CONGRESO MUNDIAL A FAVOR DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Puebla, Octubre 26 a 28 de 2011

Documentos relacionados
Sara Victoria Alvarado Salgado

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

El papel de las familias en la reducción de la violencia y de toda forma de maltrato en los niños y niñas de 0 a 3 años

La primera infancia como pilar del desarrollo humano y social en América Latina: Una perspectiva desde el desarrollo sustentable

LA ÉTICA EN EL TRABAJO COMUNITARIO

Alianza Cinde Universidad de Manizales

De las competencias básicas de la Educación para la Ciudadanía Global a la definición de contenidos del Área de Ciudadanía

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

Código taller: T21. Duración del taller: 4 Horas. Descripción del taller. Objetivos

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Herramienta de autoformación en Derechos Humanos para docentes

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Educación para la sana convivencia

OFERTA METODOLÓGICA CANTERA PRESENTACIÓN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Planificación / Programa

La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009

El currículo en educación parvularia, una práctica pedagógica integral e inclusiva

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Más allá del aula: Estrategias Socioculturales para la. ARTE y ORGANIZACION SOCIAL. Centros Culturales Comunitarios

Educación para el desarrollo

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PARA DEFINIR DE QUÉ HABLAMOS

LÍNEA DE INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. Marieta Quintero Mejía (Directora) Nelson Rojas (Docente)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Ubicación curricular

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

COMITÉ ORGANIZADOR DEL 6º CONGRESO MUNDIAL DE JUVENTUDES CIENTIFICAS

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

P A I S E S D E L P R O Y E C T O MEXICO. COLOMBIA Población: Total P.R: 24% P.I: 3.4% Población Total: P.R: 25% P.

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

Estrategias de promoción de buen trato Infantil.

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Articulación de políticas públicas del curso de vida Un Buen Comienzo

INSTITUTO CAMPECHANO. Formación ciudadana

FORO: NARRATIVAS DE PAZ Niños, niñas y jóvenes sobrevivientes de la guerra

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

CÁTEDRA DE VIDA UNIVERSITARIA La catedra de vida universitaria es una apuesta que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo al interior de la

Fundamentación teórica del curso:

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

COLEGIO ALEXANDER DUL

El Desarrollo Sostenible comienza con la Educación

Región de la ARAUCANÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

I CONGRESO INTERNACIONAL NEOROCIENCIA Y PRIMERA INFANCIA

Educación para la ciudadanía: 3Eso

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

Competencias ciudadanas en la educación primaria

CATEDRA MERCEDARIA PREESCOLAR JARDÍN Y TRANSICIÓN

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

La educación ambiental

CONECTANDO MUNDOS SENBAZURU CONSTRUYENDO LA PAZ Propuesta Secundaria

Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CONCEPCIONES DE CIUDADANÍA EN NIÑAS Y NIÑOS DEL MUNICIPIO DE MARQUETALIA CALDAS DIANA ESPERANZA CARMONA GONZALEZ

Pruebas SER (Grado 9 ) 2. Bienestar físico y capacidades ciudadanas en ejercicio lúdico

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

PROTOCOLO COMPETENCIAS CIUDADANAS

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana

La Educación para una ciudadanía global

CONGRESO MUNDIAL. LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Y LA NIÑA 28 de octubre de 2011 Puebla, México

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

COHESIÓN SOCIAL: Una perspectiva en proceso de elaboración

Pacto Hemisférico por la protección y atención integral de la Primerísima Infancia:

EDUCACIÓN PARA PREVENIR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS ESCOLARES. VIOLENCIA DE GÉNERO Y EDUCACIÓN Julia del Carmen Chávez Carapia

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

FORTALECIMIENTO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO PLENO DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social

PROPUESTA ALTERNATIVA INTEGRAL para la Educación Inicial y Preescolar. Secretaría de Educación del Distrito Federal

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COOPERATIVA FILANTROPÍA O DERECHOS? Giovanni Beluche V.

Aprendizajes en políticas de equidad sobre DIT y EIB. Alejando Acosta Ayerbe Director General CINDE.

Programa presentado a Colciencias por el Consorcio Niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz, conformado por:

ESCUELA CATÓLICA QUÉ PERSONA SE QUIERE FORMAR? UNA PERSONA NUEVA EN UNA SOCIEDAD NUEVA

en la UPRH Habilidad para la comunicación oral y escrita como lengua vernácula

FORMACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

Políticas para la Primera Infancia desde la perspectiva de Derechos. Reflexiones a partir de experiencias de la región

Los retos del desarrollo personal y social

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

EDUCACION ALTERNATIVA. DERECHOS HUMANOS Lic. Mario Quintanilla A.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. ANÍBAL GONZÁLEZ C/ TIBIDABO SEVILLA

ESTUDIO DE COSTEO DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO - Nota conceptual

Transcripción:

CONGRESO MUNDIAL A FAVOR DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO Puebla, Octubre 26 a 28 de 2011 REPENSANDO EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO COMO MARCO DE COMPRENSIÓN Y AGENCIAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE CERO A TRES AÑOS Sara Victoria Alvarado S Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y juventud CINDE-Universidad de Manizales doctoradoumanizales@cinde.org.co www.cinde.org.co/ceanj/wp

UN PUNTO DE PARTIDA EN ESTA REFLEXIÓN Crear las condiciones de posibilidad para que los niños y niñas de 0 a 3 años, en contextos latinoamericanos puedan expandir su potencial a través del acceso oportuno y pertinente a espacios, recursos, procesos y posibilidades de desarrollo humano, requiere:

Una concepción del desarrollo humano transdisciplinar, que reconozca a los niños y niñas como sujetos activos con capacidad de agencia El movimiento de todos los actores de la sociedad hacia la garantía de los derechos de la niñez. El fortalecimiento de la familia como principal agente de socialización de la primera infancia y una resignificación del papel de los centros infantiles

Ruta expositiva I DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR II III PERSPECTIVA CONTEXTUAL: EL DESARROLLO HUMANO COMO MOTOR Y COMO CONSECUENCIA DE UN DESARROLLO SOCIAL PAPEL DEL EDUCADOR, LA EDUCADORA Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

I. DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR

DESARROLLO HUMANO Proceso de constitución del niño y la niña Subjetividad (Diferencia) Identidad (Parte de colectivos sociales y culturales) Despliegue de TODOS sus potenciales como ser humano

ABORDAR LA ENTERIDAD IMPLICA UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA Neurociencias Psicología Psicoanálisis crítico Sociología del conocimiento Economía Filosofía Política

PERSPECTIVA DE LAS NEUROCIENCIAS Evidencia irrefutable de la plasticidad del cerebro y el impacto que sobre éste tiene la nutrición, la atención en salud y la estimulación en los primeros años (Mustard, Shanker, Pugh, Zuluaga, Campos)

PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA * Evolutiva ascencional madurativa (Piaget, Kohlberg, Freud) * Histórico-cultural papel del aprendizaje (Vigotsky) * Sistémico-bioecológica - Proceso- Persona-Contexto-Tiempo (Bronfenbrenner) * Construccionismo social papel del lenguaje (Gergen)

PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS CRÍTICO * La constitución del niño o la niña se da en procesos de intersubjetividad siempre conflictiva y tensional entre intereses humanos diferentes tramitación del conflicto por parte del adulto (Lorenzer)

PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO * Dialéctica entre autoproducción de los seres humanos mientras se produce el mundo material y social. * Construcción de la cultura al mismo tiempo en que se apropia en procesos de socialización. (Berger y Luckmann)

PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA La intersubjetividad se da en la vida cotidiana: * Mundo físico. * Mundo Social. * Mundo Simbólico. (A. Heller)

PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA * Perspectiva de las necesidades Bienestar Calidad de Vida (PNUD) Escala Humana (Max Neef) * Capacidad de Agencia (Capacidades, titularidades, Oportunidades) (Amartya Sen).

Características del Desarrollo Humano: Heterocronía Espiral /no lineal/no ascencionista/multidireccional Integrativo/no sumativo Potenciación por la cultura, la experiencia y la acción Comprende/no describe ni prescribe

Características del Desarrollo Humano: Interdisciplinario Integra necesidades y potencialidades Acepta la diversidad vs. Lo patológico Sus expresiones son culturales y contextuadas

DESPLIEGUE DE TODOS SUS POTENCIALES: CIUDADANÍA PLENA AFECTIVO COGNITIVO/ CREATIVO/ ESTÉTICO MORAL, ÉTICO Y POLÍTICO FILOGENÉTICO- MADURATIVO

POTENCIAL AFECTIVO Autoconcepto sano (reconocimiento de su cuerpo, de sus posibilidades y sus límites, de su biografía y la de su familia) Capacidad de afecto, de quererse y de querer a los demás, a los animales, a la vida misma desarrollando actitudes de cuidado Reconocimiento y aceptación activa de la diferencia: Pluralidad y rechazo a cualquier forma de violencia para resolver los conflictos generados desde dichas diferencias Niño/niña nutrido/a, sano/a y estimulado/a Actitud de equidad (base fundamental de una convivencia democrática inclusiva)

POTENCIAL COGNITIVO CREATIVO - ESTÉTICO Pensamiento crítico y divergente (maneras nuevas de identificar problemas y soluciones: formas cooperadas y pacíficas) Abrir el pensamiento a diversas perspectivas (punto de vista del otro) Niño/niña nutrido/a, sano/a y estimulado/a Negociación del conflicto: Reconocimiento del otro como legitimo adversario No exclusión/invisibilización/violencia Reinventar el mundo desde el lenguaje, anticipando y creando formas nuevas para organizar la vida en común, nuevas maneras de representar esas formas y nuevas formas de comunicarlas, desde el juego y el arte

POTENCIAL MORAL ÉTICO - POLÍTICO Desarrollo como marcos valorativos de regulación de la convivencia: justicia como equidad, respeto como reconocimiento y aceptación de la diferencia y responsabilidad como solidaridad (sentimiento moral de lealtad) Niño/niña nutrido/a, sano/a y estimulado/a Capacidad para interactuar con el mundo social, físico y simbólico desde una ética del cuidado, basada en el afecto, en la defensa de lo bello y en la defensa de lo justo (Ampliación del círculo ético) Capacidad para soñar mundos compartidos y orientar la acción para lograrlos, participando en la definición de normas y en la toma de decisiones Legitimar y aportar la voz desde el acompañamiento del adulto

II. PERSPECTIVA CONTEXTUAL: EL DESARROLLO HUMANO COMO MOTOR Y COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO SOCIAL

Un marco necesario para pensar el desarrollo social: Su carácter sustentable Uno de los desafíos más comprometedores para la humanidad actualmente, tiene que ver con el compromiso ético y político de garantizar procesos de desarrollo humano, social y económico que sean sustentables en respuesta a los efectos negativos que a nivel ambiental, social y cultural ha generado el proceso de expansión industrial y capitalista en las diferentes regiones del mundo y su consecuente arraigo en una cultura de consumo

Estos efectos han sido producidos por : Instauración del capitalismo como modelo económico y como única forma de vida Implicaciones en el consumo como expresión cultural de bienestar Expansión abrumadora de la industrialización y el desarrollo tecnológico: Mercado

Esto se expresa en A nivel Social * La reducción de las tierras cultivables, * Encarecimiento de los alimentos, * Aumento de enfermedades, * Incremento de la desnutrición infantil y materna, * Aumento de la mortalidad infantil por inanición, * Desplazamiento forzado de amplios grupos poblaciones en función de la explotación de los recursos que se hallan en sus territorios A nivel político * Aumento de la concentración de la riqueza en detrimento del empobrecimiento y marginalización de amplias franjas de población, * Aumento de la brecha en calidad de vida y garantía de derechos entre países desarrollados y aquellos denominados en vías de desarrollo, * Disminución de la inversión en desarrollo social y aumento de recursos destinados a la militarización de los territorios. A nivel ambiental * Desaparición de especies animales y vegetales, * Disminución de la biodiversidad, * Destrucción de las reservas de agua, * Contaminación y acidificación de los suelos * Calentamiento global * Escasez de alimentos * Destrucción del planeta

Sociedad que ha naturalizado Competencia Corrupción Exclusión Violencia Consumo Pobreza

Pobreza se expresa en Niños y Niñas Callejeros Trabajadores Desplazados Desnutridos discriminados

El desarrollo social implica: a b Apuesta decidida por transformar estas condiciones de desigualdad que no permiten que las sociedades avancen en su posibilidad política ni tengan un verdadero crecimiento económico. Erradicar las dinámicas socioculturales y políticas de inequidad y desnaturalizar aquellas prácticas sociales que obstaculizan el desarrollo humano de los niños y niñas e impiden el desarrollo de nuestras sociedades: consumo desmedido, corrupción, competencia, falta de valores, exclusión.

El desarrollo social implica: c Crear las condiciones de posibilidad para que todos los sujetos de una sociedad tengan pleno acceso a sus derechos y puedan ejercer sus potencialidades y libertades. d Visibilizar y reconocer las necesarias transformaciones culturales que tienen que darse en las sociedades para poner la atención a la primera infancia en el lugar prioritario que le corresponde si queremos realmente tener sociedades sustentables y viables.

III. PAPEL DEL EDUCADOR, LA EDUCADORA Y LA FAMILIA EN EL DESARROLL HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Atención de calidad a la primera infancia como principal motor del desarrollo humano de los niños y las niñas En la socialización los niños y niñas desarrollan su subjetividad y su identidad. La primera les permite situarse, la segunda configurar el nosotros. La familia es el primer escenario de intersubjetividad. La constitución del nosotros implica conciencia del potencial de transformación de la realidad subjetiva y objetiva a través de la construcción de sentidos compartidos y de la consolidación de redes de protección.

Esta construcción en la familia y en el centro infantil es siempre conflictiva límites crisis. Implica formar en los niños y niñas una opción moralética: Creación de referentes para la decisión. Amor reconocimiento de la pluralidad legitimidad del otro como distinto. Dominación violencia No reconocimiento del otro diferente como legitimo adversario aniquilación del otro.

Los niños y las niñas nacen en un mundo ya instituido frente al que tienen dos posibilidades Repetir lo instituido: articulación a lógica del mercado, al consumo, a la competencia. Crear, resignificar y transformar, instituir nuevas realidades: Valorar opciones que los acerquen a ser más humanos.

Mundo físico (espacios vitales en la familia, la comunidad, el centro infantil): Cuidado destrucción Estos procesos de dejar el mundo intacto o transformarlo se dan en la Vida Cotidiana: Mundo simbólico (las dinámicas culturales propias de cada comunidad): Lenguaje para crear y construir falsear, invisibilizar o destruir Mundo social (Relaciones familiares, con el centro infantil): Interacción humana para la emancipación dominación y negación del otro

En esa experiencia vital: enseñarle al niño y a la niña que no son solos en el mundo están anclados en los otros y compartimos un espacio vital. Que es necesario siempre crear referentes con otros para decidir y actuar, que respeten el mundo vital, en el presente y para las generaciones futuras. Implica trabajar en el descentramiento: capacidad de sentir con otros, implicarse, reconocer la diferencia, la pluralidad, es decir la alteridad.

Alteridad: capacidad de apertura al otro y a la comprensión de sus sentidos. La construcción de la otredad involucra: Procesos cognitivos (esquemas de descentramiento) Procesos de orden ético-moral (respeto, dignidad, justicia) Procesos de orden afectivo (cuidado del otro, el amor por el otro)

La FORMACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ÉTICA DEL CUIDADO, implica aprender a abordar el límite y la libertad... desplegando todo el potencial humano en busca de lo que se quiere y de la felicidad, pero entendiendo que el margen de los límites, no se agota en nosotros mismos... Precisamente se instala allí donde empiezan los otros...

La ÉTICA DEL CUIDADO, solo puede entenderse y vivirse en la intersubjetividad más profunda... Implica una experiencia fuerte de relación en la que el niño, la niña y todos sus agentes socializadores se juegan enteros: * Sensibilidad (cuerpo, piel, deseos, afecto, sentimiento); * Razón (ideas, pensamiento, inteligencia); * Capacidad estética de creación (belleza, palabra, transformación de lo real); * Capacidad política de transformar las condiciones sociales de existencia y las reglas de juego que regulan nuestra vida en común

Hoy es clara la necesidad de cuidarnos a nosotros mismos, de cuidar a los demás, de cuidar nuestro planeta Son también claros los efectos negativos de no hacerlo y los resultados positivos de hacerlo oportunamente, desde la primera infancia Tenemos ante nosotros un imperativo ético: No asumir nuestra responsabilidad es participar con conciencia en la acentuación de las condiciones de pobreza, exclusión e inequidad en el continente, y negar a nuestra sociedad la posibilidad de una vida digna para sus niños y niñas, en la que casa día puedan desplegar su propia humanidad

GRACIAS