Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicología. Optativa. I semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia Fundamentos de los Derechos Humanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODODOLOGÍA DE LA GESTIÓN SOCIAL I CÓDIGO: 13375

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I.T.S.C.S. Instituto tecnológico superior compu sur SYLLABUS DE DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS I

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Materias de cadena: N Créditos: 1. Período académico: 3er Semestre DOCENTES. Grado académico o título profesional:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS CHIMBORAZO RENDICION DE CUENTAS 2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HOJA DE VIDA. Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos. ( )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Sociedad, cultura y educación. Grado en Maestro de Educación Primaria 2º curso. Modalidad Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Comunidad educativa y entorno social. Grado en Maestro de Educación Infantil 2º curso. Modalidad Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cuadro resumen de la estructura: módulos/materias/asignaturas según Apartado 5 Modifica del Grado en Trabajo Social. Derecho Fundamentos Jurídicos 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

TERAPIA FISICA. Tercero. 4 (cuatro) 1 (uno) 3 (tres) Fisioterapista. Lunes de 13h00 a 14h00.

Transcripción:

Fax: 59 2 299 16 56 Telf.: 59 2 299 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GRUPOS SOCIALES CON DERECHOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: JURISPRUDENCIA SEGUNDO No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PRIMER0 2012 201 PROFESORAS: Nombre: Grado académico o título profesional: Breve indicación de la línea de actividad académica: Indicación de horario de atención a estudiantes: Correo electrónico: ADRIANA MONESTEROLO LENCIONI MAGISTER EN DERECHOS HUMANOS Mención en Políticas públicas DOCTOR EN JURISPRUDENCIA / ABOGADO DERECHOS HUMANOS 10h50 a 11H20 Lunes: Adriana Monesterolo adrimonesterolo@gmail.com Teléfono: 2 991 61 / 087 061 680 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Identificación de los Grupos Sociales con Derechos Específicos y de Atención Prioritaria en el contexto mundial, regional y nacional y un acercamiento a su realidad desde las ciencias sociales en un espacio de reflexión en el que de manera participativa se desvirtúan prejuicios y se facilita la comprensión sobre la situación y las respuestas institucionales y comunitarias en la que viven las personas que pertenecen a los mencionados grupos sociales.. OBJETIVO GENERAL: Generar en las y los estudiantes de derecho el vínculo entre el ejercicio profesional y el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de grupos sociales con derechos específicos, desde una perspectiva de justicia social global, a la luz de 1

Fax: 59 2 299 16 56 Telf.: 59 2 299 15 5 instrumentos internacionales y desde las políticas públicas de un estado constitucional de derechos y justicia social como el Ecuador. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Sensibilizar a los y las estudiantes en la identificación de los grupos sociales con derechos específicos, las causas que generan mayor vulnerabilidad y en la promoción de sus derechos. - Reflexionar sobre conceptos básicos de justicia social global. - Plantear mecanismos eficaces de promoción, protección, defensa y exigibilidad de derechos - Contextualizar en instrumentos internacionales, el marco constitucional ecuatoriano y la política pública estatal. 5. CONTENIDOS PRIMERA PARTE: Marco doctrinario: Construcciones culturales Enfoque de derechos humanos Enfoque de género, Enfoque de interculturalidad Ejes transversales: Revisión de visión personal Justicia social Realidad nacional Contexto internacional Conceptos básicos: Vulnerabilidad natural y social Situaciones de riesgo como amenaza Igualdad, no discriminación y trato diferenciado Criterios de corresponsabilidad: Necesidad de derechos específicos Atención Prioritaria Especializada Acciones afirmativas Deberes del Estado 2

Fax: 59 2 299 16 56 Telf.: 59 2 299 15 5 Grupos de Análisis: SEGUNDA PARTE Ciclo de Vida y Desarrollo Integral: Mujeres embarazadas Niñas, niños y adolescentes Jóvenes Personas adultas mayores Vulnerabilidad natural y social: Personas con discapacidad y que adolecen castastróficas o de alta complejidad Víctimas de desastres naturales y antropogénicos Víctimas de violencia doméstica, social y política Diversidad, libertades y movilidad humana: Diversidad cultural: Personas con cultos, creencias y religiones diversas y personas con orientación sexual diversa Personas privadas de la libertad por sanción penal, enfermedades mentales entre otras. Personas en situación de movilidad humana Personas pertenecientes a diferentes etnias Personas usuarias y consumidoras de productos y servicios 6. METODOLOGÍA, RECURSOS: Metodología activa participativa, con análisis de situaciones internacionales y nacionales e instrumentos internacionales y nacionales Conjugar los elementos teóricos con casos prácticos en cada uno de los temas, para lo cual, se recurrirá a información vertida por las personas invitadas a la cátedra, las visitas de campo, la investigación dirigida, a trabajos grupales e individuales y exposiciones grupales e individuales. Se realizaran actividades con miras a fortaleces los proyectos integradores. El análisis crítico de cada lectura que se entrega con anterioridad para el desarrollo de la clase debe contener básicamente: la hipótesis o idea central, los argumentos con los que el autor desarrolla esta idea, las conclusiones y su opinión sobre el tema, para la discusión en clases.

Fax: 59 2 299 16 56 Telf.: 59 2 299 15 5 7. EVALUACIÓN: Primer parcial: Lunes 17 de Septiembre de 2012 Sobre 10 puntos: examen escrito teórico Segundo parcial escrito: Lunes 29 de Octubre de 2012 Sobre 10 puntos acumulados entre avance bitácora, ensayos y examen escrito Tercer parcial: Lunes 26 de Noviembre de 2012 Sobre 10 puntos acumulados examen escrito, investigaciones, ensayos y presentación de bitácora. Examen final escrito: Semana de 10 al 14 de Diciembre de 2012, en el horario que fije la Secretaría de la Facultad Escrito sobre 20 puntos (puede considerarse hasta 5 puntos por educación legal y bitácora). 8. BIBLIOGRAFÍA: Lecturas obligatorias 1. Constitución Política de la República 2. Convenios Internacionales sobre DDHH. Objetivos de Desarrollo del Milenio 4. Plan Nacional del BuenVivir - Buaiz Valera Yury Emilio, Introducción a la Doctrina para la Protección Integral de los Niños, pdf. 2000 - Boaventura de Sousa Santos, Desigualdad, exclusión y globalización: hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia, en el Milenio Huérfano. - Dworkin Ronald, La democracia posible (primer capítulo). - Bustelo Graffigna Eduardo, Infancia en Indefensión, en Salud Colectiva, Buenos Aires, 2005 - Facio, Alda, Engenerando nuestras perspectivas, en Otras Miradas, diciembre vol.2, Universidad de Los Andes, Mérida, 2002 - Freire Paulo, La pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1970 - Fukuyama, Francis, La dignidad humana, en El fin del hombre, ed. SQN, Madrid, 2002, pp. 241 y ss - Silva Portero, Carolina, Que es el Buen Vivir en la Constitución? en Constitución del 2008 en el contexto andino, Serie Justicia y Derechos Humanos No., Ministerio de Justicia, Quito 2008, p. 111 a 154 Textos Recomendados: - Abramovich, Víctor y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, 2002. 4

Fax: 59 2 299 16 56 Telf.: 59 2 299 15 5 - Avila, Ramiro, Los principios de aplicación de los derechos, en Constitución del 2008 en el contexto andino, Serie Justicia y Derechos Humanos No., Ministerio de Justicia, Quito 2008, p. 9 - Huertas Díaz, Omar y otros, El principio de igualdad y no discriminación a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, Ibáñez, Bogotá, 2008. - Norberto Bobbio, "La era de los derechos", en El tercero ausente, Ediciones Cátedra, 1997 - Pele, Antonio, Una aproximación al concepto de dignidad humana, en Revista Universitas,Carlos III Madrid, ver en: http://universitas.idhbc.es/n01/01_0pele.pdf - Saint de Exupery, El Principito, Capítulo XXI. - Vasak, Karel (editor general), Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, Unesco, Barcelona, 1984. - Guía breve para el uso no sexista del lenguaje, del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica. Sin fecha. Videos: Crash, Twenty Century Fox, 2004, Babel, Paramount Classics, 2006. Tarjeta roja, de Rodolfo Muñoz Zapata, Ecuador, 2007. 5

ASIGNATURA: GRUPOS SOCIALES CON DERECHOS ESPECIFICOS Organización Docente Semanal SEMANA (1-17) 1 semana 1 AGOSTO 2 semana 20 AGOSTO ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES (HORAS PRESENCIALES) N de horas de clases teóricas N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres 2 1 2 1 N de horas de tutorías especializadas TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) Actividad generadora /presentación del programa. Trabajo en grupo: GUERRERO consulta bibliográfica sobre temas materias Lecturas de PAULO FREIRE / REASCOS identificación de situaciones /ejercicio práctico / N de horas EVALUACIONES Ensayo (1 punto) TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en contenidos) Presentación del Programa e introducción Relaciones de poder y construcciones culturales. Relaciones de poder y situaciones de vulnerabilidad / construcciones culturales y enfoque de interculturalidad Vulnerabilidad natural y social Situaciones de riesgo como amenaza semana 27 AGOSTO 4 semana SEPTIEMBRE 1 2 Lecturas de DWORKIN, PELE y BOAVENTURA consulta bibliográfica / informe Lectura de ALDA FACIO / identificación de situaciones / ejercicio práctico Plan Nacional de Desarrollo Ensayo (1 punto) Ensayo (1 punto) Enfoque de derechos humanos. Dignidad, Sujetos de Derechos Criterios de corresponsabilidad: Necesidad de derechos específicos Atención Prioritaria Especializada Acciones afirmativas Deberes del Estado (niveles de gobierno y competencias).. Enfoque de derechos humanos y de género. 6

5 semana 10 SEPTIEMBRE Lectura GARCIA MENDEZ, BUAIZ consulta bibliográfica, preparación de Primer examen parcial Examen escrito sobre 7 puntos Ciclo Vital y Desarrollo Integral Mujeres embarazadas Niñas, niños y adolescentes jóvenes y adultas mayores 6 semana 17 SEPTIEMBRE 7 semana 24 SEPTIEMBRE 1 2 1 Lectura BUSTELO, consulta bibliográfica, preparación de Lectura AUDEFROY Lecturas, consulta bibliográfica, preparación de Miradas sobre niñez adolescencia y juventud Vulnerabilidad natural y social Víctimas de Desastres naturales y antropogénicos: derechos humanos y de la naturaleza 8 semana 1 OCTUBRE 1 2 1 L ectura DHANDA consulta bibliográfica, preparación de Invitado/a lecturas, consulta bibliográfica Personas con discapacidad Personas que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad 9 semana 15 OCTUBRE Lectura MSP consulta bibliográfica, preparación de Violencia intrafamiliar/ social y política 10 semana 22 OCTUBRE 11 semana 29 OCTUBRE 12 semana 5 NOVIEMBRE 1 2 1 2 Lecturas, consulta bibliográfica, preparación de Invitado/a Lectura SENPLADES consulta bibliográfica, Lectura: consulta bibliográfica Instrumentos Internacionales, Segundo Parcial Víctimas de violencia política, social Políticas Públicas con enfoque de DDHH. Estándares de cumplimiento de derechos: accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y flexibilidad. Participacíon y Exigibilidad de Derechos. Diversidad, Libertad y movilidad humana Diversidad cultural y personas pertenecientes a diferentes etnias 7

1 semana 12 NOVIEMBRE Lectura: consulta bibliográfica Personas migrantes Personas desplazadas y refugiadas 14 semana 19 NOVIEMBRE 15 semana 26 NOVIEMBRE 16 semana DICIEMBRE 17 semana 10 DICIEMBRE 18 semana 10 DICIEMBRE 1 2 1 1 2 1 1 2 EXÁMENES FINALES Lectura: consulta bibliográfica, preparación de Lectura, consulta bibliográfica, preparación de Invitada/o Lectura / Informe/resolución de situaciones Tercer Parcial Examen Final Personas privadas de la libertad por sanción penal, enfermedades mentales, entre otras Repaso de materia desde los ejes y temas: Presentación de BITACORAS Personas usuarias y consumidoras de productos y servicios Personas usuarias y consumidoras de productos y servicios 8