MEDICRIT. Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. Enfermedad de la Arteria Carótida Común Bilateral en la Arteritis de Takayasu.

Documentos relacionados
Enfermedad de la arteria carótida común bilateral en la arteritis de Takayasu

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

Arteritis de Takayasu. Valoración de la actividad inflamatoria con AngioTC.

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Qué causa la Displasia Fibromuscular?

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo.

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Anomalías congénitas de las arterias coronarias con presentación clínica de cardiopatía isquémica. Estudio mediante CORONARIO-TC y CARDIO-RM.

Revisión de la evidencia disponible

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

I. Relacione letras con números:

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA ARTERITIS DE CÉLULAS

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

ANTIAGREGACION EN SICA LUCIO TORRES VILLACORTA MEDICO RESIDENTE

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

Fisiopatología de la circulación cerebral. Miguel Blanco

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID

Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

ULTRASONIDO INTRACORONARIO IVUS

Accidente Cerebrovascular Isquémico

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

ENFERMEDAD ARTERIAL. Diagnóstico y Tratamiento de la PERIFERICA. de Miembros Inferiores

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

ICPR Junior College. Arecibo, P.R.

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Coartación aórtica Lunes, 25 de Febrero de :12 - Actualizado Miércoles, 07 de Diciembre de :34

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

ESTANDARIZACIÓN PARA LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN PATOLOGÍA DE AORTA

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

CIRUGÍA DE AORTA

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Guía de Práctica Clínica GPC. Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico del Aneurisma Cerebral sin Ruptura. Guía de Referencia Rápida

Autores: Andrés José Oyarzún Madrid, Nebil Larrañaga, Germán Espil, Nancy Diaz Villarroel, Fernanda Cardinali, Shigeru Kozima

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

Angioplastia en arteria coronaria descendente anterior en paciente con dextrocardia. Introducción. Caso clínico. Revisión de tema. Dextrocardia.

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA SEGUNDA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

NO RESPUESTA A ESTATINAS HELBER GONZALO LOPEZ PATIÑO ESPECIALISTA DE MEDICINA INTERNA FELLOW DE CARDIOLOGIA UNIVERSIDAD CES

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS-UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA

Aneurisma disecante de aorta Lunes, 06 de Mayo de :13 - Actualizado Miércoles, 30 de Noviembre de :23

Puntos de aprendizaje

Identificación de la variantes normales de la circulación cerebral

SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO CON ENDOPROTESIS SETA, BALÓN EXPANDIBLE PARA EL TRATAMIENTO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres

Condiciones Generales Seguro de Accidentes y Enfermedades Graves

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

Transcripción:

MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica Volumen 1 número 3, Julio 2004 REPORTE DE CASO Enfermedad de la Arteria Carótida Común Bilateral en la Arteritis de Takayasu. Hamdan S. Nabil MD, Calderon Ignacio MD, Castro. C. Pablo MD, Gomez S. German MD, Hurtado O. Edgar MD, Estrada Gilberto MD, Echeverria R. Rene MD Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista de la Clínica SHAIO. Bogotá. Colombia. E mail: hamdannabil@hotmail.com Introducción La arteritis de Takayasu es una vasculitis crónica de origen desconocido y principalmente compromete la aorta y sus ramas principales como el tronco braquiocefalico, las arterias carótidas, subclavias, vertebrales y renales, así como también las arterias coronarias y pulmonares. Del 80 a 90% de los pacientes son del sexo femenino, con edad de inicio de la enfermedad entre los 10 y 40 años. Induce una variedad de síntomas clínicos debido a la isquemia causada por la lesión estenótica, aneurismática u oclusiva de la arteria afectada, debido a la destrucción progresiva de la capa media, o también por la formación de trotbo. Los síntomas clínicos principales son mareos, sincope, alteración de la visión, disminución o ausencia de pulso, o diferencia entre la presión sistólica entre ambos miembros superiores o con los miembros inferiores. La a poplejía, insuficiencia cardiaca congestiva o ruptura de aneurisma, pueden ser los eventos de presentación de la enfermedad. No existe una prueba de laboratorio diagnóstica específica de la enfermedad. Reporte de Caso Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, que en noviembre del año 2002, inicia cuadro clínico de 15 días de evolución, caracterizado por mareos, amaurosis fugaz bilateral, afasia motora, parestesia del miembro superior e inferior izquierdos, claudicación de ambos miembros superiores, por lo que la paciente asiste, a principios de diciembre, a un centro médico de Bogotá, Colombia. La paciente tiene antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada en 1994 controlada con prednisona y ácido acetilsalicilico, hipotiroidismo controlado con levotiroxina, asma diagnosticada en 1987 con última crisis en 1992. Al examen físico se encuentra la TA en miembros superiores de 110/70mmHg y en miembros inferiores de 150 / 90 mmhg, Fc 100 x, Fr de 18 x. En cuello se ausculta soplo carotideo bilateral. El examen cardiopulmonar MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 94

es normal. En los miembros superiores los pulsos humeral y radial bilateral se encuentran disminuidos de amplitud ( I/IV) y en los miembros inferiores con pulsos femoral y poplíteos de amplitud normal ( IV/IV), pedio y tibial posterior bilateral (III/IV). Estado neurológico sin déficit. Debido a la clínica actual de la paciente se decide dejar hospitalizada en la clínica Shaio, con las siguientes impresiones diagnósticas: 1. Accidente cerebrovascular isquémico transitorio. 2. Enfermedad arterial carotidea bilateral. 3. Enfermedad de Takayasu a descartar. 4. Artritis reumatoidea. 5. Hipotiroidismo. 6. Asma. 7. Hipertensión arterial sistémica. Figura 1. Eco doppler carotídeo Cuadro 1. Exámenes de laboratorio Leucocitos 15.000 mm3 Neutrofilos 60% Hemoglobina 12.9 g/dl Hematocrito 38% Plaquetas 393.000 mm3 Creatinina 0.8 mgs/dl Se le practica el eco duplex scan carotideo bilateral encontrándose, del lado derecho e izquierdo disminución de las velocidades pico sistólica y de fin de diástole en ambas arterias carótidas comunes, con estenosis difusa mayor al 50% ( fig. 1 ). Se realiza tomografía axial computarizada de cráneo simple, siendo negativo para hemorragia o lesiones focales (Fig 2). Debido a los hallazgos clínicos y del eco duplex scan carotideo se decide realizar el aortograma torácico y abdominal y arteriografía de miembros superiores e inferiores. El 03 de diciembre del año 2002, se realiza aortograma torácico, encontrándose aorta ascendente normal con origen normal de las arterias coronarias (Fig. 3 y 4). Tronco braquiocefálico normal. Oclusión total proximal de la arteria subclavia derecha, no observándose su llenado aún en las fases más tardías (Fig 5). Arteria subclavia izquierda con oclusión proximal, desde su origen no se observa su llenado ni en las fases más tardías por circulación colateral. Arteria carótida común derecha con lesión del 90% en su tronco principal hasta antes de su bifurcación siendo su fase intracraneana normal (Fig. 6). Arteria carótida común izquierda Fig. 2 Tomografía axial simple de cráneo. permeable con lesión larga del 75% en su tronco común hasta su bifurcación siendo su fase intracraneana normal, hay llenado de la cerebral anterior derecha (Fig. 7 ). El aortograma abdominal, se observa aorta de calibre normal, con o rigen normal de las arterias renales, las cuales se encuentran libres de lesiones (Fig 8). Arteriografía de miembros inferiores normales (Fig 9 y 10). El 05 de diciembre se le realiza la revascularización quirúrgica, practicándose injerto en aorta ascendente, de 10 mm, previa anastomosis en Y de otro segmento de injerto de 10 mm; anastomosis a la arteria carótida común derecha previa tunelización por debajo del músculo esternocleidomastoideo. Igual procedimiento se realiza en la arteria carótida común izquierda. Se estudian los cortes de aorta en anatomía patológica, encontrándose proliferación intimal marcado engrosamiento de la adventicia con infiltrado linfoplasmocitario extenso, la capa media muestra cambio mixoide con ruptura de MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 95

Figura 3. Aortograma torácico. Figura 4. Cayado aortico. Figura 5. Arteria subclavia derecha ocluida. Figura 6. Arteria carótida común derecha. MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 96

Figura 7. Arteria carótida común izquierda. Figura 10. arteria femoral común izquierda. Figura 8. Aortograma abdominal. Figura 11. Estudio histopatológico de aorta torácica. esta y tendencia a la fibrosis. Los cambios corresponden a aortitis de tipo enfermedad de Takayasu ( Fig 11). Figura 9. Arteria femoral común derecha. Luego de la revascularización quirúrgica la paciente es llevada a la unidad de cuidados intensivos, permaneciendo allí hospitalizada por 48 horas, con evolución satisfactoria, siendo trasladada al piso con egreso el día 08 de diciembre, con tratamiento farmacológico a base de lovastatina 20 mgs al día y ASA 300 mgs al día. El diagnóstico de egreso confirmado es el de arteritis de Takayasu con compromiso de ambas arterias carótidas comunes y ambas MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 97

arterias subclavias. El 07 de Marzo del año 2003 se le realiza la primera consulta control post quirúrgica en la consulta de cirugía cardiovascular, refiriendo la paciente persistencia de claudicación del miembro superior derecho, lo que le incapacita para realizar su trabajo diario. Se reprograma nuevamente para cirugía de revascularización con puente carótido subclavio derecho. El 18 de Marzo se intenta realizar cirugía de revascularización. Por incisión supraclavicular derecha por planos, se diseca arteria subclavia, se incide sin evidenciarse luz en toda su extensión, se intenta endarterectomia sin lograrse observar luz distal, se incide por debajo de la clavícula, se diseca la arteria subclavia sin evidenciarse luz por lo cual se suspende la intervención. Se practican tomas de muestra de la arteria subclavia, realizándose estudio en anatomía patológica encontrándose tejido fibroso y hialino con proliferación intimal y oclusión plexiforme de la luz, con focos de infiltrado linfoplasmocitario sin evidencias de células gigantes (Fig 12). Figura 13. Doppler de arteria carotida derecha Figura 14. Doppler de arteria carotida izquierda. Fig.12 Corte histopatologico de la arteria subclavia derecha. La paciente asiste a la consulta de control de cirugía cardiovascular el 28 de noviembre, refiriendo claudicación intermitente del miembro superior derecho, mareos y amaurosis fugaz bilateral. Se le solicita eco duplex carotideo bilateral, encontrándose permeabilidad del injerto aortocarotideo bilateral, estenosis difusa mayor al 70% de ambas arterias carótidas comunes y oclusión de ambas arterias subclavias ( Fig. 13 y 14). Debido a la sintomatología clínica de la paciente se decide realizar nuevamente arteriografía carotidea, el 20 de Febrero del 2004, encontrándose: puente aortocarotideo en Y bilateral permeable con muy buen flujo; lesiones críticas del 80% en anastomosis carotidea de ambos lados, fase intraparinquematosa normal; oclusión de ambas arterias subclavias. En junta médico quirúrgica se decide realizar angioplastia carotidea bilateral con implante de stent. El 24 de Marzo, previa toma de 300 mgs de clopidogrel 24 horas antes de la intervención, se realiza angioplastia con implante de stent de las arterias carótidas común derecha e izquierda. A través de punción femoral derecha, utilizando sistema de introductor y cateter guía 8 Fr, se coloca el filtro de protección distal de Boston scientific, en arteria carótida interna, seguido de MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 98

implante de stent Easy Wall stent carotideo de 8.0 x 29 mm en las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, seguido de sobre expansión con balón de 6.0 x 30 mm ( Fig 15,16 y 17). Durante la intervención presentó bradicardia sinusal severa e hipotensión arterial sistémica severa asociado a convulsión de 15 20 segundos de duración, requiriendo de la administración de 0.6 mgs de atropina. Se solicita valoración por neurología y al examen físico no se encuentran secuelas neurológicas ni del estado cognoscitivo. Se practica tomografía axial computarizada de cráneo simple, sin evidencia de hemorragia o lesiones focales ( Fig. 18 ). Figura 16. Arteria carótida común derecha e izquierda. Figura 15. Stent en arteria carótida común derecha. Durante la hospitalización, en las primeras horas de la post angioplastia carotidea izquierda, la paciente refirió dolor facial generalizado, requiriendo de analgésico intravenoso, tipo tramadol. Por buena evolución clínica durante la hospitalización, de decide egreso el día 27 de marzo, y tratamiento farmacológico con ASA 300 mgs/día, clopidogrel 75 mgs al día por un a ño. Figura 17. Arterias carótidas comunes derecha e izquierda post implante de stent Seguimiento La paciente asiste a la consulta de control, el día 24 de abril del 2004, refiriendo ausencia de a maurosis fugaz o mareos. Refiere persistencia de claudicación intermitente de miembro superior derecho. MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 99

Figura 18. Tomografía axial computarizada de cráneo simple. Discusión. La arteritis de Takayasu tiene una distribución mundial, pero con una prevalencia aumentada en Asia. En Japón tiene una incidencia de 150 casos nuevos por año. En el 80 a 90% de los pacientes son mujeres, con una edad de inicio entre los 10 y 40 años. No tiene una causa ESPEcifica, aunque existen algunas evidencias que sugieren patogenicidad autoinmune con mecanismos humorales y celulares. La enfermedad puede localizarse en una porción de la aorta torácica, abdominal y sus ramas o involucrar a toda la aorta. Las arterias pulmonares también pueden afectarse en más de la mitad de los casos. En orden de frecuencia se pueden afectar las arterias subclavias (85%), aorta torácica descendente (58%), abdominal ( 20%), vertebral (17%), iliaca (16%), pulmonar (15%) y coronarias en menos del 10%. Anatómicamente, la arteritis de Takayasu se clasifica en cuatro tipos :Tipo IA, es la más típica, involucra a la aorta ascendente, arco aórtico y sus ramas. Tipo IB, con localización similar a la IA, pero con dilatación aneurismática de la aorta torácica Proximal. Tipo II, involucra la aorta torácica descendente y abdominal. Tipo III, es una combinación de tipo I y II. Tipo IV, involucra a la arteria pulmonar, usualmente acompañado de aortitis. Histológicamente, se produce una reacción inflamatoria granulomatosa difusa o desigual que se presenta por lo general en arterias de mediano calibre. Las fibras elásticas son desorganizadas, con marcado adelgazamientos de la intima. Al progresar las lesiones, la fibrosis y cicatrización causan limitación u oclusión del lumen de la arteria, desarrollándose circulación colateral. El paciente puede presentarse asintomático con hallazgos casuales de disminución o ausencia de pulsos o diferencias de presión arterial. Aunque la manifestación inicial puede estar dada por apoplejía. La estenosis de las ramas de la aorta son afectaciones típicas de la arteritis de Takayasu, por lo que puede existir síntomas como claudicación de las extremidades, isquemia de órganos, hallazgos clínicos de pulso, desigualdad de la presión sanguínea en las extremidades. Los soplos son comunes. El desarrollo de síntomas depende de la adecuada perfusión colateral. El compromiso del corazón por estenosis u oclusión de la circulación coronaria se presenta en un 6 a 16% de los pacientes, como forma de presentación, la angina, infarto del miocardio o muerte súbita. El compromiso de las arterias carótidas extracraneales, usualmente ocurre por causa aterosclerótica. En la arteritis de Takayasu se presenta con una incidencia del 5 al 32%. Los síntomas neurológicos dependen del compromiso de las cuatro ramas cerebrales del arco aórtico. Las arterias carótidas comunes son afectadas más a menudo que las arterias vertebrales. Los síntomas incluyen vértigos, síncope, cefalea, accidente isquémico transitorio. El dolor y sensibilidad de los vasos carotídeos ocurre en el 33 % de los pacientes. La enfermedad de la retina resulta del compromiso de la circulación de la carótida con hipoperfusión importante. La manifestación más común es la formación de shunt arteriovenoso. No existe un test de laboratorio diagnostico de la enfermedad. Pero se han propuesto criterios para el diagnostico clínico de la enfermedad de Takayasu: A) criterio forzoso: edad menor de 40 años, B) dos criterios mayores: lesión de la parte media de la subclavia izquierda o lesión de la parte media de la subclavia derecha. C) Nueve criterios menores: 1. eritrosedimentación elevada, 2. hipersensibilidad carotídea, 3. hipertensión, 4. insuficiencia aórtica o ectasia anuloaortica, 5. lesión de la arteria pulmonar, 6. lesión de la parte media de la arteria carótida común izquierda, 7. lesión distal del tronco braquiocefálico, 8. lesión de la aorta torácica des MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 100

cendente y 9. lesión del la aorta abdominal. Para establecer el diagnostico se requiere: el criterio forzoso más dos criterios mayores, o uno mayor más dos o más menores, o cuatro o más menores. La angiografía es el método estándar de oro en detectar la enfermedad de los vasos en la arteritis de Takayasu. Se recomienda la aortografía completa en la evaluación inicial. Las lesiones son más a menudo en segmentos largos y pueden presentarse en lesiones significativas u oclusiones totales. Los aneurismas pueden ser saculares o fusiformes y afectan a la aorta más que a sus ramas. Este método dibuja la permeabilidad o no de sus vasos pero no proporciona información del estado inflamatorio de los vasos. Para la enfermedad inflamatoria y activa, los glucocorticoides son la primera modalidad del tratamiento. En más del 40% de los pacientes requieren tratamiento adicional con agentes citotóxicos. La ciclofosfamida y el metrotexate han demostrado ser eficaces en el control de la actividad de la enfermedad. Cuando existe compromiso de las arterias carótidas, con estenosis significativa, y existen síntomas de isquemia, se pueden brindar alternativas terapéuticas como la angioplastia con implante de stent carotídeo y la revascularización quirúrgica. La angioplastia carótidea con implante de stent se considera el tratamiento de primera elección, siendo un método con baja probabilidad de complicaciones y con buenos resultados a mediano y largo plazo. Sin embargo, la experiencia es muy limitada en los casos publicados en la literatura. Se puede asociar a bradicardia e hipotensión cuando el balón es inflado en el seno carotídeo. 5. Tabata M, Kitagawa T, Saito Tet al. Extracraneal carotid disease in Takayasu s arteritis. J Vasc Surg 2001; 34:739 42. 6. Khalilullah M, Tyagi S. Percutaneous transluminal angioplasty in Takayasu arteritis. Heart Vessels.1992;7:146 53. 7.Ozdil E., Parikh D.K., et al.. Catheter Cardiovasc Diagn 1996;38: 373 6. 8. Dev V., Shrivastava S.,et al. Percutaneous transluminal angioplasty in Takayasu s arteritis. Am Heart J 1990;120: 222 24. 9. Hata A., Noda M.,et al. Angiographic findings of Takayasu arteritis. Int. J Cardiol 1996; 54:155 63. Bibliografía 1. Numano F, Okawara M et al. Takayasu s arteritis. Lancet 2000;356:1023 25. 2. Sato EI, Lima DNS MD, and cols. Takayasu arteritis treatment and progno sis. Int. J Cardiol 2000;75:163 166. 3. Sharma BK, Jain S, et al. A follow up study of ballon angioplasty and the novo stenting in Takayasu arteritis. Int. J Cardiol 2000;75:147 152. 4. Bali HK,, S Jain S, et al. Stent supported angioplasty in Takayasu arteritis. Int.J Cardiol 1998; 66:213 217. MEDICRIT Jul 2004 1(03) www.medicrit.com 101