Causas atraumáticas de rotura esplénica.

Documentos relacionados
Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Embolización de miomas uterinos

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Casos Pediatricos de Museo

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Patología pancreática en niños

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Valoración radiológica del dolor en hipocondrio izquierdo

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Contractura congénita en abducción de cadera.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Patologia de los dedos de la mano por RM.

Meninges, calota y otras cubiertas

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Epifisiolisis femoral proximal

Seguro que es un neuroma de Morton?

Patología esplénica: todo lo que el radiólogo debe saber.

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Tumores de islotes pancreaticos

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Reacciones Alérgicas al Contraste Yodado: del miedo a la confianza

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia

Metástasis atípicas del cáncer colorrectal: lo infrecuente de lo frecuente.

Acceso venoso con reservorio subcutáneo: pautas para su colocación

Transcripción:

Causas atraumáticas de rotura esplénica. Poster no.: S-0866 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. De antonio sanz, N. Hernández Gutiérrez, M. Shahin, A. Vicente Bartulos; Madrid/ES Palabras clave: Abdomen, Bazo DOI: 10.1594/seram2012/S-0866 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 15

Objetivo docente El objetivo del presente estudio es conocer las distintas causas (así como su imagen radiológica) que pueden desencadenar una rotura esplénica, desechando la etiología traumática. Revisión del tema La rotura esplénica puede estar provocada por un traumatismo o menos frecuentemente puede ocurrir de forma espontánea. A pesar de estar parcialmente protegido por la caja torácica, el bazo es uno de los órganos abdominales más afectados en el traumatismo cerrado en todos los grupos de edad. Estos traumatismos resultan de accidentes de tráfico, eventos deportivos, episodios violentos Pero el objetivo de este estudio, es conocer con profundidad las etiologías que llevan a la rotura esplénica atraumática. Su incidencia es del 0.1%-0.5%. Los primeros casos de rotura espontánea fueron informados por Rokitansky en 1861 y Atkinson en 1874. Las razones que llevan a la rotura no se conocen bien, pero se postulan tres posibles mecanismos: -Incremento de la tensión intraesplénica por hiperplasia y congestión. -Compresión brusca del bazo por la musculatura abdominal en actividades fisiológicas como defecaciones, estornudos -Oclusión vascular por hiperplasia retículo-endotelial que propicia trombosis e infarto y posteriormente rotura. Algunos autores, como Knoblich, distinguen dentro de las roturas esplénicas espontáneas, aquellas que se producen en un órgano aparentemente normal de las que ocurren en un bazo patológico (Fig. 1 on page 5). En 1958, Orloff y Peskin y más tarde Crate, establecieron ciertos requisitos que se deben dar para englobar la rotura en el primer tipo, es decir roturas esplénicas espontáneas sobre un bazo normal (para algunos las verdades roturas espontáneas de bazo). Son los siguientes: -Ausencia de traumatismo o esfuerzo inusual -Ausencia de lesión en otros órganos vinculables con patología esplénica -Ausencia de cicatrices esplénicas o adherencias periesplénicas Página 2 de 15

-Bazo macro y microscópicamente normal -Sin evidencias serológicas de infección viral reciente (VEB, CMV o virus de hepatitis). Por el contrario, y descartando la etiología traumática, existen ciertas entidades que favorecen la disrupción del parénquima esplénico. Éstas son roturas patológicas atraumáticas: -Infecciones por mononucleosis (VEB, CMV) (Fig. 2 on page 5), paludismo, hepatitis, endocarditis infecciosa, enfermedad de Wipple, tuberculosis, brucelosis, sífilis -Alteraciones congénitas por quistes (Fig. 3 on page 6), hemangiomas, hamartomas, peliosis. -Metabólicas o inmunitarias: amiloidosis, sarcoidosis, enfermedad de Gaucher -Neoplásias: enfermedades linfo (Fig. 4 on page 7) o mieloproliferativas (Fig. 5 on page 8, Fig. 6 on page 9 ), hemangiopericitomas, angiosarcomas (Fig. 7 on page 10), hepatocarcinomas, infiltración por vecindad, metástasis -Otras: embarazo, pancreatitis (Fig. 8 on page 11, Fig. 9 on page 12), trombosis esplénica, cirrosis hepática, colagenopatías, terapia anticoagulante, hemofilia, enfermedad de Crohn Normalmente, el denominador común de todas estas entidades es el aumento de tamaño del órgano. Recordemos que las causas más frecuentes de esplenomegalia son: las infecciones (bacterias, virus, hongos, protozoos..), linfoma, leucemia, hipertensión portal, secuestro agudo en anemias falciformes, enfermedades linfoproliferativas, enfermedades del colágeno, anemias hemolíticas, hematopoyesis extramedular, histiocitosis, enfermedades por depósito, insuficiencia cardiaca congestiva, sarcoidosis.. En los últimos años, se han publicado casos de rotura esplénica tras la realización de colonoscopia. Ha y Minchin realizaron una búsqueda bibliográfica y encontraron 66 pacientes. La mayoría ocurrieron en colonoscopias que no tuvieron incidencias de interés. Más de la mitad de los casos (56.1%) fueron sometidos a laparotomía y esplenectomía, siendo los hallazgos más frecuentes en las piezas: hematoma (47%), laceración (47%) y ruptura esplénica (33%). La tasa de mortalidad fue del 4.5%. Por Página 3 de 15

tanto, el conocimiento de esta hipotética complicación grave post-colonoscopia es importantísima y a tener en cuenta ya que un diagnóstico de presunción precoz puede evitar resultados adversos graves. En cuanto a la clínica, el síntoma más frecuente es dolor en hipocondrio izquierdo, que posteriormente se generaliza y se acompaña de distensión. Dependiendo de la severidad, se pueden encontrar palidez, taquicardia, hipotensión, oliguria hasta shock. Ante una clínica compatible se deben realizar pruebas diagnósticas para confirmarlo. La ecografía y el TC son excelentes para ello. Algunos autores han establecido la paracentesis como método diagnóstico efectivo. En TC, los signos que nos pueden indicar rotura son: hematomas (áreas hipohiperdensas ovaladas), laceraciones (áreas lineales hipodensas), contusiones (áreas lineales mal definidas), hematomas subcapsulares (áreas hiperdensas en TC basal e hipodensas en TC con CIV, periféricas que respetan el contorno), roturas (cuando se forman varios fragmentos totalmente independientes), liquido libre-hemoperitoneo, o más raramente disrupciones del pedículo vascular, con extravasación del material de contraste Para las roturas traumáticas existe una tabla que clasifica las lesiones según su gravedad (American Association for Surgery of Trauma (AAST). Spleen injury Scale". Fig. 10 on page 13). Aunque para las atraumáticas no existe ninguna clasificación, se podría utilizar para tener una idea de la gravedad junto con la situación clínica del paciente. No obstante, esta clasificación tiende a infravalorar la lesión, ya que no incluyen signos como el sangrado activo, las contusiones y los infartos postraumáticos, no teniendo por tanto, un valor predictivo para su manejo conservador. Para ello realizamos una revisión retrospectiva de los casos de roturas esplénicas no traumáticas que ocurrieron en nuestro hospital durante los últimos 10 años, estudiadas por TC. En total hemos obtenido 18 pacientes con roturas espontáneas de bazo. De ellos, sólo tres fueron sobre un bazo sin patología, hecho confirmado con anatomía patológica. Los otros 15 restantes se dan en bazos patológicos de la siguiente forma: dos infecciones por VEB (Fig. 2 on page 5). Tres por patología congénita subyacente: un hemangioma, un quiste hemorrágico (Fig. 3 on page 6) y sobre quiste epidermoide. Uno por talasemia. Cuatro por neoplasias: tres de ellos por afectación linfoide (Fig. 4 on page 7) y el restante por infiltración secundaria de tumoración en ángulo esplénico del cólon. Tres como complicación de pancreatitis y trombosis esplénica, (más concretamente, uno por trombosis de la vena esplénica en paciente con reagudización de pancreatitis crónica, otro paciente tenía un quiste linfoepitelial desarrollado como consecuencia de una pancreatitis aguda que comprimía el hilio esplénico y dificultaba el riego del mismo, lo que favoreció el infarto y la rotura del bazo (Fig. 8 on page 11) y Página 4 de 15

el último por compresión directa de los vasos esplénicos por un pseudoquiste de la cola pancreática como responsables de infarto del bazo y su posterior rotura (Fig. 9 on page 12). El último se dio en un paciente cirrótico, con importantes signos congestivos. Ver gráfico esquemático (Fig. 11 on page 14 ). Images for this section: Fig. 1: Esquema de los tipos de roturas esplénicas. Página 5 de 15

Fig. 2: Paciente con mononucleosis y dolor importante en flanco izquierdo. En las distintas técnicas se demuestra importante esplenomagalia con gran hematoma subcapsular. Ecografía abdominal: voluminosa colección periesplénica anecoica con focos hiperecogénicos en su interior extendiéndose hasta FII. TC abdomino-pélvico, esplenomegalia y colección subcapsular esplénica de 23 cms de longitud craneocaudal, hipodensa con zona hiperdensa en porción más caudal, desplaza órganos epigástricos y sugiere hematoma subcapsular contenido. Página 6 de 15

Fig. 3: TC abdominal con contraste oral e intravenoso. Cortes axiales en los que se observa lesión heterogénea intraparenquimatosa esplénica, predominantemente quística, con zonas declives hiperdensas, lo que traduce quiste complicado hemorrágico y que produce hematoma subcapsular. En el estudio anatomopatológico se comprobó que era un quiste hemorrágico. Página 7 de 15

Fig. 4: Corte axial sin contraste iv que demuestra un parénquima esplénico agrandado y dishomogéneo consistente en imágenes pseudolineales que alcanzan la superficie en relación con rotura del mismo. La anatomía patológica señaló la existencia de una afectación linfomatosa del órgano. Página 8 de 15

Fig. 5: Paciente con leucemia aguda que empieza de forma brusca con dolor en abdomen superior. TC con contraste intravenoso, en fase venosa tardía. Parénquima esplénico dishomogéneo, aumentado de tamaño, con zonas hipodensas (flechas) que atraviesan todo el espesor del órgano, en relación con laceraciones en el contexto de una rotura espontánea Página 9 de 15

Fig. 6: Paciente con policitema vera y dolor en HCI. TC con contraste intravenoso, en fase venosa. Parénquima esplénico dishomogéneo, aumentado de tamaño, con región anterior hipodensa en cuyo espesor se objetivan imágenes nodulares hiperdensas, en relación con rotura espontánea. Página 10 de 15

Fig. 7: Paciente con LOE esplénica predominantemente hiperindensa (asterisco) en relación con hematoma sobre un angiosarcoma. Página 11 de 15

Fig. 8: Cortes axiales con contraste en fase venosa donde se visualiza varias imágenes quísticas que ejercen efecto de masa sobre el hilio esplénico, que la anatomía patológica los catalogó como quistes linfoepiteliales. Éstas, dificultan su irrigación y propician la aparición de infarto y rotura, con hematoma subcapsular. Página 12 de 15

Fig. 9: Cortes axiales de TC abdominal con CIV. La flecha negra en la figura a señala un pseudoquiste hacia el hilio esplénico. La flecha negra de la figura b, indica imagen lineal de isquemia/ laceración/ rotura esplénica secundaria a pancreatitis aguda grave. Página 13 de 15

Fig. 10: American Association for Surgery of Trauma (AAST). Spleen injury Scale Fig. 11: Gráfico que muestra el total de casos obtenidos en nuestro estudio. Página 14 de 15

Conclusiones Frecuentemente asociamos la rotura esplénica a situaciones traumáticas, pero debemos ser conscientes de que existen multitud de entidades que pueden favorecer la disrupción del parénquima esplénico. Este estudio establece la necesidad de conocer las causas más infrecuentes de rotura esplénica, como son las atraumáticas. BIBLIOGRAFÍA: -Amonkar S and Kumar E "Spontaneous rupture of the spleen: three case reports and causative processes for the radiologist to consider" Br J Radiol June 2009 82:e111-e113. -Görg, C et al. "Spontaneous rupture of the spleen: ultrasound patterns, diagnosis and follow-up". Br J Radiol October 2003 76:704-711. -Fishback SJ, et al. "Delayed presentation of splenic rupture following colonoscopy: clinical and CT findings". Emerg Radiol. Dec 2011;18(6):539-44. -Ha JF, Minchin D. Splenic injury in colonoscopy: a review. Int J Surg. Jul 26 2009. Página 15 de 15