Reflexionen acerca de las problemáticas del rol docente en los contextos actuales.

Documentos relacionados
Desarrollen competencias básicas para las actividades de indagación de espacios sociales y en particular el espacio del aula.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. CARRERA: PROFESORADO de EDUCACIÓN SECUNDARIA en MATEMÁTICA Y BIOLOGÍA.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

Programa de PEDAGOGÍA

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - Plan Nº 528/09 -

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Curso: Diseño de instrumentos de evaluación

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Carrera de Ciencias de la Educación

Programa de la asignatura

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERAS: PROFESORADO EN INGLÉS PARA EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR (PLAN 2005)

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PRACTICA I 1 AÑO CONOCIMIENTO Y SOCIALIZACIÓN DEL PRACTICANTE EN LA ESCUELA TÉCNICA

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: cuarto año. con examen final con examen libre

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

CÁTEDRA: ORGANIZACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MEDIA CON PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA - HISTORIA AÑO: 2016

Profesorado para el Tercer Ciclo de EGB y Educación Polimodal en Geografía. Profesorado Superior en Geografía. PROGRAMA ANALÍTICO 2012

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICO N 88.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

BUENAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL 1 Claudia Carneiro Viana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DIDÁCTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

Profesorado de Danzas Folclórica.

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Profesorado para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (Res.

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PROYECTO DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN: EL RINCÓN DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

DIDÁCTICA I TEORIAS DE LA ENSEÑANZA

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Año académico: Fundamentación

CICLO LECTIVO2011 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 813 LAGO PUELO-CHUBUT. DOCENTES: KREIMBORG,ANDREA. PACHECO,TAMARA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

La planificación como punto de partida. La importancia de planificar la cursada en el inicio de cada cuatrimestre.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Investigación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Escuela Normal Superior Nº 32 Gral. José de San Martín Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Ciclo lectivo: Unidad curricular: Sujetos de la Educación. Formato: Asignatura. Profesora: Graciela Romero

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

SEMINARIOS TÍTULO DEL SEMINARIO: Discapacidad e inclusión.- 2. DOCENTE A CARGO: Anahi Ramirez. 2.1 DOCENTE COALBORADOR (si lo hubiera):

Curso: Itinerarios de la enseñanza: sobre las actividades y su trama. Estrategias centradas en el alumno.

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Hacia una didáctica de autor

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

Conozcan las principales leyes, reglamentaciones y normativas que regulan el derecho a la educación en instituciones formales.

J. F. Moreno Cdad. Mza.Tel

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Transcripción:

CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL PROFESORA A CARGO: AMALIA ANOLL OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA: La materia toma como eje organizador de su propuesta a la problematización de la enseñanza. En tal sentido, se intenta posibilitar la reflexión crítica de los estudiantes acerca de la enseñanza como un proceso complejo que requiere del análisis y de la comprensión como operaciones de pensamiento, análisis y comprensión fundamentadas en teorías provenientes de distintas disciplinas del campo de las Ciencias Sociales y en particular de las Ciencias de la Educación. Por eso proponemos que los alumnos: Adquieran herramientas conceptuales que permitan analizar la enseñanza en el marco de las instituciones, las políticas educativas y los contextos socioculturales. Desarrollen competencias básicas para las actividades de indagación de espacios sociales y en particular el espacio del aula. Participen en las actividades programadas a partir del trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. Reflexionen acerca de las problemáticas del rol docente en los contextos actuales. Construyan un enfoque personal para la tarea de enseñar. NÚCLEOS TEMÁTICOS: 1- La enseñanza y la didáctica Nuevos constructos para reconceptualizar el campo de la didáctica. Los debates estructurantes en los contextos socio-político actual.

El binomio enseñanza y aprendizaje, mas allá de la racionalidad técnica. Dimensión explicativa y proyectiva de la didáctica El marco institucional de los procesos de enseñar y aprender. La universidad como situación de formación. Los modelos pedagógicos en la universidad argentina. Consecuencias para el aprendizaje. La enseñanza como actividad profesional, el trabajo docente. 2- La enseñanza y el currículo Currículo. Genealogía. Conceptos según enfoques de la teoría curricular. El currículo como proyecto político, cultural, científico y pedagógico. Currículo y justicia curricular. Lo explícito e implícito en la formulación curricular. Niveles de concreción y de especificación curricular. El caso de la Argentina. El conocimiento escolar como problema de representación. El currículo. como marco de la programación y de la acción docente. El currículo como texto. 3- La enseñanza y los profesores La programación: definición de las intenciones educativas; relaciones entre propósitos, objetivos, contenidos y actividades; los materiales curriculares. Criterios de selección y organización de variables para la elaboración de proyectos de trabajo. El profesor como profesional reflexivo. Competencias para la enseñanza. La planificación como toma de decisión y ejercicio de autonomía, la construcción metodológica como espacio para decisiones ético-políticas, desafío para la creatividad, el posicionamiento crítico y la práctica reflexiva. La selección de estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo. Rasgos salientes de las mismas. 4- La enseñanza y la evaluación Génesis social de la evaluación en la enseñanza. Perspectivas. Paradigmas en la evaluación. El paradigma cualitativo y el para qué de la evaluación escolar. Funciones de la evaluación. Evaluación y comunicación.

Evaluación, medición y acreditación. Evaluación y modelos de enseñanza. El profesor como evaluador crítico. Momentos de implementación. Estrategias posibles. Aspectos técnicos: instrumentos de evaluación. Criterios de mejora. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se consigna una primera propuesta, que podrá ser ampliada, profundizada o modificada según las necesidades que se adviertan en los grupos de cursantes. Núcleo 1: Anijovich, Rebeca y otros. Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Paidós 2009. (Capítulo 3). Basabe, Laura, Cols Estela y otras. La enseñanza, en Alicia Camilloni y otros, El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós. 2007. Contreras Domingo, José. Enseñanza, currículo y profesorado. Madrid. Akal. 1990. (Capítulo 1). Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2010. (Capítulos 1 y 2). Gatti, Elsa. Modelos pedagógicos en la Educación Superior en Revista Temas y Propuesta. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 2000. Kantor, Débora. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires. Del estante editorial. 2009. (Capítulo 3). Krichesky, Graciela. La construcción de los procesos de inclusión / exclusión en escuelas secundarias de barrios populares de la provincia de Buenos Aires. Revista Propuesta Educativa nº 42 año 23. Volumen 2. 2014. Krotsch, Lucas. El lugar de la escuela en la construcción de sentidos de estudiantes secundarios en Kaplan, Carina y otros Con ojos de joven. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2012. Litwin, Edith. El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda, en Camilloni, Alicia y otros, Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós. 1996. Tiramonti, Guillermina. "Escuela media: la identidad forzada", en Guillermina Tiramonti (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario. Homo Sapiens. 2011.

Núcleo 2 De Alba, Alicia. Currículo: crisis, mito y perspectivas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 1998. (Capítulo III). Feldman, Daniel: Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. 2010. (Capítulo 4). Grinberg, Silvia y Esther. Levy: Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Bernal. UNQUI. 2009. (Capítulo II). Poggi, Margarita. La problemática del conocimiento en la escuela media, en Tenti Fanfani, Emilio. (comp.) Educación media para todos. Buenos Aires. Altamira. 2003. Sanjurjo, Liliana y María Teresita Vera. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario. Homo Sapiens. 1998. (Capítulo II). Terigi, Flavia. Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos. Aires. Santillana. 1999. (Capítulos 1 y 2). Núcleo 3 Anijovich, Rebeca y Silvia Mora. Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. 2009. (Capítulos 1, 2 y 3). Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2005. (Introducción y capítulos 1y 2). Castillo, Laura. El uso de las consignas de trabajo en el ámbito escolar. Revista A construir. Buenos Aires. Junio 2006. Dussel, Inés. La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época, en Birgin, Alejandra. (Comp.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós. Buenos Aires. 2012. Edelstein, Gloria. Problematizar las prácticas de la enseñanza, Revista Perspectiva, Florianópolis, V20, N2. 2012. Litwin, Edith El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós. 2008. (Capítulos 4 y 5). Maggio, Mariana. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires. Paidós. (Capítulo 1). Sanjurjo Liliana y Xulio Rodríguez Volver a pensar la clase. Rosario. Homo Sapiens. 2004. (Primera parte). Taub Judith. Las secuencias didácticas en la programación de la enseñanza. Material de cátedra. Buenos Aires. 2014.

Núcleo 4: Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica 2005. (Capítulo 3). Celman, Susana. Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?, en Camilloni, Alicia y otras, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós Educador. 2008. Chevallard, Yves Notas para desprenderse de la evaluación como capricho y miniatura, en Gema Fioriti y Carolina Cuesta La evaluación como problema. Aproximación desde las didácticas específicas. Buenos Aires. Miño y Dávila y Universidad Nacional de General Sarmiento. 2012. Díaz Barriga, Ángel Docente y programa. Buenos Aires. REI-Aique. 1994. (Capítulo VI). Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Régimen de evaluación. La Plata. 2011 Litwin, Edith La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza, en Alicia Camilloni y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós. 1998. Litwin, Edith y otras La evaluación desde la perspectiva de la corrección de los trabajos de los alumnos. Revista Novedades Educativas N 170. Buenos Aires. Febrero 2005. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Las prácticas de evaluación en el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2010. Sanjurjo, Liliana y María Teresita Vera. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario. Homo Sapiens. 1998. (Capítulo V). METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA La propuesta general de trabajo tiene una carga horaria de 4 horas semanales según se presenta en el plan de estudio. (Ver en página de la Facultad - Profesorado) Para propiciar la cursada de los estudiantes se organiza en torno a diferentes espacios que implican grados de profundización y focalización de las temáticas seleccionadas y se sustenta en la posibilidad de llevar adelante la articulación entre la conceptualización y la práctica en una construcción dialéctica y complementaria.

Se complementan las actividades con profesionales invitados para trabajar y profundizar en las temáticas que articulan el programa. Los espacios de participación son: -Trabajo en Plenarios- 2 horas, - A) Obligatorios para la promoción sin examen. - B) Optativos para quienes optan por la promoción con examen final, según disponibilidades horarias de los cursantes que no puedan asistir al encuentro. - Trabajo en comisiones : Obligatorios con 2 horas con frecuencia semanal Se prevén diversas actividades además de la actividad central y articuladora y que es el Trabajo de campo Espacio de trabajo de campo: (Trabajo en terreno en una institución educativa) Se propone su realización a partir de la modalidad de indagación social cualitativa. La realización del trabajo de campo tiene como propósito central comprender y problematizar las prácticas de la enseñanza en los escenarios concretos en los que éstas se desarrollan y producir un análisis de las mismas a partir de las dimensiones y categorías teóricas que organizan el programa. El trabajo de campo constituye así un anclaje con las realidades de nuestras instituciones en un momento histórico de profunda complejidad. Espacio de experiencias didácticas: Se propone la realización de actividades específicas para trabajar algunas de las temáticas propuestas tales como: la planificación y puesta en marcha del trabajo de campo, el diseño de actividades, la elaboración de consignas y la construcción de estrategias metodológicas. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL que implica: Asistir al 75% de los encuentros plenarios.

Asistir al 75 % de los encuentros en las comisiones. Aprobar cada una de las actividades previstas en las siguientes instancias de trabajo descriptas en las orientaciones con 7 (siete) o más puntos. o Trabajo grupal: (ver Orientaciones de la cátedra) o Parcial domiciliario / individual : (ver Orientaciones de la cátedra) EXAMEN FINAL En caso de que el estudiante no pueda promocionar por no cumplir con el 75% de asistencia a los plenarios y /o comisión de trabajo, o que no alcance la aprobación con siete puntos o más en los trabajos individual y/o grupal, deberá rendir un final integrador que incluya la bibliografía de plenarios y prácticos. EQUIPO DOCENTE: Profesora a cargo: Lic. Amalia A. Anoll Jefe de trabajos prácticos: Profesor Marco Grego Ayudantes: Profesoras Laura Castillo, Alicia Corti, Judith Taub