Anemia en paciente anciano, podemos estar tranquilos?

Documentos relacionados
PREESCOLAR VARÓN DE 4 AÑOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE POR AC FRÍOS!

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

ANEMIA HEMOLITICA: A PROPOSITO DE UN CASO. Alejandro Macián Cerdá. MIR 3 - MFYC

FEA HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. 13. Hematopoyesis: Conceptos generales y mecanismos de regulación.

Trastornos de los órganos hematopoyéticos

Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño o sano en un mundo mejor

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

ANTECEDENTES PERSONALES

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión clínica 8 Agosto Paula Dios Díez Medicina Interna

Si descenso brusco o gradual = 2 g/dl de la cifra habitual de Hb de un paciente

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

09/11/2017. Hematología Curso 2017/2018

ESTUDIO DE ANEMIA MACARENA GARCÍA RODRÍGUEZ R2 MEDICINA INTERNA. TUTOR: JOSÉ MANUEL MURCIA

Lactante de 11 meses con episodio de anemia aguda

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

Anemias Hemolíticas. Dra. Patricia Fardella Bello. Hematólogo FALP

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Raquel Amado Ferreira

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

ANEMIAS HEMOLÍTICAS ADQUIRIDAS COOMBS NEGATIVO

- A. Regenerativas - A. Arregenerativas.

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Capítulo 13 Hematología Algoritmo 34: Estudio de anemia ANEMIA: ESTRATEGIA DIAGNOSTICA

ANEMIAS HEMOLITICAS CLAUDIA LAZO SALAS MEDICO ASISTENTE UNIDAD DE HEMATOLOGIA HNCASE ESSALUD AREQUIPA

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

FEOCROMOCITOMA. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Puerta de Hierro. Javier Aller 10 de Febrero de 2005

Congreso Socampar. Marzo del Moisés Olaverría Pujols Residente de Neumología Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

CONTADORES HEMATOLÓGICOS Y OBSERVACIÓN DEL FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA Taller de discusión de casos clínicos

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Sección Educacional: Anemia

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

Servicio de Medicina Interna CAULE

Antecedentes Personales

Sesión clínico-radológica CAULE. Sesión clínico - radiológica 27 Junio Marta Tijerín R4 Radiología Paula Dios R4 M. Interna

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

LOGO. Anemias Hemolíticas- Deficiencia Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Pablo VELEPUCHA MD.

Anemia en edad avanzada

REMISIÓN ESPONTÁNEA EN CÁNCER RENAL AVANZADO DE CÉLULAS CLARAS

Colectivos en situaciones de riesgo: - Mujeres en edad fértil con menstruaciones copiosas u otras pérdidas de sangre, baja ingesta de hierro o diagnós

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

Varón de 31 años con episodios trombóticos de repetición. HOSPITAL OBISPO POLANCO - TERUEL Juana María Vicario Bermúdez

Adenocarcinoma de pulmón

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

CASO CLÍNICO ANEMIA EN PACIENTE TRASPLANTADO CARDIACO

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

ANEXO 1.2 RECONOCIMIENTOS INDIVIDUALES

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

A. hemolíticas extracorpusculares, métodos de estudio:

Primer Semestre 2016/2017

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICO TERAPÉUTICO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez

Caso clínico Julio 2014

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: DIAGNOSTICO HEMATOLOGICO

Descripción General: Objetivo(s) General(es):

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (TROMBOCITOPENIA INMUNE ELENA GRACIELA CONARPE 2017

Medicina y Cirugía II

Presentación de caso clínico. Fecha: Tema: Púrpura trombocitopénica inmune. Lugar: Auditorio del HIAP.

Guía practica de Hematología y bioquímica

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Transcripción:

Semergen. 2011;37(7):367 371 www.elsevier.es/semergen SITUACIÓN CLÍNICA Anemia en paciente anciano, podemos estar tranquilos? C. Martín de Vidales-Hernández a,, L. Mao-Martín b, R. García-Panadés a y J. Díaz-Sanchez a a Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Virgen de Begoña, Área 5, Madrid, España b Servicio de Urgencias, Hospital del Henares, Madrid, España Recibido el 10 de agosto de 2010; aceptado el 25 de enero de 2011 Disponible en Internet el 10 de mayo de 2011 PALABRAS CLAVE Anemia; Hemolítica; Autoinmunidad; Neoplasias pulmonares Resumen Presentamos el caso de un paciente de 70 años con un descenso progresivo de hemoglobina en analíticas seriadas. Tras un estudio riguroso se llega a un diagnóstico realmente poco frecuente: anemia hemolítica autoinmunitaria secundaria a carcinoma broncopulmonar. 2010 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Anaemia; Haemolytic; Autoimmunity; Lung neoplasms Anaemia in an elderly patient: can we be complacent? Abstract We present the case of a 70 year-old patient with a gradual decreasing haemoglobin. After a careful study, a very rare diagnosis was made: autoimmune haemolytic anaemia secondary to lung neoplasms. 2010 Elsevier España, S.L. and SEMERGEN. All rights reserved. Introducción La prevalencia de anemia en el anciano varía ampliamente según diferentes estudios. Se estima en un 9-11% para la población comunitaria de 65 años o más, se duplica en los mayores de 85 años, con mayor prevalencia en los varones, y se cuadriplica en los ancianos institucionalizados 1. El estudio de anemia en el anciano supone un gran reto para el médico de atención primaria. Nunca deberá considerarse como un hecho normal asociado al Autor para correspondencia. Correo electrónico: cmv76@hotmail.com (C. Martín de Vidales-Hernández). envejecimiento, con un sistemático estudio (anamnesis, exploración y pruebas complementarias) se puede encontrar una causa subyacente hasta en el 80% de los casos. En el anciano, la anemia por enfermedad crónica es la más frecuente, seguida de cerca por la anemia ferropénica en estudios de base comunitaria. La trascendencia radica en que, en algunas ocasiones, la anemia es secundaria a procesos patológicos muy graves, como es el caso que nos ocupa. La anemia acompaña con frecuencia al cáncer presentándose ya en el momento del diagnóstico o complicando su curso evolutivo 2. En el caso del cáncer de pulmón, la prevalencia de anemia se sitúa entre el 30 y el 70% 3. La anemia asociada a neoplasias puede presentar mecanismos patogénicos variados, entre los que 1138-3593/$ see front matter 2010 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.semerg.2011.01.009

368 C. Martín de Vidales-Hernández et al Figura 1 Radiografía lateral. destacan: anemia de procesos crónicos, por invasión medular (mieloptisis), megaloblástica, hemolítica autoinmunitaria y ferropénica. En este caso, la asociación de anemia hemolítica como manifestación satélite de neoplasia pulmonar es poco frecuente, de ahí su dificultad diagnóstica. En cuanto al tratamiento de la anemia, se realizará según la etiología subyacente; en nuestro caso, se abordarían dos líneas estratégicas, por un lado el de la enfermedad de base y por otro la prescripción de tratamiento específico con corticoides y otras líneas terapéuticas en caso de fracaso. Caso clínico Varón de 70 años que presenta en analítica habitual de control hemoglobina de 11 g/dl. Entre sus antecedentes personales destacan: ex fumador desde hacía 10 años, sin factores de riesgo cardiovascular concomitantes, de profesión soldador jubilado, y entre sus antecedentes patológicos señalamos: enfisema pulmonar que no había requerido ingreso hospitalario en el último año, diverticulosis en sigma y algún episodio de crisis hemorroidal y rectorragia relacionado con la defecación. No tiene tratamiento habitual y lleva una vida activa, sin disnea basal. No presenta dolor torácico, hemoptisis ni síndrome constitucional. En la exploración física destaca: carótidas rítmicas, sin aumento de la presión venosa yugular ni adenopatías en cadenas ganglionares accesorias (ausencia de adenopatías en región supraclavicular y axilar). Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado, y la auscultación cardiaca era rítmica a 85 lat/min. Abdomen: blando y depresible, no se palpan masas ni megalias, no es doloroso y en las extremidades inferiores no presenta edemas ni acropaquias; pulsos pedios positivos. No había datos de focalidad neurológica. En la analítica inicial solicitada destaca, aparte de la hemoglobina de 11 g/dl ya mencionada, leucocitos, 5,24 10 9 /l; plaquetas, 251 10 9 /l; VCM, 93,4 fl; HCM, 30 pg; bilirrubina total, 1,9 mg/dl; bilirrubina directa, 0,5 mg/dl. Se solicita nueva analítica con el fin de completar el estudio de anemia incluyendo metabolismo férrico, perfil hepático, vitamina B 12, ácido fólico y hormonas tiroideas. Dada la ausencia de sintomatología el paciente decide no realizarse más estudios. Sería importante analizar por qué, una vez iniciado el estudio, el paciente se pierde, quizá el médico no incide lo suficiente en la importancia del diagnóstico, o un paciente asintomático considera que no es susceptible de pruebas médicas o tratamientos. Consulta nuevamente al año por una infección respiratoria, presentaba, a la inspección, cierto tinte ictérico en piel y mucosas, con exploración pulmonar y abdominal normal, por lo que en esta ocasión se solicita una nueva analítica que revela una hemoglobina de 8,4 g/dl; VCM, 81 fl; perfil férrico normal, vitamina B 12, ácido fólico y TSH en límites normales. En este caso la bilirrubina total era 4,1 mg/dl a expensas de la bilirrubina indirecta, 3,2 mg/dl; LDH, 520 UI/l; GOT, 15 U/l; GPT, 12 U/l; GGT, 12 U/l. Ante datos de sospecha de anemia hemolítica de origen no filiado, se remite a hematología para completar el estudio. Desde atención primaria se solicita ecografía de abdomen en la que se objetiva hepatoesplenomegalia homogénea, determinación de sangre oculta en heces, que fue positiva en dos de tres

Anemia en paciente anciano, podemos estar tranquilos? 369 Figura 2 Radiografía de tórax PA. muestras, y colonoscopia, con el diagnóstico de divertículos aislados en sigma y hemorroides de grado IV. Radiografías de tórax PA y lateral (figs.1y2) que muestran signos de EPOC y un nódulo espiculado en LSD. Los marcadores tumorales CEA, CA 19.9 y alfafetoproteína fueron normales. Posteriormente ingresa para estudio, realizándosele un PET-TC en el que presenta un nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho sospechoso de malignidad y adenopatía en fosa clavicular derecha. Se realiza PAAF, con resultado positivo para carcinoma de células grandes. En el momento actual nuestro paciente se encuentra en pauta descendente de corticoides orales y en espera de la realización de una lobectomía superior derecha más linfadenectomía hiliomediastínica. Refiere encontrarse con menos disnea, síntoma que no se apreció en la anamnesis previa. Discusión La presencia de anemia queda definida por cifras de hemoglobina menores de 13 g/dl en varones y menores de 12 g/dl en mujeres. Hay que prestar especial atención a la anemia en el paciente anciano puesto que puede enmascarar una enfermedad subyacente. En toda anemia son, por lo tanto, de obligada realización un hemograma (que incluya parámetros esenciales como volumen corpuscular medio [VCM] y hemoglobina corpuscular media [HCM]), una bioquímica básica, un examen morfológico de la sangre periférica y el recuento de reticulocitos. Las anemias hemolíticas corresponden a un tipo de anemia regenerativa donde existe acortamiento de la vida media eritrocitaria pero la médula ósea es capaz de aumentar su capacidad eritropoyética. Pueden dividirse en congénitas (debidas a membranopatías congénitas o eritroenzimopatías congénitas) o formas adquiridas (extracorpusculares por factores extrínsecos, anomalías de la membrana, enfermedades infecciosas y alteraciones electrolíticas e intracorpusculares) (tabla 1) 4. La anemia hemolítica autoinmunitaria es un caso de anemia hemolítica adquirida donde existen autoanticuerpos contra los antígenos de la membrana del hematíe. Dependiendo del antígeno contra el que va dirigido, se dividen en autoinmunitarios si son los propios o aloinmunitarios si van dirigidos contra antígenos tras transfusión sanguínea o embarazo 4. En ocasiones, la distinción entre pérdidas hemorrágicas y hemólisis es difícil; un incremento de reticulocitos puede presentarse tanto en la anemia hemorrágica como en la anemia hemolítica 5, por lo que es fundamental realizar una buena historia clínica, exploración física y solicitar pruebas que ayuden a filiar su etilogía, como hemorragia oculta en heces, bilirrubina total, bilirrubina indirecta, LDH, haptoglobina y perfil del hierro; una elevación de LDH, haptoglobina descendida y aumento de bilirrubina a expensas de bilirrubina indirecta serán datos indicativos de hemólisis 6. En este paciente, podríamos pensar en un proceso hemorrágico, pues estaba diagnosticado de divertículos en sigma y hemorroides, pero además presentaba tinte ictérico y esplenomegalia, datos a favor de proceso hemolítico.

370 C. Martín de Vidales-Hernández et al Tabla 1 Anemias hemolíticas VCM normal o ligeramente elevado. Reticulocitos elevados 1. Hemorragia aguda 2. Secuestro esplénico 3. Anemias hemolíticas congénitas Membranopatías congénitas Eritroenzimopatías congénitas 4. Anemias hemolíticas adquiridas Extracorpusculares Hiperesplenismo Inmunohemolíticas Mecánicas Hemólisis microangiopática Anomalia de la membrana Asociada a enfermedades infecciosas Intracorpusculares Hemoglobinuria paroxística nocturna Esferocitosis (más frecuente), eliptocitosis y estomatocitosis Hemoglobinopatías (talasemia), déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa y glutatión sintetasa Diagnóstico de exclusión Test de Coombs directo positivo. Aloinmunitarias y autoinmunitarias Asociada a ejercicio intenso y valvulopatías Púrpura trombocitopénica trombótica, síndrome hemolítico urémico, CID Acantocitosis Malaria, babebiosis, mononucleosis, Mycoplasma pneumoniae Por aumento de sensibilidad al complemento, episodios recurrentes de trombosis El diagnóstico etiológico de hemólisis se realiza mediante la prueba de Coombs y el estudio morfológico del frotis de sangre. La prueba de Coombs directa positiva indica la naturaleza autoinmunitaria del proceso. Posteriormente se solicitan estudios serológicos complementarios para tipificar si son anticuerpos calientes o fríos. La anemia hemolítica por autoanticuerpos calientes, como resultó finalmente nuestro caso, presenta una incidencia de 0,2-1 casos por 100.000 habitantes y año. Predomina en el sexo femenino y el embarazo también puede favorecer su aparición. Puede ser idiopática (50-60%) o secundaria; entre las causas secundarias cabe destacar los síndromes linfoproliferativos (leucemia linfática crónica, enfermedad de Waldenström, mieloma múltiple), enfermedades autoinmunitarias, fármacos (metildopa, L-DOPA, indometacina, entre otros), infecciones (a destacar, VIH), enfermedad inflamatoria intestinal y causas diversas como cirrosis biliar primaria y Guillain-Barré, así como tumores de órgano sólido 4,7. Las neoplasias más frecuentemente implicadas son el cáncer de ovario, timoma, cáncer de colon, hipernefroma, cáncer gástrico y cáncer broncopulmonar 8. El tratamiento de la anemia hemolítica autoinmunitaria pasa, en primer lugar, por el tratamiento de la enfermedad de base, siempre que sea conocida, asociado a tratamiento con corticoides en dosis iniciales de prednisona a razón de 1-2 mg/kg/día durante 5-7 días y manteniéndolo hasta 4 semanas si ha habido correcta respuesta, iniciando pauta descendente cuando alcanzamos márgenes de seguridad en cifras de hemoglobina con valor igual o superior a 10 g/dl 4,7. En ocasiones en que no haya respuesta, es necesario establecer tratamiento inmunosupresor con azatioprina, ciclofosfamida y vincristina o inmunoglobulinas intravenosas a dosis altas. Recientemente, también se ha empleado con éxito anti-cd20 (rituximab) en casos refractarios a líneas previas de tratamiento 9. Como norma general, no debemos olvidar que en las anemias hemolíticas de origen inmunitario debe evitarse la transfusión sanguínea en la medida de lo posible por potencial empeoramiento de la clínica hemolítica, reservándolo a los pacientes con anemia severa que tiene repercusión clínica y siempre con la menor cantidad de sangre que sea viable. En lo que respecta al tumor pulmonar, destacar que su estirpe de células grandes lo convierten en el más infrecuente (el 10% del total) y, tradicionalmente, de presentar un síndrome paraneoplásico acompañante, se ha descrito la ginecomastia 10. Desde que se detectó la anemia en la analítica pasaron más de 6 meses en filiar su causa; a veces no es fácil, puesto que el origen de la anemia puede ser multifactorial y, además, en ocasiones, se requiere la realización de un gran número de pruebas complementarias. Por lo tanto, la anemia en el paciente anciano no debe considerarse un hecho fisiológico en sí mismo, sino que precisa un estudio sistemático que permita conocer su causa. Bibliografía 1. Casals J, Matamoros J. Anemia en el anciano. FMC. 2008;15:122 31. 2. Alberola V. Anemia asociada al cáncer de pulmón: factor pronóstico, predictivo, ambos o ninguno? Med Clin (Barc). 2008;131:612 3. 3. García Prim JM, González Barcala FJ. Efecto del valor de la hemoglobina en la supervivencia del cáncer de pulmón. Med Clin (Barc). 2008;131:601 4.

Anemia en paciente anciano, podemos estar tranquilos? 371 4. Anguita J, Pascual C, Rodríguez-García JL, Bermejo A. Anemia. En: Rodríguez García JL, editor. Diagnóstico y tratamiento médico. 1. a ed Madrid: Marbán; 2009. p. 1213 24. 5. Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Echeverría Porturas V. Protocolo diagnóstico de la anemia hemolítica. Medicine. 2001;8:2719 21. 6. Dhaliwai G, Cornett PA, Tierney LM. Hemolytic anemia. Am Fam Physician. 2004;69:2599 606. 7. Rodrigo Álvarez E, Morado Arias M, Viejo Llorente A, Hernández Navarro F. Anemias hemolíticas adquiridas. Medicine. 2008;10:1334 43. 8. Abella E, Pedro C, Salinas R. Aspectos hematológicos en medicina interna. En: Sans-Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives Corrons JL, editors. Hematología clínica. 5. a ed Madrid: Elsevier España; 2006. p. 839 60. 9. Garvey B. Rituximab in the treatment of autoimmune haematological disorders. Br J Haematol. 2008;141:149 69. 10. Midthun DE, Jett JR. Tumores de pulmón. En: Richard K, Spiro SA, Jett JR, editors. Tratado de neumología. 1. a ed Madrid: Hartcourt; 2001. p. 43.1 24.