Monografía Formación en Neurosicoeducación



Documentos relacionados
NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias ATENCION Y MEMORIA. Alumna: Julieta Rova

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

Alumna: Paola Verdura

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Mirar la educación desde las Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Atención y memoria. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Romina Pollio. Introducción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asociación Educar. Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Romina Osvaldo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

El Cerebro Emocional y la Importancia del Alfabetismo Emocional

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL CEREBRO EMOCIONAL.

Inteligencia Emocional y Creatividad

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Atención Y Memoria. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Myriam Baroffio

NUESTRO APRENDIZAJE UN CAMINO SIN FIN

COMO LA INFORMACIÓN SE CONVIERTE EN CONOCIMIENTO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Parte II el aprendizaje humano y la memoria

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Marisol Orellano

Neurosocioeducación, inteligenicia emocional y calidad de vida

Cómo Ayudamos a nuestro Cerebro a Concentrarse en la Era de la Interrupción?

La neurosicoeducación entra al aula

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Claves para enseñar a aprender. Lidia Infante

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Enriqueciendo El Proceso De Aprendizaje Desde La Neurociencia

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de capacitación docente en neurociencias Neurosicoeducación aplicada a la Educación.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Neurosicoeducación aplicada a la educación

A mayor aprendizaje, mayor retención de la memoria y a mayor capacidad, mayor aprendizaje. Oigo y olvido. Veo y aprendo. Hago y entiendo. Confucio.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso

El objetivo?... Que lo recuerdes!

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Irene Monge Jiménez

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Transcripción:

Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumnas: Nuria Alonzo - Romilda Peruzzi www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar ATENCIÓN MEMÓRIA Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado por una serie de eventos eléctricos y químicos. La Memoria es una función cognitiva que nos da la capacidad de recordar hechos, caras, números, secuencias, conceptos, etc. Sin embargo el cerebro no está equipado para procesar la abundante información por segundo que nos llega a través de los sentidos. Hay áreas que funcionan como filtro y lo protegen de una sobre carga de información. TIPOS DE MEMÓRIA: 1) MEMÓRIA DECLARATIVA: Es la que utiliza el lenguaje para rememorar conceptos, hechos, secuencias, números y otros estímulos sensoriales. Interviene el Hipocampo en la primera etapa de su formación y la corteza cerebral en la formación de la memoria a largo plazo. Esta puede ser Episódica (capacidad de recordar hechos, situaciones y fechas especiales.), o la Semántica (capacidad de recordar conceptos). 2) MEMÓRIA PROCEDIMENTAL: Es la memoria que interviene en actividades motoras complejas y en la capacidad de resolver problemas espaciales. Intervienen los ganglios basales y el cerebelo en su formación. Este tipo de memoria, en general, no es consciente y es difícil de olvidar. 3) MEMÓRIA DE TRABAJO: Es la memoria recientemente adquirida, puede mantenerse durante segundos o minutos. En su formación intervienen la corteza prefrontal y dorso lateral. La memoria de trabajo ubicada en los lóbulos prefrontales es una memoria de corto plazo. 4) MEMÓRIA EMOCIONAL: Lo que se consolida en la memoria emocional se recuerda con facilidad y es difícil de olvidar, es inconsciente e involuntaria.

5) MEMÓRIA SENSORIAL: Almacenamiento inicial y momentáneo de la información que nos llega a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) denominados registros sensoriales, ejemplo pinchazo de un alfiler. 6) MEMÓRIA PROSPECTIVA: Es la capacidad de imaginar situaciones futuras, recordar cosas que debemos hacer. La ATENCÍON es la capacidad de la UCCM de fijarse en un aspecto de la realidad y rescindir de otros. Es una función cognitiva que nos permite detectar cambios en el medio ambiente y puede ser voluntaria o espontánea. VOLUNTARIA: cuando somos conscientes del esfuerzo que realizamos para mantener la atención en una actividad determinada, por ejemplo estudiar. Este tipo de atención requiere un alto gasto de energía y lo hacemos de manera consciente. ESPONTÁNEA: depende de un estímulo externo, ejemplo un ruido inesperado que obliga a concentrar la atención en él. El esfuerzo que requiere es mínimo. También podemos hablar de la atención Sostenida como la palabra lo indica, esta puede perdurar en el tiempo. La atención Focalizada es cuando apuntamos directamente a un factor en particular ligado a la percepción y a la relación con el medio. Con la atención Selectiva elegimos directamente aquellos estímulos que nos interesan, involucra resistencia a la distracción. Alternancia de atención esta es fundamentalmente flexible a la hora de cambiar el foco y poder variar en las temáticas de interés; y la atención Dividida es la capacidad para responder simultáneamente a múltiples tareas. Una vez comprendidos los conceptos de memoria - atención y reconociéndolas como procesos cognitivos, nosotros los docentes debemos propiciar estrategias que contribuyan al desarrollo de las mismas, por ejemplo: anticipación positiva, novedad, factor sorpresa, cambios en la vos, posicionamiento corporal, intereses individuales. Así como ingresa por nuestros sentidos la información también lo hacen otros estímulos, los cuales al llegar al tronco cerebral son captados por nuestro SARA (actúa como filtro y es el encendido del nivel de respuesta y alerta del cerebro), el cual está siempre atento a los cambios y si pasan por éste llegan al Tálamo y en él se integran a las áreas más elevadas del cerebro. Dependiendo si son placenteros o no se ubicarán en donde corresponde, por ello es tan importante el estímulo exterior, porque debe atravesar estas pruebas para luego ser consideradas o no por el SNC, por eso también es muy importante conocer a fondo las historias de vida de nuestros alumnos no solo sus intereses dado que el estado emocional influye directamente en la capacidad de aprender. Se puede contribuir a un estilo de educación más compatible con nuestro UCCM teniendo presente lo siguiente: para no activar el modo de supervivencia el contexto del aula debe ser ordenada y limpia con elementos que sean agradables y conocidos, que despierten un sentido de pertenencia. LA ATENCIÓN PUEDE MEJORARSE Y ENTRENARSE

Las investigaciones del Dr. Michael Posner se centran en los mecanismos de atención y expresan que existen 3 funciones separadas de las mismas. 1) ALERTA: nos ayuda a mantener un estado de estar alerta. 2) ORIENTACIÓN: los sentidos se centran en determinada información. 3) ATENCIÓN EJECUTIVA: permite regular una variedad de redes, tales como, las respuestas emocionales y la información sensorial. Esto es sumamente importante para la mayoría de las habilidades y claramente relacionado con el rendimiento académico. Se distribuye en los lóbulos frontales y en la corteza singular anterior. La atención ejecutiva se empieza a observar en los niños de 3 y 4 años cuando comienzan a regular sus emociones y controlar su comportamiento de acuerdo con las demandas sociales. Posner considera que a través de toda su experiencia que la atención ejecutiva es susceptible de recibir capacitación y mejoría significativa, utilizando determinados ejercicios que deben tener una cierta continuidad en el tiempo. MEJORAR LA MEMORIA Nuevos estudios parecen indicar que al entrenar la memoria se la puede aumentar. El hallazgo se encuentra en el entrenamiento de la memoria de trabajo, que es aquella que junta la información temporal y la acopiada en la Unidad Cerebro Cuerpo Mente (UCCM) necesaria para resolver algún problema que se presente en el aquí y ahora, además de controlar la atención. Sin memoria ninguna función cognitiva o ejecutiva tendría sentido, por lo que todos deberíamos conocer cómo lograr una mejor fijación y retención de los conocimientos y experiencias de vida. A través de varios estudios se ha comprobado que mientras dormimos, la información recibida en vigilia es rememorada, para ser almacenada o descartada. Este proceso de almacenamiento fortalece la sinapsis entre las neuronas que albergan lo aprendido, y es la mejor forma que tiene el cerebro de imprimir la nueva información. Al dormir poco o mal disminuye la capacidad de aprender y memorizar de nuestra Unidad Cerebro Cuerpo Mente (UCCM). También se ha estudiado que para mejorar la función cerebral es necesario consumir los siguientes nutrientes: sustancia natural, el ácido graso omega 3, ayuda al funcionamiento de la sinapsis, dando como resultado la creación de recuerdos más fuertes. Lo que se ha comprobado es que ha habido una disminución del tiempo dedicado a la computadora y a la televisión y el aumento del interés por la lectura y el deseo de aprender. También el consumo de vitamina del grupo B, ejemplo harinas integrales y cereales.

Por ultimo también se considera importante el Entrenamiento de nuestra memoria, como por ejemplo el entrenamientos que se puede utilizar es el método los lugares que consiste en asociar los elementos que se desean memorizar, con una serie de lugares previamente establecidos. Los lugares deben seguir un orden determinado y un recorrido establecido. Cabe recordar que con el trascurso de los años se produce una declinación normal de la memoria, por lo que es muy importante incrementarla mediante ejercitaciones. Claro que además de trabajar la memoria deberíamos trabajar todas las funciones cognitivas: la atención, concentración, entre otras. EJERCICIOS ARTISTICOS PARA DESARROLLAR LA MEMÓRIA Y LA ATENCIÓN EN EL AULA: JUEGO DE LA MEMÓRIA: cada alumno realizara un dibujo referido a los sentimientos al cual lo fotocopiara. Luego distribuirán dentro de un cuadrado en el piso los dibujos de todos los alumnos colocarlos boca abajo, de manera que no se vean las imágenes. El 1 jugador dará la vuelta de 2 cartas, si son iguales se las lleva sino las vuelve a dar vuelta. El objetivo es lograr memorizar la ubicación de las diferentes cartas. El jugador que más cartas que allá conseguido llevarse ganará la partida. Representación teatral de imágenes: los alumnos elegirán el dibujo de su preferencia y realizaran una escena teatral relacionada al dibujo. El docente trabaja con sus alumnos un determinado tema, luego escuchan una canción relacionada con este tema, más tarde reparte hojas y colores y les propone que dibujen lo que más le gustó de la canción. escuchan nuevamente la canción y completan su dibujo si es necesario. Para finalizar la actividad le buscan un título creativo y exhiben sus dibujos explicando el significado del mismo. Escuchan y aprenden una canción, comentan su contenido, luego determinan los personajes, el lugar, las acciones y el conflicto. Crean un libreto para títeres y los construyen con materiales reciclados. Representan sus trabajos. Se colocan sobre un mesón diferentes objetos, el 1 alumno pasará y tocará un objeto, luego el 2 al pasar tocara el objeto que toco el 1 y uno nuevo, el 3 tocará el del 1, el 2 y uno nuevo, y así sucesivamente con cada alumno. Juego de Resolver Laberintos. El docente le propondrá diversos modelos.

ANEXO Laberinto INTEGRANTES: *ALONZO, NURIA *PERUZZI, ROMILDA