Comunicación Oral y Escrita I

Documentos relacionados
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 2 semestre Tipo de curso Obligatorio

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 A) IDENTIFICACIÓN (1) SEC. EJECUTIVO BILINGUE

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

CAMPO DISICIPLINAR: Humanidades FECHA DE REVISIÓN: Octubre del 2014

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de LITERATURA.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PLAN DE TRABAJO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS NATURALES

Taller de Computación IV

RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS. Presente. Cultura Física II. Formación Deportiva. Cultura Física I. Anatomía y Fisiología.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Categorías. - Se expresa y comunica

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN II HCA SEMESTRAL HTI SEMANAL. 2 Semestre Asignaturas paralelas.

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 1 semestre Tipo de curso Obligatorio

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

SEMESTRE: Cuarto N de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Experimentales FECHA DE REVISIÓN: Febrero 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Rúbrica de Competencias Disciplinares de Segundo Semestre por Módulos. Lenguaje y Comunicación I. Nivel de logro: Inicial

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR ESPAÑOL I (PROGRAMA DE ESTUDIOS)

Planeación Didáctica Lectura y redacción II. Redacción. Que el alumno tenga una noción general sobre el concepto y uso de la redacción.

LITERATURA. Vigencia: Semestre Par Presentación:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de CYELA.

Instrumento de registro de estrategias didácticas

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LÓGICA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LÓGICA. EDUCACIÓN BÁSICA Historia, Formación Cívica y Ética, Matemáticas. Historia de México. Metodología de la Investigación. Etimologías.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Planeación Didáctica Informática II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM. 244

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA HCA SEMANAL HTI SEMANAL SEMESTRAL

Plan de Estudios 2009

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Artes II. Literatura. Educación Básica. Artes III. Historia Universal Contemporánea. Etimologías. Comunicación Oral. y Escrita II. Artes I.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I

Transcripción:

1. Identificación de la asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Comunicación Oral y Escrita I SEMESTRE: Primero N DE HORAS A LA SEMANA: 3 No. Créditos: 5 CAMPO DISCIPLINAR: Comunicación FECHA DE REVISIÓN: Agosto de 2013 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 1 Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Non 2018 2. Presentación La asignatura de Comunicación Oral y Escrita I enmarcada en la necesidad de brindar a los estudiantes del Nivel Medio Superior, conocimientos esenciales que le permitan fortalecer e incrementar el desarrollo de su capacidad comunicativa, abordará la comprensión lectora y la elaboración de textos; cultivando las habilidades, actitudes y valores de los alumnos, a fin de promover en ellos la creatividad que como seres humanos son capaces de generar a partir de su experiencia con la realidad. Es la primera de dos asignaturas enfocadas a desplegar las competencias enlazadas con su proceso comunicativo y su relación con otras áreas del saber; diseñado a partir de los fundamentos teórico-prácticos de los enfoques educativos centrados en el aprendizaje por competencias, en la adquisición, recuperación, construcción y reconstrucción de sus conocimientos. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el desarrollo de las competencias plasmadas en el Plan de Estudios 2013 Bachillerato de 2 Años, promueve una educación integral que cumpla las expectativas y requerimientos que la sociedad requiere. Por lo que cabe señalar que conforme al perfil de egreso planteado en el Modelo Universitario de Nuestra Máxima Casa de Estudios, se busca que el egresado sea autodidacta; responsable de su desarrollo profesional e integral, así como del progreso de su comunidad y de 1

su país; competente para aplicar saberes (científicos, tecnológicos, humanísticos o artísticos); capaz de manejar de manera responsable y crítica la información y las TIC y abierto a la diversidad. El carácter propedéutico de dicho Plan, pretende proveer en el alumno una formación integral con conocimientos básicos en las disciplinas, las artes y las técnicas, ofreciéndoles una cultura general, además de desarrollar habilidades que le permitan continuar estudios superiores 1. Esta asignatura juega un papel importante para lograr el perfil de egreso deseado, debido a que dota a los estudiantes de los recursos básicos necesarios para poder comunicarse de forma oral y escrita, en los distintos ámbitos donde se desempeñen como estudiantes de Nivel Medio Superior, Superior y en general, en su inserción profesional y laboral en la sociedad. Las competencias genéricas y las disciplinares básicas sin duda son componentes esenciales presentes en éste y en el siguiente curso de Comunicación Oral y Escrita, las cuales han de enfatizar el hecho de que los egresados del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos puedan ser usuarios eficientes del español, desarrollando al máximo las habilidades básicas comunicativas para interactuaren cualquier entorno. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Lógica Ética Etimologías Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje I Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje II Educación Básica Español Comunicación Oral y Escrita I Comunicación Oral y Escrita II Literatura Inglés I Inglés II Inglés III Historia Universal 1 UAEM. Lineamientos de Diseño y Restructuración Curricular. México Contemporánea 1999. p.26. 2 Historia de México Historia del estado de Morelos

3. Propósito Adquirir los aprendizajes de la Comunicación oral y escrita, como un conjunto de procesos, habilidades y otros elementos que promuevan el logro de desempeños evaluados en un contexto determinado que le ayuden a ingresar a la Institución de Educación Superior de su elección. 4. Categorías y competencias Uno de los rasgos distintivos de la educación por competencias es considerar al estudiante no sólo como un ser que aprende contenidos curriculares, sino como un individuo capaz de integrar sus saberes y de desarrollar destrezas y actitudes que le permitan resolver sus necesidades presentes y futuras. En este tenor, la asignatura de Comunicación Oral y Escrita I ha sido pensada para fortalecer en los estudiantes la lectura crítica, escritura fundamentada, escucha y habla reflexivos, como herramienta del pensamiento lógico. COMPETENCIAS GENÉRICAS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la Se expresa y se comunica. utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL EJE DE COMUNICACIÓN BLOQUES Competencias Disciplinares Básicas de Comunicación Oral y Escrita 1 2 3 4 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, X X X 3

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. x X X 3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. x x 4. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. x 5. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. x x x 6. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos x x géneros. 7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. x 8. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. x 9. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. x x x x 10. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. x x 11. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. x 5. Ambientes de aprendizaje Para esta asignatura se requieren espacios físicos que coadyuven a desplegar las competencias antes mencionadas, que pudieran ser auditorios, bibliotecas, salas audiovisuales, espacios abiertos y muy especialmente, aulas en las que los estudiantes y los facilitadores logren experiencias de aprendizaje significativo. Muchas veces ocurre que la infraestructura del plantel se desaprovecha, sin embargo las características físicas de la mayoría de las escuelas de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se pueden adecuar adaptando sus recursos naturales, luz solar, espacios recreativos, entre otros; que bajo la dirección de los facilitadores, pueden ser fuente inagotable de experiencias de aprendizaje únicas y significativas. Es necesario puntualizar que la presencia de los facilitadores en estos y otros espacios es fundamental para que el estudiante se sienta acompañado en su proceso, logrando resultados óptimos. 4

6. Naturaleza de la competencia El programa de Comunicación Oral y Escrita I está encaminado a lograr la capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente en el español, integrando así, las habilidades necesarias para que logren expresar con claridad y precisión sus pensamientos y emociones en forma oral y escrita, aprovechando la riqueza de su lengua materna, el intercambio y enriquecimiento de ideas, que propicie en ellos el hábito lector y formativo Los niveles de conocimiento van desde lo conceptual hasta lo multiestructural, relacionados con el proceso comunicativo, la intención y funciones de la comunicación; los elementos básicos de la lingüística; los procesos de lectura; el análisis de textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos. Esto permitirá a los estudiantes leer de manera crítica para poder comunicar y argumentar sus ideas. 7. Estructura de los Bloques Comunicación Oral y Escrita I Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Practica el Proceso Comunicativo Apropia Elementos Básicos de la Lingüística Clasifica Textos Practica el Proceso de Comprensión Lectora 5

1. Comunicación 2. Finalidad Comunicativa 3. Elementos del Proceso o Circuito de la Comunicación 4. Funciones del lenguaje a. Referencial b. Conativa c. Metalingüística d. Fática e. Emotiva f. Poética 1. Lingüística 2. Ramas de estudio de la lingüística: a. Gramática b. Semántica c. Sintaxis d. Morfología e. Lexicología f. Fonología 3. Fenómenos Semánticos: a. Polisemia b. Homonimia c. Sinonimia d. Antonimia e. Paronimia 1. Clasificación de Textos por el Recurso Literario que Utilizan: a. Descriptivos b. Narrativos c. Expositivos d. Argumentativos 1. Etapas del Proceso de Lectura: a. Prelectura b. Lectura c. Poslectura d. Contexto 2. Ejercicios de Comprensión Lectora. 4. Reglas gramaticales: a. Ortográficas b. Acentuación c. Puntuación d. Uso de Mayúsculas e. Abreviaturas 6

BLOQUE I. PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO 8. SITUACIONES DIDÁCTICAS 10 Horas PROPÓSITO: Aplicar los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (oral y por escrito) de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. TIPOS Y NIVELESDE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 1. Define comunicación e intención comunicativa. 2. Distingue los elementos del proceso comunicativo al realizar una lectura. 3. Entabla conversaciones con una actitud propositiva y empática. 4. Conoce las diferentes funciones de la lengua. 5. Emplea las características de los elementos del proceso comunicativo y la información correspondiente a su utilidad al elaborar diálogos. 6. Muestra confianza en su desempeño en las diversas actividades realizadas. 7. Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones de la lengua. 8. Utiliza las funciones de la lengua al expresarse de manera oral y escrita. 9. Expone sus ideas y escucha las de sus compañeros con respeto. 9. EVALUACIÓN SUGERENCIA DE PRODUCTOS 1. Entrega definición de comunicación e intención comunicativa. 2. Redacta una conversación sostenida en equipo. 3. Identifica los elementos del proceso comunicativo en la conversación redactada. 4. Redacta la conversación con diferentes funciones del lenguaje presentándola al grupo y haciendo énfasis en el tono de voz empleado para identificar a qué función del lenguaje pertenece. 7

5. Como actividad integradora: Elabora de manera colaborativa un esquema de tabla en el cual se expliquen las funciones del lenguaje, intenciones y ejemplos de cada una de ellas. INDICADORES PROCESO (apertura y desarrollo) (6 Horas) PRODUCTO (cierre) ( 4 horas) 1. Plantea los conocimientos previos sobre el proceso de 1. Presenta evidencias de aprendizaje sobre el proceso comunicativo, comunicación. funciones del lenguaje e intención comunicativa; demostrando 2. Adquiere conocimientos, habilidades y actitudes sobre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores vinculados en su elementos del proceso de comunicación y la intención contexto. comunicativa. 2. Entrega sus productos en el tiempo estimado. 3. Reconoce el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas. 4. Aplica los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica. 5. Trabaja de manera colaborativa en la redacción de su conversación. 6. Investiga las funciones del lenguaje. 7. Muestra una actitud respetuosa al escuchar a sus compañeros. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 10. Recursos: Computadora, cañón, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. 8

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS BLOQUE II. APROPIA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA LINGÜÍSTICA PROPÓSITO: Manejar los elementos básicos de la lingüística. 14 Horas Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) HABILIDADES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) 1. Conoce el quehacer de la lingüística y sus ramas de estudio. 2. Expresa con claridad la función de la lingüística. Identifica la importancia del estudio de su lengua. 4 Maneja los fenómenos semánticos: sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas y polisémicas 5. Diferencia las palabras sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas y polisémicas, aplicándolas en su expresión oral y escrita comunicándose eficientemente en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve. 7. Utiliza las reglas gramaticales del español 8. Aplica las reglas gramaticales, el uso adecuado de letras, acentuación, signos de puntuación, mayúsculas y abreviaturas en la redacción de diversos ejercicios. Respeta las reglas en la lectura de diversos tipos de texto. ACTITUDES Y VALORES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 3. Manifiesta iniciativa para la investigación, valorando la importancia de la acentuación para el uso correcto del lenguaje y la escritura. 6. Muestra interés y valora la importancia del uso de los signos de puntuación para expresarse con claridad. 9. Trabaja en forma colaborativa y de manera responsable, promoviendo el manejo y uso adecuado de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos y polisemias en el lenguaje oral y escrito. 9. EVALUACIÓN SUGERENCIA DE PRODUCTOS 1. Expone de manera colaborativa las reglas gramaticales. 2. Presenta los ejercicios realizados de acentuación; signos de puntuación; uso de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos y polisemia. 9

Como actividad Integradora: Elaborar de manera colaborativa un periódico mural donde se demuestre la habilidad en el uso de las reglas de acentuación, puntuación y uso de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos y palabras polisémicas. INDICADORES PROCESO (apertura y desarrollo) (8 Horas) PRODUCTO (cierre) (3 Horas) 1. Investiga las reglas de acentuación. 2. Lee textos para identificar las reglas de acentuación. 3. Adquiere conocimientos y habilidades en ejercicios de descomposición de palabras en sílabas, acentuación y clasificación de acuerdo a su sílaba tónica. 4. Identifica las funciones de los signos de puntuación. 5. Realiza una evaluación diagnóstica acerca de la conceptualización de las palabras sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas y polisémicas. 6. Realiza ejercicios prácticos de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos y polisémicas 7. Realiza las actividades con limpieza, orden y en el tiempo estimado. 1.Presenta sus ejercicios de acentuación, signos de puntuación y de palabras sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas y polisémicas 2. Trabaja en forma colaborativa en la exposición de las reglas de acentuación. 3. Muestra una actitud respetuosa al escuchar las exposiciones de sus compañeros. 4. Expone su periódico mural. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos. 10. Recursos: Computadora, cañón, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. 10

BLOQUE III. CLASIFICA TEXTOS 8. SITUACIONES DIDÁCTICAS PROPÓSITO: Conocer textos narrativos, expositivos descriptivos y argumentativos 11 Horas Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) HABILIDADES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) ACTITUDES Y VALORES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 1. Define los conceptos de texto narrativo, expositivo, descriptivo y argumentativo. 2. Distingue los textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos por sus características. 3. Incluye valores en sus textos. 4.. Identifica las características del texto narrativo, expositivo, descriptivo y argumentativo 5. Ejemplifica textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos 7. Conoce los textos narrativos, expositivos descriptivos y argumentativos. 8. Comprende al leer, las características de los textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos. 6. Socializa sus productos finales. 9. Fomenta la lectura y comprensión de los diferentes tipos de textos a partir de clasificación. 9. EVALUACIÓN SUGERENCIA DE PRODUCTOS 1. Expone las definiciones generadas en equipo. 2. Analiza en equipo los cuatro tipos de textos (narrativo, expositivo, descriptivo y argumentativo). 3. Elabora un esquema grupal sobre la utilidad práctica de los textos narrativos, expositivos y argumentativos. 4. Como actividad Integradora: Elabora y presenta de manera colaborativa un esquema conceptual de los textos narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo, en donde incluya fragmentos literarios de dicha clasificación, en que el equipo haya elegido. PROCESO (apertura y desarrollo) (8 Horas) INDICADORES 11 PRODUCTO (cierre) (4 Horas)

1. Plantea los conocimientos previos sobre texto narrativo, expositivo, descriptivo y argumentativo. 2. Clasifica textos de acuerdo a sus características. 3. Lee textos de acuerdo a sus características. 4. Desarrolla los conocimientos, habilidades, actitudes y valores suficientes para socializar sus textos. 1. Entrega la definición de los textos. 2. Presenta la ejemplificación de la clasificación de los textos. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos. 10. Recursos: Computadora, cañón, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. 8. SITUACIONES DIDÁCTICAS BLOQUE IV. PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA 10 Horas PROPÓSITO: Aplicar las etapas del proceso de lectura en las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Atributos de las competencias a desarrollar: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) 1. Conoce las etapas del proceso de lectura: prelectura, lectura, poslectura y contexto. 4. Identifica la importancia de las etapas del proceso de lectura. 7. Aplica las etapas del proceso de escritura: planeación en diferentes tipos de texto. 12

HABILIDADES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) 2. Distingue las etapas del proceso de lectura. 5. Explica la importancia del proceso de lectura. 8. Identifica con claridad as ideas centrales de textos en diversos ejercicios de lectura. ACTITUDES Y VALORES (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 3. Desarrolla y practica actitudes y valores favorables al trabajo colaborativo. 6. Toma acuerdos incluyendo las opiniones de los integrantes de su equipo. 9. Escucha con respeto las exposiciones de sus compañeros. 9. EVALUACIÓN SUGERENCIA DE PRODUCTOS 1. Presenta su investigación donde explica las etapas del proceso de lectura y escritura. 2. Muestra, de manera colaborativa, un mapa iconográfico de las etapas del proceso de lectura. 3. Presenta el análisis crítico de un texto relacionado con su vida personal, siguiendo los pasos del proceso de lectura. Como actividad Integradora: Expone los productos elaborados en una tertulia literaria para socializarlos entre todos los equipos. INDICADORES PROCESO (apertura y desarrollo) (9 Horas) PRODUCTO (cierre) (3 Horas) 1. Investiga las etapas del proceso de lectura y escritura. 2. Identifica las etapas del proceso de lectura y escritura. 3. Realiza lecturas siguiendo el proceso de la misma e identifica argumentos e ideas. 4. Elabora un mapa conceptual de las etapas del proceso de lectura. 5. Realiza la redacción de un texto relacionado con su vida personal, siguiendo los pasos del proceso de escritura. 6. Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad. 1.Presenta las evidencias de su investigación sobre las etapas del proceso de lectura y escritura, demostrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores vinculados en su contexto 2. Trabaja de manera colaborativa en la elaboración del mapa conceptual de las etapas del proceso de lectura 3. Muestra una actitud respetuosa en la exposición del mapa conceptual de sus compañeros. 13

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, rúbrica, escala estimativa. Tipos de Evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos. 10. Recursos: Computadora, cañón, bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. 11. Fuentes de Información Bibliografía básica García, L., y Torres, Y. (2008). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Progreso. LAROUSSE. (2011). Gramática de la Lengua Española. México: Ediciones Larousse. Paredes, E.A. (2004). Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación Oral y Nociones de Literatura. México: Limusa. Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redacción 1. México: Editorial Patria. Bibliografía relacionada a competencias 12. Autor (es): Ana María Capistrán Pérez Azucena López Hernández Ana Laura López González Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos. SEP. Brophy. J. La Enseñanza. Academia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación. UNESCO. Díaz Barriga Arceo, F. (2009). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill. Perrenoud, P. (2003). Sáenz, J.C. En Construir Competencias desde la escuela. Santiago de Chile. Perrenoud, P.(2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México. 14

DIRECTORIO DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ Rector DR. ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA Secretario General DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA Secretaria Académica M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA Directora de Educación Media Superior M. en D. HERNÁN PEDRO SANTIAGO LEMUS Programas Académicos PSIC. MIRIAM MARTINEZ CASTILLO Asistente Técnico COMISIÓN PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2013 DE 2 AÑOS Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos 15