BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010

Documentos relacionados
U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE-2009

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE -

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO OCTUBRE

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO AGOSTO-2009

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. SUB DIRECTOR DEL HOSPITAL

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Índice FACTORES DE RIESGO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO-2009

EPIDEMIOLOGIA Y SANEMIENTO AMBIENTAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l. 10/Junio/2009. Índice:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL-2009

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

Índice. Plan contra el frío : HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SETIEMBRE-2009

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS LIC. MARIA ALCANTARA MONTERO

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice VOLUMEN Nº

28 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DEL 01 AL 07 AGOSTO

09 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL RIÑON

Día Mundial del Medio Ambiente

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JUNIO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. El Virus: Datos históricos de Pandemia de Influenza: Transmisión:

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

31 de Mayo: Día Mundial del no Fumador

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Mayo-2010

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

14 Noviembre Día Mundial de la Diabetes

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS. Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág.

Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EMERGENCIA DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 28 DE JULIO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Día Mundial de la Lucha Contra el Sida

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

PRESENTACION NUMERO CONTENIDO EL DIA MUNDIAL CONTRA LA RABIA EN EL PERU

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Índice. Medidas de prevención: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. FRANKLIN SOLIS ARIAS.

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ABRIL Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

SALA SITUACIONAL MARZO 2017 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO 2017

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Eric Barney Iglesias Oficina de Calidad

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 19 al 25 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Casos. Semanas. Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes (*) S.E 51 del Zona Epidemia. Zona Alarma.

20 Noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC

EL DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº DRA. JOSEFINA MIMBELA OTINIANO Jefa de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.

BOLETÍN INFORMATIVO EPIDEMIOLÓGICO Nº 25 SEMANA RED CCU

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

EN CERTIFICACIÓN DEL HSJL, AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO Índice VOLUMEN Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MAYO

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº DIRECTOR DEL HOSPITAL

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO Índice VOLUMEN Nº

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL JOSÉ AGURTO TELLO CHOSICA

EL VIRUS DEL ZIKA BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO 2017

Tasa X 1000 psc. día exposición

Transcripción:

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO JULIO- 2010 Volumen Nº 07 20/AGOSTO/2010 Índice: Leche Materna tiene nutrientes que ningún sucedáneo posee en su composición. Pág.1 Vigilancia Epidemiológica Julio 2010 Pág.2 Las muertes neonatales pueden evitarse con la lactancia materna, es así que se puede reducir en un 16% si se inicia desde el primer día de vida, y hasta en un 22% si se inicia en la primera hora de nacimiento, así lo indicó el viceministro de Salud, Melitón Arce Rodríguez, tras señalar que el Ministerio de Salud (Minsa) realiza las acciones para promover la Lactancia Materna Exclusiva (LME), garantizando de esta forma el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y las niñas peruanas. Próximos a celebrar la Semana de la Lactancia Materna en el Perú 2010, el funcionario resaltó los beneficios de la LME en los niños menores de 6 meses de edad, así como la alimentación complementaria acompañada de la lactancia materna hasta los 24 meses. DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JORGE ARTURO FLORES DEL POZO RESP. DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DRA. NANCY MUGRUZA LEON EQUIPO TÉCNICO INSP. EUGENIO VALDIVIA V.ALENZUELA LIC. PATRICIA FUERTES MELGAR TEC. ADM. ALEJANDRO URIBE PINADO. LIC. ALEJANDRO ARROYO MEDINA. Afirmó que cada madre produce la leche suficiente que su hijo necesita según la edad, permitiendo el crecimiento y el desarrollo adecuado de cada niño y niña. Cuando se realizó un estudio sobre la composición de la leche materna, se vio que las leches de las madres era adecuadas precisamente para cada niño, esto quiere decir que, la composición y la cantidad de la leche varía de acuerdo a la edad, puntualizó. Un niño o niña que es alimentado con leche materna, reduce la probabilidad de enfermar por otitis media aguda, neumonía (disminuye hospitalizaciones en menores de un año), asma, enfermedades diarreicas agudas, obesidad en adolescentes/adultos, diabetes tipo I y II, leucemia linfocitica y mieloide aguda, así como el síndrome de muerte súbita infantil. Tras recordar que la prevalencia de la LME en menores de 6 meses se incrementó de 52,7% en 1996 a 69,9% en el año 2009 (Endes Continua 2009, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática), Arce Rodríguez dijo que estos datos nos indican que las acciones emprendidas están dando resultados positivos, al ser uno de los porcentajes más altos del decenio. Sin embargo sostuvo que se debe continuar con el seguimiento y monitoreo de las normas de promoción y protección vigentes. Acciones Dentro de las acciones emprendidas por el Minsa para fomentar la lactancia materna, informó que este año se realizarán visitas inopinadas a los establecimientos de salud con la finalidad de supervisar la labor que realiza el personal para promover esta noble práctica. También, se cuenta con el Reglamento de Alimentación Infantil (Decreto Supremo Nº 009-2006- SA). En otras medidas, también viene promoviendo la implementación de los lactarios en los establecimientos y dependencias del Minsa (RM Nº 959-2006/MINSA y Directiva Sanitaria Nº 009- MINSA/DGPS-V.01). Desde el año 2008, el Minsa preside la Comisión Multisectorial para la Promoción y Protección de la Lactancia Materna, y tiene como integrantes a los sectores de la Mujer, Trabajo, y Educación, así como otras instituciones privadas y la Sociedad civil. Pagina Nº 1

H O S P I T A L SA N J U AN D E L U R I G A N C H O U n i d a d de E p i d e mi o l o g í a y Sa l u d A mb i e n t a l Pagina Nº 2

1 Los casos de IRA, para el mes de Julio se incremento en la SE 29 y 30; Siendo el grupo etareo mas afectado los niños de 1 a 4 años. En comparación al 2009, observamos un incremento de los casos de IRAS en las mismas SE, manteniéndose una mayor incidencia en el grupo etareo de 1 a 4 años. Llegando para el 2010 al 76% de los casos en comparación al 2009. El estado climático y la vulnerabilidad a las IRAG en el menor de 5 años se mantiene, por tanto se espera el incremento de casos, para las siguientes SE. 2009 Pagina Nº 3

2 Los casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en el mes de Julio observamos un incremento de casos en los niños de 1 a 4 años, teniendo en cuenta que durante el I semestre el grupo etareo mas afectado era el grupo etareo de 5 años a más años. En comparación al 2009, observamos el acumulado el grupo etareo mas afecto ha sido los menores de 1 año, los demás grupos etarea la variación es poco significancia. 300 250 2006 2007 2008 2009 2010 CASOS: 4722 CASOS: 3917 CASOS: 4087 CASOS: 4544 CASOS: 2979 200 150 100 50 0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 5 A. + 1-4 A. < 1 A. Pagina Nº 4

3 Los Casos de Neumonía para el mes de Julio han disminuido, sobre todos en estas ultimas SE. En relación al año 2009, el número de casos de Neumonía ha disminuido en un 18%, Siendo para el mes de julio 33 casos en el 2009 y 6 casos para el 2010, con un total acumulado de 297 casos en el 2009 y 164 casos para el 2010. CASOS : 214 Pagina Nº 5

4 Los casos de ASMA, para el presente mes de Julio han aumentado en las SE 27 y 29 respectivamente, Siendo los mas afectados los niños de 2 años a más. En comparación con el 2009, el número de casos ha disminuido en los niños < 2 años, manteniéndose la mayor incidencia en los niños de 2 años a más. Pagina Nº 6

5 Los casos de VIOLENCIA FAMI- LIAR, en el mes de Julio se registró 11 casos. En relación al año 2009 ha incrementado los casos poco significativamente; Se espera el incremento en la notificación de casos de violencia familiar. Años 2007 2010 (hasta la SE Nº 30 2010) Pagina Nº 7

6 La Vigilancia de los FEBRILES, para el mes de Julio ha aumentado hacia la SE 29 y 30, siendo esta ultima de 154 casos, de los cuales el grupo etareo de 1 a 4 años presenta la incidencia mas elevada con 56 casos. Si comparamos las mismas SE al año 2009, tenemos se ha elevado en 71% el número de casos; En relación el acumulado del 2009 (1285 casos), tenemos reportados un total de 2722 presentando un incremento de 111%. SINDROME FEBRIL- 2010 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL <1a 8 9 13 9 10 15 25 20 12 15 24 21 37 27 10 17 13 22 13 10 10 10 16 17 23 13 16 23 20 12 490 1-4a 18 19 46 17 13 11 19 43 27 28 9 31 62 64 36 50 45 29 31 13 25 25 42 31 45 43 39 37 34 56 988 5-9a 8 6 7 11 10 6 4 5 11 6 5 5 12 13 12 12 7 5 5 11 5 5 8 10 9 15 24 16 28 30 311 10-19a 9 13 13 13 8 8 7 5 7 3 1 5 13 4 3 8 6 7 9 7 9 9 12 14 15 21 12 11 22 22 296 20-59a 24 27 20 32 15 12 15 17 17 9 7 7 15 13 18 17 26 19 14 21 20 20 13 14 18 20 17 17 28 28 540 60a+ 6 1 1 3 1 4 0 7 4 6 4 3 1 5 5 3 0 3 0 0 6 6 3 3 4 2 2 2 6 6 97 TOTAL 73 75 100 85 57 56 70 97 78 67 50 72 140 126 84 107 97 85 72 62 75 75 94 89 114 114 110 106 138 154 2722 Pagina Nº 8

7 Para el mes de Julio en la Vigilancia de Infecciones Intra Hospitalarias se tiene : En el servicio de Neonatología, la Densidad de Incidencia de ITS por CVC de 0%, en Neumonía por VM no aplica debido a que no se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. En el servicio de Cirugía, se tiene 01 caso de infección de herida operatoria post colecistectomía que hace una tasa de incidencia del mes de 3.8; y con una tasa de incidencia del mes de 6.7 de Infección de herida operatorio post hernioplastia. Pagina Nº 9

8 En Gineco obstetricia los Indicadores de vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias para el mes de Julio tenemos: En IHO por Cesárea Se tiene 01 caso, que hacen una tasa del mes de 0.6%. Siendo el acumulado de 0.87 x 100 cesáreas En Endometritis por parto vaginal No se reportan casos registrados, en el acumulado tenemos una Tasa de 0.12 x 100 partos vaginales. En Endometritis por cesárea. No se reportan casos; En el acumulado tenemos una Tasa de 0.22 x 100 cesáreas. Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP No se tiene casos; en el acumulado tenemos una densidad de Incidencia 9.3 x 1000 días de exposición. En ITS asociado a CVP No se presentaron casos, la Tasa de ITS es de 0 x 1000. Pagina Nº 10

9 En el Servicio de Medicina las Infecciones Intrahospitalarias para el mes de Julio tenemos: En Neumonía post exposicion Ambiental.- Se reportaron un total de 04 casos con una Tasa de 10.1 x 1000 días de exposicion; En el acumulado tenemos 1.8 x 1000 días de permanencia hospitalaria. En Densidad de incidencia de ITU asociado a CUP.- No se reportan casos, en el acumulado en densidad de incidencia de 5 x 1000 días de exposición. En ITS asociada a CVP.- No se reportaron casos, en el acumulado tenemos una Tasa Pagina Nº 11

10 Mes Catéter venoso Central (CVC) (indicador estandar :3.04) Catéter Urinario permanente (CUP) (indicador estandar: 2.59) Ventilador Mecánico (VM) (indicador estanadar: 15.52) Catéter Venosa Periférica (CVP) (Indicador estandar : 3.04) HOSPITAL SAN JUAN LUIRGANCHO Nº días exposición con CVC N de pacientes vigilados N ITS Densidad de asociado a incidencia de CVC ITS x CVC N días exposición con CUP N de pacientes vigilados N ITU asociado a CUP Densidad de incidencia de ITU N días exposición con VM N de pacientes vigilados N Neumonías asociado a VM Densidad de incidencia de Neumonia x VM N días exposición con CVP N de pacientes vigilados ITS asociado a CVP Densidad de incidencia de ITS x CVP a b b/a x 1000 c d d/c x 1000 e f f/e x 1000 g h h/g x 100 ENERO 5 1 0 0 38 7 0 0 13 5 0 0,0 38 6 0 0,0 FEBRERO 31 2 0 0 33 8 0 0 2 1 0 0,0 32 2 1 31,3 MARZO 0 0 0 0 27 5 0 0 45 5 1 22,2 47 6 0 0,0 ABRIL 31 4 0 0 51 7 0 0 31 4 1 32,3 24 6 0 0,0 MAYO 13 7 0 0 36 14 0 0 8 3 0 0,0 25 8 0 0,0 JUNIO 14 4 0 0 30 6 0 0 15 3 0 0,0 28 5 0 0,0 JULIO 21 4 0 0 41 11 0 0 15 2 0 0,0 21 9 0 0,0 TOTAL 115 22 0 0 256 58 0 0 129 23 2 15,5 215 42 1 0,47 Las Infecciones Intrahospitalarias, en UCI para el mes de Julio tenemos: En Neumonía asociada a VM.- No se reportan casos en el mes, teniendo una densidad de incidencia acumulada de 15.5 x 1000 días de exposicion. En ITS asociada a CVP.- No se reportan casos en el mes, teniendo una densidad de incidencia acumulada de 0.47 x 1000 días de exposicion.. Pagina Nº 12

11 De la incidencia de casos de TBC para el mes de Julio tenemos: TBC BK (+). Se presento solo 01 caso, con un acumulado de 24 casos. TBC MDR.- Se presento un caso para esquema Empírico, con un acumulado de 09 casos MDR para el presente año AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 CASOS DE TBC 72 80 81 90 24 Pagina Nº 13

12 Los Sintomáticos Respiratorios captados en el mes de Julio hubo un total de 172, incidiendo pobre captación en la SR 30. Siendo la TBC un problema de salud pública de alta incidencia de morbi-mortalidad a nivel nacional, identificado en nuestro distrito e institucionalmente, la estrategia de prevención y control de TBC se mantiene alerta a través de estrategias de identificación y captación del SR. Pagina Nº 14

13 Para el mes de Julio tenemos en Hipertensión Arterial, 66 atenciones por consultorio externo y 24 por emergencia, para Diabetes 54 atenciones por C. externo y 28 por emergencia, para Coma Diabético 03 casos por emergencia, para Angina 2 atenciones por C. externa y 02 por emergencia, para Accidente Cerebro vascular 05 atenciones por consultorio externo; Para Cáncer tenemos: Cáncer de cérvix 03, Cáncer de mama 02, Cáncer de próstata 02, Cáncer de piel 03 y cáncer de Estomago 02 de, todos ellos atendidos en consultorios externos. Pagina Nº 15

14 Los Accidentes de Transito en el mes de Julio, tuvimos 209 casos reportados un incremento significativo hacia la SE 30 con un total de 68 casos, teniendo un acumulado de 1428 casos registrados. En comparación con el 2009 en las mismas SE tenemos que los casos se han incrementando en un 14% en relación a ese año. 2010 SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL Nº ATENDIDOS 46 36 37 47 55 34 52 41 36 35 48 35 34 45 50 68 61 50 44 47 40 43 57 64 45 69 37 49 55 68 1428 Pagina Nº 16

15 GRAFICO 01 Para el mes de julio, el registro de casos de IRAG, en el grafico 02 muestra los siguiente: Tenido un acumulado de 52 pacientes reportados con Influenza A H1 N1, el ultimo caso fue en la SE 03-2010. Los IRAG graves, son los paciente hospitalizados, a quienes se realizo el hisopado e inicio tratamiento antiviral ;teniendo una acumulado de 562 Quienes recibieron antivirales los ( IRAG+ IRAS c/riesgo). Haciendo expedido 778 tratamientos Este grafico muestra la ejecución de la Directiva Nº 326- de tratamiento y diagnostico de Influenza A H1 N1, que todo pacientes con IRAS que no amerita hospitalización, recibieron tratamiento antiviral. SE 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 IRAG 8 8 17 6 25 41 20 16 10 8 45 11 22 8 7 9 12 9 10 11 5 7 2 0 4 2 0 0 1 3 9 10 4 2 5 8 2 6 11 9 15 8 15 20 14 7 11 7 9 6 5 6 3 5 5 7 9 8 2 3 4 INFLUENZA 0 0 0 0 9 9 10 6 0 0 3 5 4 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OSELTAMIVIR 1 0 3 0 52 75 65 38 36 12 53 18 28 17 20 12 18 0 10 8 0 0 8 12 23 16 0 0 0 0 9 0 1 3 4 16 5 12 22 12 19 14 17 19 8 5 4 0 2 2 2 2 2 3 15 28 7 0 0 20 0 GRAFICO 02 Pagina Nº 17

16 CASOS DE INFLUENZA A H1 N1 POR SEXO- HSJL 2010 M F > 60años 51 a 60 años 27; 52% 25; 48% 30-50años 20-29años 10-19años 5-9 años 1-4 años < 1 año 8 6 4 2 0 2 4 6 8 M F GRUPO ETAREO F M TOTAL % FA < 1 año 6 3 9 17.65 17.65 1-4 años 5 2 7 13.73 31.37 5-9 años 2 5 7 13.73 45.10 10-19años 1 3 4 7.84 52.94 20-29años 4 2 6 11.76 64.71 30-50años 4 2 6 9.80 74.51 51 a 60 años 2 2 4 7.84 82.35 > 60años 3 6 9 17.65 100.00 TOTAL 27 25 52 100 Para el mes de julio no se reportaron casos de INFLUENZA A H1N1. Teniendo un acumulado de 52 casos, de Influenza A H1 N1, registrándose solo 01 caso en la SE 03 del presente año; El grupo etareo mas afectado fueron los extremos de vida, cabe resaltar que la población infantil menor de 5 años corresponde al 31.38% de los casos de influenza y el genero mas afecto es el femenino siendo este del 52% de los casos. Pagina Nº 18

17 En el mes de Julio se reportaron un total de 03 casos de Accidente Biológico Laboral ABL. Dichos ABL,fueron 02 casos en por el personal de laboratorio al momentos de extraer la muestra y 01 caso de tópico de emergencia en el procedimiento medico. Pagina Nº 19

18 SARAMPION Y RUBEOLA De la búsqueda activa de Sarampión y Rubeola, y de los registros diarios de emergencia y los reportes estadísticos de Consultorio Externo y Hospitalización, tenemos 0 (cero) casos de atenciones con diagnostico presuntivo de Sarampión y Rubeola. Todo paciente con síndrome febril + exantema, se realiza el seguimiento respectivo, recomendando al personal, la toma de muestra y la notificación oportuna del caso, mediante la ficha clínico epidemiológica. Pagina Nº 20

19 PARALISIS FLACIDA De la búsqueda activa de Parálisis Flácida, para el mes de Julio, de los reportes diarios de emergencia y registros estadísticos de consultorios externos y hospitalización, no se registran casos. Pagina Nº 21

20 La tasa de Mortalidad perinatal para el mes de Julio fue de 13.46 x 1000 nacidos vivos, Registrándose un total de 07 casos de muerte perinatal, 01 con producto de 1500-1999 gr., 02 casos con producto de 2500-2999gr y 04 casos mayor de 3000 gr; De los cuales 05 muertes perinatales ocurrió en la comunidad de causa desconocida; Y los otros 02 casos fue en la Institución, siendo la causa básica, asfixia intrauterina y nudo verdadero Pagina Nº 22

21 PATOLOGIAS SARAMPION RUBEOLA PARALISIS FLACIDAD SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESAVI DENGUE MALARIA LEISHMANIASIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 AUTOCTONO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IMPORTADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SIFILIS CONGENITA HEPATITIS TUBERCULOSIS OCUP. MUERTE MATERNA MUERTE PERINATAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 1 1 2 0 1 0 0 0 4 2 0 0 2 0 1 0 1 2 4 3 1 0 3 2 2 0 33 ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Para el Mes de Julio tenemos: SIFILIS CONGENITA: Se reporto solo 01 caso en el mes. MUERTE PERINATAL: Se reportaron un total de 07 casos en el mes. De los cuales 05 casos la ocurrió en la comunidad, siendo uno de ellos de parto domiciliario; Los otros 02 casos la causa básica de muerte es asfixia intrauterina y nudo verdadero. Pagina Nº 23

22 Marzo Abril Mayo RESIDUOS SOLIDOS El Hospital San Juan de Lurigancho realiza la eliminación diaria de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos biológicos), cuyo promedio es de 230.52 Kg x día y el costo de 299.68 x día. Se realiza la inspección mensualizada al relleno sanitario autorizado, donde se verifica que la EPS-RS realice la disposición final según norma establecida. Pagina Nº 24

23 COMENTARIO En el Hospital San Juan de Lurigancho, se realiza semanalmente el control cuantitativo de cloración de Agua en los servicios siendo este para el Mes de Julio como se detalla por servicios: Emergencia: : La cloración del agua fue de 0.5. Consultorios Externos : La cloración del agua es de 0.5. rango de agua segura. Hospitalización: La cloración del agua es de 0.5 Centro Obstétrico: La cloración del agua es de 0.5, manteniéndose estable para los tres últimos meses la cloración de agua segura. Durante los meses de verano disminuye la concentración de cloro en el agua, porque la red de distribución en nuestra institución, no es subterránea, ni cuenta con tubos galvanizado como establece la norma. Pagina Nº 25