TITULACIÓN: FILOLOGÍA INGLESA. CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de FONÉTICA EXPERIMENTAL

Documentos relacionados
Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Interés por la asignatura 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

prácticos: 1,5/1 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO:

prácticos: 3 / 2.5 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

prácticos: 3/2.7 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

Conocer los métodos de enseñanza de la educación plástica dentro de la educación infantil.

Escuela Politécnica Superior de Jaén

FICHA DE ASIGNATURAS DE LICENCIATURA EN FARMACIA PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

prácticos: 3/2.4 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º teóricos: 3/2.4

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

NOMBRE: OFICINA TECNICA CÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

NOMBRE: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES LABORALES. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4 CURSO: 2º CURSO CUATRIMESTRE: 2º CICLO: SEGUNDO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 2

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

ECTS CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º PRERREQUISITOS: Estar matriculado de la asignatura.

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3,5/ CURSO: segundo CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º ciclo DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Evaluación, Tratamiento y Caracterización de los Vertidos de las Industrias Vitivinícolas y Afines Curso

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

teóricos: 3 / 2.3 prácticos: 1.5 / 1.2 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

teóricos: 3/2,5 prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2 º

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso. Modalidad Presencial

FICHA DE ASIGNATURAS DE II PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Lingüística I: Fonología, Morfología, Sintaxis Grado en LOGOPEDIA 1ºcurso. Modalidad Presencial

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: 2.3. RECOMENDACIONES:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3,2

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS, ESPECIALIDAD DE EXPLOTACION DE MINAS, PARA GUÍA DOCENTE.

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,7

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de TOPOGRAFÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TF: / Nº DESPACHO: Edificio Leonardo da Vinci URL WEB:

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

FACULTAD DE CIENCIAS Universidad de Córdoba. Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) Córdoba DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL

C u r s o a c a d é m i c o :

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Escuela Politécnica Superior de Jaén

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO ACADÉMICO:

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/30 ECTS CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 1º

Guía docente de la asignatura

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 CURSO: CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Escuela Politécnica Superior de Jaén

FICHA DE ASIGNATURAS DE ITIG PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA PORTUGUESA. Código Plan ECTS 3. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad Semestre2º

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. LICENCIATURA EN DERECHO y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 2011/2012

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: José Javier Amorós Azpilicueta y María Elena Buqueras Segura

Fonética articulatoria, acústica y experimental

TITULACIÓN: Ingeniero Técnico Industrial especialidad Mecánica CURSO ACADÉMICO: FICHA DE LA ASIGNATURA FÍSICA MECÁNICA

1. DESCRIPTOR (reflejar exclusivamente los descriptores que aparecen en el B.O.E.)

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

TITULACIÓN: Grado en Estudios Ingleses. CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERO TÉCNICO EN INFORMATICA DE GESTIÓN Y SISTEMAS PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

prácticos: 1.5/1 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO GUÍA DOCENTE DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO FICHA DE ASIGNATURA

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Actividades en colaboración con el profesor:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR HISTORIA DE LA FARMACIA

ÁREA: FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Nº DESPACHO: TF:

prácticos: 3/2 CURSO: 5ºD + LADE CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

Guía docente de la asignatura

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Licenciado en: Asignatura:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Créditos LRU/ECTS teóricos:

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

TITULACIÓN: FILOLOGÍA INGLESA CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE de FONÉTICA EXPERIMENTAL EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Fonética Experimental CÓDIGO: 0246 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Optativa Créditos LRU / ECTS totales: 4.5 / 3.6 CURSO: Cuarto Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2.4 CUATRIMESTRE: Primero Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5 / 1.2 CICLO: Segundo DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: Domingo Ángel Ruíz Gómez CENTRO/DEPARTAMENTO: Filología Inglesa ÁREA: Filología Inglesa Nº DESPACHO: C1-013 E-MAIL: daruiz@ujaen.es URL WEB: TF: 953 213 376 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Principios universales que rigen los sonidos del habla y utilización de aparatos para el estudio acústico, anatómico y perceptual de los sonidos del inglés. (BOE de 17 de octubre de 2000) 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No existen prerrequisitos legales para cursar la asignatura. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se imparte como asignatura optativa en el segundo curso del segundo ciclo. Durante el primer ciclo y el primer curso del segundo ciclo los estudiantes han tenido la oportunidad de cursar distintas asignaturas relacionadas con Fonética. Antes de terminar su formación en filología con esta asignatura se les propone una aproximación a los principios universales del sonido hablado y a su análisis instrumental, un campo que ofrece atractivas posibilidades para la investigación fonética. 2.3. RECOMENDACIONES: Que haya cursado otras asignaturas relacionadas con fonética y hayan superado la asignatura de Fonética y Fonología del Inglés del primer curso del segundo ciclo.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS: Respecto a las competencias trasversales destacamos el estudio y conocimiento de las tres áreas básicas de investigación fonética: articulatoria, acústica y perceptual, así como la interrelación existente entre ellas. Conocer las características acústicas principales del sonido distinguiendo la relación frecuencia, amplitud y tiempo en la descripción de un sonido. Así mismo, se conseguirá que puedan realizar un análisis espectrográfico utilizando las claves acústicas de reconocimiento de los sonidos. Se analizará la función de los sintetizadores del habla. Todo ello ayudará a completar su conocimiento de la fonética. En cuanto a las competencias genéricas, esta asignatura coincide con el resto de las materias del Plan de Estudios en fomentar y consolidar el conocimiento de la lengua inglesa en su comprensión y expresión oral y escrita. Además, fomenta el conocimiento de los sonidos del habla común a todas las lenguas.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conocimientos disciplinares (Saber): Deberán adquirir el conocimiento de los temas que aparecen en el programa de la asignatura. Para ello cuenta el alumno con las explicaciones del Profesor en clase y asesoramiento personal en las tutorías, además de una amplia bibliografía general y específica, y de las clases prácticas. La adquisición de los contenidos teóricos y prácticos facilitará la consecución de los conocimientos exigidos. Competencias profesionales (Saber hacer) y académicas: Será una prioridad la utilización de los medios de análisis acústico de los que dispone la Universidad, el espectrógrafo, así como la búsqueda bibliográfica y la utilización de las fuentes existentes en nuestra Universidad. Habrá sesiones específicas con el sonógrafo y el análisis de sonogramas. Así mismo, todos los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación tutelado que formará parte necesaria de su valoración final. Otras competencias específicas: Se intentará que el alumno adquiera sus conocimientos de fonética con espíritu positivo mediante la interacción entre alumno y profesor, y de los alumnos entre sí, algo que facilitará la labor de aprendizaje. De esta forma, con la adquisición de unos conocimientos concretos surgirá una atracción personal hacia el contenido de la asignatura y el interés del alumno por la misma y su continuidad en el tiempo. Aprender a aprender La adquisición de las competencias anteriores nos llevará de forma natural a este punto específico. Una vez que el alumno ha adquirido unos conocimientos, ha asimilado cómo cotejarlos y ampliarlos, y puesto en práctica los instrumentos de conocimiento existentes con la ayuda del profesor, sólo hay que esperar que él mismo continúe la labor de estudio de forma voluntaria. En concreto, que él mismo decida ampliar esos conocimientos en el campo académico, realizando el tercer ciclo, o en su vida profesional.

4. OBJETIVOS -Estudiar los principios universales que rigen los sonidos del habla. -Conocer los principales aparatos utilizados en el análisis del sonido. -Distinguir las diferentes etapas y su función en la cadena hablada. -Delimitar las áreas de investigación articulatoria, acústica y perceptual, y su interrelación. -Conocer las características acústicas principales del sonido. -Distinguir la relación frecuencia, amplitud y tiempo en la descripción de un sonido. -Reconocer la anatomía de los componentes de la cadena hablada localizados en el cerebro, oído y órganos de fonación. -Estudiar el espectrógrafo y sus principales características. -Saber realizar un análisis espectrográfico. -Distinguir y saber utilizar las claves acústicas de reconocimiento de los sonidos. -Conocer la función de los sintetizadores del habla. -Que el alumno sea capaz de diseñar y realizar un trabajo de fonética experimental.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER SEMESTRE: Nº de Horas: 90 Clases Teóricas: 21 Clases Prácticas: 11 Exposiciones y Seminarios: 5 Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 8 A) Colectivas: 6 B) Individuales: 2 Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 3 A) Con presencia del profesor (control de lecturas obligatorias): 3 B) Sin presencia del profesor: Otro Trabajo Personal Autónomo: 37 A) Horas de estudio: 16 B) Preparación de Trabajo Personal: 7 C) Horas de lectura: 6 D) Ejercicios: 3 E) Actividades prácticas: 5 Realización de Exámenes: 5 A) Examen escrito: 3 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2 Resumen: Horas presenciales: 32 Horas no presenciales: 58 Total: 90

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X Exposición y debate X Tutorías especializadas X Sesiones académicas Visitas y excursiones Controles de lecturas prácticas X obligatorias X Otros (especificar): Utilización de técnicas de investigación acústica. Realización de un trabajo de investigación tutelado. DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Los temas teóricos del programa se ofrecerán por el profesor en clases de carácter magistral. Las notas que tomen los alumnos en estas clases deberán completarlas con las notas propias que obtengan de la bibliografía apropiada que se ofrece en el programa y de otra que se les facilitará en clase. Esta bibliografía de carácter específico y global se completará con esquemas y otro material que se les entregue en clase. Para la preparación de clases prácticas se les entregarán cartas de formantes, sonogramas y otra información de carácter acústico. Una vez iniciados los alumnos en la comprensión de las técnicas de análisis acústico se realizarán ejercicios prácticos de forma conjunta en clase, e individual. En las clases prácticas se utilizará el sonógrafo o la información proporcionada por el mismo. Para la realización del trabajo de investigación tutelado se les darán las pautas que deben seguir, tanto en sus aspectos formales como en su contenido. Pautas que incluyen la utilización de fuentes, su forma de citar e integración en el texto, división del contenido y peso de las partes en las que este se divida, la utilización del procesador de textos para facilitar la labor, etc. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) A. EXPERIMENTAL PHONETICS. 1. The speech chain. 2. Articulatory Phonetics. 3. Auditory Phonetics. 4. Acoustic phonetics. B. INSTRUMENTAL ANALYSIS OF SPEECH. 1. The Phonetics laboratory. 2. The sound spectrograph. 3. Speech synthesis. 4. Speech recognition by machines.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Bird, S. (1995) Computational Phonology. Cambridge: CUP. Borden, G.J. and Harris, K.S. (1984 2 ) Speech Science Primer, Physiology, Acoustics, and Perception of Speech. London: Williams and Wilkins. Borrego Nieto, J. y Gómez Asensio, J. (1989) Prácticas de fonética y fonología. Salamanca: Universidad de Salamanca. Delattre, P. (1958) "Les indices acoustiques de la parole: Premier raport", Phonetica, 2: 108-118 et 226-251. Docherty, G.J. and Ladd, R. (eds) (1992) Papers in Laboratory Phonology II. Gesture, Segment, Prosody. Cambridge: CUP. Fallside, F. and Woods, W.A. (eds) (1985) Computer Speech Processing. London: Prentice-Hall. Garside, R. et al. (eds) (1987) The Computational Analysis of English. London: Longman. Gavilán, J. (1988) Fonoaudiología para educadores. Madrid: UNED. Holmes, J.N. (1988) Speech Synthesis and Recognition. London: Chapman & Hal. Keating, P.A. (ed) (1994) Papers in Laboratory Phonology III. Phonological Structure and Phonetic Form. Cambridge: CUP. Kingston, J. and Beckman, M. (eds) (1990) Papers in Laboratory Phonology I. Between Grammar and the Physics of Speech. Cambridge: CUP. Ladefoged, P. (1967) Three Areas of Experimental Phonetics. Oxford: OUP. Ladefoged, P. (1982) A Course in Phonetics. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Llisterri Boix, J. (1991) Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Antropos. Martínez Celdrán, E. (1991) Fonética experimental: teoría y práctica. Madrid: Síntesis. Oppenheim, A. (1992) Questionnaire Design, Interviewing and Attitude Measurement. London: Pinter. Quilis, A. (1981) Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos. Quilis, A. (1982) El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica. Madrid: Arcos. Vaissière, J. (1985) "Speech recognition: a tutorial". In Fallside et al. (eds) Computer Speech Processing. London: Prentice-Hall International, pp. 191-242. VV.AA. Estudios de Fonética experimental. Revista del Laboratorio de Fonética de la Facultad de

Filología de la Universidad de Barcelona (1984-2006, varios volúmenes). 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Bibliografía obligatoria: Fry, D.B. (1979) The Physics of Speech. Cambridge: CUP. Hayward, K. (2000) Experimental Phonetics. London and New York: Longman. Ladefoged, P. (1962) Elements of Acoustic Phonetics. London: Oliver and Boyd. Lieberman, Ph. and Blumstein, Sh. (1988) Speech Physiology, Speech Perception, and Acoustic Phonetics. Cambridge: CUP. Roach, P. (ed) (1992) Computing in Linguistics and Phonetics. London: Academic Press.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) Se valorará el seguimiento y la participación de los alumnos en las clases, la realización de las actividades que se entreguen y la asistencia a las tutorías. Habrá un examen final que constará de dos partes. Una teórica sobre el contenido del programa y otra práctica sobre los temas trabajados durante el curso en las clases prácticas. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Para la calificación final se tendrán en cuenta las competencias que se contemplan en el apartado 3.2. de la ficha de esta asignatura. Básicamente corresponderá en una tercera parte a las prácticas y dos terceras partes a la teoría. El 70% de la nota estará relacionado con el examen final: el 50% con las preguntas de tipo teórico y el 20% con el examen de prácticas. El 30% corresponderá al trabajo de investigación tutelado y los ejercicios prácticos entregados por los alumnos.

Distribuya semanalmente el número de horas que ha respondido en el punto 5 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) * SEMANA Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar de sesiones sesiones Exposiciones Visita y Tutorías Control de Teóricas prácticas y seminarios excursiones especializadas lecturas obligatorias Primer Semestre 21 11 5 8 3 5 1ª: 21-24 sept. 1 1 1 2010 2ª: 27 sept 1 oct. 1 1 1.1 3ª: 4 8 oct. 1 1.2. 4ª: 11 15 oct. 1 1.3. 5ª: 18 22 oct. 2 1 1 1.3.1. 6ª: 25 29 oct. 1 1 1 1.4. 7ª: 1 5 nov. 1 1 1 1.4.1. 8ª: 8 12 nov. 2 1 1 1 1.4.2. 9ª: 15 19 nov. 1 1 1 1.4.3. 10ª: 22 26 nov. 2 1 1 1 2.1.1. / 2.1.2. 11ª: 29 nov 3 dic. 1 1 2.2.1/2.2.2. 12ª: 6-10 dic. 2 1 1 1 1 2.2.3. 13ª: 13 17 dic. 1 1 2.2.4. 14ª: 20-22 dic. 2 1 1 1 2 2.2.5. 23 dic-9 enero de 2011 15ª: 10-14 enero 2011 1 1 1 2.3. 16ª/17ª: 17 28 1 2.4. enero 18ª: 31 ener.-4 3 febr. 19ª: 7-11 febrero 20ª: 14-19 febrero

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) * Para más detalle en lo que se refiere a competencias, véase el apartado 3. TEMA I. EXPERIMENTAL PHONETICS AND CA. 1. The speech chain. 2. Articulatory Phonetics. 3. Auditory Phonetics. 3.1. Listeners' ears and brain. 4. Acoustic phonetics. 4.1. The sound waves. 4.2. Frequency. The fundamental frequency. 4.3. Amplitude and intensity. The decibels. TEMA II. THE INSTRUMENTAL ANALYSIS OF SPEECH. 1. The Phonetics laboratory. 1.1. Recording instruments. 1.2. Physiological investigations. 1.2.1. Air flow. 1.2.2. The larynx. 1.2.3. The palate and tongue. 2. The sound spectrograph. 2.1. Acoustic measurements. 2.2. Spectrographic analysis. 2.3. Narrow and wide-band spectrograms. 2.4. Acoustic cues for the recognition of speech sounds. 2.5. Relating acoustics to articulation. 3. Speech synthesis. 4. Speech recognition by machines. Conocimentos disciplinares: Las consideraciones que se hicieron en el apartado 3.2. de esta ficha serán de aplicación en todo el temario. Competencias profesionales y académicas: Las consideraciones que se han ido haciendo en los diferentes apartados, y más concretamente las que aparecen en el apartado 3.2. de esta ficha, serán de aplicación en todo el temario. Las competencias transversales / genéricas, así como las restantes competencias específicas y de aprendizaje autónomo (aprender a aprender) recogidas en el apartado 3 son aplicables a todos los temas.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Durante el curso habrá un seguimiento continuo de la participación y aprovechamiento de los alumnos, algo que se hará mediante la participación en clase y la realización y entrega de la realización de los ejercicios prácticos se les entreguen. Habrá una puesta en común y discusión sobre las lecturas obligatorias que se les entreguen y seguimiento personalizado en las clases prácticas y en las tutorías. Así mismo, las tutorías individualizadas facilitarán el conocimiento del nivel de seguimiento y asimilación de los contenidos, procedimientos y otras competencias relacionadas con la asignatura. Además de estar abierto a las sugerencias que se hagan desde los diferentes niveles sobre el seguimiento del programa a lo largo del curso, se procurará obtener información personal de todos los alumnos acerca de los diferentes aspectos relacionados con esta materia y que son objeto de esta experiencia piloto.