PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA



Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE INDICADORES

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

Capitalización y descuento simple

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Trabajo y Energía Cinética

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

C I R C U L A R N 2.133

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

Análisis de Regresión y Correlación

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

CUADRIENIO

Dasometría / Celedonio L

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

CIRCULAR Nº Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta de Capitalización Individual y Costo Previsional. Deroga la Circular N 736.

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

La Cooperación con Agentes Científicos y su Incidencia sobre el Desempeño Innovador de la Empresa

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso

Rentas financieras. Unidad 5

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

GANTT, PERT y CPM INDICE

Operando sobre esta relación, se obtiene

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Índice de Precios de las Materias Primas

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia

Respuesta A.C. del FET 1/14

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

ANÁLISIS DE LA REGULARIDAD INNOVADORA EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

ARTÍCULO.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

ACTIVIDADES INICIALES

El primer dato que llama la atención cuando se estudian los números es que en las 10 ciudades con mayor población de España hay:

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

El Rol de la Calidad en la Dirección del Comercio: Analizando el comportamiento de las empresas exportadoras

Tema 7: Variables Ficticias

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M.

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN

Las Tarifas de Distribución de Gas Natural en el Perú Marco Conceptual

Guía de ejercicios #1

APENDICE A. El Robot autónomo móvil RAM-1.

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

1 Que a través de la Ley N se regulan las medidas necesarias para la

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Claves del banco malo o SAREB

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Transcripción:

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA PEDRO MENDI Unversdad de Navarra RAFAEL MONER-COLONQUES JOSÉ J. SEMPERE-MONERRIS (*) Unversdad de Valenca Uno de los factores que determnan las dferencas entre países en térmnos de renta per cápta son las dferencas en la productvdad total de los factores. El uso de dstntas tecnologías puede hacer que, con los msmos factores de produccón, dos países obtengan resultados muy dspares en térmnos de producto nteror bruto véase Hall y Jones (1999). A nvel de ndustra, la dfusón de la tecnología hace partícpes a más empresas de los nuevos descubrmentos, lo que es postvo desde un punto de vsta socal. Las empresas multnaconales tenen mucho que ver en dcho proceso de dfusón y este hecho afecta a las relacones estratégcas entre las empresas. Cuando la multnaconal tene una flal en la ndustra sus ntereses no se centran úncamente en la dfusón, lo cual tene mplcacones sobre la competenca al alterarse las estructuras de costes. Por todos estos motvos, el estudo del proceso de transferenca nternaconal de tecnología es de vtal mportanca a la hora de entender los determnantes del nvel de benestar de los dstntos países, así como para ayudar a un meor dseño de polítcas que hagan el proceso de transferenca más efcente. La tecnología puede transferrse de muy dversas maneras. Por eemplo, puede estar ncorporada en maqunara o productos ntermedos, puede ser transferda a través del movmento de personal cualfcado, o puede ser transmtda en forma no ncorporada, por eemplo medante la venta del derecho a usar una patente. En este artículo, nos centraremos en este últmo caso, ya que exste evdenca empírca que sugere que mportacones de tecnología desncorporada tenen un mpacto postvo en la productvdad total de los factores que realzan tales mportacones, véase Mend (2007). El mercado nternaconal de tecnología ha expermentado un fuerte crecmento en cuanto a volumen de transaccones, en parte motvado por el proceso de deslocalzacón de la actvdad nvestgadora. Según los datos de la OCDE que se descrbrán en detalle en la seccón segunda, Estados Undos es el país que genera un mayor volumen de transaccones, con unos ngresos de 75.380 mllones de dólares y unos pagos de 35.479 mllones de dólares en 2006, representando dchas cantdades un 0,57 y un 0,27 por cento del PIB de este país, respectvamente. Como porcentae del PIB, otros países como Alemana tenen ngresos y pagos que suponen un porcentae sgnfcatvo del PIB, 1,18 y 1,10 por cento en 2006, respectvamente. En el caso español, en 2006 los ngresos fueron de 175,3 mllones de dólares, y los pagos ascenderon a 1.334 mllones de dólares en 2006, sendo los porcentaes sobre el PIB de 0,02 y de 0,15 por cento, respectvamente. Como puede aprecarse, el rato de cobertura en el caso español es extremadamente bao. Dentro de las transaccones nternaconales de tecnología no ncorporada, estudaremos de un modo especal las mplcacones que tene la transferenca 382 >E 93

P. MENDI / R. MONER-COLONQUES / J.J. SEMPERE-MONERRIS CUADRO 1 ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS TECNOLÓGICA. OCDE, 2006 Mllones de dólares Porcentae del PIB Rato de Ingresos Pagos Ingresos Pagos cobertura Pagos/ I+D Estados Undos 75.380,0 35.479,0 0,57 0,27 2,12 10,3 Japón 20.448,8 6.065,3 0,47 0,14 3,37 4,1 Alemana 34.315,1 31.941,7 1,18 1,10 1,07 43,3 Franca 5.188,3 3.233,5 0,29 0,18 1,60 8,3 Reno Undo 30.405,5 15.424,5 1,27 0,64 1,97 37,6 España 175,3 1.334,4 0,02 0,12 0,13 10,5 FUENTE: OCDE, 2009. de tecnología entre empresas dentro de la msma multnaconal. En efecto, la mayor parte de transferencas nternaconales de tecnología se realzan dentro de empresas multnaconales. Por eemplo, según los datos del Bureau of Economc Analyss correspondentes al año 2009, el 65 por cento de los ngresos y el 73 por cento de los pagos totales en concepto de transferenca de tecnología no ncorporada desde o haca Estados Undos se realzaron entre empresas afladas, es decr, que pertenecen a la msma multnaconal. El presente artículo, además de proporconar una vsón cuanttatva del mercado nternaconal de tecnología, pretende realzar una aportacón teórca al estudo de la transferenca nternaconal de tecnología. De acuerdo con la evdenca empírca, el modelo parte de que una empresa multnaconal ha transferdo su tecnología a una flal que opera en un mercado extranero en competenca con otra empresa local, quedando dcho proceso de transferenca fuera del obeto del análss del modelo. Analzaremos cuál es el contrato óptmo de lcenca que permte la transferenca de la tecnología a la empresa competdora y sus efectos sobre la competenca. El contrato óptmo será funcón de los parámetros del modelo y, en partcular, de la cuota de partcpacón de la empresa lcencadora en la flal. La estructura de este artículo es la sguente: la segunda seccón dscute brevemente los datos dsponbles sobre el mercado nternaconal de tecnología no ncorporada. La seccón tercera lleva a cabo una revsón de la lteratura tanto teórca como empírca sobre transferenca de tecnología. La seccón cuarta propone un modelo teórco de transferenca de tecnología a una empresa no aflada que compte con la aflada. Fnalmente, la seccón qunta dscute las prncpales conclusones del análss. DATOS A la hora de proporconar una magntud estmada del volumen de transaccones nternaconales de tecnología no ncorporada, la estadístca más homogénea y austada a la realdad es la complada por la OCDE en su sere de Balanza de Pagos Tecnológca, elaborada a partr de nformacón sumnstrada por organsmos naconales como bancos centrales o nsttutos de estadístca. Se consdera que una tecnología es no ncorporada s no está ncluda en maqunara u otros factores de produccón. En concreto, se ncluyen las sguentes operacones: compra y venta de patentes; lcenca de patentes; transferenca de knowhow; modelos y dseños; marcas comercales, ncluyendo franqucas; servcos técncos; fnancacón de I+D ndustral fuera del terrtoro naconal. Se excluyen explíctamente las sguentes categorías: asstenca comercal, legal, o empresaral; publcdad, seguros, transportes; películas, grabacones o materal protegdo por copyrght; dseño, software. Las estadístcas de la Balanza de Pagos Tecnológca ncluyen tanto transferencas de tecnología entre empresas afladas como transferencas entre empresas no afladas. Una transferenca se consdera que tene lugar entre empresas afladas s tene lugar entre empresas dentro de la msma multnaconal, mentras que es entre empresas no afladas en el resto de los casos. Por eemplo, la lcenca de una determnada tecnología por parte de una matrz a favor de su subsdara extranera es una transferenca entre empresas afladas. Los datos, aun tenendo en cuenta sus lmtacones, proporconan una medda relatvamente homogénea del comerco nternaconal en tecnología. En concreto, es más apropada que otras estadístcas smlares, como las de pagos e ngresos en concepto de royaltes y lcencas, dado que éstas ncluyen algunos elementos de dudoso componente tecnológco, mentras que las estadístcas de la Balanza de Pagos Tecnológca sólo ncluyen partdas con claro componente tecnológco. Los países representados en la sere de datos son los sguentes: Argentna, Australa, Austra, Bélgca, Canadá, Suza, Repúblca Checa, Alemana, Dnamarca, España, Fnlanda, Franca, Reno Undo, Hungría, Irlanda, Itala, Japón, Corea, Luxemburgo, Méxco, Países Baos, Noruega, Nueva Zelanda, Polona, Portugal, Rumanía, Federacón Rusa, Sngapur, Repúblca Eslovaca, Eslovena, Sueca, Tawan, Estados Undos y Sudáfrca. Para algunos de ellos, los datos abarcan el perodo 1981-2006, mentras que en algunos casos, no hay observacones para todos los años. El cuadro 1 muestra la magntud de las transferencas nternaconales de tecnología, usando los últ- 94 382 >E

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CUADRO 2 TRANSACCIONES ENTRE EMPRESAS AFILIADAS Y NO AFILIADAS EN ESTADOS UNIDOS 1990 2000 2009 Ingresos Total, mll. Dól. 16.634 43.233 89.791 Aflados, % 79,66 70,50 65,50 No aflados, % 20,34 29,50 34,50 Pagos Total, mll. Dól. 3.135 16.468 25.230 Aflados, % 70,37 76,12 72,73 No aflados, % 29,63 23,88 27,27 Rato ngresos-pagos Total 5,31 2,63 3,56 Aflados 6,01 2,43 3,21 No aflados 3,64 3,24 4,50 FUENTE: Bureau of Economc Analyss, 2010. mos datos dsponbles, para los sguentes países: Estados Undos, Japón, Alemana, Franca, Reno Undo y España. Como puede verse, Estados Undos es el prncpal actor en este mercado en térmnos absolutos. En el caso español, observamos que el volumen de transaccones es muy escaso, tanto en térmnos absolutos como en porcentae del PIB o de los gastos totales en I+D. Por otro lado, analzando el rato de cobertura, esto es los ngresos dvddos entre los pagos, vemos que claramente Estados Undos es la prncpal fuente tecnológca, con un rato de cobertura sgnfcatvamente superor a uno, aunque con una tendenca a la baa. Es probable que esta tendenca tenga relacón con el crecente proceso de deslocalzacón de la actvdad nvestgadora, smlar al proceso de deslocalzacón de la actvdad productva. A la vsta de los datos, Japón, Alemana y Reno Undo muestran su relevanca como otras fuentes tecnológcas en el mercado mundal. En el caso español, todos los ndcadores señalan el dscreto papel que todavía uega nuestro país en el mercado nternaconal de tecnología. Los datos de la OCDE no permten la desagregacón entre transferencas entre empresas afladas y entre empresas no afladas. Sn embargo, dcha dstncón sí está dsponble para el caso de los Estados Undos. El Bureau of Economc Analyss se encarga de recoger los datos de transferencas tecnológcas, dstnguendo en funcón de la naturaleza de la transaccón, es decr, dstnguendo entre transaccones entre empresas afladas y entre empresas no afladas. El cuadro 2 muestra la evolucón del reparto del volumen total de transaccones, dstnguendo entre transaccones entre empresas afladas y entre empresas no afladas para el caso de Estados Undos, que es el prncpal actor en el mercado nternaconal de tecnología. Como puede observarse, la mayor parte de las transferencas se realzan entre empresas de la msma multnaconal, es decr, el grueso del comerco nternaconal en tecnología se realza a través de empresas multnaconales. Este resultado es análogo al obtendo para el comerco nternaconal en benes: gran parte de las transaccones se realza dentro de empresas multnaconales. Dada la mportanca de las transferencas de tecnología entre empresas afladas en el conunto del mercado nternaconal de tecnología no ncorporada, es natural el estudo de la naturaleza de dchas transaccones, así como de sus mplcacones para el nvel de competenca de la ndustra. No obstante lo dcho anterormente acerca de la prmacía de las transaccones de tecnología entre empresas afladas en cuanto a volumen de pagos, dchas transaccones coexsten con transferencas de tecnología entre empresas no afladas, en muchas ocasones competdores drectos en el mercado fnal. De hecho, Pérez (1996) analza la poblacón de contratos de mportacón de tecnología por parte de empresas españolas en 1991 y señala que las transferencas entre empresas no afladas son más numerosas, aunque generan pagos más baos en meda. La mayor parte de los contratos ncluyen pagos fos, generalmente en los prmeros perodos de vda del contrato, y pagos varables, que son predomnantes a medda que el contrato avanza. El cuadro 3, en págna sguente, reproducdo de Mend (2005), muestra la evolucón temporal de los pagos en la muestra de contratos analzados en dcha referenca. La sguente seccón proporcona una revsón de las referencas teórcas y empírcas que son más relevantes para nuestro análss. LITERATURA SOBRE CONTRATOS DE LICENCIA DE TECNOLOGÍA Las razones que llevan a las empresas a frmar contratos de transferenca de tecnología son varadas. Certamente, las ventas por lcenca de tecnología suponen una mportante fuente de ngresos para el propetaro de la nnovacón, tal y como se ha ndcado anterormente. La dfusón de la tecnología hace partícpes a más empresas en la ndustra de los nuevos descubrmentos, lo que es postvo desde el punto de vsta socal. Una parte mportante de la lteratura se ha dedcado al análss del contrato óptmo de lcenca para una nnovacón de proceso, es decr, para una meora técnca que reduce los costes untaros de produccón de un 382 >E 95

P. MENDI / R. MONER-COLONQUES / J.J. SEMPERE-MONERRIS CUADRO 3 PAGOS POR TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ESPAÑA Año Pagos fos Pagos varables Pagos fos y varables Total contratos Prmero 71 101 41 213 Segundo 33 116 17 166 Tercero 17 112 7 136 Cuarto 9 102 5 116 Qunto 8 96 5 109 FUENTE: Mend, 2005. ben ya exstente (1). Así, se han estudado las ventaas e nconvenentes que ofrecen ) los contratos basados en pagos fos, ) los contratos basados en pagos varables (royaltes), y ) la cesón de la tecnología medante una subasta. El comportamento de la empresa que adopta la nnovacón es dstnto según el tpo de contrato. Con pagos fos, la empresa pasa a competr con un coste margnal menor mentras que, con pagos varables, dcho coste margnal se ncrementa con el royalty. Por tanto, los pagos varables permten controlar las curvas de reaccón de las empresas que compran la lcenca: la nueva tecnología puede ntroducrse sn generar demasada competenca. Con los pagos fos, aunque no controla las curvas de reaccón, el propetaro de la tecnología tene margen con su decsón sobre el número de lcencas que concede. S vende pocas entonces nduce menos competenca en la ndustra. Además, como las empresas que no compran la lcenca están en peor stuacón a la ncal, el vendedor puede elegr adecuadamente la prma fa y extraer más benefco. La subasta ncta a las empresas a puar ante el resgo de que, s no compran, los competdores lo harán, lo que aprovecha el propetaro de la tecnología. Los resultados teórcos avanzados ndcan pues que, además de los efectos que acaban de menconarse, tambén es mportante la naturaleza de la competenca y la estructura de mercado. Arrow (1962) y McGee (1966) ncaron el análss formal de la lcenca de patentes. Consderaron la cesón de una nvencón medante pagos varables, ntrodueron la nocón de demanda dervada de patentes, y sugreron que los contratos de lcenca podían subastarse. Kamen (1992) proporcona una excelente revsón de esta lteratura, donde se ofrece un tratamento exhaustvo de las polítcas de lcencas en un marco de teoría de uegos; para una panorámca más ampla puede consultarse Pérez-Castrllo (1993). El tratamento de Sen y Tauman (2007) es más general, ya que ) el propetaro de la nnovacón puede ser externo a la ndustra o un productor de la msma, y ) el nnovador puede utlzar combnacones de pagos fos y varables lo que refere al lector a un lstado de artículos sobre dstntos aspectos estudados en la lteratura. En esta línea, merecen señalarse los trabaos de Kamen y Tauman (1986), Katz y Shapro (1986), Kamen, Oren y Tauman (1992). Desde el punto de vsta del vendedor y de los consumdores, una subasta es sempre un mecansmo superor a los otros dos; s la nnovacón no es grande la lcenca se ofrece a todas las empresas (que aceptan y están peor que antes); con pagos varables, todas las empresas aceptan el contrato donde el royalty es gual a la reduccón del coste y sus benefcos aumentan. No obstante, en olgopolos con producto dferencado, Muto (1993) y Caballero-Sanz, Moner-Colonques y Sempere-Monerrs (2002) demuestran que una polítca de lcencas basada en pagos varables domna, para el propetaro de la patente, a las otras dos. En el proceso de lcenca de una determnada tecnología, los ntereses prvados y socales no están necesaramente alneados. Esto es partcularmente certo cuando aparecen razones estratégcas, s el nnovador es una empresa que está comptendo con otras en un mercado. Obsérvese que el propetaro de la tecnología se enfrenta a un dlema: por un lado, la cesón de la lcenca da benefcos y, por otro, se hace más fuerte a un competdor. S la venta de la tecnología permte de alguna forma ncrementar los benefcos de la ndustra (el comprador está dspuesto a pagar bastante lo que compensaría al vendedor por las pérddas potencales de cederla), entonces la transferenca de tecnología es una buena estratega. Dcho ncremento puede deberse a cuestones de efcenca (produccón a costes menores) o a cuestones de mayor demanda (s se lanza un producto nuevo o se consgue acceso a certos mercados cautvos). En estos contextos, los pagos varables son la meor polítca de lcencas para el propetaro-productor. Un análss formal de este argumento puede encontrarse en Wang (1998) y Kamen y Tauman (2002). La cuestón de a quén ceder una tecnología bao lcenca ha sdo abordada en el trabao de Rockett (1990). En su modelo, bao certas condcones, el propetaro prefere ceder la nnovacón a un rval débl para de ese modo evtar la entrada de rvales más pelgrosos cuando la técnca sea de lbre utlzacón. Su análss enfatza que hay un dlema entre la gananca de efcenca por ceder la nnovacón a competdores fuertes y los benefcos estratégcos por cederla a competdores débles. Se provoca, de hecho, una stuacón más colusva al prolongarse el domno del monopolsta. Y (1998) complementa los estudos de Rockett (1990) y llama la atencón sobre la forma del contrato. Con- 96 382 >E

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA sderando contratos con partes fa y varable, demuestra que es óptmo para el propetaro de la tecnología venderla exclusvamente al competdor fuerte, aunque venderla al competdor débl evte la entrada del rval fuerte. Cuando el propetaro puede dscrmnar contratos en los pagos varables según el competdor, Sohn (2006) concluye que es óptmo lcencar a ambos rvales. De hecho, mpondrá una royalty más alta al rval fuerte; así consgue mayores ngresos por la cesón de la tecnología, dado que la vende a ambos entrantes (2). Fnalmente, cabe señalar que la transferenca de tecnología fgura entre los dversos benefcos que pueden generar los fluos de nversón extranera. Esos benefcos dependen, entre otros factores, del modo de entrada, de la estructura de mercado y de la partcpacón local-extranera en dchos proyectos de nversón. Por todo ello la transferenca de tecnología consttuye un elemento determnante en la estratega de nternaconalzacón de las empresas. Así queda de manfesto en toda la lteratura que estuda el desarrollo de las empresas multnaconales medante el llamado knowledge-captal-model (Markusen, 2002). Al margen de consderar la estratega de cesón de lcencas como una estratega de entrada e nternaconalzacón empresaral (como en Sagg, 1999), o de la facón del grado de transferenca de tecnología según el modo de entrada (como en Mattooa, Olarreaga y Sagg, 2004), esta línea de nvestgacón recente enfatza la mportanca de la estructura de propedad a la hora de la capacdad de absorcón del conocmento transferdo en los acuerdos de cesón de tecnología (véase p.e. Javorck y Spatareanu, 2008). Es decr, se pretende analzar con mayor precsón el hecho de que se transfere tecnología más sofstcada a empresas afladas que a las que no lo son. Este artículo profundza en esta cuestón al estudar cómo el patrón de propedad y la competenca afectan a los contratos de lcenca de tecnología. Al contraro de lo que ocurre con la volumnosa lteratura teórca sobre contratos de lcenca, el número de trabaos empírcos sobre este tema es más ben escaso. Anand y Khanna (2000) es seguramente el prmer estudo con una muestra muy ampla que recoge nformacón sobre contratos de lcencas en que ntervenen empresas norteamercanas, centrándose en el tpo de contrato y s su carácter es exclusvo, en la exstenca de lcencas cruzadas y s la frma era anteror o posteror al desarrollo de la tecnología. Sn embargo, no proporconan nformacón sobre la estructura de pagos prevstos. Sus prncpales conclusones son que las actvdades de lcenca se concentran en las ndustras químca, nformátca y electrónca; normalmente son acuerdos de exclusvdad; es más probable que se frmen cuando ha habdo relacones prevas con el propetaro de la tecnología; muchos acuerdos se frman ex post; pero hay bastantes dferencas entre ndustras. Una regulardad empírca observada es que la mayor parte de los contratos de lcencas ncluyen pagos varables. Su utlzacón puede obedecer a motvos de control de la competenca, tal y como ya hemos apuntado. Además, la exstenca de problemas de nformacón los hace recomendables para compartr el resgo entre el vendedor y el comprador. El trabao de Macho- Stadler, Martínez-Gralt y Pérez-Castrllo (1996) analza 241 contratos de transferenca de tecnología entre empresas españolas y extraneras, frmados en 1991 y referdos a tecnología no ncorporada. La evdenca que presentan apoya la mportanca de los problemas de resgo moral en la cesón de tecnología; sugeren que las royaltes suelen ser más frecuentes cuando los contratos ncluyen la transferenca de know-how, lo que se produce entre empresas afladas. Cebrán (2009), analzando la msma base de datos, aunque para los años 60 y 70 del sglo XX, tambén encuentra que la exstenca de resgo moral nfluye en la estructura de pagos elegda. A estos msmos motvos aluden los trabaos de Mend (2005) y de Vshwasrao (2007). Así, Mend (2005) presenta un modelo con ncertdumbre en la demanda en el que los pagos varables son adecuados para preservar una relacón contractual duradera. Sus resultados se complementan con evdenca empírca para la msma base de datos que Macho-Stadler, Martínez-Gralt y Pérez-Castrllo (1996) y que está descrta más en detalle en Pérez (1996). La duracón del contrato está relaconada postvamente con la probabldad de que se ncluyan pagos varables en el prmer año del contrato. Además, este efecto resulta ser más mportante cuando la transferenca de tecnología tene lugar entre empresas no afladas. Vshwasrao (2007) estuda factores que determnan el tpo de pagos en los contratos de lcenca para una muestra de empresas ndas referdas al perodo 1989-1993. Los pagos varables son más frecuentes cuando las expectatvas sobre las ventas son altas y la cesón se efectúa entre empresas en las que el propetaro de la tecnología no tene partcpacón acconaral. Fnalmente, Km y Vonortas (2006) se centran en analzar el comportamento de la empresa que cede la tecnología bao lcenca para más de 900 contratos que mplcan a empresas norteamercanas para el perodo 1990-99. De modo nteresante, estos autores encuentran que las empresas pequeñas en ndustras con tecnología poco sofstcada utlzan lcencas exclusvas, mentras que las empresas grandes en ndustras con tecnología más complea suscrben acuerdos de lcenca cruzados. MODELO En este apartado presentamos un modelo teórco que lustra cómo la transferenca de tecnología puede afectar la competenca de un determnado mercado cuando el propetaro de la tecnología está presente en el msmo a través de una flal que ya ha ncorporado la tecnología. Consderamos un mercado con una demanda nversa lneal, p = a Q donde p es el preco de mercado del producto, a es el preco máxmo que pagarían los consumdores, a > 0 y Q = Σ q es el output agregado, donde 382 >E 97

P. MENDI / R. MONER-COLONQUES / J.J. SEMPERE-MONERRIS es el contador del número de empresas. En esta ndustra de producto homogéneo, el ben es producdo por dos empresas cuya funcón de costes totales es lneal y consderaremos que cada empresa tene un coste margnal de produccón dstnto. Así pues los benefcos de cada duopolsta se defnen de la forma sguente: Π = (p c )q para la empresa y Π = (p c )q para la donde c y c son los costes margnales constantes respectvos. Sn pérdda de generaldad partmos de que la empresa es la más efcente de modo que c < c. Cada empresa escoge el nvel de produccón que maxmza su benefco. Por tanto, el equlbro en la etapa de competenca en cantdades es el par de cantdades de producto que consttuye un equlbro de Cournot-Nash. Las sguentes expresones recogen ese equlbro como funcón del par de costes margnales exstente en la ndustra. Por tanto, para cada (c, c ) a c c las cantdades de equlbro son q ( c, c ) = 2 + 3 a c c y q ( c, c ) = 2 + dando lugar a las expresones de 3 benefcos de equlbro sguentes Π (c,c ) = (q (c,c )) 2, Π (c,c ) = (q (c,c )) 2. Así pues el nvel de produccón de equlbro de una empresa y tambén sus benefcos crece con el nvel del coste margnal de produccón del rval y decrece con el propo. Además la empresa más efcente tene una cuota mayor de mercado. Supongamos ahora que exste una multnaconal extranera que es propetara de una tecnología que permte a las empresas del mercado baar sus costes margnales de produccón en una cantdad gual al parámetro ε. Los duopolstas queren comprar la lcenca porque esto les supondría, potencalmente, obtener una ventaa compettva, s la compra la más efcente aumenta su lderazgo en costes, s la compra la menos efcente reduce su desventaa. Como se ha adelantado anterormente nos nteresa el caso donde la multnaconal extranera posee una partcpacón, α donde α [0,1], de una de las empresas y vamos a suponer que la empresa aflada ha obtendo ya esa tecnología de su matrz. Queremos estudar los ncentvos que tene el propetaro de la tecnología para lcencar la msma a una rval de su flal, sabendo que con esta polítca puede afectar la relacón de fuerzas en el mercado. El contrato que ofrezca el propetaro de la tecnología va a ser mportante. Vamos a suponer que este contrato es una tarfa en dos partes. Esto es, va a obtener ngresos de la lcencatara (y rval de su flal) por dos vías: cobrará un preco por undad vendda de output producdo con la nueva tecnología, es decr una royalty r y además, va a recbr un pago fo que denotaremos por F. Dependendo de lo que le nterese a la multnaconal podremos encontrar casos donde uno de los dos pagos sea cero. Para cada valor dado de r, la multnaconal fará en equlbro un pago fo que será gual al valor que atrbuye el lcencataro a la tecnología. Este valor resulta ser la dferenca en benefcos entre tener o no tener la msma. S fuera más alto el lcencataro no aceptaría el contrato, s fuera más bao no sería de equlbro porque el propetaro de la tecnología puede ganar más. Se abren dos posbles stuacones, o ben la empresa multnaconal tene como aflada a la empresa con coste margnal bao, esto es α >0 donde α es la partcpacón porcentual en el captal de la empresa, o ben la aflada es la empresa de costes altos, esto es α >0. La empresa aflada es la de costes baos Incalmente la empresa aflada tenía una ventaa en costes que denotamos por el parámetro δ >0 que, al recbr la tecnología de su empresa matrz, aumenta a δ+ε donde vamos a suponer que ε <δ (3). Este supuesto mplca que la posble asmetría en costes nunca va a modfcar la estructura de mercado. Por tanto, los costes margnales antes de lcencar la tecnología a la rval de la flal son c = c ε para la aflada y c = c+δ para la rval donde c > 0. Las cantdades y benefcos de equlbro se obtenen drectamente de susttur los costes margnales en las fórmulas generales anterores. El superíndce B denota estas varables en la stuacón ncal, donde B se refere a que la aflada es la de los costes baos. Al susttur se obtene que q B > q B y Π B. S ahora el propetaro de la tecnología vende una lcenca a la empresa los nuevos costes margnales serían c =c ε y c = c+δ ε + r. Susttumos de nuevo en las fórmulas anterores y obtenemos los nveles de produccón B* B* B* de equlbro q y q así como los benefcos Π y B* Π, donde el superíndce B * ndca que se ha venddo una lcenca a la empresa rval. En esta stuacón el propetaro de la tecnología maxmza los sguentes benefcos: Π B (α)= rq B* + F + α P B* Π donde el subíndce «p» hace referenca a propetaro y ya B* sabemos que F = Π Π B, el valor que el lcencataro atrbuye a la lcenca. Es mportante detenerse un poco en explcar cómo se ven afectados dchos benefcos al varar r. Tenemos q B* tres térmnos: ) que recoge el efecto del cambo en ngresos por la royalty ncluyendo el efecto F sobre el output, ) que recoge el efecto sobre el valor de la tecnología para el lcencataro y, fnalmente, ) α B Π * que ncorpora el efecto dervado sobre la flal. Los dos prmeros térmnos son los que aparecen en la lteratura estándar sobre lcenca de tecnología y el tercero es el que nternalza el efecto B* B* estratégco sobre la flal. Como q y q < 0 > 0 es fácl comprobar que el efecto combnado de los dos prmeros efectos es negatvo. Concluyendo pues que los ngresos que recbe el propetaro de la tecnología por su venta al rval de 98 382 >E

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA la aflada aumentan s se reduce la royalty a cero. En otras palabras, los aumentos de ngresos por aumentar la royalty se ven más que compensados por la reduccón del valor que atrbuye el lcencataro a la tecnología. Sn embargo, en los casos donde α es postvo esta conclusón no sempre se verfca. La razón es que ahora los benefcos de la aflada aumentan al aumentar r (obtene una mayor ventaa en costes) lo que benefca a la multnaconal de una manera crecente con su partcpacón en la msma. La royalty de equlbro es el resultado de la combnacón de los tres efectos (4): r donde r B* pertenece a [0,ε]. Es mportante destacar que B * > 0 y que cuando α α = 0, r B* < 0 Por tanto, la royalty que se aplca es gual a cero. Así pues exste un rango de valores de α que mplcan una royalty gual a cero; en concreto para α a c+ ε 2δ α a c+ ε+ δ 0 2( ) Del msmo modo exste. un rango de valores de α que mplca que la royalty de equlbro es ε, cuando α a c+ 5ε 2δ α. La ε δ ε 2( a c+ 2 + ) conclusón del análss anteror es que el efecto de la exstenca de flales en el mercado de referenca es un coste margnal más alto y por tanto menor produccón s la partcpacón en la flal es sufcentemente mportante. La empresa aflada es la de costes altos En este caso es la empresa la que tene de partda la tecnología y s no se lcenca al rval los costes margnales son c = c y c = c + δ ε como ε < δ tenemos que c < c. Esta stuacón de partda la denotamos con el superíndce A donde q A > q A y Π A > Π A. S se lcenca la tecnología a la rval de la aflada entonces los costes margnales son c = c ε + r y c = c + δ ε. Susttuyendo en las formulas generales obtenemos los nveles de produccón de A* A* A* A* equlbro q y q, así como los benefcos Π y Π donde el superíndce A * sgnfca que la empresa posee la nueva tecnología. Los benefcos de la multnaconal son Π A (α)= rq A* + F + α P A* Π y el pago fo A* de equlbro se defne como F = Π Π A. La royalty de equlbro (5) es: r ( 2α 1)( a c + ε) ( 1+ 4α ) δ 22 ( α ) A = donde r A* pertenece a [0,ε]. ( 2α 1)( a c + ε) + 21 ( + α) δ, 22 ( α ) B = A dferenca del caso anteror ahora la royalty de equlbro es crecente en α sólo s δ < a ε ; sn embargo, se sgue cumplendo que s α 3 c+ = 0, la royalty de equlbro es cero. De hecho s la cuota de partcpacón en la flal es menor que α a c+ ε+ δ la ro- 0 2( a c+ ε 2δ) yalty de equlbro sgue sendo cero. S es mayor que ε α a c+ 5ε+ 2δ 2( a c+ 2ε 2δ) la royalty de equlbro es ε. Se vefca la msma conclusón que en el apartado anteror. S comparamos los dos casos llegamos a las sguentes conclusones: a) como r B* > r A*, entonces s la aflada es la de coste bao el efecto estratégco es mayor e mplca una mayor royalty en el mercado, por tanto menor output; b) como α 0 <α 0 con menores cuotas de partcpacón en la aflada se observan royaltes postvas s la aflada es la de menor coste; c) como α ε < α ε, con menores cuotas de partcpacón en la aflada se observan royaltes que mplcan un coste margnal de la rval gual al ncal cuando la aflada es la de menor coste. Por tanto, s la aflada es la empresa más efcente, una mayor partcpacón acconaral mplca en más casos royaltes postvas y mayores controlando así la ntensdad de la competenca y reducendo el output en el mercado. CONCLUSIONES En la mayoría de las ndustras la lcenca de tecnología es un mecansmo cada vez más común que permte la dfusón de la nnovacón al tempo que asegura una corrente de ngresos a los propetaros de la patente. La evdenca empírca permte dentfcar una sere de regulardades entre las que cabe destacar: ) que la mayoría de los contratos de lcencas se basan en royaltes, y son más ventaosos a mayor duracón de los msmos, ) que una parte mportante de los acuerdos de lcencas suponen vender la tecnología a competdores y ) que el volumen más mportante de transferencas nternaconales de tecnología se produce haca empresas afladas. Este artículo ha estudado aspectos estratégcos de la lcenca de una nnovacón de proceso en un contexto en el que las empresas no son todas gual de efcentes, con especal hncapé en el papel que uega la estructura de propedad entre la multnaconal y la empresa aflada. Nuestros resultados enfatzan que, normalmente, el contrato ncluye pagos varables y que la estratega de venta de la tecnología es prvadamente provechosa, cuestones éstas con evdentes consecuencas sobre la competenca. La velocdad con la que los avances tecnológcos y las nnovacones conducen a mayores nveles de benestar depende, en buena medda, de su absorcón en ndustras clave, y tambén de la exstenca de mecansmos que lo hagan efcente y gratfcante. Por tanto, es necesaro amplar el análss tenendo en cuenta característcas dstntvas por ndustra donde la capacdad de absorcón sea elemento fundamental en el proceso de aprendzae. Otras líneas futuras de nvestgacón podrían contemplar la eleccón estratégca de la partcpacón en las empresas afladas así como consderar un marco más general de competenca entre varas multnaconales. 382 >E 99

P. MENDI / R. MONER-COLONQUES / J.J. SEMPERE-MONERRIS (*) Los autores agradecen los comentaros de los edtores y un evaluador anónmo que han contrbudo a meorar el artículo. Los resultados de este trabao han sdo fnancados por los Proyectos ECO2010-20584 y ECO2010-18680 del Mnstero de Cenca e Innovacón y FEDER, así como por el Proyecto PROMETEO/2009/068 de la Generaltat Valencana. NOTAS [1] Sobre nnovacones de producto, véase Kamen, Tauman y Zang (1998), Caballero-Sanz, Moner-Colonques y Sempere- Monerrs (2005) donde se demuestra que los pagos fos son superores a los pagos varables en concepto de royalty. Rockett (1990) propone un modelo con meoras en la caldad, que pueden consderarse en certo modo como productos nuevos. [2] La lcenca de una nnovacón afecta a los propos procesos futuros de I+D, por lo que exsten tambén ncentvos ex ante. Así, Galln (1984) prueba que una empresa establecda propondrá un contrato de lcenca a un entrante potencal para así desanmar su nversón en I+D prolongando su poscón de lderazgo. Véase tambén Gans y Stern (2000), y Arora y Fosfur (2003), entre otros. La nteraccón entre los derechos de patente, los ncentvos a emprender proyectos de I+D, y los contratos de lcencas es analzada magstralmente en Scotchmer (2005). [3] Para facltar la exposcón, en esta lustracón consderamos el caso en que el pago por la tecnología de la empresa flal no afecta a sus costes margnales. [4] Todos los cálculos están dsponbles a petcón del nteresado. [5] Tanto r A* como r B* se verían reducdas s la royalty pagada por la empresa flal fuera postva. BIBLIOGRAFÍA ANAND, B. N.; KHANNA, T. (2000): «The structure of lcensng contracts». Journal of Industral Economcs, vol. 48, nº 1, pp. 103-135. ARORA, A.; FOSFURI, A. (2003): «Lcensng the market for technology». Journal of Economc Behavor and Organzaton, vol. 52, pp. 277-295. ARROW, K.J. (1962): «Economc welfare and the allocaton of resources for nventon» en R. R. Nelson (Ed.), The Rate and Drecton of Incentve Actvty. Prnceton: Prnceton Unversty Press. BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (2010): Survey of Current Busness. CABALLERO-SANZ, F.; MONER-COLONQUES, R.; SEMPERE- MONERRIS, J.J. (2002): «Optmal lcensng n a spatal model». Annales d Économe et de Statstque, vol. 66, pp. 257-279. CABALLERO-SANZ, F.; MONER-COLONQUES, R.; SEMPERE- MONERRIS, J.J. (2005): «Lcensng polces for a new product». Economcs of Innovaton and New Technology, vol. 14, nº 8, pp. 697-713. CEBRIÁN, M. (2009): «The structure of payments as a way to allevate contractual hazards n nternatonal technology lcensng». Industral and Corporate Change, vol. 18, nº 6, pp. 1135-1160. GALLINI, N. (1984): «Deterrence by market sharng: a strategc ncentve for lcensng», Amercan Economc Revew, vol. 74, nº 5, pp. 931-941. GANS J.S.; STERN, S. (2000):«Incumbency and R&D ncentves: lcensng the gale of creatve destructon». Journal of Economcs and Management Strategy, vol. 9, nº 4, pp. 485-511. HALL, R.; JONES, C., (1999): «Why do some countres produce so much more output than others?». Quarterly Journal of Economcs, vol. 114, nº 1, pp. 83-116. JAVORCIK, B.S.; SPATAREANU, M. (2008): «To share or not to share: Does local partcpaton matter for spllovers from foregn drect nvestment?». Journal of Development Economcs, vol. 85, pp. 194-217. KAMIEN M.; TAUMAN Y. (1986): «Fees versus royaltes and the prvate value of a patent». Quarterly Journal of Economcs, vol. 101, nº 3, pp. 471-491. KAMIEN M.; TAUMAN Y. (2002): «Optmal lcensng: the nsde story». The Manchester School, vol. 70, nº 1, pp. 7-15. KAMIEN M.; TAUMAN Y.; ZANG I. (1988): «Optmal lcense fees for a new product», Mathematcal Socal Scences, vol. 16, nº 1, pp. 77-106. KAMIEN M.; OREN S.; TAUMAN Y. (1992): «Optmal lcensng of cost-reducng nnovaton», Journal of Mathematcal Economcs, vol. 21, nº 5, pp. 483-508. KAMIEN, M., (1992): Patent lcensng, en Aumann, R. y Hart, S. (eds.), Handbook of Game Theory, North Holland, Amsterdam. KATZ M.; SHAPIRO C. (1986): «How to lcense ntangble property». Quarterly Journal of Economcs, vol. 101, nº 3, pp. 567-589. KIM Y.; VONORTAS N. S. (2006): «Determnants of technology lcensng: the sase of lcensors». Manageral and Decson Economcs, vol. 27, pp. 235-249. MACHO-STADLER, I.; MARTÍNEZ-GIRALT, X.; PÉREZ-CASTRILLO, D. (1996): «The role of nformaton sharng n lcensng contract desgn». Research Polcy, vol. 25, pp. 43-57. MARKUSEN, J. (2002): Multnatonal Frms and the Theory of Internatonal Trade. Cambrdge, MA: MIT Press. MATTOOA, A; OLARREAGA, M.; SAGGI, K. (2004): «Mode of foregn entry, technology transfer, and FDI polcy». Journal of Development Economcs, vol. 75, pp. 95-111. MCGEE J. S. (1966): «Patent explotaton: some economc and legal problems». Journal of Law and Economcs, vol. 9, pp. 135-162. MENDI, P. (2005): «The structure of payments n technology transfer contracts: evdence from Span». Journal of Economcs and Management Strategy, vol. 14, nº 2, pp. 403-429. MENDI, P. (2007): «Trade n dsemboded technology and total factor productvty n OECD countres». Research Polcy, vol. 36, 121-133. MUTO, S. (1993): «On lcensng polces n Bertrand competton». Games and Economc Behavor, vol. 5, pp. 257-267. OCDE (2009): Man Scence and Technology Statstcs. OCDE, París. PÉREZ, S. (1996): «Metodología para el estudo de los procesos de transferenca de tecnología: aplcacón al caso español». Tess doctoral, ETSII, UNED. PÉREZ-CASTRILLO, D. (1993): «Contratos de lcencas de patentes». Revsta Española de Economía, Monográfco de I+D, pp. 109-126. ROCKETT, K.E. (1990): «Choosng the competton and patent lcensng».rand Journal of Economcs, vol. 21, nº 1, pp. 161-171. SAGGI, K., (1999): «Foregn drect nvestment, lcensng, and ncentves for nnovaton».revew of Internatonal Economcs, vol. 7, pp. 699-714. SCOTCHMER, S. (2005): Innovaton and Incentves. Cambrdge, Mass. MIT Press. SEN, D.; TAUMAN, Y. (2007): «General lcensng schemes for a cost-reducng nnovaton». Games and Economc Behavor, vol. 59, pp. 163-186. SOHN, S. J. (2006): «Choosng the partners n the lcensng allance». Manageral and Decson Economcs, vol. 27, pp. 251-260. VISHWASRAO, S. (2007): «Royaltes vs. fees: how do frms pay for foregn technology?». Internatonal Journal of Industral Organzaton, vol. 25, nº 4, pp. 741-759. WANG, X. H., (1998): «Fee versus royalty lcensng n a Cournot duopoly model». Economcs Letters, vol. 60, nº 1, pp. 55-62. YI, S.-S., (1998): «Whom to lcense patented technology». Manageral and Decson Economcs, vol. 19, pp. 189-195. 100 382 >E