[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería]

Documentos relacionados
CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

Coordinador de Enfermería

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

Taller de metodología enfermera

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

Necesidad de eliminación urinaria. Patrones urinarios. Valoración de la eliminación urinaria. Factores influyentes en los hábitos urinarios.

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE GENITALES

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

ESCUELA DE CUIDADORES

Taller de metodología enfermera

Sistema Renal. Técnica de colocación de Sonda vesical. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia. Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN MANUAL DE FECALOMAS

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

Guía online. Incontinencia urinaria

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

Guía online. Incontinencia urinaria

Necesidad de eliminación fecal.

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TECNICAS DE URODINAMICA. (C. REHABILITACION 1ªPta).-

AYUDA EN LA ELIMINACIÓN

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad

GUIA CLINICA ENEMA EVACUANTE

DECRETO N /2.013 ARICA, 16 de Diciembre de 2013.

Cuidados enfermeros en los problemas renales

[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería]

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

PROCEDIMIENTOS. COLOCACIÓN, MANEJO y RETIRO DEL CATÉTER VESICAL

PROTOCOLO TECNICA DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER URINARIO PERMANENTE. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Enfermería Geriátrica DIAPORAMA: Incontinencia y cuidados de enfermería

5.- Inserción y retirada del catéter

PROCEDIMIENTO BAÑO EN CAMA

EDUCACIÓN PARA EL EGRESO DEL USUARIO CON CATETERISMO VESICAL LIMPIO E INTERMITENTE. Indicaciones y recomendaciones

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

PROCEDIMIENTO COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA

Enfermería Oncológica: Sondaje Vesical

Cuidados en el intestino neurógeno reflejo

Cuidados de enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Código: PM-IS PT-1 Versión:1 Fecha Vigencia:

Prevención infecciones asociadas a procedimientos invasivos: Catéter Urinario Permanente

HOSPITAL DE PUREN PROTOCOLO DE INSTALACION DE CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP)

Guía de uso. Advance Plus Sistema de sonda intermitente Sin Tocar

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA. PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en enfermería

GUIA CLINICA CATETERISMO VESICAL

Taller de metodología enfermera

Sondaje Vesical Care procedure of Urinary Catheter

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

Taller de metodología enfermera

Procedimientos Hoja 1 de 5 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES. Necesidad de eliminación urinaria.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

PROTOCOLO CODIGO SH-S1D8 CATETERISMO VESICAL PROCEDIMIENTO TRANSVERSAL A LOS SUBPROCESOS

MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO HEMIPLÉGICO

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Figura 1. Las partes de su sonda de Foley

Guía de uso. VaPro Plus. VaPro. Notas. VaPro. Sonda hidrofílica intermitente con sistema No Tocar. Sonda hidrofílica intermitente con sistema No Tocar

CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA

PROTOCOLO INSTALACIÓN DE CATETER URINARIO

Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG)

Resumen de recomendaciones de

PROTOCOLO DE INCONTINENCIAS Realizado para geriatricos.org

Guía de autocateterismo vesical Lograr la independencia

Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia.

PROTOCOLO DE SONDAJE VESICAL

Nombre... Teléfono Médico especialista... Centro hospitalario... Calibre de la sonda (CH)... Frecuencia diaria del sondaje...

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LA SONDA VESICAL

ESCUELA DE CUIDADORES

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

PROTOCOLO PREVENCION DE INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES ADULTOS CON CATETER URINARIO PERMANENTE

Taller de metodología enfermera

Formulario de información del paciente con incontinencia urinaria

TODO SOBRE LOS PROBLEMAS DE VEJIGA. Soluciones pensando en ti

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

Cateterismo intermitente para hombres

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS

UNIDAD 2: Cuidado integral del paciente a través del Proceso de Enfermería Instalación de catéter periférico

MU 41 CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

Transcripción:

[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería] [Capítulo IV: Relacionados con la eliminación del paciente].autores: DIRECTOR DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE. HOSPITAL GENERAL: Dr. D. Miguel Ángel Fernández Molina. ENFERMERO Y GERENTE DE AULASALUD: D. Federico Juárez Granados. SUPERVISORAS DEL HGUA: Dña. MªCarmen Gozalves Manzanera. Dña. Nieves Izquierdo García. Dña. Rosario Perales Pastor. ENFERMERAS DEL HGUA: D. Félix Avendaño Córcoles Dña. Rosa del Pilar Berenguer Grau. Dña. Trinidad del Castillo García. Dra. Dña. Manuela Domingo Pozo. Dña. Luisa Juan Baño. Dña Rosa Ana Montoyo Antón. Dña. Nieves Prieto Castelló. Dña. Ana Isabel Sabater Sala. MATRONAS HGUA. D.Francisco Javier Gómez Robles. ADJUNTOS DE ENFERMERÍA DEL HGUA: D. Francisco Vicente Blanes Compañ y Dña. Mª José Muñoz Reig. GRABACIONES REALIZADAS POR: AULASALUD, Formación, Desarrollo e Innovación S.L.

CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ELIMINACIÓN 4.1 MEDICIÓN Y CONTROL DE DIURESIS DEFINICIÓN Cuantificación y valoración de la cantidad de orina eliminada por el paciente en un período de tiempo determinado. OBJETIVOS Cuantificar la cantidad de orina eliminada por el paciente Determinar las características físicas de la orina: color, olor, presencia de sangre u otros elementos anormales. EQUIPO Soporte para la bolsa de orina Cuña o botella Recipiente graduado. MATERIAL Guantes desechables Bolsa de orina Pañalbraga Registros de enfermería PROCEDIMIENTO Informar al paciente sobre la necesidad del control de diuresis y explicarle que no realice micciones en el WC, sino que orine en la botella o cuña. Realizar higiene de manos. Preservar la intimidad del paciente Solicitar la colaboración del paciente y familia. Colocarse los guantes no estériles. Verter la orina en el recipiente graduado y medir. Observar color, olor y cantidad de orina. Desechar en el WC Recoger el material Retirar los guantes Realizar lavado de manos Registrar en la documentación de enfermería cantidad de orina, aspecto, olor, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES En pacientes con sondaje vesical: 2

o Medir la diuresis cuando la bolsa de drenaje esté a 2/3 del total para evitar la tracción sobre el catéter por el peso de la bolsa (Nivel I) o Observar directamente en la bolsa la cantidad de orina y vaciar la bolsa, utilizando la válvula de drenaje (Grado B) o Anotar la cantidad de orina en la gráfica En niños que no controlan esfínteres se medirá la orina por el sistema de doble pesada: pesar pañal seco, pesar pañal mojado, restar el peso del pañal mojado al del pañal seco y anotar. BIBLIOGRAFÍA Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registro del procedimiento: fecha y hora Registro en la gráfica de la cantidad de orina Registro de las características de la orina Consta? SI/NO 4.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE DEPENDIENTE 4.2.1 MANEJO DEL ORINAL TIPO BOTELLA DEFINICIÓN Colocación y retirada de un dispositivo (botella) en el pene del paciente para depositar la orina cuando el paciente no puede hacer uso por sí mismo del WC, debido a limitaciones en la movilidad, enfermedades neurológicas, psiquiátricas, etc. OBJETIVOS Facilitar la eliminación urinaria en el paciente varón dependiente. Educar al paciente y familia en el manejo del orinal tipo botella. Enseñar a enfermo hábitos higiénicos. EQUIPO Botella Recipiente graduado Palangana Equipo higiene de los genitales 3

MATERIAL Material higiene de los genitales Empapador Detergente Lejía Guantes no estériles Papel higiénico Registros de enfermería PROCEDIMIENTO Evaluar el nivel de autocuidado del paciente. Estimular al paciente según su estado de salud a usar el WC y a participar en el autocuidado. Involucrar a los cuidadores cuando sea necesario. Informar al paciente y familia sobre el procedimiento a realizar. (Grado C) Preparar el material. Realizar la higiene de manos. Preservar la intimidad del paciente. Colocarse los guantes no estériles. Solicitar la colaboración del paciente y/o familia siempre que sea posible. Ayudar al paciente para que adopte una posición adecuada. Colocar empapador si el paciente está encamado Proporcionar la botella y, en caso de necesitar ayuda, colocar la botella entre las piernas del paciente e introducir el pene. Sujetar la botella hasta que realice la micción, si es necesario. Retirar la botella al finalizar la micción y trasladarla al sitio destinado para su limpieza. Facilitar el papel higiénico o ayudar en la limpieza de los genitales. Ayudar o proporcionar material para higiene de las manos. Dejar al paciente en una posición cómoda y adecuada, y verificar que la ropa de la cama está bien colocada y seca. Verter la orina en el recipiente graduado y medir, si precisa. Observar la cantidad y características de la orina. Desechar la orina en el WC. Realizar limpieza y desinfección de la botella. Recoger el material. Retirarse los guantes. Realizar higiene de manos. Registrar en la documentación de enfermería diuresis y características de la orina, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES Los cuidados de la piel de la región del escroto y meato urinario es esencial para prevenir infecciones del tracto urinario, lesiones de la piel, promover la comodidad y seguridad del paciente. El uso regular de jabón y agua para limpiar la piel, puede secar la piel y aumentar su ph. Si se hace en exceso el jabón y el agua puede ser un factor en el deterioro de la epidermis, aumentando el riesgo de dermatitis perineal o infección secundaria. (Nivel IV). 4

El nivel de movilidad y los niveles de seguridad para usar el baño son necesarios para tomar la decisión de usar el orinal tipo botella o el baño. (Nivel IV) A los pacientes que requieran ayuda para la eliminación se les debe garantizar: seguridad, privacidad y lenguaje respetuoso (Nivel IV) BIBLIOGRAFÍA Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. 4.2.2. MANEJO DEL ORINAL TIPO CUÑA DEFINICIÓN Colocación y retirada de un dispositivo (cuña) para que el paciente pueda llevar a cabo tanto la eliminación urinaria (en el caso de mujeres), como intestinal, cuando el paciente no puede hacer uso por sí mismo del inodoro, debido a limitaciones en la movilidad, enfermedades neurológicas, psiquiátricas, etc. OBJETIVOS Facilitar la eliminación intestinal y urinaria (en mujeres) del paciente encamado. Educar al paciente y familia en el manejo de la cuña. EQUIPO Recipiente graduado. Cuña. Palangana. Toallas. Equipo de higiene de genitales MATERIAL Material higiene de los genitales Guantes no estériles. Papel higiénico. Detergente. Lejía. Empapador. Bolsa de residuos. Registros de enfermería. 5

PROCEDIMIENTO Evaluar el nivel para el autocuidado del paciente. Estimular al paciente según su estado de salud a usar el WC y a participar en el autocuidado. Involucrar a los cuidadores cuando sea necesario. Informar al paciente y familia sobre el procedimiento a realizar. (Grado C) Preparar el material. Realizar el lavado de manos. Preservar la intimidad del paciente. Colocarse los guantes no estériles. Solicitar la colaboración del paciente y/o familia siempre que sea posible. Ofrecer la botella, si es un varón. Colocar la cuña: o Paciente con movilidad: Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabecera de la cama elevada. Retirar la ropa de la cama. Pedir al paciente que flexione las rodillas y eleve las caderas. Introducir la cuña bajo los glúteos y asegurarse que está bien centrada. o Paciente sin movilidad: Colocar la cama del paciente en posición horizontal. Retirar la ropa de la cama. Colocar al paciente en decúbito lateral. Colocar la cuña bajo las nalgas, apoyando el lateral de ésta en la cama. Girar al paciente sobre su espalda con la cuña colocada en las nalgas. Comprobar que la cuña está bien centrada bajo el paciente. Elevar la cabecera para su comodidad si no está contraindicado. Cubrir al paciente con la sábana superior. Proporcionar papel higiénico. Retirarse los guantes. Realizar higiene de manos. Dar tiempo necesario e informar al paciente que nos avise al finalizar. Colocarse los guantes desechables no estériles. Retirar la cuña y observar las características de la orina y/o deposición. Trasladar la cuña al sitio destinado para su limpieza. Ayudar en la higiene de los genitales, si es necesario. Ayudar o proporcionar los materiales necesarios para la higiene de manos. Cambiar el empapador si precisa y dejar la ropa de la cama bien colocada. Dejar al paciente en una posición cómoda. Verter la orina en un recipiente graduado y medir, si precisa. Desechar en el WC. Realizar limpieza y desinfección de la cuña. Recoger el material. Retirar los guantes. Realizar el lavado de manos. Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente, así como las características de la deposición y/o la diuresis. 6

OBSERVACIONES El cuidado perineal se define como los cuidados de la piel en la región entre la vulva y el ano en las mujeres y el escroto y ano en los hombres, esencial para prevenir infecciones del tracto urinario, lesiones de la piel, reducir la susceptibilidad a la ulceración por presiones, promover la comodidad y seguridad del paciente. El uso regular de jabón y agua para limpiar la piel, puede secar la piel y aumentar su ph. Si se hace en exceso el jabón y el agua puede ser un factor en el deterioro de la epidermis, aumentando el riesgo de dermatitis perineal o infección secundaria. (Nivel IV) El nivel de movilidad y los niveles de seguridad para usar el baño son necesarios para tomar la decisión de usar el orinal tipo botella o el baño. (Nivel IV) A los pacientes que requieran ayuda para la eliminación se les debe garantizar: seguridad, privacidad y lenguaje respetuoso (Nivel IV) BIBLIOGRAFÍA Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. 4.2.3. MANEJO DEL COLECTOR URINARIO (SONDA EXTERNA) DEFINICIÓN Colocación de un dispositivo externo (colector) en el pene del paciente con incontinencia urinaria que reconduce la orina a un recipiente (bolsa). El colector consiste en un capuchón similar a un preservativo que tiene en su extremo distal un conectador para bolsa. OBJETIVOS Facilitar la evacuación de la orina en pacientes incontinentes, pero que mantienen un vaciado vesical completo y espontáneo. Educar al paciente y familia en el manejo y cuidado del colector urinario. EQUIPO Soporte para bolsa. Cuña o palangana Toallas MATERIAL Compresas higiénicas, gasas. Pañalbraga. Guantes desechables no estériles. Bolsa ropa sucia. Esponja desechable con y sin jabón. 7

Jabón neutro. Solución jabonosa y antiséptica. Bolsa orina. Bolsa para residuos. Empapador. Equipo colector: funda del tamaño adecuado y banda elástica adhesiva. Registros de enfermería. PROCEDIMIENTO Informar al paciente sobre el procedimiento y solicitar su consentimiento. Solicitar la colaboración del paciente y familia. Realizar higiene de manos. Preparar todo el material. Preservar la intimidad del paciente. Colocarse los guantes no estériles. Colocar al paciente en decúbito supino con la cabecera elevada para su comodidad. Poner empapador en los glúteos del paciente. Retirar el pantalón del pijama. Realizar higiene de genitales. Secar el pene sin friccionar. Valorar el tamaño del colector urinario que necesita el paciente. Cubrir al paciente dejando expuesto los genitales. Verificar que la piel está seca y sin grasa (Grado A). Valorar la necesidad de recortar el vello del pene o eliminarlo. Colocar el colector urinario: o Si el colector es demasiado largo recortar el material sobrante a nivel de la base del pene para que no se quede anillado, ya que podría causar lesiones por presión en el ángulo peno escrotal (Nivel IV) o El área correspondiente al adhesivo es de 23 cm. por detrás del glande (Grado A). o Debe quedar un espacio de al menos 22,5 cm. entre el glande y el final del colector. (Grado A) o En colectores que se fijan a la base del pene con tiras adhesivas no montar la tira sobre sí misma para mantener un flujo sanguíneo adecuado (nunca utilizar esparadrapo de tela elástico para la sujeción). o Retirar el vello del pene hacia la base. o Sujetar el pene con la mano no dominante. o Con la mano dominante extender la funda, que ya viene enrollada en el equipo, sobre el pene dirigiéndola hacia la base de éste, dejando aproximadamente 2,5 cm entre la punta del glande y el final de la funda. Conectar el sistema de bolsa de orina al colector. Colocar bolsa al soporte siempre por debajo de la vejiga. Si el paciente va a caminar fijarla a su pierna. Instruir al paciente y familia sobre el manejo del sistema. Colaborar con el paciente a vestirse. Recoger el material. Retirarse los guantes. Realizar lavado de manos. Observar a los 30 minutos y después de cada turno, la eliminación urinaria, aspecto y coloración del pene para asegurar un correcto funcionamiento. Retirar y cambiar el colector cada 24 horas durante la realización de la higiene. 8

Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES Los colectores se recomiendan en varones con grandes pérdidas de orina durante el día. (Grado D). No debe utilizarse durante largos periodos de tiempo ininterrumpidamente para evitar las lesiones en la piel. La complicación más común del uso del colector urinario es la lesión de la piel. (Nivel IV) El uso de colectores urinarios ofrece menor riesgo de bacteriuria, o infección asintomática del tracto urinario (ITU) en comparación con las sondas vesicales. (Nivel II) Valorar al paciente previamente para asegurarse que no presenta incontinencia por rebosamiento ni infección del tracto urinario (Nivel IV). Observar la piel del pene, incluido meato, para detectar fisuras, irritación, inflamación o cualquier lesión de la piel, que contraindiquen el uso del colector. (Nivel IIIIV) Comprobar que no tiene alergia al látex para elegir un colector sin látex. Los colectores urinarios son de silicona, látex y material autoadhesivo. Vigilar posible retención urinaria, así como signo de infección. El cambio de bolsa se realizará con la frecuencia necesaria para que no se llene en exceso y pese demasiado. No está recomendado en pacientes con obstrucción crónica y se debe valorar más exhaustivamente en pacientes con neuropatías. Para reducir las complicaciones con el uso del colector urinario se debe: o Evitar la constricción del pene por el anillo giratorio del condón, cinta adhesiva o cualquier otro dispositivo circunferencial. (Nivel IV) o Evitar la acumulación de orina en el colector urinario (Nivel IV) o Retirar el colector urinario en los intervalos especificados para realizar la higiene y cuidados de la piel del pene (Nivel IV) o El riesgo de infección del tracto urinario aumenta, cuando el colector urinario se tira, se arranca, se tuerce o se manipula sin las debidas precauciones (Nivel IV) o La colocación correcta reduce la incidencia de la maceración y ulceración resultantes del mal funcionamiento del sistema de drenaje (Nivel IV) BIBLIOGRAFÍA Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registro del procedimiento: fecha, hora y motivo Registrado cambión de colector cada 24 horas Ausencia de lesiones cutáneas en la zona perineal Bolsa de orina por debajo de la vejiga Consta? SI/NO 4.3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON INCONTINENCIA 4.3.1 CUIDADOS EN LA INCONTINENCIA INTESTINAL DEFINICIÓN Conjunto de actividades que realiza enfermería encaminadas a la estimulación de la continencia intestinal y el mantenimiento de la integridad de la piel perineal. OBJETIVOS Implantar un programa de educación sanitaria para la disminución de la incontinencia intestinal. Mantener la integridad de la piel. Estimular y promover el autocuidado. Concienciar al paciente y familia que la incontinencia no es una enfermedad, sino un problema de salud. EQUIPO Palangana o cuña. Toallas. MATERIAL Compresas higiénicas. Gasas no estériles. Pañalbraga. Guantes no estériles. Bolsa ropa sucia. Esponja. Jabón neutro. Solución jabonosa y antiséptica. Registros de enfermería. 10

PROCEDIMIENTO Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal. Explicar al paciente y familia la etiología del problema y la base de las actividades de enfermería. Determinar los objetivos del programa de manejo intestinal con el paciente y familia. Instruir al paciente y familia a que lleve un registro de defecación. Lavar la zona perineal con agua y jabón y secarla bien después de cada deposición. Mantener la cama y ropa de cama limpias. Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal: o Instruir al paciente acerca de los alimentos con alto contenido en fibra y vigilar su ingesta. o Asegurar ingesta adecuada de líquidos, de 2 a 3 litros al día, si no hay contraindicación. o Ingestión de bebidas calientes, inmediatamente antes de la hora habitual de defecación. o Dedicar para la defecación un tiempo coherente sin interrupciones (de 3040 minutos). o Ir al inodoro a intervalos regulares. o Disponer de intimidad. o Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares. o Enseñar al paciente a inclinarse hacia delante al nivel de las caderas, a aplicar presión sobre el abdomen con las manos, y a hacer fuerza (presión) para defecar. Todo ello si el estado del paciente lo permite. Debe evitarse una tensión excesiva, ya que puede causar hemorroides. Vigilar si se produce evacuación intestinal adecuada. Controlar la dieta y la ingesta de líquidos. Utilizar bolsa rectal si fuese necesario. Colocar pañal, si precisa. Registrar en la documentación de enfermería las actividades realizadas. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía general. 4.3.2 CUIDADOS EN LA INCONTINENCIA URINARIA DEFINICIÓN Conjunto de actividades que realiza enfermería encaminados a fomentar la continencia urinaria y a mantener la integridad de la piel perineal. La incontinencia urinaria es por su gravedad, frecuencia, repercusiones y magnitud un grave problema de salud; deteriora la calidad de vida, limita la autonomía personal y posee graves repercusiones psicológicas y sociales. 11

OBJETIVOS Implantar un programa de educación sanitaria para la disminución de la incontinencia urinaria. Mantener la integridad de la piel de la región perineal. Estimular y promover el autocuidado. Concienciar al paciente y familia que la incontinencia no es una enfermedad, sino un problema de salud. Favorecer el bienestar físico y psíquico del paciente. EQUIPO Palangana o cuña. Toallas. MATERIAL Absorbentes de incontinencia desechables. Gasas no estériles. Pañalbraga. Guantes no estériles. Bolsa ropa sucia. Esponja. Jabón neutro. Solución jabonosa y antiséptica. Registros de enfermería. PROCEDIMIENTO Realizar la historia urinaria y de otros eventos de salud relacionados: historia urinaria, duración de la incontinencia urinaria, severidad, cantidad de escapes, nicturia, frecuencia de incontinencia diurna, presencia de infección urinaria, tratamientos previos, cirugía (Nivel I y III). Proporcionar intimidad para la evacuación. Explicar al paciente la etiología del problema y el fundamento de los cuidados a realizar. Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color. Modificar la vestimenta para facilitar acceso al aseo. Ayudar a seleccionar absorbente de incontinencia desechable para el manejo a corto plazo. Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares. Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia (Grado C) Limitar la ingesta de productos irritantes para la vejiga (colas, café, té, chocolate). Limitar los líquidos durante las 23 horas anteriores a irse a la cama. Enseñar al paciente a registrar la producción y esquema urinario. Llevar a cabo un programa de entrenamiento de la vejiga urinaria (Grado A) para restablecer el patrón miccional normal, vaciando periódicamente la vejiga y tratando de corregir el hábito de orinar con frecuencia: o Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de eliminar. 12

o Mantener un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer el esquema de eliminación. o Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación. A esta técnica se le denomina vaciamiento programado (Grado C). El intervalo para ir al aseo debe ser: Escapes > de 1 hora de intervalo debe programarse el vaciamiento cada hora. Escapes <1 hora, vaciamiento cada 30 minutos. o Proporcionar intimidad. o Llevar al paciente al aseo, si precisa y es posible. o Disminuir el intervalo de tiempo de ir al aseo en 30 minutos si se producen más de 3 episodios de incontinencia en 24 horas. o Aumentar el intervalo de tiempo de ir al aseo en una hora si el paciente no tiene ningún episodio de incontinencia durante 3 días. o Realizar los ejercicios de entrenamiento del suelo pélvico. Explicar al paciente la técnica del doble vaciamiento, que consiste en mantener al paciente de pie, si es varón, tras la micción y sentada, si es mujer, para animarle a que intente una nueva micción tras la ya realizada. Registrar en la documentación de enfermería los cuidados realizados, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES La incontinencia urinaria es la incapacidad de controlar la pérdida de orina. La incontinencia de urgencia es la pérdida involuntaria de orina, causada por una contracción involuntaria del músculo de la vejiga, cuando la persona experimenta una necesidad imperiosa de orinar pero no puede llegar al baño a tiempo. La incontinencia de esfuerzo: es la pérdida involuntaria de orina frente a actividades como la tos o el estornudo, y puede presentarse cuando los músculos del suelo pelviano son débiles. La incontinencia mixta consiste en una combinación de pérdida por esfuerzo y urgencia. El entrenamiento de la vejiga alienta a las personas a prolongar el tiempo entre evacuaciones para tratar de recuperar la continencia. BIBLIOGRAFÍA Morilla Herrera JC. Guía de atención enfermera a pacientes con incontinencia urinaria. (monografía en Internet) ASANEC 2ª edición 2004. (citado en 12 octubre 2006). Disponible en http://www.asanec.org/documentos/libroincontinenciapdf.pdf Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3ª edición. Juan Carlos Morilla Herrera. Ed: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC). Granada. 2007. Wallace SA, Roe B, Williams K, Palmer M. Entrenamiento de la vejiga para la incontinencia urinaria en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Bibliografía general. 13

4.3.3 REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO DEFINICIÓN Ejercicios musculares que fortalecen la musculatura pélvica y mejoran el control de los esfínteres urinario y anal. Consiste en repetir contracciones de la musculatura del suelo pélvico. OBJETIVOS Disminuir la incontinencia fecal y urinaria. Educar al paciente y familia sobre los ejercicios de rehabilitación de suelo pélvico. MATERIAL Registros de Enfermería. PROCEDIMIENTO Informar al paciente y explicarle los ejercicios. Solicitar la colaboración del paciente y familia. Posición del paciente: sentado en una silla con los pies y las piernas bien apoyadas y las piernas ligeramente separadas apoyando los codos o antebrazos sobre los muslos, ya que de esta forma se evita contraer otros músculos como glúteos o abdominales mientras se realiza el ejercicio. Explicar al paciente qué músculos son los que debe contraer durante el ejercicio. Algunos ejemplos son útiles para que se haga una idea de cuál es la contracción que se espera realice: o Indicarle que imagine que se le van a escapar gases y que apriete el esfínter del ano para evitarlo. o Indicarle que imagine tener una pérdida menstrual y no llevar compresa. Y cómo apretaría la vagina para evitarlo. o Indicarle que imagine que está orinando y que apriete para cortar el flujo de orina. o La contracción de estos tres músculos a la vez es el movimiento que se pretende. Se recomiendan entre 3045 contracciones diarias (10 segundos cada una). Puede realizarse de una vez o en dos o tres sesiones según preferencias. Se aconsejan 10 segundos de relajación tras cada contracción. Informar al paciente de que, una vez aprendido, puede realizar las contracciones en cualquier postura incluso mientras se realizan las tareas de la casa. Enseñar al paciente a contraer los músculos cuando tenga que realizar algún esfuerzo (toser, reír, estornudar o levantar peso). Proporcionar información escrita. Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento realizado, fecha y hora. 14

OBSERVACIONES Estos ejercicios deben enseñarse durante el embarazo y el postparto inmediato (Nivel I) Los ejercicios de suelo pélvico deben ser propuestos a los pacientes con IU de esfuerzo o mixta como tratamiento de primera elección. Los programas de ejercicios deben ser enseñados a los pacientes para ser realizados por ellos. (Grado A) Los ejercicios de suelo pélvico pueden ser considerados como una parte del plan de tratamiento en pacientes con IU de urgencia. (Grado D) La valoración funcional de la musculatura pélvica mediante tacto anal o vaginal debe ser considerada prioritaria antes de iniciar cualquier programa de ejercicios. (Grado D) BIBLIOGRAFÍA Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3ª edición. Juan Carlos Morilla Herrera. Ed: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC). Granada. 2007. Morilla Herrera JC. Guía de atención enfermera a pacientes con incontinencia urinaria. (monografía en Internet) ASANEC 2ª edición 2004. (citado en 12 octubre 2006). Disponible en http://www.asanec.org/documentos/libroincontinenciapdf.pdf Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación El paciente recibe explicación sobre la ejecución de los ejercicios El paciente manifiesta haber entendido la ejecución de los ejercicios Consta? SI/NO 4.4. CONTROL DE HECES DEFINICIÓN Medición del patrón de evacuación intestinal del paciente. OBJETIVOS Valorar los hábitos de eliminación intestinal del paciente durante la hospitalización. EQUIPO Equipo de higiene de los genitales. Equipo de manejo y colocación del orinal tipo cuña. 15

MATERIAL Material de higiene de los genitales. Material de manejo del orinal tipo cuña. Registros de enfermería. PROCEDIMIENTO Realizar higiene de manos. Preservar la intimidad del paciente. Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. (Grado C) Solicitar la colaboración del paciente y familia. Si el paciente es autónomo, preguntar sobre el patrón de eliminación fecal: cuándo defecó y las características de las heces. Si el paciente es dependiente: aplicar el procedimiento manejo del orinal tipo cuña. Realizar higiene de los genitales. Observar la cantidad, consistencia, aspecto y color de la deposición. Dejar al paciente en posición cómoda. Registrar en la documentación de enfermería: los cuidados realizados, motivo, patrón de evacuación, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES Características de las heces normales: o Color: Adulto: marrón Lactante: amarillo o Consistencia: formada, blanda, semisólida, húmeda. o Cantidad: depende de la dieta. o Componentes: pequeñas cantidades de fibra sin digerir, células epiteliales y bacterias muertas, grasa, proteínas BIBLIOGRAFÍA Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registro del patrón de evacuación fecal diario Consta? SI/NO 16

4.5. FOMENTO DE LA ELIMINACIÓN FECAL DEFINICIÓN Conjunto de medidas que adopta la enfermera para prevenir y aliviar el estreñimiento. OBJETIVOS Facilitar al paciente la evacuación intestinal diaria, con medidas higiénicodietéticas. Mantener y restablecer el patrón normal de evacuación intestinal. Educar al paciente y familia en las medidas higiénicodietéticas para fomentar la eliminación fecal. EQUIPO Equipo de higiene de los genitales. Fonendoscopio. MATERIAL Material de higiene de los genitales. Registros de enfermería. PROCEDIMIENTO Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. (Grado C) Realizar la higiene de manos. Evaluar: o Patrones de eliminación: frecuencia, cantidad, consistencia, color y presencia de sangre. (Nivel IV) o La dieta, centrándose en la ingesta de líquidos y de fibra. (Nivel IV). o La movilidad, nivel de actividad y el estado funcional. (Nivel IV). o Aparición de signos y síntomas de estreñimiento: dolor abdominal y cólico u otros síntomas de estreñimiento en personas con deterioro cognitivo, como el ceño fruncido, mayores señales de inquietud, cambio de comportamiento e irritabilidad. (Nivel IV). o Los medicamentos actuales que el paciente esté recibiendo. (Nivel IV). o Capacidad funcional del paciente para movilizarse, comer, beber y habilidades cognitivas. Colocarse los guantes no estériles. Realizar palpación abdominal. Comprobar movimientos intestinales a través de la auscultación del abdomen. Observar el esfínter rectal para valorar la presencia de hemorroides. (Nivel IV) Instruir al paciente en el uso correcto de los laxantes, si precisa. Administrar laxantes o enemas prescritos, si precisa. Extraer la impactación fecal manualmente, si precisa. Estimular al paciente a aumentar su actividad física o a realizar ejercicios pasivos, ya que la movilización aumenta el peristaltismo intestinal, estimula la función intestinal normal y mejora el apetito. (Nivel IV) Estimular al paciente a beber y/o administrar líquidos, aproximadamente 2 l. por día, si no está contraindicado por su situación clínica o prescripción facultativa. (Grado B) 17

Administrar una dieta rica en fibra. Promover la defecación estimulando al paciente a sentarse en el inodoro, si fuera posible. Preservar la intimidad del paciente y proporcionar un ambiente tranquilo y sin prisas. Ayudar al paciente a realizar higiene de los genitales, si precisa. Dejar al paciente en posición cómoda. En caso de no ser efectivas estas medidas, comunicarlo al médico responsable del paciente. Registrar en la documentación de enfermería los cuidados realizados, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente, así como la evolución del estreñimiento. OBSERVACIONES El estreñimiento es un problema común en las personas de edad avanzada. El estreñimiento se produce por una combinación de factores: (Nivel IV) o Disminución de la actividad. o Cambio en la dieta. o Enfermedad crónica. o Ingesta de múltiples medicamentos. o Reacciones adversas a fármacos. o Deshidratación. o Tiempo para ir al baño. o Edad. Hay medicamentos asociados al estreñimiento: opioides, antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, antiácidos, suplementos de calcio y hierro. (Nivel IV) BIBLIOGRAFÍA Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registro del patrón de evacuación fecal diario Consta? SI/NO 18

4.6. EXTRACCIÓN MANUAL DE UN FECALOMA DEFINICIÓN Conjunto de actividades que realiza enfermería para extraer la acumulación anormal de materia fecal que forma una masa endurecida en la porción inferior del intestino. OBJETIVOS Restablecer el tránsito intestinal habitual del paciente. Fomentar la eliminación fecal Aliviar el malestar que provoca la impactación fecal. EQUIPO Equipo de higiene de los genitales MATERIAL Material de higiene de los genitales Lubricante anestésico hidrosoluble Empapador Guantes desechables no estériles Registros de enfermería PROCEDIMIENTO Realizar higiene de manos Preparar el material Preservar la intimidad del paciente Informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar (Grado C) Solicitar la colaboración del paciente y familia Proteger la cama con el empapador Colocar al paciente en posición de Sims izquierda y acercarle la cuña. Colocarse los guantes Vaciar 12 cánulas de lubricante anestésico hidrosoluble en la ampolla rectal del paciente y esperar unos 10 minutos a que haga efecto. Lubricar el dedo índice. Pedirle al paciente que realice respiraciones profundas para que se relaje. Indicar al paciente que realice un esfuerzo defecatorio e introducir el dedo en el recto (en dirección al ombligo). Extraer fecalomas mediante movimientos del dedo. Si son excesivamente grandes no se intentarán sacar sin antes fragmentarlos manualmente. Solicitar la colaboración del paciente pidiéndole que haga esfuerzos para que los fecalomas bajen desde la ampolla rectal. Realizar higiene de los genitales. Colocar al paciente en posición adecuada. Recoger el material. Retirar los guantes. Realizar higiene de manos. 19

Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. OBSERVACIONES Tras la extracción de fecalomas vigilar la posible aparición de hemorragias rectales. Suspender el procedimiento ente la aparición de sangrado, dolor o reacción vagal. Tras la extracción de fecalomas es conveniente administrar un enema de 250cc para limpiar la ampolla rectal. BIBLIOGRAFÍA Botella Dorta C. Extracción manual de un fecaloma situado en ampolla rectal. (actualizada 24/01/2005, citado en octubre 2006). Disponible en: http://www.fisterra.com/material/técnicas/enema/fecaloma.asp Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registro de fecha de extracción de fecaloma Consta? SI/NO 4.7. SONDAJES 4.7.1. SONDAJE VESICAL 4.7.1.1 INSERCIÓN SONDA VESICAL DEFINICIÓN Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina. OBJETIVOS Acceder a la vejiga del paciente mediante sonda uretral con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Vaciar la vejiga, manteniéndola en reposo y medir la diuresis. Evitar la retención urinaria y el deterioro del aparato urinario. Controlar la incontinencia urinaria en pacientes incontinentes y críticos. EQUIPO Batea Paños estériles Equipo de higiene de los genitales Pinza de clampar 20

MATERIAL Esparadrapo hipoalergénico Bolsa de orina y soporte Antiséptico diluido Jeringa de 10cc estéril Ampolla de 10 ml de agua destilada Guantes estériles Guantes desechables no estériles Gasas estériles Lubricante urológico Sonda vesical Foley del nº adecuado Tapón para sonda vesical estéril Material de higiene de los genitales PROCEDIMIENTO Informar al paciente sobre el procedimiento y solicitar su consentimiento (Grado C) Realizar la higiene de manos. Preparar el material. Preservar la intimidad del paciente. Solicitar la colaboración del paciente y familia. Explicar al paciente que la inserción de la sonda puede provocar sensación de orinar y, posiblemente sensación de ardor. Determinar el método de sondaje más apropiado según el objetivo y los criterios especificados en la prescripción, como la cantidad total de orina que debe ser recogida o el tamaño de la sonda a utilizar. COMPROBAR QUE EL PACIENTE NO ES ALÉRGICO AL LÁTEX Colocarse los guantes no estériles Colocar al paciente en la posición adecuada: o Mujer: decúbito supino con las rodillas flexionadas y rotadas hacia afuera. o Hombre: decúbito supino, con las piernas ligeramente separadas. Realizar la higiene de genitales Retirarse los guantes Realizar la higiene de manos Preparar el campo estéril, depositando el material estéril que se va a utilizar sobre él. Colocarse los guantes estériles, bata, gorro y mascarilla Comprobar el correcto estado del balón de la sonda, inflándolo. Lubricar la punta del catéter vesical (de 2,5 a 5 cm en mujeres, y de 15 a 17,5 cm en hombres) Conectar sonda a la bolsa de drenaje cerrado Si la sonda es de punta curva se introduce con la punta mirando hacia arriba. Inserción de la sonda: o En hombres: Poner el pene en posición vertical, retirando el prepucio. Aplicar solución antiséptica en los genitales Insertar la boquilla del lubricante urológico o anestesia en la uretra. Apretar el lubricante en la uretra, quitar y desechar la boquilla. Sostener firmemente el glande durante unos minutos para evitar su fuga. Limpiar cualquier exceso de gel y quitarse los guantes. Realizar higiene de manos y colocarse guantes estériles. 21

Mantener el pene con la mano no dominante hasta que esté completamente extendido y sostenerlo a 90º, retrayendo prepucio y dejando glande al descubierto. Coger la sonda lubricada con la mano dominante e introducirla por el meato suavemente hasta notar un tope. Si el paciente se queja de dolor detener el procedimiento. Inclinar el pene 45º y hacer ligera tracción hacia delante indicando al paciente que respire profundamente y seguir introduciendo hasta que fluya la orina (aprox. 20 cm en adultos), hacer avanzar la sonda unos 2 cm más, así aseguraremos el espacio para hinchar el balón dentro de la vejiga. Inflar el globo con la jeringa cargada con agua destilada (cantidad que indique el fabricante) y retirar hasta notar resistencia. Colocar prepucio en posición fisiológica. Colocar la bolsa al soporte y ponerla por debajo de la vejiga del paciente. Fijar la sonda con esparadrapo en la cara anterior del muslo. o En mujeres: Aplicar solución antiséptica en los genitales a chorro, de arriba hacia abajo. Abrir la vulva de la paciente y colocar el pulgar y el índice de la mano no dominante entre los labios menores. Coger la sonda lubricada con la mano dominante e introducirla por el meato urinario suavemente. Pedir a la paciente que inspire y progresar el catéter durante la inspiración, ya que en eses momento se relaja el músculo externo del esfínter. No insistir si existiera obstrucción o dificultad. Comprobar la salida de la orina y cuando fluya suavemente inflar el globo con 10 ml de agua estéril Conectar la sonda a la bolsa colectora. Fijar la sonda con esparadrapo en la cara anterior del muslo. Dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada. Recoger el material y desecharlo al contenedor según criterio de eliminación de residuos. Retirarse los guantes. Realizar higiene de manos. Registrar en la documentación de enfermería: o Fecha y hora o Motivo del sondaje o Tipo de catéter, calibre, longitud, tamaño del globo. o Incidencias o Medición y registro de la orina obtenida tras la inserción del catéter. o Nombre y firma del profesional que la realiza Sondaje evacuador: o Explicar al paciente el procedimiento. o Realizar la técnica de inserción del catéter vesical. o Dejar que drene la orina entre 300 y 400cc y pinzar la sonda. o Repetir la operación cada 20 minutos, hasta terminar el drenaje. o Retirar la sonda una vez evacuada la orina. 22

OBSERVACIONES Evitar tirones o acodamientos de la sonda, fijando el tubo de drenaje de la bolsa colectora y la sonda. Cuando exista retención urinaria (globo vesical) no permitir vaciado de más de 250cc de una vez. La cateterización vesical puede ser: o a corto plazo (hasta 28 días): se utiliza látex, PVC, o potetrafluoroetileno (PTFE), o un catéter de aleación de plata. o a largo plazo: se utiliza catéter de silicona, elastómero de silicona o recubierto de hidrogel. (Nivel I) El sondaje permanente es más recomendable que el intermitente en algunos grupos de pacientes en periodo postoperatorio porque tiene menos complicaciones asociadas (Nivel II). Complicaciones de la cateterización: bacteriuria, sangrado, falsa vía y malestar del paciente. (Nivel I) La incidencia de bacterias en la orina aumenta entre un 3% y un 10% cada día posterior a la inserción de la sonda vesical. Las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres para desarrollar infección urinaria. (Nivel I) Las sondas vesicales intermitentes o para evacuación son de un solo uso. (Nivel IV) La cateterización intermitente se asocia con un menor riesgo de bacteriuria en comparación con el cateterismo uretral, sin embargo, puede ser más costoso. (Nivel I) No se ha demostrado que la técnica de sondaje estéril reduzca la tasa de infecciones del tracto urinario asociadas al sondaje. No hay evidencia científica que demuestre los beneficios de utilizar soluciones antimicrobianas. Para lavar los genitales del paciente es suficiente con utilizar agua del grifo. (Nivel II) La contaminación del catéter puede ocurrir si la orina refluye desde la bolsa recolectora hacia la persona. Por ello las bolsas colectoras de orina deben ser vaciadas de manera regular (Nivel I) No se recomienda la sonda suprapúbica como alternativa al sondaje uretral (Grado C). No se recomienda usar profilaxis antibiótica en sondajes uretrales (Grado C) No se recomiendan los controles bacteriológicos sistemáticos cuando no hay síntomas en un paciente con sonda (Grado C). Se recomiendan los catéteres recubiertos con aleación de plata en pacientes cateterizados a corto plazo (Grado C) Los sistemas de drenaje sellados (p ej.: con cinta adhesiva o presellados) son más efectivos para prevenir la bacteriuria, pero también son más costosos (Nivel I) No se recomienda el uso de catéteres con antibióticos ni antisépticos como alternativa a los catéteres estándar (Grado C) Pueden usarse indistintamente catéteres de silicona o látex sin que existan pruebas que el tipo de material afecte a la bacteriuria. (Grado C) En los varones se recomiendan catéteres siliconados que puede que causen menos efectos secundarios. (Grado C) BIBLIOGRAFÍA García Plá A, Monedero Alonso L, Hervás Lorente E, Gomis Baldoví S. Técnica sondaje vesical. (monografía en Internet) Hospital La Ribera. Guías clínicas (citado 12 diciembre 2006). Disponible en: http://www.hospitalrivera.com/ 23

Botella Dorta C. Cateterismo o sondaje vesical. (actualizada 01/03/2007, citado en mayo 2007). Disponible en: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetvesical.asp Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3ª edición. Juan Carlos Morilla Herrera. Ed: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC). Granada. 2007. Joanna Briggs Institute for Evidenced Based Nursing and Midwifery (JBIEBNM). Managemente of short term indwelling urethral catheters to prevent urinary tract infection. 2000. Best Practice. 2000; 4(1). Actualizado 2007. Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registrado tipo, calibre y fecha de inserción y retirada del catéter Registrado control de diuresis en gráfica Registro de aspecto de la orina y de la zona de contacto de sonda/uretra cada 24 horas Sonda sin acodamientos Bolsa por debajo de la vejiga y sin tocar el suelo Genitales y sonda limpios y sin lesiones Consta? SI/NO 4.7.1.2 Retirada sonda vesical DEFINICIÓN Extracción de la sonda vesical cuando el paciente ya no la precisa, está obstruida o en posición correcta. OBJETIVO Retirar la sonda vesical, evitando posibles complicaciones. EQUIPO Batea Recipiente graduado 24

MATERIAL Bolsa para residuos Empapador Gasas Guantes desechables no estériles Jeringa de 10cc Registros de enfermería PROCEDIMIENTO Informar al paciente y familia sobre el procedimiento y solicitar su colaboración (Grado C) Realizar la higiene de manos. Preparar todo el material. Preservar la intimidad del paciente. Colocarse los guantes Informar al paciente, si es hombre, de las posibles molestias del paso del globo desinflado a través de la uretra. Colocar al paciente en decúbito supino, con las piernas ligeramente separadas cuando sea mujer. Colocar el empapador debajo de los glúteos del paciente. Comprobar, según la sonda, el volumen del balón. Extraer el contenido del globo de la sonda vesical con una jeringa. Pedir al paciente que se relaje y respire profundo. A medida que el paciente exhala, retirar suavemente la sonda y depositarla en la bolsa para residuos. Ofrecer la botella o la cuña al paciente, si precisa. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada. Recoger el material. Retirarse los guantes. Realizar la higiene de manos. Enseñar al paciente: o Avisar cuando orine. o Signos de retención Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. Vigilancia: o Comprobar que el volumen de orina en cada micción, después de la retirada de la sonda, es adecuado. o Aumentar la ingesta de líquidos, si no está contraindicado, ya que disminuirá el malestar y estimulará la producción de orina. o Si el paciente no ha orinado entre 6 a 8 horas después de la retirada de la sonda, valorar los signos de retención urinaria. Si aparecen, comunicarlo al facultativo para realizar nueva inserción de sonda. OBSERVACIONES Si al retirar la sonda se encuentra resistencia o el paciente presenta dolor: o Verificar que el balón se vació completamente o Rotar la sonda y repetir la técnica descrita. Si la sonda no cede y no progresa en su salida, avisar al médico. 25

o En caso que no pueda extraer el líquido del balón, por estar estropeado el mecanismo de la válvula, tratar de vaciarlo introduciendo una guía metálica fina en el canal longitudinal de inflado del balón. Como último recurso, cortar el brazo de inflado de la sonda por debajo de la válvula, vigilar que drena el contenido del balón e intentar continuar retirando la sonda con suavidad. Si no son efectivas las medidas avisar al médico. La evidencia relacionada sugiere el retraso en la retirada de la sonda vesical con una estancia hospitalaria más larga. (Nivel I) Existen evidencias limitadas respecto al clampaje previo a la retirada de la sonda. (Nivel I) Se recomienda que las sondas vesicales se retiren tan pronto como sea posible para minimizar el riesgo de infección del tracto urinario. (Grado B) La retirada de la sonda a medianoche, en vez de por la mañana, se asocia a un mayor volumen de orina en la primera micción y en una recuperación más temprana de las pautas urinarias normales. (Grado B) La retirada temprana de las sondas vesicales se asocia con un mayor problema de evacuación a corto plazo. (Grado B) BIBLIOGRAFÍA García Plá A, Monedero Alonso L, Hervás Lorente E, Gomis Baldoví S. Técnica sondaje vesical. (monografía en Internet) Hospital La Ribera. Guías clínicas (citado 12 diciembre 2006). Disponible en: http://www.hospitalrivera.com/ Botella Dorta C. Cateterismo o sondaje vesical. (actualizada 01/03/2007, citado en mayo 2007). Disponible en: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetvesical.asp Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. 3ª edición. Juan Carlos Morilla Herrera. Ed: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC). Granada. 2007. Procedimientos. Área de enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Consejería del Salud http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/nc/profesionales/area_ de_enfermeria/manual_de_procedimientos_y_registros/procedimientos/ Griffihs R, Fernandez R. Políticas para el retiro de sondas uretrales permanentes a corto plazo. Reproducción de una revisión Cochrane, Traducida y publicada en la Biblioteca Cochrane Plus. 2007, nº1 Joanna Briggs Institute for Evidenced Based Nursing and Midwifery (JBIEBNM). Managemente of short term indwelling urethral catheters to prevent urinary tract infection. 2000. Best Practice. 2000; 4(1). Actualizado 2007. Bibliografía general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación Registrado tipo, calibre y fecha de inserción y retirada del catéter Registrado de la primera micción tras la retirada del catéter Consta? SI/NO 26

4.7.1.3 CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL DEFINICIÓN Conjunto de actividades que realiza enfermería para mantener la permeabilidad de la sonda vesical y prevenir infecciones. OBJETIVOS Mantener permeable la sonda vesical Disminuir el riesgo de infección por sonda vesical. PROCEDIMIENTO Mantenimiento del catéter urinario: El catéter vesical debe ser conectado a un sistema estéril cerrado de drenaje urinario (Grado B) Utilizar siempre un sistema colector cerrado, con válvula antirreflujo. Puede tener un dispositivo para la toma de muestras. No cambiar las bolsas del catéter de forma frecuente (Nivel I). Evitar desconexiones de la sonda innecesarias. Mantener la bolsa de diuresis por debajo del nivel del paciente. Pinzar el sistema si ha de elevar la bolsa por encima del nivel del cuerpo del paciente. (Nivel IV) Vaciar la bolsa de drenaje cuando esté a 2/3 del total para evitar la tracción sobre el catéter por el peso de la bolsa de drenaje. (Nivel I) Comprobar en cada turno la permeabilidad de la sonda. Si no es permeable: o Comprobar que no existen acodamientos en los tubos de drenaje. o En caso de obstrucción de la sonda, realizar lavado vesical introduciendo de 30 a 50cc de suero fisiológico. Después aspirar suavemente o conectar a bolsa para ver permeabilidad. o En caso de seguir obstruida, retirar la sonda y volver a insertar una nueva. No retirar nunca la sonda en enfermos sometidos a una prostatectomía, avisar al médico. Cambiar la sonda cada 2025 días si es de látex y cada 8 semanas si es de silicona. Evitar decúbitos de la sonda. Observaciones en el paciente: Mantener la sonda vesical el menor tiempo posible (Grado A) Vigilar signos y síntomas de infecciones de vías urinarias (aumento de la temperatura, dolor en flancos suprapúbicos, orina turbia o maloliente, hematuria). Realizar higiene de los genitales diariamente y cuando precise. Higiene regular alrededor del meato una vez al día. Lavar con agua y jabón la región perianal y siempre después de cada evacuación intestinal. (Nivel I) Utilizar agua del grifo para la higiene de los genitales del paciente (Nivel I) Realizar la higiene de manos antes de manipular el catéter (Nivel IV) Retirar tan pronto como sea posible el catéter para evitar las infecciones urinarias (Grado A) Educación al paciente y cuidador: 27