medigraphic Revista de la Asociación Mexicana de Dr. José Antonio Luviano García,* Dr. Mario Torres Cortés Introducción: Introduction: Objetivo:

Documentos relacionados
Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Modalidades Convencionales

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Insuficiencia renal aguda

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

VMNI: indicaciones y tipos

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Master en Medicina respiratoria

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

Ventilación mecánica no invasiva en injuria pulmonar aguda y SDRA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Soporte Ventilatorio. Dr. Cristobal Kripper 3º Urgencia UC 21/10/2011

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Ventilación en Decubito Prono

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Ventilación mecánica. Manejo de los Respiradores

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Babylog 8000 Plus SW 5.0. Opción Presión de Soporte ( PSV ) y Volumen Garantizado ( VG )

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA.

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Ventilación Mecánica en Neurocriticos

Asfixia por Inmersión. Dr. David Acuña R Residente 1º Medicina de Urgencia

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

REMI: Libro Electrónico

Ventilación Mecánica en Pediatría

Total de horas: Valor en créditos: I Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio.

Normas de Manejo del Tórax Inestable (Síndrome de gran contusión torácica)

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Ventilación Presión Soporte

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

Precios: Médicos: $ Socios de Sociedades Científicas: $ Becados, Kinesiólogos y EU: $ Miembros comunidad U. Andes: Gratis.

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

Pablo Rodriguez. Perspectivas: weaning electrónico,

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Monitorización de la ventilación mecánica invasiva..de lo simple a lo complejo. EU: Elisa Maldonado 9 agosto 2013

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS.

CUIDADO CRÍTICO: Síndrome de dificultad respiratoria aguda: la nueva definición de Berlín

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

Inscripciones: Si estás registrado: Si no estás registrado:

I Curso de Medicina Intensiva

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

CAPACITACIÓN EN CUIDADOS RESPIRATORIOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA PACIENTES CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. 3, 4 y 11 de agosto

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Ventilación Mecánica Invasiva

Transcripción:

medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación Revista de la Asociación Mexicana de Vol. XX, Núm. 3 / Jul.-Sep. 2006 pp 120-125 Cómo se utiliza la ventilación mecánica en las Unidades de Terapia Intensiva de México? Dr. José Antonio Luviano García,* Dr. Mario Torres Cortés RESUMEN Introducción: La ventilación mecánica (VMA) es vital en el tratamiento de los pacientes graves. En México no hay estudios acerca de los parámetros de ventilación utilizados en las unidades de terapia intensiva (UTIs). Objetivo: Conocer los parámetros de VMA utilizados en las UTIs de México. Diseño: Estudio transversal multicéntrico. Lugar: UTIs de México. Pacientes: Sesenta y ocho pacientes con VMA fueron incluidos. Métodos: El día 28 de febrero de 2005 se hizo una encuesta acerca de los parámetros de VMA utilizados en 25 UTIs de México. Resultados: Se obtuvieron los datos de 68 pacientes con AVM. Se encontró: edad media de 54.7 ± 22 años, duración de VMA 7.7 ± 11 días, el ventilador AVEA fue el más utilizado (15%), el modo asisto/controlado con volumen se utilizó en 29% de los casos, el volumen corriente fue de 7.7 ± 2.96 ml/kg, la FIO 2 de.46 ± 0.7, y la relación PaO 2 de 213 ± 124. El método de destete más frecuentemente utilizado fue CPAP + PS + SIMV (28%). Conclusión: En este estudio se encontró que los parámetros de VMA empleados en México difieren de los utilizados en otros países. Palabras clave: Ventilación mecánica, parámetros, unidades de cuidados intensivos, pacientes graves. SUMMARY Introduction: Assisted mechanical ventilation (AMV) is vital in the treatment of critically ill patients. In our knowledge there are not studies about the AVM parameters used in the ICUs of Mexico. Objective: To know the AMV parameters used in the ICUs of Mexico. Design: Transversal multicentric study. Setting: UCIs of Mexico. Patients: Sixty eight patients with AMV were included. Methods: On the 28 th of February of 2005 a survey about the AVM parameters used in 25 ICUs of Mexico was made. Results: The data of 68 AVM patients were obtained. It was found: mean age 54.7 ± 22 years, length of AVM 7.7 ± 11 days, AVEA was the ventilator most frequently used (15%), the mode assisted/control with volume was utilized in 29% of cases, tidal volume was 7.7 ± 2.96 ml/kg, FIO 2.46 ± 0.7, and PaO 2 ratio 213 ± 124. The method most frequently used for weaning was CPAP + PS + SIMV (28%). Conclusion: In this study was found that AVM parameters utilized in Mexico are different than in other countries. Key words: Assisted mechanical ventilation, parameters, intensive care units, critically ill patients. * Médico Intensivista adscrito. Médico adscrito. Unidad de Medicina Crítica en Trauma de la Unidad Médica de Alta Especialidad. Hospital de Traumatología y Ortopedia N 21 del IMSS. Monterrey, Nuevo León, México. Los pacientes en estado crítico, requieren frecuentemente de asistencia ventilatoria; las indicaciones para iniciar la ventilación mecánica y la programación de los parámetros del ventilador que inicialmente había sido sencilla ha cambiado con el paso de los años, en parte, por la evolución tecnológica que tienen los respiradores y por su utilización en diversas situaciones clínicas que han requerido los enfermos ventilados, es importante señalar que si bien es una ayuda fundamental para el enfermo con falla respiratoria, en algunos casos puede producir lesión, 1 siendo en los últimos años gran parte de la investigación enfocada a la identificación de los factores que producen este daño, repercusiones fisiológicas en el enfermo y las medidas que han sido

Luviano García et al. Cómo se utiliza la ventilación mecánica en las Unidades de Terapia Intensiva de México? 121 catalogadas como de protección al parénquima pulmonar en los pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto SIRA. 2,3 Hay reportes en la literatura de la forma en que se asisten a los enfermos en las unidades de terapia intensiva desde el punto de vista ventilatorio, en el artículo publicado en 1992 por el Spanish Lung Failure Collaborative Group, 5 estudio que describe indicaciones de ventilación, modos y métodos de destete en 290 pacientes de 47 UTIs de España, encontraron que el modo ventilatorio más utilizado fue el asisto/controlado (55%), seguido por ventilación mandataria intermitente sincronizada SIMV (26%) y las técnicas de destete utilizadas son prueba de tubo en T (24%), SIMV 18%, presión soporte PS (15%), y SIMV + PS 9% o una combinación de ellos en 33%. Para el año 2000 se publica un estudio similar por el Mechanical Ventilation International Study Group 6 participando 1,638 pacientes de 412 UTIs de Norteamérica, América del Sur, España y Portugal; como principales hallazgos se encontró que la indicación más frecuente de ventilación es la falla respiratoria aguda (66%), la vía de intubación endotraqueal (75%), el volumen corriente promedio de 9 ml/kg. En este estudio no participaron UTIs de México. En el tercer estudio de este tipo, también del Mechanical Ventilation International Study Group; 7 participaron 361 UTIs para un total de 5,183 pacientes que tuvieron ventilación mecánica por más de 12 horas, con un promedio de edad de 59 años en donde el postoperatorio es la principal causa de inicio de ventilación para insuficiencia respiratoria con 20%, al día 7 el modo más utilizado es el asisto/ controlado. En este estudio sí participaron UTIs de México. Respecto a los parámetros de ventilación, se ha investigado principalmente el volumen corriente con los estudios de Amato y colaboradores, 8 que dieron pie al concepto de estrategias ventilatorias de protección pulmonar con el propósito de disminuir el daño pulmonar y disminuir la mortalidad. Los aparatos de ventilación mecánica se renuevan de acuerdo a la tecnología, aparecen nuevos modos, los reportes no indican qué ventiladores se utilizan, si alguna modalidad nueva o similar se está utilizando, o si hay aplicación de las recomendaciones en ventilación mecánica para estos enfermos. Considerando que existen reportadas algunas medidas de protección al parénquima pulmonar 9 con el fin de evitar daño, creemos que es esencial primero saber bajo qué condiciones actualmente estamos ventilando a los pacientes críticos de nuestras UTIs con el propósito de comparar con las recomendaciones más apropiadas internacionalmente. MATERIAL Y MÉTODOS Una vez escrito el protocolo se solicitó a los directores de UTIs y Comités de Ética e Investigación de las mismas, consentimiento para aplicar una encuesta referente a las características de ventilación. Se obtuvo aceptación de 25 UTIs y durante la mañana del día 28 de febrero de 2005 un médico de la misma, recabó la información a través de un cuestionario tipo encuesta, los médicos no conocían los propósitos del estudio. La información recabada fue la siguiente: sexo, edad, peso y talla de cada paciente, modo de acceso de la vía aérea y si se encontraba con traqueostomía. Las indicaciones de ventilación mecánica fueron definidas de la siguiente forma: 1) Lesión neurológica: cualquier lesión craneoencefálica y del sistema nervioso periférico traumática y no traumática. 2) Daño pulmonar por sepsis: toda lesión pulmonar traumática y no traumática que no fuera ocasionada por neumonía. 3) Insuficiencia cardiaca congestiva. 4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 5) Neumonía. 6) Choque hipovolémico. 7) Trauma de tórax. 8) Postoperatorio inmediato. 9) No especificada. Si los pacientes tenían dos o más causas de inicio de la ventilación a juicio de los médicos tratantes se dejaba ese criterio para fines del estudio. Se recopilaron en la encuesta los siguientes parámetros ventilatorios: días en ventilación mecánica al momento del estudio, nombre del ventilador utilizado, modo ventilatorio, volumen corriente, frecuencia respiratoria, volumen minuto, fracción inspirada de oxígeno, relación PaO 2, PEEP, técnica de retiro de ventilador. Los resultados serán expresados como promedio ± desviación estándar. RESULTADOS Se obtuvieron datos de 68 pacientes de 25 UTIs, provenientes 12 (17%) de hospitales públicos y 56 (83%) pacientes de hospitales privados. El promedio de edad fue de 54.7 ± 22.6 años, 42 (63%) pacientes masculinos y 22 (38%) femeninos. El peso promedio fue de 76 ± 19 kg. La talla promedio de 166 cm ± 59 (cuadro I). Días de ventilación mecánica al momento del estudio: rango 1-61 días, promedio 7.7 días ± 11.5.

Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(3):120-125 122 Cuadro I. Características de los pacientes. Pacientes estudiados 68 UTI participantes 25 Hombres 42 (61%) Mujeres 24 (39%) Edad 54.7 ± 22 años Días en ventilador 7.7 ± 11 Tipo de ventilador utilizado: Ventilador 840 6 (10%), Adult Star 4 (6.6%), AVEA 9 (15%), Bear 1000 9 (15%), Evita 4 5 (8.3%), Galileo 4 (6.6%), Bennet 7200 5 (8.3%), Bennet 740 1 (1.6%), Savina 2 (3.3%), Servo 300 A 8 (13.3%), Servo 3902 (3.3%), Vela 5 (8.3%). Modo ventilatorio utilizado: AC/volumen 19 (29%), AC/presión 18 (27%), BIPAP 7 (10.7%), CPAP 1 (1.5%), CPAP + PS 12 (18%), IPPV 1 (1.5%), PS 2 (3%), SIMV + PS 5 pacientes (7.6%). Volumen corriente: rango 303 1,150 ml, promedio 558.1 ± 229 ml. Volumen corriente (ml/kg) rango 3.75-13 ml/kg, promedio 7.51 ± 2.96 ml/kg. Frecuencia respiratoria: rango 5-31/min, promedio 15.65 ± 7.4/min. Volumen minuto: rango 1.5-21 L/min, promedio 8.98 ± 5.04 L/min. Fracción inspirada de oxígeno: rango 25 al 100%, promedio 46 ± 17%. PaO 2 : rango 69-745, promedio 213 ± 124. Causas de asistencia ventilatoria: no especificada en 5 pacientes, postoperatorio inmediato 8 (12%), lesión neurológica 19 (30%), lesión pulmonar por sepsis 10 (15%), ICC 7 (11%), neumonía 12 (19%), EPOC 3 (4.7%), choque hipovolémico 1 (1.5%), trauma de abdomen y tórax 2 (3%), trombosis mesentérica 1 (1.5%). En proceso de destete durante la encuesta: 15 pacientes en destete. SIMV 4 pacientes, CPAP + PS 5 pacientes, tubo en T 4 pacientes, ensayo de respiración espontánea 1 paciente. Vía de intubación: vía nasal 0, vía oral 60 pacientes, traqueostomía 8 pacientes. DISCUSIÓN El proceso de convencer y reunir a varias UTIs del país es tarea difícil, el estudio inicialmente programado para realizarse en la ciudad de Monterrey cobró mayor ímpetu en otros lugares y de esta forma aunque las UTIs incluidas no conforman una muestra representativa de todo México se pudieron incluir Unidades de Toluca, Saltillo, Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, llamando la atención que la mayor parte de los pacientes (83%) corresponde a hospitales privados. Un promedio de edad de 54 años nos indica que nuestros pacientes sufren patologías a edades más tempranas que el reporte mundial que es de 71 años promedio. La principal indicación de inicio de la ventilación mecánica en nuestro estudio lo conforman los pacientes con lesión neurológica ya sea traumática o no traumática con un 30%, seguida de neumonía 19% y la lesión pulmonar aguda por sepsis (15%), es difícil comparar con los estudios a nivel mundial ya que se reportan como insuficiencia respiratoria aguda incluyendo el SDRA. Llama la atención que la lesión neurológica aguda esté al doble de la lesión pulmonar aguda por sepsis. No se indagó la frecuencia de SDRA, pensamos que estos indicadores reflejan mejor la indicación de inicio de la ventilación mecánica (cuadro II). Los días promedio de uso de la ventilación mecánica 7.7, son similares a lo reportado en la literatura mundial, esto podría explicar pacientes con respuesta fisiopatológica similar ante un agente agresor de un estado crítico. No hay estudios que investiguen cuál es el ventilador ideal, cuáles son las características básicas que debe reunir un ventilador y las casas comerciales intentan colocar aparentes nuevos modos, avances en monitoreo, sistemas de alarma, mejor sincronía etc., habría que esperar entonces que estemos utilizando estos nuevos avances. El estudio muestra que el ventilador más utilizado fue el AVEA con 15%, seguido al igual que el Bear 1000 con 15%, y el Servo 300 A con 13%, que conforman prácticamente 50% de los aparatos de ventilación utilizados. Aquí es de llamar la atención la presencia de un ventilador no tan reciente como el Bear 1000, ante nuevas tecnologías como el AVEA (cuadro III). Con lo anterior se esperaría encontrar la aplicación de estos nuevos modos de ventilar a los pacientes de acuerdo a lo especificado por el fabricante de cada ventilador, sin embargo parece ser que los médicos siguen prefiriendo ventilar a los pacientes con lo más entendible, el aforismo, el mejor ventilador es el que conoce y sabe manejar el médico parece cumplirse aquí ya que 29% de los pacientes son ventilados con asisto/controlado por volumen y la presencia del asisto/control por presión con 27% como el modo en que ventilamos a más de 50% de

Luviano García et al. Cómo se utiliza la ventilación mecánica en las Unidades de Terapia Intensiva de México? 123 Cuadro II. Indicaciones de inicio de ventilación. Lesión neurológica 19 (30%) Neumonía 12 (19%) Lesión pulmonar por sepsis 10 (15%) Postoperatorio inmediato 8 (12%) Insuficiencia cardiaca 7 (11%) EPOC 3 (4.7%) Trauma de tórax y abdomen 2 (3%) Choque hipovolémico 1 (1.5%) Trombosis mesentérica 1 (1.5%) Cuadro IV. Parámetros ventilatorios y modos más utilizados. Volumen corriente ml/kg 7.5 ml/kg ± 2.9 FIO 2 46% ± 17 Frecuencia respiratoria 15.6 ± 7/min Asisto/control por volumen 19 (29%) Asisto/control por presión 18 (27%) CPAP + PS 12 (18%) BIPAP 7 (10.7%) SIMV + PS 5 (7.6%) IPPV 1 (1.5%) Cuadro III. Ventiladores más utilizados. AVEA 9 (15%) Bear 1000 9 (15%) Servo 300 A 8 (13.3%) Bennet 840 6 (10%) Evita 4 5 (8.3%) Bennet 7200 5 (8.3%) Vela 5 (8.3%) Galileo 4 (6.6%) Adult Star 4 (6.6%) Savina 2 (3.3%) Servo 3920 2 (3.3%) nuestros pacientes. La literatura reporta 47% de utilización de AC por volumen, sin reportar la utilización del modo AC x presión. Por qué este cambio en México? la evidencia no es contundente respecto a SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C que el modo de presión sea mejor pero al menos el estudio refleja esta tendencia en las UTIs de México. :ROP El BIPAP ODAROBALE tiene 10% FDP de utilización, el cual es otro modo de ventilar con presión, lo cual mostraría 37% VC para ED los AS, modos CIDEMIHPARG controlados por presión y esto sí marca una clara diferencia sobre el modo que elegimos ventilar en nuestro país. A pesar de que la en- ARAP cuesta pedía reportar las siglas del modo que apareciera ACIDÉMOIB en el ARUTARETIL ventilador no :CIHPARGIDEM se nota la presencia de éstos en su frecuencia de utilización salvo el BIPAP. La modalidad de SIMV correlaciona con los reportes mundiales donde ésta se utiliza en 6% contra 7% del nuestro, aunque aquí se utilizó con PS. La utilización de PS como modo para ventilar se reporta en 15% a nivel mundial igual a la de nosotros 15%. El volumen corriente reportado en nuestro estudio es de 7.5 ml/kg, 558 ml aproximadamente, el estudio de Esteban con el Grupo Internacional reportó 9 ml/kg en promedio y en los pacientes con SDRA de 8.7 ml/kg. Aunque nosotros no indagamos sobre la presencia de SDRA, la pauta de ventilar con volúmenes bajos parece ser entendible para evitar el barotrauma. Si bien no se investigó sobre todos los criterios para una lesión pulmonar aguda (ALI), la presencia de PaO 2 / FIO 2 promedio de 213, nos habla de la presencia de patología severa sin querer manejar esto con un incremento importante de la FIO 2 encontrada en 46%. De los pacientes en proceso de retiro del ventilador el modo de CPAP +PS (35%) fue el más utilizado y con muy leve diferencia el SIMV (28%) y el tubo en T (28%), solamente en 1 paciente (6%) se utilizó ensayo de respiración espontánea contra 17% del reporte del grupo Internacional (cuadro IV). CONCLUSIONES Tenemos una población joven con enfermedades críticas, la lesión neurológica es la causa más frecuente de inicio de la ventilación mecánica, respecto a los parámetros de ventilación destaca el uso del modo AC x presión sobre el AC x volumen, el volumen corriente utilizado está dentro de las recomendaciones para evitar volutrauma. Se requiere de un estudio que abarque más UTIs de México para corroborar los datos del presente. Se propone realizar un estudio con similares características para el año 2006.

Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(3):120-125 124 APÉNDICE COAUTORES Grupo de Investigación en Ventilación Mecánica Dr. Miguel Ángel de Luna Vargas. Médico Intensivista adscrito a la Unidad de Medicina Crítica del Hospital General de Zona N 6 del IMSS en Monterrey, Nuevo León México. Dr. Víctor Manuel Santana Enríquez. Médico Intensivista. Jefe de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Metropolitano de Monterrey de la SSA. Dr. Felipe de Jesús Martín Pérez Rada. Médico Intensivista. Jefe de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital San José Tec. de Monterrey, Nuevo León, México. fmjperez@itesm.com Dr. Sergio Arévalo Espinosa. Médico Intensivista adscrito a la Unidad de Medicina Crítica de la UMAE N 34 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, México. sarevalo@enlace.net Dr. Joel Valenzuela. Médico Intensivista, adscrito a la Unidad de Medicina Crítica del Hospital General de Zona N 33 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, México. joelvalenzuela@terra.com.mx Dr. José Luis Pacheco Hernández. Médico Intensivista, Jefe de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Universitario en Saltillo, Coahuila México. Dr. José Carlos García Ramos. Médico Intensivista. Adscrito a la Unidad de Medicina Crítica del Hospital de Maestros en Monterrey, Nuevo León, México. Dr. Ulises Cerón Díaz. Médico Intensivista. Adscrito a la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Español en México, D.F. ulisescd@att.net.mx Dr. Erick Vidal Andrade. Médico Intensivista. Unidad de Medicina Crítica del Hospital ISEMIN en Toluca Estado de México. erickvidal@hotmail.com Dr. Gilberto Vásquez de Anda. Médico Intensivista, Jefe de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital ISEMIN en Toluca Estado de México. Dr. Sergio González Vásquez. Médico Intensivista, Unidad de Medicina Crítica del Hospital Bernardette Guadalajara, Jalisco, México. sergiogonvas@ yahoo.com.mx Dr. Enrique Vergara Chávez. Médico Intensivista del Hospital Terranova. evergar@megared.net.mx Dr. Federico Corona Jiménez. Médico Intensivista de la Unidad de Medicina Crítica del CMO Guadalajara, Jalisco, México. federico52@hotmail.com Dr. Armando Sánchez Espinosa. Médico Intensivista de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital General Regional 110 del IMSS. asanchez_65@hotmail.com. Dr. Carlos M. Romano Seimandi. Médico Intensivista de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Regional Chapilita. carlosmanuelromano@hotmail.com Dr. Eduardo R. Fernández García. Médico Intensivista de la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Ángeles del Carmen. guerofernandez@hotmail.com BIBLIOGRAFÍA 1. McIntyre RC, Pulido EJ, Bensard DD et al. Thirty years of clinical trials in acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med 2000;28:3314-3331. 2. Thompson BT, Hayden D, Mattahay MA et al. Clinician s approaches to mechanical ventilation in acute lung injury and ARDS. Chest 2001;120:1622-1627. 3. International Consensus Conferences in Intensive Care Medicine: Ventilator associated Lung Injury in ARDS this official conference report was cosponsored by the American Thoracic Society of intensive care medicine and the societé de réanimation de langue francasie and was approved by the ATS board of directors July 1999. Am J Respir Crit Care Med 1999;160:2118-2124. 4. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator-induced lung injury lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care Med 1999;157:294-323. 5. Esteban A, Alía I, Ibañez J et al. Modes of mechanical ventilation and weaning: a national survey of Spanish hospitals. Chest 1994;106:1188-1193. 6. Esteban A, Anzueto A, Alía I et al. How is mechanical ventilation employed in the Intensive Care Unit? An International Utilization Review. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:1450-1458.

Luviano García et al. Cómo se utiliza la ventilación mecánica en las Unidades de Terapia Intensiva de México? 125 7. Esteban A, Anzueto A, Frutos F et al. Characteristics and outcomes in adult patients receiving mechanical ventilation. A 28 day International Study. JAMA 2002;287:345-355. 8. Amato MBP, Barbas CS, Medeiros DM et al. Effect of a protective-ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 1998;338:347-354. 9. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with lower volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute distress syndrome. N Engl J Med 2000;342:1301-1308. Correspondencia: Dr. José Antonio Luviano García Médico Intensivista adscrito a la Unidad de Medicina Crítica en Trauma de la Unidad Médica de Alta Especialidad. Hospital de Traumatología y Ortopedia N 21 del IMSS. Monterrey, Nuevo León, México. Correo electrónico: luvianomex@att.net.mx