe

Más detalles

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente

América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente América Latina: crecimiento insuficiente, inequidad persistente Seminario conjunto CEPAL-GTZ-FES-KAS La economía social de mercado: Nuevos desafíos- nuevas soluciones José Luis Machinea Secretario Ejecutivo

Más detalles

GOBERNANDO EL FUTURO. Los retos de las ciudades en el desarrollo de América Latina. Conferencia Territorios Sostenibles. Quito, 27 y 28 de setiembre

GOBERNANDO EL FUTURO. Los retos de las ciudades en el desarrollo de América Latina. Conferencia Territorios Sostenibles. Quito, 27 y 28 de setiembre GOBERNANDO EL FUTURO Los retos de las ciudades en el desarrollo de América Latina Conferencia Territorios Sostenibles Quito, 27 y 28 de setiembre TEMAS DE LA PRESENTACIÓN La urbanización de AL y los desafíos

Más detalles

Financiamiento de gobiernos subnacionales en América Latina

Financiamiento de gobiernos subnacionales en América Latina Financiamiento de gobiernos subnacionales en América Latina Jaime Bonet Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Banco de la República Cartagena, Colombia Presentación realizada en la VI Jornada

Más detalles

La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016

La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo. Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016 La inclusión financiera de las PyMES y la banca de desarrollo Hotel Colón Quito Quito, Ecuador 25 de octubre 2016 Esteban Pérez Caldentey Jefe de la Unidad de Financiamiento División de Desarrollo Económico

Más detalles

Ana María Carrasquilla, FLAR, Presidenta Ejecutiva

Ana María Carrasquilla, FLAR, Presidenta Ejecutiva MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE 07:30 PM COCTEL DE BIENVENIDA, Terraza del Hotel Santa Teresa Ana María Carrasquilla, FLAR, Presidenta Ejecutiva JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE 08:15 AM PALABRAS DE APERTURA Ana María

Más detalles