Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107 Ciclo Escolar

Documentos relacionados
CECATI 139. AV. SANTA ELENA ESQ. AYALA S/N COLONIA SANTA ELENA, HUEJOTZINGO; PUEBLA TEL. (227) (227)

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 171 Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 173 Ciclo Escolar

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Planes y Programas 2012

DIRECTOR: C.P. EUGENIO CRUZ IÑIGUEZ

Programa De Mejora Continua Del Centro De Capacitación Para El Trabajo Industrial No. 34. Ciclo Escolar

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

C E C A T I # 83 PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 90

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

2

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No Ciclo Escolar

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

2

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA Y METAS Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 81

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Acuerdo de Colaboración para la impartición de Capacitación para el trabajo: ARENDAL- PEMEX-CECATI 67

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Entradas y Salidas del SIG

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2017

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Hacia la Consolidación Académica

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 79 Ciclo Escolar

[ Plantel Veracruz II ]

Planes y Programas 2015.

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Ficha Técnica. Matriz de Indicadores para Resultados

PLAN DE TRABAJO-2015

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 108 Ciclo Escolar

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

Categoría 7: Instalaciones, equipo y servicios E 39. Aulas

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SISTEMA CORPORATIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA CONALEP PLAN DE LA CALIDAD

RECURSOS DIDÁCTICOS. Experiencia de acreditación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Indoamérica

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. Publicado en PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA INDUSTRIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL NO. 194 CICLO ESCOLAR

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Programa Operativo Anual 2016

Fortalecimiento del Aprendizaje de las Ciencias (FAC).

H. Ayuntamiento de Yecapixtla

La evaluación y la enseñanza

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

1. Introducción. 2. Misión. 3. Visión. 4. Diagnóstico 4.1 consideraciones al diagnostico 4.2 análisis FODA 4.3 acciones de mejora

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. _189_ Ciclo Escolar

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA

Línea 1. Atención a la demanda

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Cambios de esta versión

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Ciclo Escolar

Programa de Mejora Continua Del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 41. Ciclo Escolar

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. Ciclo Escolar

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Instituto Tecnológico Superior de Poza rica

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2

MAPA DE PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

Perfil, Parámetros e Indicadores

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PROCESOS ESPECÍFICOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.

Transcripción:

Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107 Ciclo Escolar 2012-2013 Ecatepec de Morelos, México. Septiembre de 2012.

CECATI No. 107 AV. MAÑANA S/N, COL. CIUDAD AMANECER, ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO. TEL. (0155)57982397 e-mail: cecati107.dir@dgcft.sems.gob.mx cecati107@yahoo.com.mx www.dgcft.sems.gob.mx 1

DIRECTORIO ING. FERNANDO ZÚÑIGA TORO DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FROMACIÓN PARA EL TRABAJO LIC. PATRICIA FLORES FUENTES REPRESENTANTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL ESTADO DE MÉXCIO ING. CÉSAR SANTILLÁN VILLEGAS SUBDIRECTOR DE LA COORDINACIO N DE ENLACE OEPRATIVO DE LA DGCFT EN EL ESTADO DE MÉXICO LIC. ERIKA GARDUÑO TORRES DIRECTORA DEL CENTRO DE CAPACITACIO BN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 107 LIC. EMILIANO ALFREDO SERRANO CASTRO JEFE DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN TEC. FELIPE DE JESÚS GONZÁLEZ DORANTES JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO LIC. JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 2

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MISIÓN 3. VISIÓN 4. DIAGNÓSTICO 4.1 ANÁLISIS FODA 4.2 ACCIONES DE MEJORA 5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS) ANEXOS 3

1. INTRODUCCIÓN El Plantel fue creado en el año de 1986, contando con solo 5 especialidades: Máquinas-Herramienta, Electricidad, Dibujo, Corte y Confección y Secretariado. Durante su funcionamiento ha ido modificando su oferta de capacitación y actualmente contamos con 11 especialidades: Electricidad, Confección Industrial de Ropa, Informática, Inglés, Contabilidad, Asistencia Ejecutiva, Orientación Familiar y de Salud, Estilismo y Bienestar Personal, Alimentos y Bebidas, Mantenimiento de Equipos y Sistemas Computacionales y Asistencia Educativa. En el desarrollo del servicio que presta el CECATI, durante el ciclo Escolar 2011-2012 la matrícula presentó un decremento del 9.9% respecto del ciclo anterior. Es decir, de 3152 alumnos atendidos, descendimos a 2900. Esto obedeció a las disposiciones de la Dirección Técnica en Materia de ajustar la oferta educativa a cursos oficiales, reduciendo la oferta en cursos de Extensión a la capacitación. Para el inicio del Ciclo Escolar 2012-2013, el CECATI 107 cuenta con 20 docentes instructores de los cuales todos se encuentran certificados en la Norma Técnica de Competencia Laboral Impartición de Cursos de Capacitación así como 4 directivos. De igual modo, la labor docente se ve enriquecida por la participación de dos trabajadoras sociales asignadas frente a grupo en las especialidades de Asistencia Educativa y Alimentos y Bebidas, así como un instructor externo en Asistencia Familiar y de Salud. En el marco del Ciclo Escolar 2012-2013, el CECATI 107 funciona con 11 especialidades autorizadas, a saber: 1. Electricidad 2. Mantenimiento de Equipos y sistemas computacionales 3. Confección Industrial de Ropa 4. Inglés 5. Informática 6. Contabilidad 7. Asistencia ejecutiva 8. Asistencia Educativa 9. Asistencia Familiar y de Salud 10. Estilismo y bienestar personal 4

11. Alimentos y Bebidas Estas especialidades se ofrecen mediante las modalidades de cursos regulares (R); bajo el modelo de Educación Basada en Competencias (EBC); de extensión (SE), Cursos de Capacitación acelerada especifica (CAE), Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO) y sistema de capacitación a distancia (SICADI). Es importante destacar en este apartado que las funciones son desempeñadas por el siguiente personal: 4 Directivos. 20 Docentes. 19 Administrativos 7 Personas de Apoyo y Servicios Finalmente, señalaremos que la intención del personal directivo, docente y administrativo del plantel para este Ciclo Escolar es fortalecer la prestación del servicio de capacitación para y en el trabajo mediante estrategias orientadas al fortalecimiento de la sostenibilidad de la matrícula y el crecimiento de oportunidades para las prácticas complementarias de los alumnos, mediante la actualización de los docentes y directivos, así como mediante la adecuación a la infraestructura en talleres, oficinas y áreas comunes. De igual modo, nos proponemos fortalecer nuestras relaciones con el SPByS público y privado a fin de incrementar las acciones móviles de capacitación, mediante la firma de acuerdos de colaboración Con todo ello, pretendemos alcanzar un crecimiento de al menos el 2% de los resultados alcanzados en el Ciclo Escolar inmediato anterior en cuanto a matrícula por servicio, disposición de recursos computacionales, niveles de acreditación y uso apropiado de la capacidad instalada. 5

2. MISIÓN El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 107, es una Institución Educativa donde el objetivo principal es propiciar en sus alumnos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes con los cuales se encontrará potencialmente apto para la obtención de un empleo o el autoempleo así como el desarrollo del espíritu emprendedor y la satisfacción de sus expectativas personales. 3. VISIÓN Ser en el ámbito regional, el Centro de Capacitación líder en la formación de recursos humanos competentes que demanda el sector productivo de bienes y servicios, así como de emprendedores que fortalezcan la economía a nivel microempresarial. 6

Factores Internos Factores Externos 4. DIAGNÓSTICO La demanda de capacitación en la zona puede considerarse como una oportunidad que le permita al plantel continuar ofreciendo sus servicios a la comunidad, al igual que considerar el hecho de poder ampliar la cobertura mediante las adecuaciones que se hagan a los programas de estudio de todas las especialidades y que permitirá continuar satisfaciendo la demanda del área de influencia, la cual abarca el territorio del Municipio más grande y más poblado de todo el País. No obstante, para determinar las mejores oportunidades de crecimiento, partiremos del siguiente 4.1. ANALISIS FODA FORTALEZAS 1 Compromiso del cuerpo directivo para el desarrollo e implementación de las políticas y procedimientos del CECATI 107 2. Existe la disponibilidad por mejorar los canales de comunicación formal. 3. Inclusión y diversidad entre la población estudiantil. 4. Disposición de incrementar el nivel académico. DEBILIDADES 1. La imposibilidad de realizar cambio a la estructura orgánica en cuanto a horario y funciones por interferencia del Sindicato. 2. El Liderazgo mal encausado entre el personal y la representación sindical dificulta el logro de los objetivos al propiciar rezagos innecesarios. 3. Bajos niveles de compromiso y pertenencia de los colaboradores hacia el CECATI. 4. Nulo seguimiento y medición de la satisfacción del cliente. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Acuerdos con instituciones educativas de nivel medio superior y superior 2.- Implementación de becas en los distintos niveles de Gobierno 3. Aspirantes con interés de autoemplearse. 4. La alta densidad poblacional en la que se encuentra establecido el plantel 1. Rezago de programas de estudio respecto a la demanda del Sector Productivo 2. Limitación de oportunidades de empleo para los egresados. 3. Organismos que se dedican al financiamiento y capacitación de microempresarios en competición con el CECATI 4. Rápida actualización de las tecnologías 7

4.2 ACCIONES DE MEJORA ÁMBITOS DONDE SE GENERARÁN LAS ACCIONES DE MEJORA DEL PLANTEL INDICADORES ACADÉMICOS 1.1.1 Crecimiento de la matrícula 1.1.2 Atención a la demanda 1.2.3 Utilización de la capacidad máxima de atención del plantel 2.1.2 Deserción total de la formación para y en el trabajo 2.37 Alumnos en prácticas complementarias de capacitación 2.5.1 Costo por alumno 3.1.2 Eficiencia terminal de la formación para y en el trabajo 4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples 4.2.7 Alumnos por grupo 5.1.2 Alumnos por computadora conectada a Internet 5.1.3 Docentes por computadora con acceso a Internet. 5.2.1.4 Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno 6.1.2 Personal docente titulado (educación superior) 6.1.5 Actualización del personal docente 6.1.6 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 6.1.1.6 Docentes frente a grupo PLANTA Y ASPECTOS DOCENTES Reuniones de academia Actualización docente. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Adecuaciones a aulas, talleres, oficinas y espacios comunes en instalaciones, equipo y mobiliario Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de cómputo de talleres y oficinas. Designación de material bibliográfico por taller PROCESO Y SERVICIOS EDUCATIVOS Actos cívicos, deportivos y culturales de manera mensual Prácticas complementarias de alumnos en instituciones y empresas. Atención a la demanda mediante becas de estudio. PLANES DE EMERGENCIA Sistema de seguridad e higiene mediante simulacros en forma bimestral. 8

5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS) 5.1. INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) PROPICIAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE FORMACIÓN PARA Y EN EL TRABAJO DEL CECATI 107, MEDIANTE LA GESTIÓN OPORTUNA Y SISTEMÁTICA DEL CUERPO DIRECTIVO Y CON EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO, A FIN DE GARANTIZAR EL ÓPTIMO USO DE LAS INSTALACIONES EN FUNCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE 146 CURSOS, EN LOS QUE LAS INSTALACIONES Y EQUIPO PERMITAN UN APRENDIZAJE TAL QUE EL ÍNDICE DE ACREDITACIÓN SUPERE EL 83.3%, PARA LO CUAL CONFIAMOS EN EL RESULTADO QUE BRINDAN LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ACCIONES MÓVILES. ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) E1: : Realizar una reunión de Academia trimestral por especialidad E2: : Difundir el calendario del Programa Nacional de Actualización Docente E3: Inscribir a los docentes candidatos a curso de actualización E4: Adecuar el taller de Estilismo y bienestar personal mediante mobiliario nuevo, su redistribución, pintado y colocado de plafón. 9

E5: Colocar persianas en el taller de contabilidad. E6: Adecuar el espacio del taller de Asistencia Educativa con un espacio para prácticas y módulos administrativos para el personal docente de la especialidad. E7: Colocar persianas en las oficinas administrativas. E8: Efectuar el mantenimiento correctivo en el Tablero eléctrico principal y en las líneas de suministro eléctrico del plantel. E9: Pintar la barda perimetral y colocar lonas alusivas a las distintas especialidades. E10: Proporcionar mantenimiento preventivo a las computadoras de los talleres y oficinas en forma trimestral. E11: Incrementar la memoria RAM de las computadoras de Asistencia Ejecutiva. E12: Trasladar mediante vale de resguardo la bibliografía hacia cada taller. E13: Realizar conforme un calendario previo, la conducción de los actos cívicos por turno de un mes cada especialidad. E14: Realizar jornadas culturales de acuerdo al calendario de efemérides del Ciclo Escolar. 10

E15: Organizar 2 torneos deportivos en el ciclo escolar. E16: Firmar al menos 5 acuerdos de colaboración con empresas e instituciones. E17: Programar las prácticas complementarias de manera trimestral. E18: Proponer plan de becas de estudio. E19: Difundir mediante carteles, gacetas y volantes el otorgamiento de becas de inscripción. E20: Programar más cursos de extensión como opción de capacitación-actualización. E21: Realizar sesiones de adiestramiento en protección civil en forma bimestral. E22: Consolidar el comité de protección civil anual. 11

INDICADORES ACADÉMICOS TIPO T3 (LOGROS 2011-2012, METAS 2012-2013) INDICADORES TIPO T3 LOGRO 2011-2012 META 2012-2013 1.1.1. Crecimiento de la matrícula 2,900 3,076 1.1.2. Atención a la demanda 2,900 3,076 1.2.3. Utilización de la capacidad máxima instalada 2,557 3,076 2.1.2. Deserción total de la formación para y en el trabajo 230 225 2.3.7. Alumnos en prácticas complementarias de capacitación 530 540 2.5.1. Costo por alumno 348.31 360.16 3.1.2. Eficiencia terminal de la formación para y en el trabajo 2,415 2,523 4.2.2. Alumnos por espacio educativo (aulas de usos múltiples y talleres) 42.17 42.19 4.2.7. Alumnos por grupo 20.28 21.07 5.1.2. Alumnos por computadora conectada a Internet 1.26 1.07 5.1.3. Docentes por computadora conectada a Internet 1.36 1.00 5.2.1.4. Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno 5.61 5.27 6.1.2. Personal docente titulado (educación superior) 11 12 6.1.5. Actualización del personal docente 18 20 6.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten 19 20 6.1.16. Docentes frente a grupo 19 20 12

5.2. ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICA DEL PLANTEL ÁMBITOS A1: PLANTA Y ASPECTOS DOCENTES ACCIONES DE MEJORA AM1: Reuniones de academia OBJETIVOS Verificar el impacto de la capacitación y los ajustes necesarios en la oferta educativa, mediante reuniones de academia trimestrales a fin mejorar el material didáctico y los instrumentos de evaluación utilizados. ESTRATEGIAS E1: Realizar una reunión de Academia trimestral por especialidad. AM2: Actualización docente Consolidar el perfil del personal docente respecto de la especialidad que imparte a través de los cursos que organiza y efectúa la DGCFT E2: Difundir el calendario del Programa Nacional de Actualización Docente E3: Inscribir a los docentes candidatos a curso de actualización A2: INFRA- ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO AM1: Adecuaciones a aulas, talleres, oficinas y espacios comunes en equipo y mobiliario Mejorar la imagen de las instalaciones a fin de propiciar confort en la permanencia del alumnado de las especialidades de Contabilidad, Asistencia Educativa y Estilismo y Bienestar Personal, así como en el área administrativa de atención al público y las áreas de uso común. E1: Adecuar el taller de Estilismo y bienestar personal mediante mobiliario nuevo, su redistribución, pintado y colocado de plafón. E2: Colocar persianas en el taller de contabilidad. E3: Adecuar el espacio del taller de Asistencia Educativa con un espacio para prácticas y módulos administrativos para el personal docente de la especialidad. E4: Colocar persianas en las oficinas administrativas. E5: Efectuar el mantenimiento correctivo en el Tablero eléctrico principal y en las líneas de suministro eléctrico del plantel. E6: Pintar la barda perimetral y colocar lonas alusivas a las distintas especialidades. AM2: Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de cómputo de talleres y oficinas. Fortalecer el uso de eq1uipo de cómputo en las especialidades que lo requieren, así como entre el personal directivo, docente y administrativo, mediante el mantenimiento preventivo y correctivo en forma periódica. E1: Proporcionar mantenimiento preventivo a las computadoras de los talleres y oficinas en forma trimestral. E2: Incrementar la memoria RAM de las computadoras de Asistencia Ejecutiva. 13

AM3: Designación de material bibliográfico por taller Fortalecer la formación teórica del alumnado, mediante la designación del acervo bibliográfico a cada taller según su especialidad, propiciando así el incremento en la consulta bibliográfica del mismo. E1: Trasladar mediante vale de resguardo la bibliografía hacia cada taller. A3: PROCESO Y SERVICIOS EDUCATIVOS AM1: Actos cívicos, deportivos y culturales de manera mensual Fortalecer la participación del alumnado en actividades cívicas, deportivas y culturales como parte de su formación integral dentro del CECATI E1: Realizar conforme un calendario previo, la conducción de los actos cívicos por turno de un mes cada especialidad. E2: Realizar jornadas culturales de acuerdo al calendario de efemérides del Ciclo Escolar. E3: Organizar 2 torneos deportivos en el ciclo escolar. AM2: Prácticas complementarias de alumnos en instituciones y empresas. Fortalecer lazos con empresas e instituciones para las prácticas complementarias de los alumnos, mediante acuerdos de colaboración interinstitucional. E1: Firmar al menos 5 acuerdos de colaboración con empresas e instituciones. E2: Programar las prácticas complementarias de manera trimestral. AM3: Atención a la demanda mediante becas de estudio. Organizar, difundir y controlar el otorgamiento sistemático de becas de estudio a fin de incrementar la oferta educativa en otros servicios, mediante la captación de más alumnado y los registros por grupo comprendan del mínimo (15) al máximo aceptable (25) E1: Proponer plan de becas de estudio. E2: Difundir mediante carteles, gacetas y volantes el otorgamiento de becas de inscripción. E3: Programar más cursos de extensión como opción de capacitación-actualización. A4: PLANES DE EMERGENCIA AM1: Sistema de seguridad e higiene mediante simulacros en forma bimestral. Garantizar la seguridad del alumnado y personal mediante el constante entrenamiento y preparación en materia de protección civil, a fin de salvaguardar la integridad personal y de las instalaciones E1: Realizar sesiones de adiestramiento en protección civil en forma trimestral. E2: Consolidar el comité de protección civil anual. 14

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES) 1ª PARTE ACCIÓN DE MEJORA (PRIORIDADES) Atención a la demanda mediante becas de estudio. Prácticas complementarias de alumnos en instituciones y empresas. Reuniones de academia Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de cómputo de talleres y oficinas. Actos cívicos, deportivos y culturales de manera mensual Adecuaciones a aulas, talleres, oficinas y espacios comunes en equipo y mobiliario META DE LA ACCIÓN DE MEJORA 1 programa anual de cursos de extensión por especialidad. 639 becas de inscripción otorgadas a personas en situación de desventaja socioeconómica 4 campañas de difusión de becas de inscripción trimestrales Prácticas complementarias para 540 alumnos a lo largo del ciclo escolar. 5 acuerdos de colaboración establecidos durante el Ciclo Escolar 4 reuniones de academia, en forma trimestral 4 actividades de mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de cómputo 15 computadoras en Asistencia Ejecutiva escaladas en memoria RAM a 1 GB 10 actos cívicos en el Ciclo Escolar 6 Jornadas culturales realizados 2 torneos deportivos realizados. 1 taller de Estilismo y bienestar personal adecuado con plafón, mobiliario y pintado 1 taller de contabilidad acondicionado con persianas 1 aula de Asistencia educativa con espacio para prácticas y módulos administrativos para los docentes. CALENDARIZACIÓN (CICLO ESCOLAR 2012-2013) 2012 2013 A S O N D E F M A M J J 15

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES) 2ª PARTE ACCIÓN DE MEJORA (PRIORIDADES) Adecuaciones a aulas, talleres, oficinas y espacios comunes en equipo y mobiliario Actualización docente Designación de material bibliográfico por taller Sistema de seguridad e higiene mediante simulacros en forma bimestral. META DE LA ACCIÓN DE MEJORA 1 barda perimetral pintada 2 servicios de mantenimiento correctivo aplicados al tablero eléctrico principal y las líneas de suministros de energía eléctrica 1 conjunto de oficinas acondicionadas con persianas verticales en las ventanas. 1 Calendario de cursos de capacitación y actualización docente difundido 20 solicitudes de inscripción registradas a los cursos de actualización docente 11 vales de resguardo por bibliografía transferida a los talleres de cada especialidad 4 sesiones de adiestramiento en protección civil, realizadas. 1 comité de protección civil establecido CALENDARIZACIÓN (CICLO ESCOLAR 2012-2013) 2012 2013 A S O N D E F M A M J J 16

6. COMPROMISO En apego a las políticas de transparencia, rendición de cuentas y mejora continua, manifestamos nuestro compromiso de actuar en el marco de nuestras funciones y atribuciones con el fin de lograr en los periodos acordados, las metas de mejora que se establecen en este programa, e involucrar en su desarrollo a los tres niveles de gestión de la DGCFT así como a la sociedad en general. ELABORÓ VO. BO. ERIKA GARDUÑO TORRES DIRECTORA DEL PLANTEL ING. CÉSAR SANTILLÁN VILLEGAS SUBDIRECTOR DE LA COORDINACIÓN DE ENLACE OPERATIVO DE LA DGCFT EN EL ESTADO DE MÉXICO COLABORADORES EMILIANO ALFREDO SERRANO CASTRO JEFE DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN FELIPE DE JESÚS GONZÁLEZ DORANTES JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO 17

ANEXOS ORGANIGRAMA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ JULIO CÉSAR 18