Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional

Documentos relacionados
"Atrapamiento fémoroacetabular": Diagnóstico mediante TC multidetector.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Diagnóstico, clasificación y complicaciones del atrapamiento femoroacetabular

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Ecografia en atención primaria

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Clasificación de las fracturas pélvicas

Contractura congénita en abducción de cadera.

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Variantes normales en Radiologia de tórax del s.xxi : actualización de un clásico

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

La trombosis venosa profunda distal a poplíteas (TVP-DP) como causa de tromboembolismo pulmonar (TEP)

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Carcinomas en asimetrías "estables"

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Fenómeno de Kernohan: que es? importancia de la RM en su diagnostico.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Afectación del hueso peñasco en la enfermedad de Paget

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Conceptos clave en el diagnóstico por TC de la otosclerosis

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Determinación del nivel vertebral en resonancia lumbar.

Hallazgos sugestivos de tromboembolismo pulmonar (TEP) en radiología simple en pacientes diagnosticados mediante angiotc.

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Fiabilidad y utilidad del estudio ecográfico en la valoración anatómica de la hernia inguinocrural.

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Casos Pediatricos de Museo

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Embolización de miomas uterinos

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Variantes vasculares de interés en angiotc/rm de arterias cervicales e intracraneales.

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Escroto agudo: revisión de la semiología

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Fracturas pélvicas por insuficiencia en pacientes con radiación pélvica

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Epifisiolisis femoral proximal

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Control Frecuente de Pacientes Incluidas en la Categoría BIRADS 3

Dosis efectivas de radiación en estudios urológicos

Transcripción:

Diagnóstico del atrapamiento femoroacetabular mediante radiografía convencional Poster no.: S-1411 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Gomez-Morán Ballesteros, L. Rodriguez Garcia, M. Pedrosa Garriguet, J. E. Gordillo Arnaud, A. Benito Ysamat; Córdoba/ES Palabras clave: Músculo esquelético hueso, Extremidades, Huesos, Radiografía convencional, Radiografía simple, Aspectos técnicos, Lesiones deportivas, Congénito DOI: 10.1594/seram2012/S-1411 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 29

Objetivo docente Mostrar los hallazgos radiográficos en los que debemos basarnos para el diagnóstico de los dos tipos de atrapamiento femoroacetabular: el atrapamiento tipo pincer y el tipo cam. Además exponemos las recomendaciones técnicas a seguir para evitar errores potenciales a la hora de evaluar el atrapamiento femoroacetabular. Revisión del tema INTRODUCCIÓN: El choque femoroacetabular (CFA) consiste en el contacto anormal entre el complejo cabeza-cuello femoral y el borde acetabular como consecuencia de una morfología anómala de estos. Ello va a ocasionar microtraumatismos, que de forma repetida conllevarán dolor y cambios degenerativos en la articulación coxofemoral. Existen multitud de lesiones femorales y/o acetabulares que podrían ocasionar este compromiso coxofemoral: fracturas de cabeza de fémur o acetabulares, necrosis de cadera, coxa magna, displasia de cadera, epifisiolisis, enfermedad de Legg Calvé Perthes, etc. Sin embargo cuando nosotros nos referimos al choque femoroacetabular lo vamos a hacer como consecuencia de una alteración morfológica primaria o idiopática. En estos casos el compromiso femoroacetabular se va a producir desde edad muy temprana, lo que puede llevar a cambios degenerativos y artrosis precoz, de ahí la gran importancia de su diagnóstico precoz. Por todo ello creemos necesario actualizar y difundir dentro de la comunidad radiológica algunos conceptos radiológicos básicos sobre esta entidad, ya que con una prevalencia entre el 10 y 15% según algunos estudios, aún es poco reconocida como causa de dolor inguinal. TIPOS DE CHOQUE FEMOROACETABULAR 1. CAM 2. PINCER Página 2 de 29

3. MIXTO TIPO CAM: La alteración reside en la unión entre la cabeza y el cuello femoral, donde se identifica una giba o prominencia ósea que hace que la cabeza femoral pierda parcialmente su esfericidad Fig. 1 on page 6. Se da más frecuente en varones jóvenes y deportivamente activos. Fig. 2 on page 7 TIPO PINCER: Esta alteración se da más frecuente en mujeres de edad media. La alteración reside en la morfología del acetábulo, esta puede ser por: Alteración en la orientación espacial del acetábulo con retroversión del mismo. Fig. 3 on page 8 Fig. 4 on page 9 Sobrecobertura acetabular por aumento de su pared posterior Exceso de profundidad del acetábulo. En este caso hablaremos de coxa profunda o de protrusión acetabular. TIPO MIXTO: La mayoría de los casos van a tener características de los dos tipos, con predominio de uno de ellos. Fig. 5 on page 10 CLÍNICA DEL CHOQUE FEMOROACETABULAR Dolor en la región inguinal de características mecánicas y limitación de la flexión, aducción y rotación interna de la cadera Fig. 6 on page 11. El dolor se produce sobre todo tras realizar deporte o tras una actividad física. DIAGNÓSTICO POR RX SIMPLE A) Parámetros técnicos a tener en cuenta Proyecciones Centraje del haz de rayos Rotación de pelvis 1: Proyecciones: Proyección antero-posterior (AP) de cadera Fig. 7 on page 12 Página 3 de 29

La proyección AP sirve sobre todo para valorar la morfología acetabular (valoraremos, por tanto, mejor las alteraciones tipo PINCER), así como para ver la existencia de cambios degenerativos artrósicos. También podremos sospechar anomalías de la unión cabeza-cuello femoral (Tipo CAM) como el signo de la "empuñadura de pistola" Proyección axial de cadera Fig. 8 on page 13 La radiografía axial de la cadera, con rayo horizontal a 45 grados, es necesaria para la valoración y medición de una posible alteración de la parte anterior de la unión cabezacuello femoral (CFA Tipo CAM), ya que esta no se puede cuantificar en la radiografía de pelvis antero-posterior. Otra opción para la proyección axial de la cadera es colocar la cadera en abducción y en flexión de 45 grados (postura de rana) con rayo en sentido AP. Fig. 9 on page 14 Fig. 10 on page 15 2: Centraje en la radiografía AP: El haz de rayos X debe dirigirse al centro de la pelvis. Equidistante entre las espinas iliacas antero-superiores y la porción craneal de la sínfisis del pubis. 3: Rotación: Debe existir una correcta alineación entre la sínfisis púbica y el sacro. Una rotación de la pelvis, con el consecuente incremento de la distancia horizontal entre la sínfisis y la línea media del sacro, puede simular una falsa retroversión de la una de las caderas y una falsa anteversión de la contralateral. B) Hallazgos que hay que valorar 1- La cobertura acetabular: Línea ilioisquiática Página 4 de 29

Línea de la fosa acetabular Línea de la cabeza femoral Índice de extrusión Índice acetabular 2-Paredes anterior y posterior del acetábulo 3-Morfología de la unión cabeza-cuello femoral 4-Ángulo alfa y Offset anterior 1- Valorar la existencia de sobrecobertura acetabular: -Hablaremos de profundidad normal de la fosa acetabular cuando: Línea de la fosa acetabular se dispone lateral a la línea ileoisquiática. Fig. 11 on page 16 Índice de extrusión es el porcentaje de la cabeza femoral que queda sin cubrir por el acetábulo, lo normal es en torno al 25%. Fig. 12 on page 17 Índice acetabular, ángulo formado por la horizontal y una línea que une el extremo medial de la zona esclerótica del acetábulo con su borde lateral, debe ser mayor a 0º. Fig. 13 on page 18 La línea de la pared posterior acetabular debe pasar por el centro de la cabeza femoral. Fig. 13 on page 18 -Hablaremos de coxa profunda cuando: La línea de la fosa acetabular toca o sobrepasa a la línea ilioisquiática. Fig. 14 on page 19 Índice de extrusión disminuido a < del 25%. Fig. 15 on page 20 Índice acetabular se vuelve cercana a 0º. Fig. 16 on page 21 - Hablaremos de protrusión acetabular si: Página 5 de 29

La línea de la cabeza femoral sobrepasa la línea ilioisquiática. El índice de extrusión se vuelve cero o incluso se invierte. El índice acetabular se invierte. Fig. 17 on page 22 2- Valorar las paredes posterior y anterior del acetábulo: La pared anterior debe ser medial a la pared posterior. Fig. 18 on page 23 Hablaremos de retroversión acetabular cuando la pared anterior se encuentre más lateralizada que la pared posterior, lo más frecuente es que esto ocurra en la porción más craneal del acetábulo. Fig. 19 on page 24 Diremos que existe una pared posterior prominente en el caso de que la pared posterior sobrepase el centro de la cabeza femoral, esto puede estar presente en casos de protrusión acetabular, de coxa profunda, o existir aisladamente. Fig. 20 on page 25 3- Valorar la morfología de la unión cabeza-cuello femoral en AP: La morfología de la porción antero-superior de la unión cabeza-cuello del fémur en una proyección AP debería ser cóncava en condiciones normales. Los pacientes que presentan deformidad tipo CAM muestran sin embargo una forma convexa de esta zona, lo que le da un aspecto al fémur proximal de "empuñadura de pistola". Fig. 21 on page 26 4- Ángulo alfa y Offset anterior Ángulo alfa: Se forma entre el eje de cuello femoral y una línea que conecta el centro de la cabeza femoral con el sitio donde se pierde la esfericidad. Se tiene que medir en RX axial de cadera y debe ser menor a 50º. Offset anterior: Es la distancia entre el sector anterior de la cabeza y cuello femorales en RX axial. En la práctica un offset anterior menor a 10 mm es indicativo de CAM. Fig. 22 on page 27 Images for this section: Página 6 de 29

Fig. 1: Articulación coxofemoral normal (dibujos superiores). Deformidad tipo CAM de la porción anterior de la unión cabeza-cuello femoral y reproducción del choque con el borde acetabular anterior durante el movimiento (dibujos inferiores) Página 7 de 29

Fig. 2: Deformidad tipo CAM. La flecha muestra la prominencia ósea en la unión entre la cabeza y el cuello femoral Página 8 de 29

Fig. 3: Articulación coxofemoral normal (dibujos superiores). Alteración tipo PINCER por alteración de la orientación espacial del acetábulo con retroversión del mismo (dibujos inferiores) Página 9 de 29

Fig. 4: Retroversión acetabular (CFA tipo PINCER). Pared acetabular anterior (linea blanca) situada en su porción craneal lateral a la pared posterior (linea negra) Página 10 de 29

Fig. 5: Retroversión acetabular (tipo PINCER) y prominencia ósea en unión cabezacuello femoral (tipo CAM) Página 11 de 29

Fig. 6: Maniobra de flexión, aducción y rotación interna que originaría dolor inguinal. Página 12 de 29

Fig. 7: Proyección AP de pelvis Página 13 de 29

Fig. 8: Proyección axial con rayo horizontal a 45º Página 14 de 29

Fig. 9: Postura al realizar una proyección axial de caderas con rayo AP Página 15 de 29

Fig. 10: Radiografía axial de caderas con rayo en AP Página 16 de 29

Fig. 11: Línea de la fosa acetabular (F) se dispone lateral a la línea ileoisquiática (LII) Página 17 de 29

Fig. 12: Índice de extrusión normal (flecha doble). El porcentaje de la cabeza femoral que queda sin cubrir por el acetábulo es en torno al 25 % Página 18 de 29

Fig. 13: Índice acetabular normal, el ángulo formado por la horizontal y una línea que une el extremo medial de la zona esclerótica del acetábulo con su borde lateral (línea negra), debe ser mayor a 0º. La pared posterior del acetábulo pasa por el centro de la cabeza femoral (círculo blanco). Página 19 de 29

Fig. 14: La línea de la fosa acetabular (F) sobrepasa a la línea ilioisquiática (LII) Página 20 de 29

Fig. 15: Índice de extrusión disminuido (flecha doble) a menos del 25% Página 21 de 29

Fig. 16: Índice acetabular se vuelve cercano a 0º. Pared posterior del acetábulo situada lateral al centro de la cabeza femoral (círculo blanco), lo que indica sobrecobertura acetabular por una pared posterior prominente. Página 22 de 29

Fig. 17: La línea de la cabeza femoral (F) sobrepasa la línea ilioisquiática (LII). El índice de extrusión (flecha doble) se vuelve cero o incluso se invierte. El índice acetabular (IA) se invierte Página 23 de 29

Fig. 18: La pared anterior (linea blanca) debe ser medial a la pared posterior (linea negra). Página 24 de 29

Fig. 19: Retroversión acetabular. La pared anterior acetabular (linea blanca) se encuentra más lateralizada en su porción craneal que la pared posterior (linea negra) dando lugar al "signo del 8" Página 25 de 29

Fig. 20: Pared posterior prominente. La pared posterior (linea negra) sobrepasa el centro de la cabeza femoral (punto blanco) Página 26 de 29

Fig. 21 Página 27 de 29

Fig. 22 Página 28 de 29

Conclusiones El atrapamiento femoroacetabular es consecuencia de anomalías idiopáticas en la morfología del acetábulo y/o fémur proximal, y es una causa importante de artrosis de la cadera a edad temprana. Una adecuada técnica radiológica y la correcta valoración de la radiografía convencional van a permitirnos reconocer y diagnosticar fácilmente esta entidad. Página 29 de 29