BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Documentos relacionados
Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA

Boletín Epidemiológico (Lima)

SE 51 SE.51. Contenido. Presentación. Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos. Pág. 1137

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Boletín Epidemiológico (Lima)

VI. Tasa de Analfabetismo

BROTE DE DENGUE AFECTA A LA POBLACION DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Boletín Epidemiológico (Lima)

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

SE 50 SE.50. Contenido. Presentación. Pág El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

6 (Del 8 al 14 de febrero del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 6

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

2 (Del 10 al 16 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 2

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Sala de Situación 2016

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

Dr. Luis Miguel León García Director Ejecutivo DAIS-ESN PYC EM-DGSP

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

cap-900_1-23-integracion-relativos

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

1 (Del 3 al 9 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 1

Boletín Epidemiológico (Lima)

Vigilancia Epidemiológica

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Boletín Epidemiológico (Lima)

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Boletín Epidemiológico (Lima)

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Boletín Epidemiológico

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

RABIA HUMANA SILVESTRE EN EL PERÚ

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Parte Epidemiológico

DIRECCION EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA

Total Menos de 750 soles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

Boletín Epidemiológico (Lima)

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Lima, 18 de Enero del 2010

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Boletín Epidemiológico (Lima)

II. Información de las Empresas Comerciales

Boletín Epidemiológico (Lima)

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA


Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Situación Epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Boletín Epidemiológico (Lima)

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA)

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Boletín Epidemiológico (Lima)

V. Análisis de la densidad empresarial

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL Nº 34 Oficina General de Epidemiología

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

INDICADORES DE VIVIENDA

BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Semana epidemiológica # 3 (del 17 al 16 de enero de 2010)

Transcripción:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ VOLUMEN 26 - SE 12 Semana Epidemiológic a (Del 19 al 25 de marzo 2017) Nuestra razón de ser y hacer ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e CONTENIDO El Fenómeno de El Niño: epidemias y el riesgo de epidemias. Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú. Situación epidemiológica de dengue en el Perú. Situación epidemiológica del virus zika en el Perú. Reporte de Vigilancia de Leptospirosis en el Perú. Reporte de Vigilancia de Rabia en el Perú. Indicadores epidemiológicos de referencia de infecciones intrahospitalarias infecciones asociadas a la atención de la salud, Perú-2016. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Brotes y epizootias en el Perú. Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Contenido VOLUMEN 26 - SE 12 Semana Epidemiológica (Del 19 al 25 de marzo 2017) Editorial El Fenómeno de El Niño: epidemias y el riesgo de epidemias. Pág. 348 Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú Pág. 350 Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú Pág. 353 Situación Epidemiológica de Dengue en el Perú Pág. 356 Situación Epidemiológica de Zika, Perú 2017 Pág. 359 Reporte de Vigilancia de Leptospirosis, Perú 2017 Pág. 363 Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017 Pág. 365 Indicadores epidemiológicos de referencia de infecciones intrahospitalarias infecciones asociadas a la atención de la salud, Perú-2016. Pág. 367 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 370 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Pág. 372 Brotes y otras emergencias sanitarias Pág. 378 Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Pág. 380 347

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) EDITORIAL El Fenómeno de El Niño: epidemias y el riesgo de epidemias El Fenómeno de El Niño (FEN) es un evento climático producto de un componente océanico (El Niño, propiamente dicho, caracterizado por el movimiento de una corriente cálida del extremo oeste al este del océano Pacífico) y un componente atmosférico (alteración en la presión atmosférica oscilante entre el oeste y este del océano, conocida como Oscilación Sur), por eso que también se le llama El Niño Oscilación Sur (ENOS). Durante en el FEN el aumento resultante en la temperatura de la superficie del mar genera evaporación intensa que humedece la atmósfera, lo que origina precipitaciones pluviales de gran intensidad. Estas lluvias incrementan el caudal de los ríos, activan quebradas y producen inundaciones y huaycos, que son deslizamientos de agua, barro, piedras y que arrasan carreteras y poblados a su paso. El FEN es un fenómeno de aparición cíclica que ocurre desde hace siglos en la costa peruana, adquiriendo en ocasiones la magnitud de desastre, especialmente en la costa norte. Se ha descrito cuatro categorías de intensidad de estos fenómenos: leves, moderados, fuertes y muy fuertes. El registro histórico muestra que en 1891 y 1925 se produjeron FEN muy fuertes. Los últimos eventos de 1982-83 y 1997-98 fueron considerados como de intensidad muy fuerte (1). El FEN de 1997-1998, fue muy grave en la costa norte peruana, causó 591615 damnificados (1) y tuvo repercusiones en varios continentes. Las pérdidas estimadas a nivel global fueron 33,200 millones de dólares. el 54,4% corresponde a Centroamérica y América del Sur, mientras que las pérdidas en vidas humanas para en Centroamérica y América del Sur llegaron al 4,15 % del total de las defunciones (1). En 1998, en el último FEN severo y posterior al mismo, se produjo incremento de casos de malaria, peste y rebrote de casos de cólera (1,2). En estas circunstancias se produce exposición de un gran número de personas a zonas inundadas, restricción de agua potable, colapso de alcantarillado, hacinamiento (en albergues o campamentos improvisados o en viviendas precarias), todo lo cual aumenta el riesgo de presentación de epidemia, debido a la que las epidemias están más asociadas a los desplazamientos de personas asociados a los desastres naturales (1). El monitoreo de las condiciones climáticas es realizado por el Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño ENFEN, que determinó a fines de enero un estado de Alerta de El Niño Costero (3). En el presente año empezaron lluvias intensas en las últimas semanas de enero, indicando el inicio del denominado Fenómeno de Niño costero, que es el período en el cual el Índice Costero El Niño (ICEN), que es la media corrida de tres meses de las anomalías mensuales de la temperatura superficial del mar (TSM) en la región Niño 1+2, indica condiciones cálidas (>+0,4 C) durante al menos tres meses consecutivos (3). La región Niño 1+2 es la zona de mar adyacente a la costa ecuatoriana y del norte del Perú. El 30/03/2017 el Comité Multisectorial para el ENFEN emitió un comunicado en el anunció la continuación del evento El Niño costero de magnitud moderada, que está definida según la anomalía de la temperatura superficial del mar, por lo menos hasta mayo. Asimismo, indicó que la probabilidad de lluvias muy fuertes en las zonas medias y bajas de la costa, principalmente entre Tumbes y La Libertad, se irá reduciendo durante el mes de abril, de acuerdo a la estacionalidad de la temporada de lluvias. Por lo que el Comité Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de El Niño Costero (4). El Riesgo potencial epidémico (RPE) es la probabilidad del incremento o aparición de enfermedades o daños que pueden aparecer en la zona afectada por los desastres, asociado a un conjunto de determinantes de riesgo ambiental, biológico y social (5). Cada DIRESA y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades determinan el RPE teniendo como antecedentes la evaluación de la actividad epidémica previa, nivel endémico de las principales enfermedades bajo vigilancia, evaluando las condiciones de vida posterior al desastre (5). El riesgo aumenta también porque la capacidad de los servicios se ve afectada por la vulnerabilidad de la infraestructura física de los servicios de salud (1). En una secuencia de eventos, posteriores a este tipo de desastres, se encuentran primero los traumatismos menores con heridas y las infecciones dérmicas. Pocos días después puede haber brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (relacionados a la contaminación por olla común o en albergues), enfermedades diarreicas agudas e infecciones 348

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades respiratorias agudas (relacionados a deficiencias en el aseo, hacinamiento). Al transcurrir más días se pueden producir brotes de leptospirosis (contacto de piel lacerada con agua contaminada) y conjuntivitis (exposición a polvo luego de secarse los aniegos). Asimismo, la generación de condiciones favorables para la reproducción de vectores, incrementa el RPE para enfermedades metaxénicas como dengue o zika. Por otro lado, el cambio súbito y drástico que sufren muchas familias, con la pérdida de sus viviendas y fuentes de sustento, produce o agudiza los problemas de salud mental, como depresión y estrés post-traumático (2). Al producirse los primeros eventos de lluvias intensas e inundaciones se evaluó el riesgo potencial epidémico de los departamentos afectados y se declaró emergencia sanitaria en ocho departamentos: Lambayeque, Tumbes, Piura, Ica, Ancash, Cajamarca, La Libertad y Región Lima a fin de que se realicen actividades de prevención y control de epidemias. https://www.dhn.mil.pe/archivos/oceanografia/enfen/ comunicado-oficial/07-2017.pdf 5. Dirección General de Epidemiología, Norma técnica de salud NTS 053-MINSA Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres (naturales/antrópicos) y otras emergencias sanitarias (EPIDES) en el Perú, 2006 M.C. César Augusto Bueno Cuadra Equipo Vigilancia en Salud Pública Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades El Sistema de vigilancia cumple con monitorizar la situación epidemiológica nacional, de los departamentos afectados, de las enfermedades sujetas a vigilancia y de las enfermedades trazadoras específicas que permiten monitorizar aquellos riesgos más relacionados con la situación de desastre. Los albergues tienen interés especial por las condiciones de riesgo que deben cuidarse en ellos. Es importante destacar que la vigilancia se mantiene incluso entre las difíciles condiciones de contingencia de varios servicios de salud y de epidemiología de los departamentos afectados. Gracias a ello, el análisis del comportamiento de las enfermedades contribuye a las acciones de prevención y control. Referencias bibliográficas 1. Organización Panamericana de la Salud, Crónica de desastres de Fenómeno El Niño 1997-1998, Serie Crónica de Desastres No. 8, OPS, agosto 2000, Washington D.C. 2. Hijar G, Bonilla C, Munayco C, Gutierrez, Ramos W, Fenómeno El Niño y desastres: Intervenciones en salud pública para la preparación y respuesta. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2016; 33(2): 305-15 3. Comisión Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Comunicado oficial ENFEN N 02, 24/01/2017. Disponible en : https://www.dhn.mil.pe/archivos/oceanografia/enfen/ comunicado-oficial/02-2017.pdf 4. Comisión Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Comunicado oficial ENFEN N 07, 30/03/2017. Disponible en : 349

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú I. Situación actual en menores de 5 años. 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. En el Perú, hasta la SE 12, se han notificado 480915 episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de1698,7 por cada 10000 menores de 5 años (Figura 1). Episodios de IRA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 12) 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 1,749.5 1,927.7 1,721.0 1,699.8 1,732.0 1,698.7 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 I.A. x 10 000 < 5 años Comparativamente con el 2015, se observa que los episodios de IRA han disminuido en un 2,5%, siendo el departamento de Arequipa el que presenta el mayor descenso en un 11,3%, mientras que el departamento de Madre de Dios se ha incrementado el número de episodios en un 13,5%. 2. Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 12 del presente año, se notificaron 5411 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 19,1 episodios de neumonía por cada 10000 menores de 5 años. El número de episodios de neumonías, en lo que va del año es 20,2% mayor a lo reportado en el año 2016. (Figura 3). Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2012-2017 (SE 12) 511 507 558 683 495 759 486 475 492 879 480 915 0.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA De acuerdo al canal endémico, los episodios de IRA, hasta la SE 11 del 2017, se encontraban en la zona de éxito, en la SE 12 están en la zona de seguridad (Figura 2). Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 12) Episodios de Neumonías 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 20.3 19.1 17.9 15.0 15.2 13.0 5225 5889 3747 4300 4317 5411 2012 2013 2014 2015 2016 2017 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 - I.A. x 10 000 < 5 años Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA Según el canal endémico, los episodios de neumonía, desde la SE 08 a la SE 12 se encuentran en la zona de seguridad (Figura 4). Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías en el Perú hasta la SE 12 2017; 26 (12): 350 352. 350

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú 2017 (SE 12) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA El departamento de Madre de Dios presenta la tasa de incidencia por neumonías más elevada con 69,8 x 10000 menores de 5 años, seguido de Tumbes, Ucayali, Lima y Arequipa (Tabla 1). Los departamentos de Lima (2352), Piura (436), Loreto (284), Arequipa (284) y Ancash (204) han notificado el 65,8% de los casos de neumonías a nivel nacional. Figura 5. Tasa de incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años por departamento, Perú 2017 (SE 12) Madre de Dios Tumbes Ucayali Lima Arequipa Loreto Moquegua Piura Callao Perú Ancash Amazonas Pasco Huanuco Ica Cusco Apurimac San Martin La Libertad Puno Cajamarca Ayacucho Lambayeque Junin Huancavelica Tacna 29.3 27.4 26.1 24.1 24.0 23.5 19.1 19.0 18.1 16.2 15.7 11.6 11.4 10.0 9.4 9.1 8.4 8.3 7.7 6.1 5.7 5.2 2.5 49.3 44.5 69.8 Perú, SE 12-2017: 5411 episodios de Neumonías T.I.A.: 19,1 x 10 000 < 5 años - 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA 351

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Los casos graves de neumonías son hospitalizados, hasta la SE 12 del 2017, se han hospitalizado 1732 menores de 5 años (tasa de hospitalización 32,0%); de ellos, 818 (47,2%) en niños de 1 a 4 años, 696 (40,2%) en niños de 2 a 11 meses y 218 (12,6%) en menores de 2 meses. 3. Muertes por neumonías en menores de 5 años En lo que va del presente año, hasta la SE 12, se han notificado 36 defunciones por neumonía. A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,7 muertes por cada 100 episodios de neumonías (Tabla 2). Tabla 1: Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2013*-2017* (SE 12). Departamento Neumonías Defunciones Letalidad 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 Amazonas 97 78 78 56 77 4 2 2 1 3 4.1 2.6 2.6 1.8 3.9 Ancash 195 76 76 86 204 1 1 1 2 0 0.5 1.3 1.3 2.3 - Apurimac 42 74 74 55 49 0 1 1 0 0-1.4 1.4 - - Arequipa 178 169 169 144 284 0 0 0 1 0 - - - 0.7 - Ayacucho 87 86 86 48 59 3 2 2 2 0 3.4 2.3 2.3 4.2 - Cajamarca 209 120 120 85 122 5 2 2 0 1 2.4 1.7 1.7-0.8 Callao 167 135 135 183 183 4 0 0 1 1 2.4 - - 0.5 0.5 Cusco 254 178 178 64 138 4 9 9 1 2 1.6 5.1 5.1 1.6 1.4 Huancavelica 101 51 51 31 34 2 4 4 1 4 2.0 7.8 7.8 3.2 11.8 Huanuco 290 152 152 158 143 6 0 0 1 1 2.1 - - 0.6 0.7 Ica 100 69 69 55 77 1 0 0 1 1 1.0 - - 1.8 1.3 Junin 178 168 168 75 81 6 6 6 1 2 3.4 3.6 3.6 1.3 2.5 La Libertad 232 110 110 115 153 2 4 4 2 3 0.9 3.6 3.6 1.7 2.0 Lambayeque 146 113 113 101 65 0 1 1 1 1-0.9 0.9 1.0 1.5 Lima 1602 1214 1214 1808 2352 7 4 4 16 3 0.4 0.3 0.3 0.9 0.1 Loreto 757 515 515 385 284 18 7 7 5 3 2.4 1.4 1.4 1.3 1.1 Madre de Dios 31 31 31 24 90 0 0 0 0 0 - - - - - Moquegua 40 12 12 3 32 0 0 0 0 0 - - - - - Pasco 163 48 48 46 50 3 3 3 3 0 1.8 6.3 6.3 6.5 - Piura 258 320 320 331 436 0 2 2 2 2-0.6 0.6 0.6 0.5 Puno 233 123 123 90 121 7 5 5 2 5 3.0 4.1 4.1 2.2 4.1 San Martin 139 137 137 63 75 1 2 2 1 0 0.7 1.5 1.5 1.6 - Tacna 15 2 2 4 7 0 0 0 0 1 - - - - 14.3 Tumbes 50 27 27 33 98 1 0 0 0 0 2.0 - - - - Ucayali 325 292 292 274 197 3 1 1 2 3 0.9 0.3 0.3 0.7 1.5 Perú 5889 4300 4300 4317 5411 78 56 56 46 36 1.3 1.3 1.3 1.1 0.7 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA II. Recomendaciones Fortalecer el cumplimiento de coberturas óptimas de vacunación (mayores o igual a 95%), de acuerdo al esquema nacional de vacunación. Fortalecer los servicios de salud para la orientación, educación sanitaria y la atención de casos. Fomentar la reducción de la contaminación del aire al interior de las viviendas y fomentar la higiene correcta en hogares hacinados. Investigar los factores que han contribuido a las defunciones y realizar el análisis integrado de manera permanente. Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades 352

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en el Perú I. Situacion Actual La tendencia de los episodios de EDA en los últimos años (2012-2017), en las personas mayores de 5 años, es al incremento; situacion contraria ocurre en los menores de 5 años, donde la tendencia es al descenso; además las EDA presentan un patrón estacional, cuya mayor incidencia ocurre en las temporadas cálidas, como se observa en la figura 1. Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2012 2017* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA * Hasta SE 12 Hasta la SE 12-2017, se han notificado 299668 episodios de EDA; de acuerdo al canal endémico los episodios de EDA notificados en la SE 12 se Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2017* encuentran en la zona de éxito, tal como se aprecia en la figura 2. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA *Hasta la SE 12 Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 12 2017; 26 (1): 353 355. 353

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima (83436) la que ha reportado el mayor número de epísodios de EDA, seguido de Arequipa (26778). etario, Perú 2017* Comparativamente al mismo periodo de tiempo del 2016, se observa que, los episodios de EDA han disminuido en un 1,0%, siendo la región La Libertad el que presenta el mayor decremento de episodios, mientras que algunos departamentos han aumentado los episodios, siendo Moquegua el que presenta el mayor porcentaje como se observa en la tabla 1. 1 a 4 años 86940 29.0% < 1 año 35075 11.7% > 5 años 177653 59.3% El departamento de Moquegua presenta la tasa de incidencia más elevada con 29,1 x 1000 habitantes, seguido de Tacna, Arequipa, Ucayali y Pasco. Tabla 1. Casos y tasas de EDAs por Departamento, Perú 2016-2017 SE(12) Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 2016 2017 Departamento Casos Tasa Casos Tasa Amazonas 6 221 14.7 6 300 14.8 Ancash 14 079 12.2 13 577 11.7 Apurimac 4 983 10.8 4 319 9.3 Arequipa 24 361 18.7 26 778 20.4 Ayacucho 4 905 7.0 5 579 7.9 Cajamarca 7 933 5.2 7 510 4.9 Callao 15 968 15.6 16 672 16.1 Cusco 9 337 7.1 9 724 7.3 Huancavelica 6 202 12.4 5 592 11.1 Huanuco 8 638 10.0 7 834 9.0 Ica 6 356 8.0 7 390 9.2 Junin 8 269 6.1 7 441 5.4 La Libertad 20 674 11.0 16 241 8.5 Lambayeque 10 649 8.4 11 100 8.7 Lima 82 985 8.3 83 436 8.2 Loreto 15 767 15.0 13 190 12.5 Madre de Dios 1 952 13.9 1 748 12.2 Moquegua 4 329 23.7 5 359 29.1 Pasco 5 648 18.4 5 207 16.9 Piura 17 522 9.4 18 007 9.6 Puno 4 096 2.9 4 546 3.2 San Martin 3 999 4.7 4 076 4.7 Tacna 6 035 17.4 7 355 21.0 Tumbes 1 974 8.2 2 116 8.7 Ucayali 9 726 19.4 8 571 16.9 Perú 302 608 9.6 299 668 9.4 *Hasta la SE 12 Del total de episodios de EDA, 177653 (59,3%) fueron notificados en mayores de 5 años, 86940 (29,0%) en niños de 1 a 4 años y 35075 (11,7%) en menores de 1 año, como se aprecia en la figura 3. Figura 3. Distribución de casos de EDA por grupo Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 12 Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 62,6 por 1000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 38,3 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 6,2 por 1000 mayores de 5 años. En comparación con el año 2016, al mismo período de tiempo se observa una incidencia menor en los menores de 5 años, mientras que en los mayores de 5 años se nota una incidencia mayor, como se observa en la figura 4. T.I. x 1000 Hab. Figura 4. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2016* 2017* 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 12 67.0 62.6 39.3 38.3 Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se define por presentar aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con 5.3 < 1 año1 a 4 años> 5 años Grupo de edad 2016 2017 6.2 354

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco. De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la SE 12, 292644 (97,7%) fueron acuosas y 7024 (2,3%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2016, al mismo periodo de tiempo, los episodios de EDA acuosa han disminuido en un 0,2%, mientras que para las EDA disentérica en 34,3%, tal como se observa en la figura 5. N episodios de EDA Figura 5. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2016* - 2017* 350 000 300 000 250 000 200 000 150 000 100 000 50 000 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 12 293 173 Eda Acuosa 292 644 Clasificación de EDA 2016 2017 9 435 7 024 Eda Disentérica Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 12, se hospitalizaron 2003 pacientes con una tasa de hospitalización de 0,7%. Del total de casos hospitalizados, 1037 (51,8%) son menores de 5 años, mientras que 966 (48,2%) son mayores de 5 años. Hasta la SE 12, se ha notificado 17 defunciones por EDA. Se considera que la demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte. II. Recomendaciones Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño. Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. Investigar los factores que contribuyen a las muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas. Fortalecer y monitorizar la vigilancia e inspección de los alimentos comercializados y fortalecer y monitorizar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a nivel nacional. Realizar la capacitación de agentes comunitarios de salud, para que cumplan un rol educador y de atención precoz de casos de diarrea por medio de rehidratación oral en la comunidad. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de cólera; prestando atención a patrones inusuales de comportamiento de EDA: brotes con alta proporción de casos con deshidratación severa, hospitalización o mayor letalidad, o aumento de notificación de EDA en adultos. Referencias bibliográficas 1.Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada 2011. Módulo 4. 2. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú 2011. Guía Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. 2016 [consultado en enero 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1022-51292011000300010 3. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011. 4. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008. 5. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. [consultado en enero 2017]. Disponible en: http://www.medicauniverso.com/medica_universo/ Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_ Diarreica_Aguda.html Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades 355

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Situación epidemiológica del Dengue en el Perú. I. Situación actual En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 12, se han notificado al sistema de vigilancia 9104 casos de dengue, entre confirmados y probables, lo cual representa 11,4% (930) más casos que el año 2016 en el mismo periodo (figura 1). El 30,5 % (2775) de los casos son confirmados y el 69,5 % (6329) corresponden a casos probables. La incidencia acumulada a nivel nacional es de 28,6 casos por cada 100 000 habitantes. Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue. Perú, 2015, 2016 y 2017 (a la SE 12) 2500 Casos 2015 (SE 52): 35 813 Casos 2016 (SE 52 *): 27 193 Casos 2017(SE 12): 9 104 2000 1500 N de casos 1000 500 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 Semanas epidemiológicas confirmado probable Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA * Base pre- cierre IV- 2016 La distribución de los casos de acuerdo a la clasificación clínica son: 89,5 % (8146) casos de dengue sin signos de alarma, el 10,2 % (925) casos de dengue con signos de alarma y el 0,3 % (33) casos graves. Estos casos proceden de 18 de los 24 departamentos del país (tabla 1). El 88 % (8007) de los casos de dengue en este año fueron notificados por los departamentos de Piura, Ica, Loreto, Ucayali, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque y Cusco. Nueve de los 18 departamentos que reportan casos autóctonos de dengue tiene incidencia acumulada superior a la del país: Ica (151,1 x 100000 Hab.), Ucayali (149,9 x 100000 Hab.), Piura (149,4 x 100000 Hab.), Tumbes (109,7 x 100000 Hab.), Ayacucho (92,7 x 100000 Hab.), Loreto (90,4 x 100000 Hab.), Madre de Dios (64,7 x 100000 Hab.), Lambayeque (46,0 x 100000 Hab.) y La Libertad (35,7 x 100000 Hab.). En el año 2017 la tendencia de casos de dengue es ascendente, observándose principalmente en los departamentos de Piura, Ica, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Ancash, Madre de Dios, Tumbes y Huánuco. En la SE 2-2017 la DIRESA Cajamarca notificó un brote de dengue (provincia de Contumazá, distrito de Tantarica). Los distritos de Jaén y Chilete también vienen presentando brotes de dengue. En la costa, el departamento de Ica presenta una notificación importante de casos de dengue desde las primeras SE del 2017, con una tendencia en ascenso, principalmente en los distritos de Palpa, Llipata, Río Grande, Ica y Pueblo Nuevo, sin embargo en la SE-12 el número de casos notificados ha sido menor que la SE previa. Otros departamentos con actual brote de dengue son Piura, que ha reportado un rápido incremento de casos en los distritos: Pariñas, Sullana, Miguel Checa, Salitral, Sechura, Castilla, Paita, Piura, Chulucanas, Máncora, Bellavista, Ignacio Escudero, Sugerencia para citar: : Castañón M. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 12 2017; 26 (1): 356 358. 356

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Miguel Checa, Salitral, Sechura, Castilla, Paita, Piura, Chulucanas, Máncora, Bellavista, Ignacio Escudero, Los Órganos, Veintiséis de Octubre, Sechura y Tambo Grande, entre otros); Lambayeque (distritos de Tumán, Motupe, Olmos, Chiclayo y Patapo) y La Libertad (distritos de Laredo, Chepén, Huanchaco y El Porvenir), (figura 2). Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2017 (a la SE 12) Departamento Casos % Piura 2799 30.7 149.4 461 16.5 2338 83.5 2411 86.1 379 13.5 9 0.3 2 1 0.11 Ica 1213 13.3 151.1 257 21.2 956 78.8 1172 96.6 39 3.2 2 0.2 0 0 0.00 Loreto 957 10.5 90.4 146 15.3 811 84.7 883 92.3 69 7.2 5 0.5 2 0 0.21 Ucayali 760 8.3 149.9 337 44.3 423 55.7 606 79.7 146 19.2 8 1.1 0 0 0.00 La Libertad 681 7.5 35.7 430 63.1 251 36.9 587 86.2 93 13.7 1 0.1 0 0 0.00 Ayacucho 652 7.2 92.7 290 44.5 362 55.5 626 96.0 21 3.2 5 0.8 1 0 0.15 Lambayeque 589 6.5 46.0 274 46.5 315 53.5 579 98.3 10 1.7 0 0.0 1 0 0.17 Cusco 356 3.9 26.7 262 73.6 94 26.4 323 90.7 30 8.4 3 0.8 0 0 0.00 Tumbes 267 2.9 109.7 32 12.0 235 88.0 261 97.8 6 2.2 0 0.0 0 0 0.00 Ancash 215 2.4 18.5 58 27.0 157 73.0 211 98.1 4 1.9 0 0.0 0 0 0.00 San Martin 208 2.3 24.1 50 24.0 158 76.0 139 66.8 69 33.2 0 0.0 0 0 0.00 Cajamarca 93 1.0 6.1 66 71.0 27 29.0 93 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00 Madre De Dios 93 1.0 64.7 38 40.9 55 59.1 61 65.6 32 34.4 0 0.0 0 0 0.00 Huanuco 91 1.0 10.4 45 49.5 46 50.5 72 79.1 19 20.9 0 0.0 0 0 0.00 Junín 77 0.8 5.6 26 33.8 51 66.2 70 90.9 7 9.1 0 0.0 0 0 0.00 Lima 26 0.3 0.3 1 3.8 25 96.2 26 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00 Amazonas 24 0.3 5.6 0 0.0 24 100.0 24 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.00 Pasco 3 0.0 1.0 2 66.7 1 33.3 2 66.7 1 33.3 0 0.0 0 0 0.00 Total 9104 100.0 28.6 2775 30.5 6329 69.5 8146 89.5 925 10.2 33 0.4 6 1 0.08 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA *Fallecidos en investigación Desde la SE 6 se notificó un brote de dengue en el departamento de Áncash (distrito de Coishco), con actual actividad epidémica ascendente. Igual situación se viene presentando, desde las primeras SE, en el departamento de Huánuco (principalmente en los distritos de Rupa- Rupa y Luyando) con la notificación de casos confirmados de dengue. La región de Loreto, para este año, viene presentando casos de dengue, en especial en los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan Bautista, Belén y Yurimaguas, paralelamente a la confirmación de la circulación del virus zika. Otros distritos de Loreto también vienen notificando casos confirmados de dengue tales como Napo, Ramón Castilla, Nauta, Mazán, entre otros. Los casos de dengue en el departamento de Ucayali presentaron una tendencia al ascenso en las primeras semanas del 2017, sin embargo en la SE 12 se ha notificado 17 casos menos que la SE anterior (figura 3). Clasificación Forma clínica TIA X Fallecidos Dengue sin Dengue con Dengue Letalidad 100 000 Confirmado Probable signos alarma signos alarma grave N % N % N % N % N % Confirmado Probable* los distritos de Pichari y Kimbiri. El departamento de Junín muestra actividad epidémica, en los distritos: Perené, Pichanaki, Mazamari y Chanchamayo) (figura 4). Los casos de dengue se concentran, principalmente, en los grupos de edad de 30-59 años (37,4 %) y de 18-29 años (26,3 %); sin embargo, el análisis por tasa de incidencia, muestra que desde la edad de 18 a 29 y 12 a 17 años, son los más vulnerables y tienen mayor riesgo de enfermar por dengue (tasas 35,7 y 32,23/100 000 Hab., respectivamente) (tabla 2). El 54,2 % (4957) de los casos son del género femenino. Figura 2. Casos de dengue de los principales departamentos de la costa. Perú, 2016-2017 La región de selva central (VRAEM) viene presentando un incremento sostenido de casos de dengue, desde la SE 40-2016 hasta la actualidad en el departamento de Ayacucho, notificándose un promedio de 54 casos por SE; siendo los distritos de Ayna, LLochegua, Sivia, Canayre, Samugari y Santa Rosa los que presentan el mayor número de casos. Del mismo modo, el departamento de Cusco presenta un incremento de casos desde la SE 43-2016 hasta la actualidad en Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, 2016-2017 (a la SE 12) 357

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Figura 3. Casos de dengue de los principales departamentos de la selva nor- oriental. Perú, 2016-2017 Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia acumulada. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 12-2017 II. Conclusiones Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, 2016-2017 (a la SE 12) Para este año, el Instituto Nacional de Salud detectó la circulación del DENV-2 en el departamento de Ica (distrito de Palpa), Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, San Martín y Cusco. Así mismo se detecta la circulación de los serotipos DENV-2 y DENV- 3 en los departamentos de Ucayali, Ancash y Piura, y la circulación del DENV-3 en los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Figura 4. Casos de dengue de los principales departamentos del VRAEM. Perú, 2016-2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, 2016-2017 (a la SE 12) En el Perú, hasta la SE 12-2017, se han notificado 9104 casos de dengue, lo que representa un incremento en el 11,4% de casos, comparado al mismo periodo del año 2016 (8 174 casos). La tendencia de los casos semanales a nivel nacional muestra un incremento sostenido de casos de dengue, principalmente en los departamentos de Piura, Ica, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Ancash, Madre de Dios, Tumbes y Huánuco. Los departamentos de Ica (151,1 x 100000 Hab.) y Ucayali (149,9 x 100000 Hab.) tienen población susceptible con mayor riesgo de enfermar de dengue y reportan las tasas de incidencias acumuladas más altas del país. Los índices aédicos de los meses de enero y febrero del 2017 se encuentran en alto riesgo, en casi todos los departamentos que presentan actual transmisión. Para este año se han notificado 7 fallecidos confirmados por dengue de los departamentos de: Piura (3), Loreto (2), Lambayeque (1) y Ayacucho (1) siendo necesario fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud para un diagnóstico y tratamiento precoz de los casos, además de las acciones de prevención y control que adopten oportunamente las DIRESAs, GERESAs y DISAs que están presentando o están en riesgo de presentar brotes de dengue con casos graves. Según los reportes de la Dirección General de Salud Ambiental e inocuidad Alimentaria, los índices aédicos de alto riesgo del mes de enero, están presentes en los departamentos de: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima (incluido Lima metropolitana), Madre de Dios, Puno y San Martín, y para el mes de febrero en los departamentos de Cusco, Ica, Piura y Ucayali. Lic. Marlene Castañon Gutierrez Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades 358

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Situación epidemiológica del Zika en el Perú. I.-Antecedentes El primer caso autóctono de transmisión vectorial se notifico el año 2016 (SE 06), procedente de Yurimaguas. En la SE 17 se reportaron los primeros casos autóctonos de zika, de transmisión vectorial, en el distrito de Jaén, departamento de Cajamarca, posteriormente desde la SE 21 fue detectado en la ciudad de Iquitos (distritos de Punchana, Iquitos, Belén y San Juan Bautista). 1). Posteriormente en la SE 42 se produjo un nuevo brote en Yurimaguas. Observándose a nivel nacional un pico ascendente en la SE 44 y 45 con tendencia a la estabilización a partir de la SE 49. Asimismo a partir de la SE 51 se detecta la circulación de zika en un nuevo distrito (Nauta- Loreto). Figura 1. Distribución de casos autóctonos del zika por inicio de síntomas, Perú 2016 II. Situación epidemiológica general Desde el año 2016 y hasta la SE 12 del año 2017 se notificaron un total de 2810 casos de zika, 928 casos confirmados y 1882 sospechosos. Sólo en 2017, hasta la SE 12, se notificaron 1056 casos, el 87% (918) sospechosos y 13% (138) confirmados (tabla 1). La tasa de incidencia acumulada nacional es 3,3 por cada 100000 hab. La tendencia de casos desde el año 2016 muestra que posterior al brote de zika en Jaén (Cajamarca) y Yurimaguas, la tendencia de casos fue ascendente a partir de la SE 39 del 2016; principalmente por la transmisión en la ciudad de Iquitos, Loreto (figura * La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre IV-2016. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA Tabla 1. Casos autóctonos del zika en el Perú 2016-2017 SE 12 2016** 2017 TIA Departamento Total Confirmados Sospechosos Total Confirmados Sospechosos*** Sintom. Asintom. % 100 000 2016 2017 N N hab. N % N % N % N % Loreto 1674 717 957 994 94 93.9 128 13 866 87 994 100 0 0 San Martín 2 2 0 21 2 2.4 1 5 20 95 21 100 0 0 Tumbes 11 4 7 15 1 6.2 0 0 15 100 15 100 0 0 Ucayali 1 1 0 13 1 2.6 2 15 11 85 13 100 0 0 Cajamarca 65 65 0 0 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ica 0 0 0 7 1 0.0 7 100 0 0 7 100 0 0 Lima* 1 1 0 0 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 En investigación 0 0 0 6 1 0.0 0 0 6 100 6 100 0 0 Total general 1754 790 964 1056 100 3.3 138 13 918 87 1056 100 0 0.0 NOTA: * Caso de zika por transmisión sexual ** La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre IV-2016 ***Casos sospechoso en investigación o en espera de resultado Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA Sugerencia para citar: S. Mateo. Situación epidemiológica del virus zika en el Perú, a la SE 12 2017; 26 (1): 359 362. 359

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Para el año 2017 se observa un incremento de casos desde la SE 3 producto de los brotes en la ciudad de Iquitos, Yurimaguas y Nauta posterior a ello se observa una disminución de casos en el departamento de Loreto y un ligero incremento en la SE 10 producto del brote en Ica (figura 1). Para este año la notificación de casos de zika está concentrada principalmente en el departamento de Loreto (94%) en los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan, Belén, Nauta y Yurimaguas. En todos estos distritos está presente el Aedes aegypti, por lo que estos casos son de transmisión vectorial. Asimismo para este año se confirma la circulación del virus del zika en el departamento de Ica (distritos de Pueblo Nuevo e Ica) (tabla 2). Por otro lado se han reportado casos aislados en los departamentos de San Martín (El Eslabón) y Ucayali (Callería) (figura 2). Figura 2. Mapa de incidencia del zika en el Perú 2016-2017 Tabla 2. Casos autóctonos confirmados del zika en el Perú 2016-2017 Confirmados de Zika Departamento notificante Distrito de infección autóctonos 2016** 2017 Loreto Iquitos 418 34 Punchana 184 13 San Juan Bautista 45 28 Yurimaguas 44 42 Belen 22 3 Nauta 3 8 Mazan 1 0 Cajamarca Jaen 60 0 Pucará 5 0 Tumbes Zarumilla 3 0 Papayal 1 0 San Martín Tocache 2 0 Eslabon 0 1 Lima* La Molina 1 0 Ucayali Manatay 1 0 Calleria 0 2 Ica Pueblo Nuevo 0 6 Ica 0 1 Total general 790 138 Nota: *Transmisión sexual ** La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre V-2016. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 360

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Situación epidemiológica de las gestantes y recién nacidos de gestantes infectadas Desde el año 2016 y hasta la SE 12-2017 se notificaron 133 gestantes con infección confirmada por virus zika, procedentes del departamento de Cajamarca del brote en la provincia de Jaén (36), que fueron asintomáticas en su mayoría, el departamento de Loreto (95 casos) y el departamento de Ica (2 casos) (Tabla 3). Para el 2017 se notifican 41 gestantes confirmadas a zika. A partir de junio del 2016 hasta la SE 12-2017, las gestantes con infección por virus zika alumbraron 54 recién nacidos (RN) vivos y en 3 casos la gestación culminó en aborto. En el año 2016 se registraron 43 recién nacidos vivos de gestantes infectadas: 36 en el departamento de Cajamarca: 34 en Jaén (lo que incluyó un parto gemelar en la SE 46), 2 en Pucara y 7 recién nacidos del departamento de Loreto (Tabla 4). Asimismo se reportaron 2 abortos (SE 49 2016) de gestantes que fueron diagnosticadas de infección por virus Zika en el primer trimestre de gestación, no se obtuvieron muestras. Tabla 3. Gestantes con zika confirmadas en el Perú, 2016-2017 2016* 2017 Departamento Distrito Edad Gestacional Edad Gestacional al momento de la infección TOTAL al momento de la infección TOTAL TOTAL 1er trim 2do trim 3er trim C/I 1er trim 2do trim 3er trim C/I Loreto Iquitos 6 10 3 6 25 2 4 5 3 14 39 Punchana 2 4 2 1 9 1 3 4 13 San Juan Bautista 1 3 1 7 12 1 9 10 22 Belen 1 2 2 5 1 1 6 Yurimaguas 1 1 2 4 3 3 7 Mazan 1 1 0 1 Nauta 1 6 7 7 Total 11 18 9 18 56 3 4 7 25 39 95 Ica Pueblo Nuevo 2 2 2 Total 2 2 2 Cajamarca Jaen 7 13 14 34 34 Pucara 2 2 2 Total 7 13 16 36 36 Total General 18 31 25 18 92 3 4 7 25 41 133 NOTA: C/I (caso en investigación) * La información del 2016 varia de acuerdo a la última base pre cierre V-2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA Para el año 2016 de los recién nacidos vivos con madre confirmadas a zika, el 69% (30/43) nacieron por parto vaginal y el 30% (13/43) por cesárea. El 63% (27/43) se les tomaron muestras de laboratorio, de los cuales 26 resultaron negativos para zika, 1 aún está pendiente y 16 recién nacidos no se les realizó la obtención de la muestra. Del total de recién nacidos 4 fueron prematuros (de los ellos, dos tuvieron resultados negativos para zika y a dos no se les toma muestra). En 2017 hasta la SE 12, se registraron 11 recién nacidos vivos en 4 distritos del departamento de Loreto y uno en el departamento de Cajamarca (Jaén). Asimismo se reporta un aborto durante el primer trimestre de gestación, no se obtuvo muestra de laboratorio (tabla 4). El 45,5 % (5/11) de los recién nacidos nacieron por cesárea y 54,5% (6/11) por parto vaginal. Con respecto a los resultados de laboratorio al 18% (2/10) se les realizó la obtención de muestra para zika con resultado negativo. 361

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) DIRESA Tabla 4. Recién nacidos vivos y abortos de madres con infección por Zika de Cajamarca y Loreto, desde 2016-2017 RN y abortos de madres RN y abortos de madres con Total con zika zika 2016 1er trim 2do trim 3er trim 1er trim 2do trim 3er trim Loreto Iquitos 1* 1 1 3 1* 5 6 9 Punchana 1 2 3 1 1 4 San Juan Bautista 0 0 3 3 3 Belén 1* 1 2 2 Yurimaguas 0 1 1 1 1 2 Total 2 2 5 9 2 9 11 20 Cajamarca Jaén 8 13 13 34 1 1 35 Total general Distrito NOTA: ** La información del 2016 varía de acuerdo a la última base pre cierre V-2016 Fuente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 2016** 2017*** Total Pucara 2 2 0 2 Total 9 13 15 36 1 1 37 2017 12 15 20 45** 3 9 12 57 Total general Diseminación del vector de la enfermedad El vector Aedes aegypti, transmisor del dengue, la fiebre de chikungunya y zika, está disperso en 432 distritos, donde habitan 14 094,026 personas, lo cual representa un alto riesgo de diseminación de la enfermedad, a medida que se incremente la introducción de más casos, en aquellos escenarios con presencia del vector. III. Conclusiones al examen inicial no presentaron ninguna complicación o disminución del perímetro cefálico según las curvas de referencia. Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe Miembro del Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vectores Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Para este año la transmisión del virus zika se concentra en el departamento de Loreto. Para la SE 10 se confirma la circulación del virus en un nuevo departamento Ica ( en los distritos de Ica y Pueblo Nuevo) A nivel del departamento de Loreto, la tendencia de casos es descendente en los distritos de Yurimaguas, Punchana, San Juan y Belén y Nauta. Desde el 2016 hasta la SE 12-2017 se detectó la infección por virus zika en 133 gestantes, de las cuales 36 se registraron en el departamento de Cajamarca distrito Jaén y Pucará (generalmente asintomáticas); y en el departamento de Loreto (95 gestantes) y en el departamento de Ica (2 gestantes). Este número incluye la infección de 41 gestantes para el presente año. Desde el 2016 hasta la SE 12-2017 se reportó el alumbramiento de 54 recién nacidos vivos y 03 abortos (producidos en el primer trimestre de gestación) de gestantes con diagnóstico de infección por virus zika. Los recién nacidos 362

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Reporte de Leptospirosis en el Perú 2017 I.- Situación actual en las Américas En el Perú hasta el 2011, la leptospirosis se limitaba a algunos departamentos del país como casos aislados o brotes esporádicos. Entre los años 2012 y 2014, posterior a la inundación de la región amazónica se observó un comportamiento epidémico de esta enfermedad, con mayor incidencia en los departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios (Figura 1). Figura 1. Casos confirmados de Leptospirosis por años. Perú 2005 2016 Nº de casos confirmados 2500 2000 1500 1000 500 0 casos confirmados IA x 100,000 Hab. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Incidencia acumuladad (IA) x 100 000 hab. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. A partir del año 2014 se fortalece la vigilancia epidemiológica de esta zoonosis en todo el país, evidenciándose transmisión de esta enfermedad en varias localidades de la costa y sierra del país, sin antecedentes de notificación de casos. Uno de los brotes de mayor magnitud ocurrió en el distrito de Tambo Grande, (Piura) como consecuencia del colapso del sistema de agua y alcantarillado. (61 casos el 2014 y 14 casos el 2015) II. Situación de la Leptospirosis en el Perú año 2017 Hasta la SE 12-2017, se han notificado 1138 casos de esta zoonosis. Los departamentos de Ucayali (424), Loreto (185), Madre de Dios (111) y Ayacucho (96), son los que notifican el mayor número de casos. El 56,4% de los casos son mujeres y la mayor proporción de afectados tienen entre 6 y 35 años (Figura 2). Figura 2. Casos de Leptospirosis por sexo y edad. Perú SE 12-2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Sugerencia para citar: Vargas E., Yon C. Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2017; SE 12 2017; 26 (1): 363 364. 363

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Situación de leptospirosis en zonas afectadas por Inundaciones y huaycos La presentación del evento El Niño Costero en el país, ha generado lluvias torrenciales, inundaciones y huaycos en varios departamentos, favoreciendo condiciones de riesgo para la presentación de leptospirosis. La tendencia de esta zoonosis se ha visto incrementada en los departamentos afectados por Inundaciones y huaycos, donde se observa un incremento sostenido desde las primeras semanas del año 2017, es así que en el presente año se notificaron 3 veces más casos que durante el mismo periodo del año 2016.(figura 3). norte con un incremento de casos en el departamento de Lima y evidencia de nuevas zonas de trasmisión en el departamento Ica. En el departamento de Loreto, Los distritos más afectados son los mismos de los últimos 4 años: Yurimaguas en la provincia de Alto Amazonas y los distritos de Belén, Iquitos, San Juan Bautista y Punchana en la provincia de Maynas. Figura 4. Casos de leptospirosis en departamentos de emergencia. Años 2016-2017 (SE 12) Figura 3. Tendencia de los casos notificados por semana epidemiologica, en departamentos afectados por Inundaciones y huaycos. Perú 2016 2017* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. III.- Análisis de la Situación Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Los departamentos de la costa norte: Tumbes, Piura, La Libertad y Lambayeque concentran el 16% de casos a nivel nacional, sin embargo en estos departamentos el incremento de casos comparado con el año anterior a la misma semana ha sido exponencial (Figura 4) En el departamento de Tumbes los distritos más afectados fueron de Zarumilla y Tumbes; en el departamento de Lambayeque fueron los distritos de Olmos y Motupe; en el departamento de Piura los distritos de Piura, Castilla y Tambo Grande y; en el departamento de La Libertad el distrito El Porvenir. En el departamento de Cajamarca se ha registrado un incremento de casos en el distrito de Jaén y por primera vez se han reportado casos en los distritos de Tantarica y Chilete en la provincia de Contumazá. El Centro Nacional de Epidemiología prevención y control de Enfermedades (CDC-MINSA), con el objetivo de Alertar a los servicios de salud del país ante el riesgo de presentación de enfermedades zoonóticas, (entre ellas la leptospirosis), ha emitido la AE UFVE Nº 004 2017, para fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control. Asimismo en todas las áreas de riesgo se ha implementado la vigilancia diaria de esta zoonosis como un daño trazador de alto potencial epidémico, como consecuencia de este evento adverso. Blga. Carmen Yon Fabian Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades metaxenicas y zoonoticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades En la costa central, la tendencia es similar en la costa 364

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2017 I.- Antecedentes El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos pre y post exposición. II.- Situación actual Hasta la SE 12-2017, no se han notificado casos de rabia humana en el país (Figura 1). Dos de los 15 casos de rabia humana silvestre (RHS) notificados el 2016, se encuentran internados en los hospitales Militar Central y Cayetano Heredia: un varón de 29 años (desde el 01/12/17) y una niña de 2.5 años (desde el 27/12/17), ambos presentan evolución clínica estacionaria Asimismo, el último caso de rabia humana urbana (RHU) notificado en el país (una mujer de 27 años), se encuentra internada en el Hospital de EsSalud de Arequipa desde setiembre del 2015. N de casos Figura 1 Casos de rabia humana Años 1990- *2017 (SE 12). 35 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. años RH Silvestre RH Urbana 2.1 Rabia animal Hasta la fecha fueron reportados 58 casos de rabia animal: 43 de transmisión silvestre y 15 casos de rabia de transmisión urbana. 2.1.1 Rabia animal de transmisión silvestre: El 70% (30/43) del total de casos se concentran en los departamentos de Apurimac (11), San Martín (10) y Ayacucho (09)., Cajamarca (06), Huánuco (03), Cusco (01) y Pasco (01). El 89 % (32/36) del total de casos corresponden a rabia bovina, tres casos a rabia equina y 01 murciélago. 2.1.2 Rabia animal de transmisión urbana: Hasta la SE 12-2017, fueron notificados 14 casos de rabia canina en 07 distritos de la provincia de Arequipa (Tabla 1). Tabla1. Casos de rabia canina Años 2015-2017* Departamento Provincia Distrito 2015 2016 *2017 Total Arequipa Arequipa C. Colorado 32 7 39 M. Melgar 11 8 19 Miraflores 2 7 9 A. S. Alegre 2 1 1 4 Arequipa 2 2 Paucarpata 1 1 2 Cayma 3 1 4 Socabaya 1 1 2 Yura 3 2 5 J L B y Rivero 1 1 Sachaca 1 1 Uchumayo 1 1 2 Jacobo Hunter 1 1 Total Arequipa 19 58 14 91 Puno Chucuito Juli 2 2 Zepita 1 1 Lampa Cabanilla 1 1 Melgar Ayaviri 1 1 Cupi 2 2 Llalli 2 2 Umachiri 1 1 San Román Juliaca 6 6 Huancane Pusi 1 1 Total Puno 11 6 17 Total Perú 30 64 14 108 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2017; SE 12 2017; 26 (12): 365 366. 365

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Adicionalmente durante la SE 08-2017, se reportó un caso de rabia bovina en el distrito de Coata, en la provincia de Puno. Este animal tiene como antecedente el ataque de un grupo de canes desconocidos, con una mordedura profunda en la boca. El departamento de Puno no reportaba casos de rabia desde julio-2016. Los distritos de Puno y Juliaca en los que se reportó la mayor incidencia de rabia canina, en el periodo 2000-2015, no han reportado nuevos casos. (Puno sin casos desde la SE 41-2014 y Juliaca desde la SE 31-2015). En las áreas con transmisión de rabia silvestre (Figura 3), se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos exposición; así como la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos. Figura 2 Mapa de distribución de casos de rabia canina. Años 2015-2017* III.- Comentarios Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud, realizan la investigación y control del foco, mediante la intervención de equipos y acciones integrales, con la participación de otros sectores involucrados como el SENASA, los gobiernos locales, entre otros. En las áreas con transmisión de rabia urbana se viene intensificando las acciones de vigilancia, prevención y control, con énfasis en búsqueda y atención de personas expuestas a la mordedura de canes así como a la vacunación antirrábica canina (Figura 2). Figura 2 Mapa de distribución de casos de rabia canina. Años 2015-2017* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. Asimismo en los departamento del sur de país, en Lima y en los departamentos actualmente afectadas por lluvias intensas, (inundaciones) se viene fortaleciendo la atención de los accidentes por mordedura de canes y la vigilancia de rabia de rabia canina. Med. Elena Vargas Linares Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades metaxenicas y zoonoticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. 366

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Indicadores epidemiológicos de referencia de infecciones intrahospitalarias - infecciones asociadas a la atención de la salud, Perú-2016..- Introducción El sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones intrahospitalarias (SVEIIH) está basado en la vigilancia de un conjunto infecciones itrahospitalarias (IIH) o infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Los productos de interés de esta vigilancia son los cambios en la incidencia de las IIH que se expresa en tasas de densidad de incidencia e incidencia acumulada para cada uno de los daños. Anualmente, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, antes Dirección General de Epidemiología, actualiza los indicadores epidemiológicos referenciales para las IIH - IAAS, basados en la información que se notifica a través del sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (SVEIIH) a nivel local, regional y nacional de las IIH. Dichos indicadores, permiten estandarizar valores para la comparabilidad con las tasas obtenidas a través de la vigilancia epidemiológica de IIH-IAAS, asi como, para vigilar las tendencias, identificar aquellas que necesitan intervención y por ende, evaluar los progresos realizados en la consecución de los objetivos de planes de prevención y control de las IIH IAAS. II.- Metodología de recolección de datos Para las tasas referenciales a nivel nacional, se consideró los datos de 242 establecimientos de salud que notificaron mayor o igual a 200 días de exposición y mayor o igual a 50 procedimientos objetos de vigilancia correspondiente al año 2016; mientras que, para el cálculo de las tasas referenciales según categoría se consideró la información de todos los establecimientos de salud notificantes que cuentan con categoría vigente según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS). Los indicadores de la vigilancia epidemiológica se expresan mediante las tasas de incidencia, sea densidad de incidencia o incidencia acumulada según el tipo de IIH-IAAS. Las tasas de densidad de incidencia son utilizadas para neumonías, infección de tracto urinario e infecciones del torrente sanguíneo y se calculan a través de la división del N de infecciones/ N de días de exposición según el factor de riesgo x 1000; las tasas de incidencia acumulada, en infecciones de herida operatoria y endometritis se obtiene mediante el N de pacientes con infección/ N de pacientes según el procedimiento x 100. III. Indicadores referenciales: Las tasas presentadas constituyen los indicadores referenciales de la densidad de incidencia e incidencia acumulada de las IIH-IAAS. Para el uso correspondiente se considerará: Primero, comparar las tasas del establecimiento de salud con las tasas de referencia a nivel nacional (Tabla 1) para determinar si están por debajo o encima; asimismo, ubicarán la tasa en el percentil según corresponda a fin de identificar valores extremos, por ejemplo: si la tasa se ubica por debajo del percentil 25, indica que puede existir un sub registro en la vigilancia de IIH o que la duración o frecuencia del factor de riesgo es mínimo o escaso. Por el contrario, si se ubica dentro del percentil 90, indicará que tiene un comportamiento atípico y puede ser un problema necesario de abordar con prioridad. Segundo, las tasas del establecimiento de salud se compararán con las tasas referenciales según la categoría correspondiente (Tabla 2). En caso que no se cuente con categoría asignada, deberán utilizar las tasas referenciales de la categoría más próxima a su realidad local según la oferta de servicios; sin embargo, deberá tomarse en consideración este aspecto a fin de evitar sesgos en el análisis. Tercero, si la tasa del establecimiento de salud resulta superior a ambos valores referenciales (tasa nacional y según categoría del establecimiento de salud), entonces deberá compararse con la tasa histórica correspondiente a cálculo de la tasa basada en la información que se disponga al momento del análisis a fin de identificar incrementos inusuales de tasas o probables brotes de infecciones intrahospitalarias. Sugerencia para citar: Quispe Z. Indicadores epidemiológicos de referencia de infecciones intrahospitalarias - infecciones asociadas a la atención de la salud, Perú-2016.; SE 12 2017; 26 (1): 367 369. 367

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Los tipos de IIH-IAAS cuyas tasas superen a las tres tasas referenciales (nacional, categoría e histórica) deberá priorizarse en los planes de los Comités de Prevención y Control local asi como en planes de mejora continua a fin de que se programe la ejecución de medidas de intervención que deben ser documentadas para su respectiva evaluación de impacto. Adicionalmente, cuando las tasas de IIH-IAAS en neonatología superen las tasas referenciales muy significativamente, estas deberán ser calculadas según el peso de las pacientes y comparadas respecto a las propuestas (Tabla 3), a fin de identificar el factor de riesgo según el peso de neonatos. En el caso de pacientes pediátricos, si bien la norma técnica no establece explícitamente dicha vigilancia, se ha calculado tasas referenciales en base a catorce (14) establecimientos de salud que vienen reportando la vigilancia en los servicios de UCI pediátricos para facilitar su comparación(tabla 4). Tabla 1. Tasas referenciales a nivel nacional según tipo de IAAS, factor de riesgo y servicio hospitalario, 2016. Servicio hospitalario Tipo de IIH Factor de riesgo Tasa de Percentiles incidencia 25 50 75 90 Neonatología Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central 6.04 1.65 3.64 6.80 9.69 Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Periférico 1.23 0.00 0.00 0.50 2.24 Neumonía Ventilación mecánica 3.19 0.50 3.31 5.99 11.53 Unidad de Cuidados Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central 2.22 0.00 0.84 2.57 5.74 Intensivos Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente 3.35 0.00 1.82 4.05 5.98 Neumonía Ventilación mecánica 11.37 2.74 7.44 15.15 22.47 Medicina Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente 3.27 0.66 0.66 3.15 7.00 Cirugía Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente 2.38 0.00 0.00 2.29 6.00 Infección de herida operatoria Colecistectomía 0.24 0.00 0.00 0.07 0.62 Infección de herida operatoria Hernioplastia inguinal 0.38 0.00 0.00 0.54 0.94 Gineco-Obstetricia Endometritis Parto Vaginal 0.17 0.00 0.00 0.16 0.49 Endometritis Parto Cesárea 0.38 0.00 0.00 0.30 0.65 Infección de herida operatoria Parto Cesárea 1.23 0.00 0.66 1.43 2.36 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Tabla 2.- Tasas referenciales a nivel de categoría de atención según tipo de IAAS, factor de riesgo y servicio hospitalario, 2016. Servicio hospitalario Tipo de IIH Factor de riesgo Categoría I-4 II-1,II-E II-2 III-1,III-E III-2 Neonatología Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central NA 2.82 2.22 4.44 6.48 Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Periférico NA 0.13 1.80 1.38 4.54 Neumonía Ventilación mecánica NA 0.00 3.64 3.80 3.24 Unidad de Cuidados Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central NA 0.27 1.29 2.26 2.65 Intensivos Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente NA 0.53 1.83 3.67 4.55 Neumonía Ventilación mecánica NA 2.37 8.77 11.26 14.07 Medicina Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente NA 0.93 2.25 3.27 5.05 Cirugía Infección del Tracto Urinario Catéter Urinario Permanente NA 0.60 0.94 2.50 5.82 Infección de herida operatoria Colecistectomía NA 0.39 0.14 0.21 0.11 Infección de herida operatoria Hernioplastia inguinal NA 0.66 0.38 0.34 1.16 Gineco-Obstetricia Endometritis Parto Vaginal 0.06 0.12 0.15 0.19 0.39 Endometritis Parto Cesárea 0.00 0.19 0.20 0.57 0.79 Infección de herida operatoria Parto Cesárea 0.42 1.07 0.96 1.34 1.38 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. 368

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Tabla 3.- Tasas referenciales a nivel nacional de IAAS según peso en neonatología, 2016. Tipo de infección Factor de riesgo Peso en gramos <1500 1500-2500 >2500 Infecciones del torrente Catéter venoso central sanguíneo 6.16 5.48 3.80 Catéter venoso periférico 3.40 2.07 0.92 Neumonía Ventilación mecánica 3.96 3.58 2.82 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Tabla 4.- Tasas referenciales a nivel nacional y según categoría de IAAS en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, 2016. Servicio hospitalario Tipo de infección Factor de riesgo UCI Pediátrica Infecciones del torrente sanguíneo Catéter venoso central Infección del Tracto Catéter venoso Urinario periférico Neumonía Ventilación mecánica Tasa de categoría incidencia nacional III-1 III-2 3.99 4.74 3.70 2.43 4.47 0.94 4.17 4.08 4.31 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA. Lic. Enf. Zenobia E. Quispe Pardo Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades de transmisión directa y nosocomiales Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades 369

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7774 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2016, se notificaron 428 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados. Hasta la SE 12-2017 se notificaron 56 casos de enfermedades febriles eruptivas: 52 sospechosos de rubéola y 04sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 51 fueron descartados y 05 están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola a la SE 12-2017, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 0,76 por cada 100 000 habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 66,07%. Porcentaje de visita domiciliaria: 94,64%. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 69,64%. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 67,86% Tabla de Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola 2017 Departamento Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 455 100.00 0 0 0 0 Áncash Áncash 0.00 0 0 0 0 405 100.00 0 0 0 0 Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 389 99.49 0 0 0 0 Arequipa Arequipa 4.28 13 1 12 0 280 99.64 85 100 85 62 Ayacucho Ayacucho 0.00 0 0 0 0 324 89.26 0 0 0 0 Cajamarca Cajamarca 0.28 1 1 0 0 804 95.37 0 100 0 100 Callao Callao 0.00 0 0 0 0 74 92.50 0 0 0 0 Cusco Cusco 1.30 4 1 3 0 353 100.00 50 100 50 100 Huancavelica Huancavelica 0.00 0 0 0 0 394 99.75 0 0 0 0 Huánuco Huánuco 0.99 2 0 2 0 323 100.00 50 100 50 50 Ica Ica 0.00 0 0 0 0 136 100.00 0 0 0 0 Junín Junín 0.63 2 0 2 0 315 74.82 100 100 100 0 La Libertad La Libertad 0.00 0 0 0 0 342 96.34 0 0 0 0 Lambayeque Lambayeque 1.35 4 0 4 0 200 100.00 0 100 0 25 Lima Lima* 0.00 0 0 0 0 327 100.00 0 0 0 0 Lima Metropolitana* 0.99 21 2 19 0 415 100.00 81 100 81 81 Loreto Loreto 0.41 1 0 1 0 363 90.30 0 0 0 100 Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0 Moquegua Moquegua 0.00 0 0 0 0 71 100.00 0 0 0 0 Pasco Pasco 1.40 1 0 1 0 196 70.76 100 100 100 100 Piura Piura 0.46 2 0 2 0 332 86.91 50 100 50 100 Puno Puno 0.90 3 0 3 0 147 79.46 67 100 67 33 San Martín San Martín 1.00 2 0 2 0 235 78.60 0 0 100 50 Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 87 100.00 0 0 0 0 Tumbes Tumbes 0.00 0 0 0 0 41 97.62 0 0 0 0 Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0 0 210 100.00 0 0 0 0 Total Departamento 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA Tasa ajustada de notificación x 100 Total casos notificados de la vigilanci Casos Indicadores de vigilancia epidemiológica 2017 Sospechoso Descartados Confirmados Total de unidades % de lugares que notifican semanalmente notificantes 0.76 56 5 51 0 7294 93.83 66.07 94.64 69.64 67.86 % % de casos con investi % de casos con investigación adecuada (ficha completa) adecuada (ficha comp % Visita domiciliaria e horas % de muestras de sangre que llegan Indicadores laboratorio(2) 5 días % de resultados del INS reportados < 370

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA) EL Centro Nacional de Epidemiologica, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7774 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2016, hasta la SE 52 se notificaron 62 casos sospechosos de PFA con una tasa de notificación justada de 0,72 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N 12 se han notificado 07 casos de PFA., que se encuentran pendientes de clasificación. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores hasta la SE 12 del presente año es: Tasa de notificación nacional: 0,35 casos por 100,000 menores de 15 años. Notificación semanal oportuna: 93.83%. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 100,00%. Porcentaje con muestra adecuada: 85,71% En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Departamento Tabla de Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2017 DISA-DIRESA Indicadores vigilancia epidemiológica Tasa de notificación Año Casos de PFA e indicadores, ultimas 52 Indicadores 2017 (SE N 12) 2016 semanas (2016/13-2017/12) Casos notificados Tasa de notificación x 100 0 años Casos notificados Tasa ajustada x 100 000 < % de oportunidad notificación (incluye notificación negat % Investigación? 48 hrs.( % Muestra Adecuada (2 Nº Casos sin muestra Casos notificados Tasa ajustada x 100 000 < % Investigación? 48 hrs. % Muestra Adecuada Amazonas Amazonas 1 0.76 0 0.00 82.86 0.0 0.0 0 1 0.76 100% 0% Áncash Áncash 5 1.51 0 0.00 79.26 0.0 0.0 0 4 1.20 75% 75% Apurímac Apurímac 1 1.05 0 0.00 63.85 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Chanka 1 1.83 0 0.00 82.11 0.0 0.0 0 1 1.83 100% 100% Arequipa Arequipa 6 1.90 0 0.00 87.90 0.0 0.0 0 5 1.59 80% 100% Ayacucho Ayacucho 2 0.87 0 0.00 73.28 0.0 0.0 0 2 0.87 100% 50% Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 2.10 79.66 0.0 100.0 0 1 0.48 0% 100% Chota 1 1.07 0 0.00 84.52 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Cutervo 0 0.00 0 0.00 69.57 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Jaén 1 0.86 0 0.00 90.06 0.0 0.0 0 1 0.86 100% 100% Callao Callao 2 0.84 0 0.00 83.75 0.0 0.0 0 1 0.42 100% 100% Cusco Cusco 1 0.26 0 0.00 84.42 0.0 100.0 0 0 0.00 0% 0% Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 96.71 0.0 0.0 0 1 0.53 100% 100% Huánuco Huánuco 3 1.08 1 1.57 86.38 0.0 0.0 0 4 1.44 100% 75% Ica Ica 2 0.96 0 0.00 80.88 0.0 0.0 0 2 0.96 100% 50% Junín Junín 4 0.95 0 0.00 74.82 100.0 100.0 0 2 0.47 100% 100% La Libertad La Libertad 6 1.15 0 0.00 83.38 0.0 0.0 0 5 0.96 100% 100% Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0.0 0 1 0.29 0% 100% Lima Lima Región 2 0.75 0 0.00 69.42 0.0 0.0 0 1 0.37 0% 0% Lima Metropolitana 13 1.27 1 0.29 91.81 0.0 0.0 0 11 0.75 73% 73% Lima Este 3 0.45 0 0.00 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Loreto Loreto 1 0.29 1 1.26 72.64 100 100.0 0 1 0.29 100% 100% Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 67.11 100 100.0 0 0 0.00 0% 0% Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 77.46 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Pasco Pasco 0 0.00 2 9.22 70.76 0.0 0.0 0 2 2.10 100% 100% Piura Piura 1 0.31 0 0.00 63.02 100.0 100.0 0 0 0.00 0% 0% Luciano Castillo 0 0.00 0 0.00 80.00 0.0 0.0 0 1 0.43 100% 100% Puno Puno 1 0.23 1 0.99 79.46 100 100.0 0 1 0.23 100% 100% San Martín San Martín 1 0.40 0 0.00 66.89 0.0 0.0 0 1 0.40 100% 0% Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 80.46 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Tumbes Tumbes 2 3.27 0 0.00 73.81 0.0 0.0 0 2 3.27 100% 100% Ucayali Ucayali 2 1.34 0 0.00 80.00 0.0 0.0 0 0 0.00 0% 0% Total 62 0.72 7 0.35 93.83 85.71 100.0 0 51 0.59 84% 80% 1y2: el minimo esperado es 80% Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA 371

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 12, años 2016-2017 2016 2017 ENFERMEDADES Semana 12 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 12 Acumulado Defunción I.A. (*) Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 8 0 0.03 Dengue con señales de alarma 76 12 1054 120 1 3.73 5 87 439 486 2 2.91 Dengue grave 5 0 43 1 15 0.14 1 1 22 11 5 0.10 Dengue sin señales de alarma 541 122 6169 787 0 22.09 47 926 2314 5832 0 25.60 Enfermedad de carrion aguda 6 0 39 0 1 0.12 0 0 57 47 4 0.33 Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 12 2 0 0.04 0 2 5 32 0 0.12 Enfermedad de chagas 0 0 9 0 0 0.03 0 0 5 3 0 0.03 Fiebre amarilla selvatica 0 0 6 0 1 0.02 0 2 3 6 2 0.03 Hepatitis b 23 1 483 19 3 1.59 2 6 193 88 0 0.88 Leishmaniasis cutanea 146 3 1982 9 0 6.32 12 0 935 82 0 3.20 Leishmaniasis mucocutanea 5 0 216 2 0 0.69 0 0 58 18 0 0.24 Leptospirosis 13 20 148 301 2 0.47 2 54 198 940 2 0.62 Loxocelismo 24 0 328 0 1 21 0 462 9 2 Malaria p. falciparum 186 3190 1 10.13 57 2242 2 7.04 Malaria por p. vivax 821 10119 0 32.14 197 7211 1 22.66 Muerte materna directa 3 51 6 57 Muerte materna incidental 0 8 0 12 Muerte materna indirecta 0 28 2 33 Muerte perinatal - fetal 51 872 38 695 Muerte perinatal - neonatal 64 813 39 695 Ofidismo 46 0 727 0 1 47 0 565 0 1 Peste bubonica 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 Rabia Humana Silvestre 0 0 10 0 9 0.03 0 0 0 0 0 0.00 Sífilis Congénita 1 1 50 1 0 9.10 1 1 40 12 2 9.29 Tetanos 0 0 6 0 2 0.02 1 0 3 1 1 0.01 Tos ferina 4 0 30 0 1 0.10 0 4 81 113 4 0.61 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. (***) En investigación Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o 372

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, año 2017 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Total Dengue Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión eruptiva Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvática Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 24 24 5.65 1 0 1 0.24 0 0.00 2 0.47 Áncash Ancash 0 0.00 4 0 211 215 18.53 4 30 34 2.93 0 0.00 0 0.00 Apurímac Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 5 0.38 0 0.00 Ayacucho Ayacucho 0 0.00 21 5 626 652 92.66 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.28 Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 73 73 9.96 1 0 1 0.14 0 0.00 0 0.00 Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00 Jaen 0 0.00 0 0 20 20 5.73 67 7 74 21.20 0 0.00 0 0.00 Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 5 0 5 3.54 0 0.00 0 0.00 Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cusco Cusco 0 0.00 30 3 323 356 26.73 8 0 8 0.60 0 0.00 0 0.00 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Huánuco Huanuco 0 0.00 19 0 72 91 10.43 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ica Ica 0 0.00 39 2 1172 1213 151.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Junín Junin 0 0.00 7 0 70 77 5.62 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 La Libertad La libertad 0 0.00 93 1 587 681 35.74 6 0 6 0.31 0 0.00 0 0.00 Lambayeque Lambayeque 0 0.00 10 0 579 589 45.99 2 0 2 0.16 0 0.00 0 0.00 Lima Lima metropolitana 0 0.00 0 0 24 24 0.26 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Lima 0 0.00 0 0 2 2 0.21 1 0 1 0.10 0 0.00 0 0.00 Loreto Loreto 0 0.00 69 5 883 957 90.37 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09 Madre de Dios Madre de dios 0 0.00 32 0 61 93 64.72 1 0 1 0.70 0 0.00 1 0.70 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Pasco Pasco 0 0.00 1 0 2 3 0.97 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 Piura Luciano castillo 0 0.00 294 5 1306 1605 193.23 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Piura 10 0.96 85 4 1105 1194 114.54 3 0 3 0.29 0 0.00 0 0.00 Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 San Martín San martin 0 0.00 69 0 139 208 24.11 4 0 4 0.46 2 0.23 2 0.23 Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Tumbes Tumbes 0 0.00 6 0 261 267 109.71 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ucayali Ucayali 0 0.00 146 8 606 760 149.94 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Total 10 0.03 925 33 8146 9104 28.61 104 37 141 0.44 8 0.03 9 0.03 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. 373

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, año 2017 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos Conf. Prob. Loxocelismo Malaria P. Falciparum Malaria por P. Vivax Ofidismo Amazonas Amazonas 1 0.24 47 11.06 1 0.24 1 1 0.24 11 0 0.00 238 56.01 43 Áncash Ancash 0 0.00 39 3.36 0 0.00 0 3 0.00 7 0 0.00 0 0.00 3 Apurímac Apurimac 4 1.62 2 0.81 2 0.81 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 0 Chanka 1 0.46 2 0.92 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0 Arequipa Arequipa 25 1.90 0 0.00 1 0.08 0 0 0.00 201 0 0.00 0 0.00 0 Ayacucho Ayacucho 49 6.96 14 1.99 2 0.28 2 94 0.28 19 0 0.00 14 1.99 2 Cajamarca Cajamarca 1 0.14 45 6.14 0 0.00 28 1 3.82 0 0 0.00 0 0.00 0 Chota 0 0.00 21 6.69 1 0.32 0 2 0.00 6 0 0.00 0 0.00 0 Jaen 0 0.00 41 11.75 0 0.00 1 10 0.29 5 0 0.00 0 0.00 4 Cutervo 0 0.00 13 9.20 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 3 Callao Callao 2 0.19 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 15 0 0.00 0 0.00 0 Cusco Cusco 21 1.58 180 13.52 22 1.65 1 5 0.08 15 0 0.00 75 5.63 26 Huancavelica Huancavelica 2 0.40 2 0.40 0 0.00 0 0 0.00 5 0 0.00 0 0.00 2 Huánuco Huanuco 13 1.49 35 4.01 2 0.23 0 3 0.00 10 0 0.00 0 0.00 36 Ica Ica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 3 0.62 0 0 0.00 0 0.00 0 Junín Junin 17 1.24 114 8.32 4 0.29 1 4 0.07 7 0 0.00 117 8.54 39 La Libertad La libertad 0 0.00 43 2.26 0 0.00 1 12 0.05 20 0 0.00 29 1.52 7 Lambayeque Lambayeque 12 0.94 24 1.87 0 0.00 22 34 1.72 0 0 0.00 0 0.00 0 Lima Lima metropolitana 67 0.73 0 0.00 0 0.00 4 15 0.04 34 0 0.00 0 0.00 4 Lima 5 0.51 25 2.57 0 0.00 5 2 0.51 60 0 0.00 0 0.00 3 Loreto Loreto 32 3.02 41 3.87 12 1.13 69 116 6.52 3 2236 211.15 6660 628.93 134 Madre de Dios Madre de dios 1 0.70 49 34.10 14 9.74 9 102 6.26 0 0 0.00 0 0.00 25 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0 Pasco Pasco 3 0.97 58 18.80 6 1.95 2 1 0.65 6 0 0.00 0 0.00 15 Piura Luciano castillo 3 0.36 7 0.84 0 0.00 5 11 0.60 4 0 0.00 1 0.12 1 Piura 1 0.10 58 5.56 1 0.10 14 26 1.34 6 0 0.00 2 0.19 18 Puno Puno 2 0.14 19 1.32 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 5 San Martín San martin 13 1.51 74 8.58 2 0.23 9 30 1.04 11 2 0.23 56 6.49 128 Tacna Tacna 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 15 0 0.00 1 0.29 0 Tumbes Tumbes 1 0.41 0 0.00 0 0.00 8 51 3.29 2 0 0.00 0 0.00 1 Ucayali Ucayali 4 0.79 64 12.63 6 1.18 11 413 2.17 2 4 0.79 18 3.55 66 Total 281 0.88 1017 3.20 76 0.24 198 940 0.62 471 2242 7.04 7211 22.66 565 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. 374

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, año 2017 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Defunción Defunción Defunción Casos Casos Casos Conf. Prob. Sosp. Peste bubónica I.A.(*) ** Casos Conf. Casos Prob. I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Amazonas Amazonas 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 2.82 18 Rabia humana silvestre Sífilis congénita Tétanos Tos ferina Muerte fetal Áncash Ancash 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.76 0 0.00 4 0.34 27 Apurímac Apurimac 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.62 8 Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 65.88 0 0.00 0 0.00 2 Arequipa Arequipa 0 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.23 12 Ayacucho Ayacucho 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 1.71 20 Cajamarca Cajamarca 5 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.14 11 1.50 28 Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 4 Jaen 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 8.59 12 Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 Callao Callao 0 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 26.14 0 0.00 6 0.58 31 Cusco Cusco 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 12.70 0 0.00 3 0.23 33 Huancavelica Huancavelica 0 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.20 10 Huánuco Huanuco 1 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 27.69 0 0.00 4 0.46 35 Ica Ica 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.37 14 Junín Junin 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 20.99 0 0.00 2 0.15 37 La Libertad La Libertad 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 15.08 1 0.05 33 1.73 36 Lambayeque Lambayeque 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.77 0 0.00 4 0.31 18 Lima Lima Metropolitana 6 2 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 3.50 0 0.00 42 0.46 160 Lima 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 11.29 0 0.00 2 0.21 18 Loreto Loreto 6 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 14.20 0 0.00 4 0.38 30 Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70 3 Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 38.20 0 0.00 1 0.54 5 Pasco Pasco 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 47.93 0 0.00 0 0.00 11 Piura Luciano Castillo 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.48 20 Piura 6 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 5.12 0 0.00 0 0.00 14 Puno Puno 6 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 45 San Martín San Martin 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 12.95 2 0.23 0 0.00 19 Tacna Tacna 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.14 0 Tumbes Tumbes 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 78.00 0 0.00 2 0.82 7 Ucayali Ucayali 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 46.62 0 0.00 0 0.00 15 Total 57 12 33 0 0 0 0.00 0 0 0.00 52 9.29 4 0.01 194 0.61 695 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis. 375

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, años 2016-2017 2016 2017 DEPARTAMENTODISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Hospitalizados Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Amazonas Amazonas 447 6103 17 120 72 0 6223 605 6221 7 79 11 Áncash Ancash 808 13041 75 1038 128 1 14079 1150 13074 61 503 169 Apurímac Apurimac 286 3480 13 146 17 0 3626 225 2981 3 77 12 Chanka 85 1339 0 18 1 0 1357 129 1237 0 19 0 Arequipa Arequipa 2045 23756 74 605 171 0 24361 1983 25985 56 793 217 Ayacucho Ayacucho 396 4610 29 295 3 0 4905 400 5307 19 268 9 Cajamarca Cajamarca 199 2438 8 99 15 0 2537 200 2079 9 49 16 Chota 135 1321 0 7 3 0 1328 114 1037 3 18 0 Cutervo 59 884 0 3 0 0 887 79 1009 0 9 2 Jaen 280 3169 0 12 36 0 3181 276 3290 4 19 36 Callao Callao 1276 15888 7 80 19 0 15968 1260 16605 4 67 31 Cusco Cusco 813 9263 4 74 90 1 9337 701 9638 1 55 107 Huancavelica Huancavelica 347 5716 30 486 4 0 6202 513 5264 27 294 5 Huánuco Huanuco 658 8429 8 207 60 1 8636 661 7662 8 172 57 Ica Ica 471 6180 16 178 21 0 6358 531 7225 13 165 31 Junín Junin 538 8195 4 90 48 1 8285 676 7359 4 82 45 La Libertad La libertad 1351 20443 18 226 83 0 20669 1185 16099 11 142 48 Lambayeque Lambayeque 618 10513 8 136 500 1 10649 1018 10987 7 113 15 Lima Lima 812 13227 13 171 71 0 13398 1098 13860 8 119 77 Lima metropolitana 5269 67765 123 1822 792 0 69587 4997 68363 88 1094 533 Loreto Loreto 1084 14016 102 1751 115 2 15767 1036 11900 82 1290 71 Madre de Dios Madre de dios 129 1878 13 74 39 0 1952 142 1704 4 44 45 Moquegua Moquegua 470 4258 7 71 36 0 4329 405 5280 6 79 53 Pasco Pasco 376 5553 14 95 52 1 5648 386 5140 1 67 54 Piura Luciano castillo 729 7570 11 92 54 0 7662 498 7131 5 40 62 Piura 934 9632 3 115 62 0 9747 571 10665 2 171 55 Puno Puno 269 4001 4 95 71 1 4096 327 4429 4 117 164 San Martín San martin 278 3775 17 224 21 0 3999 310 3850 26 226 12 Tacna Tacna 501 6023 0 12 5 0 6035 571 7334 0 18 12 Tumbes Tumbes 179 1956 1 18 70 0 1974 135 2041 0 75 23 Ucayali Ucayali 575 8651 36 1075 33 0 9726 681 7812 63 759 31 Total 22417 293073 655 9435 2692 9 302508 22915 292644 527 7024 2003 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 376

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, años 2016-2017 2016 2017 DEPARTAMENTDISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Amazonas Amazonas 1107 10944 6 57 12 2 11001 1073 10525 6 77 17 Áncash Ancash 1348 17462 9 86 46 2 17548 2066 19256 16 204 133 Apurímac Apurimac 484 4982 0 34 10 0 5016 454 4601 4 37 25 Chanka 345 3513 0 21 1 0 3534 444 3378 4 12 2 Arequipa Arequipa 3040 35450 18 144 36 1 35594 3039 31699 47 284 107 Ayacucho Ayacucho 849 9632 1 48 17 2 9680 971 9663 6 59 27 Cajamarca Cajamarca 792 7815 5 42 12 0 7857 917 8400 3 49 24 Chota 483 6394 0 14 5 0 6408 567 5554 3 37 13 Cutervo 239 2697 1 6 0 0 2703 260 2511 4 24 11 Jaen 624 6514 3 23 11 0 6537 671 6499 1 12 6 Callao Callao 2088 25952 20 183 17 1 26135 2512 23384 32 183 21 Cusco Cusco 1661 16454 6 64 15 1 16518 1596 16810 13 138 68 Huancavelica Huancavelica 941 10554 0 31 9 2 10585 1069 10079 3 34 14 Huánuco Huanuco 1290 13103 7 158 31 1 13261 1503 12048 15 143 49 Ica Ica 1180 13747 10 55 19 1 13802 1506 14429 15 77 20 Junín Junin 1329 13559 4 75 39 1 13634 1719 15378 9 81 41 La Libertad La libertad 2121 25120 7 115 47 2 25235 2768 26253 14 153 38 Lambayeque Lambayeque 1635 20244 8 101 38 1 20345 2108 18825 9 65 11 Lima Lima 2187 24712 13 149 37 1 24861 2569 21092 16 189 43 Lima metropolitana 7807 100194 117 1659 594 15 101853 9921 94432 233 2163 671 Loreto Loreto 2128 23906 35 385 65 5 24291 1948 22677 16 284 63 Madre de Dios Madre de dios 290 3391 3 24 10 0 3415 305 3856 4 90 39 Moquegua Moquegua 408 4267 0 3 2 0 4270 563 4648 7 32 16 Pasco Pasco 935 8499 3 46 25 3 8545 912 8270 3 50 19 Piura Luciano castillo 995 11688 12 111 49 2 11799 1045 12396 11 142 65 Piura 1689 17883 13 220 24 0 18103 847 18527 18 294 73 Puno Puno 1117 12949 5 90 16 2 13039 1314 13253 15 121 31 San Martín San martin 961 10596 10 63 13 1 10659 991 10668 4 75 16 Tacna Tacna 512 6048 1 4 0 0 6052 774 6045 0 7 1 Tumbes Tumbes 374 4244 2 33 15 0 4277 448 4246 15 98 35 Ucayali Ucayali 1353 16057 21 274 17 2 16331 1744 15963 22 197 33 Total 42312 488570 340 4318 1232 48 492888 48737 475504 568 5411 1732 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 377

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Brotes y otras emergencias sanitarias El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7772 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. *Actualizado al 01-04-2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA Figura 1. Brotes y Epizootias activas en el Perú (SE 12-2017) Brote de dengue en la localidad de Virgen del Carmen La Era, distrito Lurigancho Chosica, provincia y departamento de Lima, SE 12-2017 En la SE 12-2017, la DISA IV Lima Este informa al CDC sobre la existencia de un caso confirmado de dengue procedente de la localidad de Virgen del Carmen La Era, distrito Lurigancho Chosica; el caso fue captado por búsqueda activa tras la investigación de otro caso de dengue con antecedente de viaje a la ciudad de Pucallpa. Descripción de los casos: Caso 1: Menor de 13 años, de sexo femenino, procedente de la I Etapa de la Asociación Virgen del Carmen La Era. Inicia cuadro clínico el 02/03/2017, caracterizado por fiebre, mialgias y cefalea, para lo cual se automedica con paracetamol. Al cuadro se adiciona dolor abdominal, por lo que el 09/03/17, acudió al CS Miguel Grau, donde le diagnostican d/c dengue. El caso tiene como antecedente haber retornado de la ciudad de Pucallpa el 09/02/17, donde según las investigaciones, una familiar presentaba sintomatología compatible con dengue. El 10/03/17, Sugerencia para citar: : Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 12 2017; 26 (1): 378 379. 378

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades se le realiza toma de muestra y el 14/03/17, el INS emite resultado fue NS1 (-) para dengue. El 22/03/17, se le tomó 2da muestra la cual tuvo resultado IgM (+). Caso 2: Varón de 31 años, procedente de I Etapa de la Asociación Virgen del Carmen La Era, quién inició síntomas el 04/03/17, con fiebre, malestar general, dolor retroocular, mialgias y rash generalizado con prurito, por lo que acudió a CS de la Universidad La Unión. El 10/03/17, el caso fue captado durante la búsqueda activa por el personal del CS Virgen del Carmen La Era, al referir persistencia de los síntomas fue llevado al EESS, donde se le diagnosticó d/c dengue, y se le indicó tratamiento sintomático. El 13/03/17, se le realizó la toma de muestra y el 21/03/17, el INS emitió resultado IgM (+) para dengue. El caso no tiene antecedente de desplazamiento a lugares fuera de Lima, sin embargo refiere que su padre realizó dos viajes (15/01 y 15/02) a la ciudad de Pucallpa, y que no ha presentado síntomas a la fecha. Actualmente se encuentra con evolución favorable. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Imagen 1. Personal de epidemiología de la DISA Lima Este y del CDC realizando entrevistando al paciente. Méd. Milagros Durand Alvarez Equipo de Alerta - Respuesta Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Tras la investigación de campo se han identificado 8 nuevos casos probables de dengue que proceden del mismo sector, a quienes se les tomó muestra, pendiente resultados. Actividades realizadas: Notificación de casos. El 10/03/2017, personal del CS Virgen del Carmen La Era, realizaron búsqueda activa de febriles. El 10 y el 22/03/2017, personal del CS Virgen del Carmen La Era, realizaron cerco epidemiológico y entomológico. El 23/03/2017, el CS Virgen del Carmen La Era, en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DISA IV Lima Este, realizaron fumigación en las manzanas H1, H2 y manzana I; de un total de 136 viviendas, se encontraron 9 viviendas cerradas, 4 viviendas renuentes y 1 abandonada. El 25/03/2017, el CDC junto con la DISA IV Lima Este, realizó asistencia técnica al CS Virgen de Carmen La Era. El 31/03/17, se realizaron los 3 ciclos de nebulización, en las Etapa I, II e Inti, de la Asociación Virgen del Carmen de la Era. La DISA Lima Este en coordinación con el nivel local, continúan realizando la búsqueda activa de casos. El CDC en coordinación con la DISA Lima Este, realizan el seguimiento del evento. 378

Boletín Epidemiológico del Perú SE 12-2017 (del 19 al 25 de marzo) Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 12 2017. Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2017. OPORTUNIDADC OBERTURA CALIDAD DEL DATO Estratos Nacional SEGUIMIENTOR EGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total 1. 100%1. 100%1. 95-100%1. 95-100%1. 95-100%1. 90-100%A. 90-100 optimo 2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9%B. 80-90 bueno 3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9%C. 70-80 regula r 4. Menos de 95% 4. menos de 604. menos de 854. menos de 85%4. menos de 85%4. menos de 70%D. Menos de 70 debil Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA En la SE 12-2017, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 90,8% sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 12 fue retroinformación (79,7%) sobre 100%, calificado como Regular (Tabla 2). Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Control de calidad (83,1%) calificando como regular, Cobertura (94,4%) calificado como bueno y los demás indicadores oportunidad (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo, se muestra en la Tabla 2. En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se observa que 14 de las GERESA/DIRESA/DISA, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.del puntaje total, 14 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 11 bueno (de 80% a 90%), 5 regular (de 70% a 80%) y 1 como débil (menor de 70%) (Figura 2). Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 12 2017. CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2017 SE 12 PUNTAJE DIRESA/DISA OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD TOTAL SE SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION DEL DATO 12 Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Cajamarca 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Lima Metropolitana 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Moquegua 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Ucayali 100 100.0 100 100 100 100 100.0 Arequipa 100 99.6 100 100 100 100 99.9 La Libertad 100 96.3 100 100 100 100 99.3 I Callao 100 92.5 100 100 100 100 98.5 San Martín 100 78.6 100 100 100 100 95.7 Huánuco 100 100.0 65 100 100 100 89.5 Ica 100 100.0 100 100 100 30 89.5 Huancavelica 100 99.8 100 100 100 30 89.5 Apurímac 100 99.3 65 100 100 100 89.4 Tumbes 100 97.6 65 100 100 100 89.0 Loreto 100 90.3 100 100 100 30 87.6 Ayacucho 100 89.3 65 100 100 100 87.4 Chota 100 84.5 65 100 100 100 86.4 Puno 100 79.5 65 100 100 100 85.4 Junín 100 74.8 100 100 100 30 84.5 Pasco 100 70.8 65 100 100 100 83.7 Chanka 100 100.0 30 100 100 100 79.0 Lambayeque 100 100.0 65 100 100 30 79.0 Madre de Dios 100 100.0 65 100 100 30 79.0 Tacna 100 100.0 65 100 100 30 79.0 Piura 100 74.0 65 100 100 30 73.8 Luciano Castillo 100 100.0 30 100 100 30 68.5 RENACE 100.0 94.4 83.1 100.0 100.0 79.7 90.8 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 12-2017; SE 12 2017; 26 (1): 380 381. 379

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 12 notificaron 8712 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7776 son unidades notificantes, 936 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú. Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas, Perú SE 12 2017. Cutervo San Martín100 Ica Amazonas 80 Ucayali 60 Huancavelica 40 Ayacucho Ancash Lima Metropolitana Puno Pasco Arequipa Chanka Madre de Dios Chota Lima region Junín 20 0 Moquegua Lambayeque I Callao Jaén Loreto Cajamarca Luciano Castillo Tacna Piura Cusco Huánuco Apurímac Tumbes La Libertad Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Diresas, Perú SE 12 2017. 380

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Epidemiológico del Perú El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico (Lima) Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge. gob.pe La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8708 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7771 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Ministerio de Salud Patricia Jannet García Funegra Ministra de Salud Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública Gladys Marina Ramírez Prada Directora General Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra Méd. Jose Lionel Medina Osis Méd. Willy Cesar Ramos Muñoz Méd. Mary Felissa Reyes Vega Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Med. Epid. Ana Escudero Quintana Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Epid. MpH. Jeannette Avila Vargas-Machuca Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez Equipo de Diagramación Méd. Jose Lionel Medina Osis Inf. María Elena Ulloa Rea Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264 Editado por: Ministerio de Salud Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N 199 Jesús María 2017 Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. 381