Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Nivel de uso de Estadística en tesis de Postgrado, Universidad San Pedro,

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Proyecto PropULSA: Estadística y Probabilidad Breviario Académico

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

1. DATOS INFORMATIVOS:

ESTADISTICA INFERENCIAL

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO MATERIAS DE ESPECIALIDAD

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

CM0244. Suficientable

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Probabilidad y Estadística

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ESTADISTICA. Horas de trabajo autónomo del estudiante

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA VICEMINISTERIO ACADÉMICO I CICLO

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

1. CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y NOCIONES DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL. 2. EN EL MARCO DE ACTIVIDADES DE POSGRADO: Acreditado para Doctorado.

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Metodología de la Investigación

CAPITULO III METODOLOGÍA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ULAT METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA DEL AREA DE LA SALUD TÍTULO DEL PROYECTO NOMBRE DEL ALUMNO(A) QUE REALIZARA EL PROYECTO:

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

CAPITULO III Metodología

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

ESTADÍSTICA I Código: 8219

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Felipe Carlos Viesca González, María del Pilar Rosas del Barrio, Claudia Villegas Marín. Créditos. Unidad de Aprendizaje

35 Están en capacidad de resolver problemas que

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Programa de Asignatura Estadística

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

4. Regresión Lineal Simple

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

Transcripción:

Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro Lidia Marina Lizarzaburu Montero Introducción La estadística es una de las herramientas fundamentales de la investigación científica. Su uso es ineludible en especial cuando se trabajan problemas de investigación en los que se miden variables cuantitativas; y su importancia es mayor en los diseños experimentales, en los cuales debe usarse para controlar la validez de los resultados del experimento. (Lizarzaburu et al., 2009) Su valor como herramienta de la investigación radica en que permite conducir la experiencia de investigación desde el planteamiento de un estudio, hasta el momento de la contratación de hipótesis, e incluso en el ejercicio de síntesis que suponen las conclusiones (Lizarzaburu et al., 2009). Por ello, quienes realicen investigación en universidades y fuera de ellas deben tener nociones claras de la aplicación de las diversas técnicas y medidas estadísticas en función de las necesidades específicas de los trabajos de investigación que se realizan. En ese sentido, gran porcentaje de docentes e investigadores de instituciones universitarias y no universitarias muestran gran preocupación por utilizar diferentes técnicas estadísticas en sus trabajos de investigación. Así, el uso de la estadística en ámbitos universitarios de postgrado, entendido como el uso de medidas y técnicas estadísticas en los trabajos de investigación docente, oscila entre poco más del 60% de los casos analizados (Lizarzaburu et al., 2004) y casi 93% (Lizarzaburu et al., 2009). Si bien es cierto que este esfuerzo es loable en la medida que habla de un acercamiento cada vez más serio al método científico por parte de docentes e investigadores, lo preocupante es que, tanto en el Perú como en los países hermanos, en muchos casos, el uso de la estadística en los trabajos de investigación no ha sido el más apropiado (Lizarzaburu y Campos, 2002; Lizarzaburu et al., 2004, 2005, 2009), lo cual desfavorece las intenciones de fortalecer la investigación científica en nuestros países. Por lo general, no se toma en cuenta si las técnicas que se usaron son las más apropiadas para el problema de investigación a resolver (Lizarzaburu et al., 2009); si son acordes con los objetivos e hipótesis que se formularon (Echavarría et al., 2006; Lizarzaburu et al., 2009); si la información que se recoge corresponde a una población o a una parte de ella (Lizarzaburu et al., 2009); o se desestima el cumplimiento de los criterios requeridos para la aplicación de una prueba estadística específica (Echavarría et al., 2006; Lizarzaburu et al., 2009). En términos generales, el uso apropiado de la estadística oscila entre el 67%, como el caso de la Universidad San Pedro de la ciudad de Chimbote, Perú (Lizarzaburu et al., 2009), y un máximo cercano al 90% de los trabajos examinados en los cuales se utilizó la estadística (Lizarzaburu et al., 2004), incluyendo tesis de postgrado. La suficiencia en el uso de la estadís- 935

César Vásquez (Coordinador) tica, entendida como la correspondencia entre las técnicas estadísticas usadas en la investigación de conformidad con los objetivos, hipótesis e información recolectada (Lizarzaburu et al., 2009), alcanza proporciones relativamente discrepantes en el tiempo: 37.4% hacia 2000, en Trujillo (Perú) (Lizarzaburu y Campos, 2002); menos del 80% hacia 2004, también en Trujillo (Lizarzaburu et al., 2004); y un 80% hacia 2008, en Chimbote (Lizarzaburu et al., 2009). Por otro lado, la prueba de hipótesis se efectúa con las técnicas estadísticas apropiadas en proporciones bastante bajas, que van desde poco menos del 12%, en Chimbote (Perú) (Lizarzaburu et al., 2009) a un máximo de casi 56%, en Trujillo (Lizarzaburu et al., 2005). En ese sentido, las técnicas estadísticas más utilizadas son las estadísticas elementales, entre las que se cuentan medidas de tendencia central, de dispersión u otras estadísticas descriptivas (Lizarzaburu y Campos, 2002), y la prueba Ji Cuadrado, entre las pruebas inferenciales (Lizarzaburu et al., 2005). Cabe destacar que el buen uso de la estadística depende de la sección de postgrado y especialidad de la que proceden los trabajos de investigación, hecho que Lizarzaburu, Campos y Campos han verificado en repetidas oportunidades (2002, 2004 y 2005). Los diferentes yerros identificados en las aplicaciones de la estadística varían: uso de la media aritmética sin una medida de dispersión que complemente la información; confusión entre histogramas y diagramas de frecuencia; sobreestimación o subestimación del riesgo de error; uso de diseños experimentales inadecuados; creencia de que la significancia de un modelo de regresión lineal indica ajuste del mismo; creencia de que una correlación significativa supone causalidad, y otras de menor presencia (Echavarría et al., 2006). Cabe destacar, sin embargo, que, a pesar de la recurrencia en este tipo de errores, la asesoría de los trabajos de investigación por un profesional estadístico se reduce a proporciones tan bajas como el 6.7% de los casos (Lizarzaburu et al., 2005) o 9.1% (Lizarzaburu et al., 2009). De aquí que la evaluación del uso apropiado de la Estadística en los diferentes trabajos de investigación de docentes e investigadores universitarios constituya un desafío a cumplimentar en la actividad investigativa de toda institución universitaria. En consecuencia, el presente trabajo se propuso como objetivos los siguientes: Establecer el nivel de uso de la estadística en los trabajos de investigación docente realizados en la Universidad San Pedro Establecer el nivel de suficiencia en el uso de la estadística en los trabajos de investigación docente realizados en la Universidad San Pedro Cabe señalar que la presente investigación permite identificar las falencias más comunes en el planteamiento estadístico que se observan en los trabajos de investigación que presentan los docentes. En ese sentido, sienta bases informativas para la formulación de propuestas institucionales que conduzcan al fomento y potenciación de las capacidades que debe reunir todo docente investigador. Pero, al mismo tiempo, pone en debate algunas de las prácticas acostumbradas en el ámbito universitario durante la realización de trabajos de investigación, en lo que respecta al uso de la estadística y al mal uso y abuso que se hace de ella. 936

Materiales y métodos El presente trabajo se inscribe en los estudios de corte documental (Sierra, 1999; Velásquez y Rey, 1999) y en su análisis adopta un diseño descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2004). La población estuvo conformada por todos los trabajos de investigación docente de la Universidad San Pedro, presentados durante el periodo 2009-2011, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria de 36 trabajos de investigación. Para efectos de la recolección de la información se utilizó la técnica del análisis documental (Sierra, 1999), cuyo carácter exige un estudio bibliográfico y orientado al análisis de contenido (Velásquez y Rey, 1999). El instrumento que se utilizó fue una ficha de registro de información (Lizarzaburu et al., 2004), utilizada por la autora en trabajos similares. La evaluación de la variable uso de la estadística se hizo en función de la siguiente clasificación: Nivel 0: No usa estadística Nivel 1: Se presentan datos, tablas de frecuencia o gráficos estadísticos Nivel 2: Se utilizan técnicas estadísticas elementales Nivel 3: Se utilizan pruebas sencillas de hipótesis y otros similares Nivel 4: Se utilizan técnicas estadísticas inferenciales Nivel 5: Técnicas estadísticas avanzadas La evaluación de la variable nivel de suficiencia en el uso de estadística se hizo en función de la siguiente clasificación: Nivel deficiente. Información proveniente de población y uso de técnicas estadísticas inferenciales, técnicas estadísticas inferenciales no concordantes con los objetivos e hipótesis. Nivel insuficiente. Información proveniente de muestra y no aplica técnicas estadísticas inferenciales, probar hipótesis estadísticas de conformidad con los objetivos e hipótesis sin verificar los requisitos para su aplicación. Nivel suficiente. Información proveniente de población y uso de técnicas estadísticas descriptivas, información proveniente de muestra y uso de técnicas estadísticas inferenciales, de conformidad con objetivos e hipótesis, verificando requisitos para su aplicación. Resultados y discusión En la gran mayoría de trabajos de investigación (88.9%) que conformaron la muestra se usó la Estadística. Este resultado se encuentra dentro de las proporciones identificadas por Lizarzaburu (et al., 2004; 2009). Asimismo, destaca el uso regular de la estadística, que representa el 41.7% de los casos, y sigue en importancia el buen uso, que alcanza un 30.6% de los casos. En cuanto al nivel de uso de la estadística, predomina el nivel 1, que se limita a la presentación de datos, tablas o figuras estadísticas, y respalda lo encontrado por Lizarzaburu y 937

César Vásquez (Coordinador) Campos (2002). En ese sentido, las técnicas estadísticas más utilizadas son las tablas, figuras y porcentajes, categoría en la que se reúne el 38.9% de los trabajos de investigación, seguido por la prueba ji cuadrado, con 22.2%. El resto de técnicas consideradas alcanzó proporciones menores que el 15%. La prueba de hipótesis presenta una distribución variada; por un lado, la tercera parte (33.3%) de los casos prueba hipótesis, pero no lo hace apropiadamente; y por otro, hasta en el 30.6% de casos, se formula hipótesis, pero no se efectúa prueba alguna. Cabe señalar que solo en el 11.1% de casos examinados se probó las hipótesis apropiadamente, lo que coincide con el 12% reportado por Lizarzaburu (et al., 2009) para esta universidad. En lo que respecta a la necesidad de identificar los supuestos que requiere la aplicación de las pruebas estadísticas, solo en el 5.6% de los casos sí se analizaron estos supuestos. Sin embargo, en 41.7%, aunque se debió respetar los supuestos para aplicar una prueba específica, no se hizo. Se logró suficiencia en el uso de la estadística en poco más de la tercera parte de casos (35.1%). Pero no se alcanzó suficiencia en el uso de la estadística en 52.8% de casos, mientras que en el 11.1% de casos restantes no se utilizó. En ese sentido, se verifica la variedad de cifras reportada por Lizarzaburu (et al., 2009), de modo que no se puede hablar de proporciones relativamente constantes de suficiencia en el uso de la estadística a lo largo del tiempo. Cabe destacar que, considerando los hallazgos anteriormente reportados en relación con los actuales, se puede señalar que no se alcanzan suficiencia en el uso de Estadística por razones que se pueden resumir en las siguientes: 1) con información procedente de una población se aplican técnicas estadísticas inferenciales para probar las hipótesis; y 2) con información procedente de una muestra no se aprovecha la aplicación de técnicas estadísticas inferenciales. Por otro lado, en concordancia con algunos de los autores reportados (Echavarría et al., 2006; Lizarzaburu et al., 2009), una de las más serias debilidades en el uso de estadística es la aplicación de técnicas inferenciales apropiadas sin analizar los supuestos que se requieren. Referencias Echavarría, H., Correa, G., Patiño, J. F., Acosta, J. J., Rueda, J. A. 2006 Evaluación de métodos estadísticos utilizados en trabajos de grado y tesis de los programas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en un periodo de tres años. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. Vol. 59, Nº 2. Recuperado el 11 de agosto de 2012. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1799/179914075012.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2004 Metodología de la investigación científica. México: McGraw-Hill Interamericana. Lizarzaburu, L. y Campos, B. 2002 Nivel de uso de técnicas y medidas estadísticas en las tesis de maestría de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 1993-2000. Informe de investigación. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo. Lizarzaburu, L., Campos, B., Campos, W. 2004 Nivel de uso de la estadística en los trabajos de investigación de los docentes de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 1993-2002. Informe de investigación. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo. 938

2005 Nivel de uso de la estadística en las tesis de maestría de la Universidad Nacional de Trujillo, periodo 2001-2004. Informe de investigación. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo. 2009 Nivel de uso de estadística en tesis de posgrado, Universidad San Pedro: 1998-2008. Informe de investigación. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de Trujillo. Sierra, R. 1999 Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo. Velásquez, A. y Rey, N. 1999 Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos. 939