ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Documentos relacionados
XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Hipertensión Arterial Resistente

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Cassandra Puig Nefrología Hospital Can Misses - Ibiza

UTILIZACIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN ESPAÑA ( ) *

2

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Tratamiento farmacológico

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS EN HTA

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Manejo de la Hipertensión arterial refractaria IV CONGRESO DE HIPERTENSION ARTERIAL Dr. Juan Alonso

TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ENFERMEDAD RENAL. Bogotá, MMXIV

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

a o b r o da d j a e j e d e d e l a l hipertensió ertens n a n rteria rteria d s e d s e d e A.. P rim i a m r a ia F.

Boletín Farmacéutico

Julián Rosselló Llerena Paula Barrué García Coordinador y tutor de 2ºEnfermería Prácticas de Enfermería Universitat Jaume I CS Illes Columbretes

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

HTA refractaria. Marine Bourguet, R4 MI Gandia. Tutor: Carlos Tornero 09/05/2014.

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic.

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

K + Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia. (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium)

DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA

INTRODUCCIÓN. Asimismo nos proponemos ofrecerles un proceso de educación médica continua para facilitarles el cumplimiento de este objetivo.

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

COMITÉ DE NEFROLOGIA SOCIEDAD DE PEDIATRIA FILIAL SALTA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

Revisión destinada a médicos generales

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Manejo de la Crisis Hipertensiva

ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

DEFINICIÓN :Elevación persistente de la presion arterial(pa) por encima de los limites considerados normales. Se mide en: mmhg PA optima: PA

Farmacodivulgación FÁRMACOS PARA LA HIPERTENSIÓN * Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN:

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Estreñimiento en el anciano

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

SINDROME DE LIDDLE CASO CLINICO. Dra. MARIA V. BONILLA

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Qué síntomas produce? Complicaciones en el corazón

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

HIPERTENSION DE DIFICIL CONTROL

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

ACTUALIZACIÓN N EN HTA. SESIÓN N CLINICA H.DR.MOLINER

Hipertensión esencial

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Literatura para Internos

Información para pacientes

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica)

Tratamiento de la hipertensión arterial en enfermos con insuficiencia renal. Estadios 2 y 3 de la enfermedad renal crónica

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral?

Prevención de Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabético

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

Para saber más LA INSUFICIENCIA CARDIACA. Clasificación funcional. Síntomas

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

Hipertensión Cardiopatía isquémica Arritmias Insuficiencia cardiaca. Fármacos bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos

INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

PROTOCOLO HTA RAFALAFENA 2010 Dra M Dolores Aicart

Varón de 81 años, hipertenso y diabético que consulta por disnea. Francesc Formiga Hospital Universitari de Bellvitge

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DEL PACIENTE CON HTA RESISTENTE O DE DIFÍCIL CONTROL. Anna Oliveras

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Las tablas de la ley según la ADA Fernando Álvarez Guisasola

Transcripción:

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE Dra. Eugenia Espinel Garuz Servicio de Nefrologia HVH Dra. Isabel González Casafont EAR Mutuam

CASO CLÍNICO Mujer de 86 años Institucionalizada en residencia geriátrica Parcialmente independiente para ABVD (Barthel 80) No deterioro cognitivo

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS No AMC Diabetes Mellitus tipo II HTA Insuficiencia cardíaca (CF II NYHA) Enfermedad renal crónica

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Anemia ferropénica Distimia Hernia de hiato Osteoporosis Dolor crónico

TRATAMIENTO HABITUAL Amlodipino 10 mg c / 24 h Valsartan 160 mg c / 24 h Hidroclorotiaziada 25 mg c / 24 h Citalopram 20 mg c / 24 h Trazodona 100 mg ½ c / 24 h Lyrica 25 mg c / 24 h

TRATAMIENTO HABITUAL Metformina 850 mg c / 24 h Omeprazol 20 mg c / 24 h Tramadol 50 mg c / 8 h Lorazepam 1 mg 5 c / 24 h Calcio + vit D c / 24 h Hierro bivalente 100 mg c / 24 h

HTA MAL CONTROLADA Cifras habituales 180/90 AMPA 170/88 Cumplimiento terapéutico adecuado Dieta hiposódica

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Analítica: Hb 8.2 g/dl, Hto 26.9 % HbA1c 5.8 % FG 30 ml/min, Creat 1.55 mg/dl Cifras previas: FG 43.04 ml/min, Creat 1.16 mg/dl

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Sedimento de orina: Albuminuria 10 mg/gr Ecografía renovesical normal Fondo de ojo: Retinopatía grado 2

CASO CLÍNICO INTERCONSULTA A NEFROLOGÍA

Manejo del paciente con Hipertensión arterial resistente

Hipertensión resistente : el 18% de los hipertensos (NHANES) 1.-Paciente con PA clínica > 140/90 mmhg ó por MAPA >130/80 mmhg con 3 fármacos/dosis plenas incluyendo un diurético 2.- PA controlada: clínica inferior a 140/90 mmhg con cuatro fármacos o mas

HIPERTENSION ARTERIAL RESISTENTE Se asocia a un riesgo cardiovascular mayor En un post-anàlisis del estudio AL-LHAT 44% mas probabilidad de C. isquèmica 57% mas de ictus 88 % mas de ICCV 23% mas de enfermedad vascular perifèrica 50 % mas de Insuficiencia renal crònica terminal 30% mas de muerte por cualquier causa comparado con los hipertensos no resistentes ALLHAT.hypertension 2014;64:1012-21 High prevalence of cardiac and extracardiac target organ damage in resistant hypertension. J Hypertens 2001:19:2063.2070 Incidence and prognosis of resistant hypertension in hypertensive patients. Circulation 2012;125:1635-1642

PSEUDORESISTENCIA Mala técnica de tomar la PA Sitio tranquilo ; reposo previo de 5 minutos manguito adaptado al diametro del brazo tres medidas desechando la primera y hacer media tensiómetro bien calibrado Hipertension arterial de alerta /Bata blanca 20-50 % de pacientes en consulta de HTA : PA normal por MAPA ó AMPA Mal cumplimiento del tratamiento Incumplimiento terapeutico Ingesta de sal excesiva Ingesta de alcohol excesiva

RECOGIDA DE MEDICACIÓN EN FARMACIAS

Pseudo hipertensión por rigidez arterial Maniobra de Osler: Insuflando el brazal por encima de la PA sistólica y, ese momento se palpa la radial y se nota un cordón rígido que no se ha podido colapsar HTA intensa sin daño en órganos diana Tratamiento hipotensor produce síntomas compatibles con hipotensión sin disminución de la PA Radiología de calcificación de la arteria braquial PA humeral superior a la de la Extremidad inferior HTA sistólica grave y aislada

Pseudo-resistencia por fármacos Simpaticomimeticos vasoconstrictores descongestivos nasales anorexigenos Estimulantes anfetaminas, cocaina vasoconstrictores AINES... retienen sodio y líquidos Anticonceptivos, teràpia hormonal substitutiva Cyclosporina, tacrólimus. vasoconstrición y retención de sodio Eritopoyetina vasoconstrictores Regaliz retenció de de sodio y líquidos Hierbas ( Ephedra ó Ma huang ) Corticoides Retención de Sodio y líquidos Agentes angiogénicos Antidepresivos : (IMAOS, tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina ) Algunos fármacos para el tratamiento del HIV

Tratamiento : multifactorial 1.- Perdida de peso hasta peso ideal reducción : 5-20 mm Hg /10 Kgs 2.- Restriccion de sal : < de 5 gr. al dia reducción: 2-8 mm Hg 3.-Moderacion de la ingesta de alcohol reducción: 2-4 mm Hg 4.- Aumento de la actividad física reducción: 4-9 mm Hg 5.-Dieta rica en fibra y baja en grasas DASH reducción: 8-14 mm Hg 6.-Atencion a su SAOS

Tratamiento farmacológico de la HTA resistente Se recomienda tratamiento con Un diurético Un inhibidor del SRRA: IECA/ARA-II Un Calcio-antagonista.- Prescribir en base a la patologia del paciente (BB en c. Isquémica ).-Dentro de cada clase los mas potentes y de mayor duración.-utilizar el mínimo de comprimidos -.-Valorar utilitzar un fármaco por las noches si HTA nocturna.- utilitzar la dosis màxima recomendada de cada fármaco

Sobrecarga de volumen Es la causa mas frecuente de hipertensión resistente Ingesta excesiva de sodio Pacientes con sensibilidad a la sal Todos los fármacos excepto calcio-antagonistas son mas eficaces en presencia de una dieta sin sal El tratamiento con vasodilatadores : minoxidil, hydralacina Alfa y beta bloqueantes pueden conducir a retención de líquidos Expansión del volumen intracelular Determinación de Na en orina de 24 horas nos informa de la ingesta de sal del paciente

Diuréticos Se debe utilizar clortalidona 25 mg mínimo -50 mg hidroclorotiazida 25-50 ( atención al potasio ) Con filtrados inferiores a 30 ml/min mejor utilizar torasemida 10-20, furosemida Indapamida es un buen diurético ; una dosis de 1,5 mg seria apropiada En caso de hipopotasemia recordar que se puede asociar a otro diurético ahorrador de potasio : Amiloride,aldactone Inhibidor del sistema renina angiotensina IECA / ARA-II IECAS... Ramipril, perindopril, lisinopril ARA-II...Olmesartan (el mas potente de todos ), telmisartan, Irbesartan

Un calcioantagonista dihidropiridínico amlodipino manidipino lercanidipino barnidipino Si edemas : 1.- disminuir la dosis 2.- fraccionar la dosis 3.- Administrar con un IECA/ARA 4.- utilizar en dosis nocturna Diltiazem : calcioantagonista no dihidropiridínico No se puede dar con betabloqueantes o fraccion de eyeccion baja Hacer un ECG antes...bloqueo AV de primer grado Plantearse dar los tres previos en el mínimo de comprimides possible Cual serà en cuarto fármaco?

El cuarto fármaco: Espironolactona Spironolactona versus placebo, bisoprolol y doxazosina to determine the optimal Treatment for Drug-RH (PATHWAY-2)Study Lancet, 2015;386:2059-68 Tratamiento rotatorio de 12 semanas añadiendo a su tratamiento basal placebo, bisoprolol ó doxazosina La reducción promedio de la PA con espironolactona fue francamente superior En el estudio Ascot-bpla,Cuando se añadió espironolactona como cuarto fármaco, la PA bajó 22/10 mmhg Esto implica a la sobrecarga de líquidos en la génesis de la HTA resistente Espironolactona 25-50 mg al dia ó Eplerenona 50-100 mg al dia En caso de intolerancia (dolor o crecimiento de las mamas ) disponemos de amiloride en combinación con hidroclorotiacida 5/50

Siguiente fármacos a añadir Betabloqueantes : bisoprolol, B-1 selectivo siempre ECG previo Atención a la bradicardia no usar con diltiazem Alfabloqueantes de larga duración: doxazosina de larga duracion alfa-betabloqueantes: labetalol ; carvedilol Bloqueantes alfa centrales: moxonidina, alfa metildopa,clonidina Vasodilatadores directos: taquicardizantes y retentores de líquidos Hydralazyna... Minoxidil... Asociar con un betabloqueante y diureticos Se han conseguido buenos resultados con la utilizacion de diuréticos de asa+tiacídicos + antialdosterónicos Otro autores han explorado la utilización de calcioantagonistas de los dos tipos

Causas de resistencia asociada a medicamentos En un estudio * se demostró otra de las causas mas frecuentes de resistencia (43%) era por un régimen farmacológico no óptimo La presión arterial se controló en el 74 % de los pacientes tras optimizar el tratamiento ; fundamentalmente. Dosis no plenas; ej: hidrosaluretil 12,5; amlodipino 5; lisinopril 5... Asociaciones no adecuadas : el mismo mecanismo de acción dos calcioantagonistas, dos betabloqueantes... un IECA + un ARA-II Algunos antihipertensivos como por ejemplo algunos vasodilatadores y antagonistas simpáticos : loniten, hidralacina, alfa y betabloqueantes retienen sodio Diureticos con función renal normal y con FG >30 tiacidas hidrosaluretil 25-50 higrotona 25-50 Diureticos con IRC FG<30 : diuréticos de ASA : Torasemida o furosemida * Arch Intern Med 151::1786-92,1991

Causas secundarias Hiperaldosteronismo primario Estenosis de las arterias renales Feocromocitoma Sdme Cushing Enfermedad ó Insuficiencia renal crónica Hiperparatiroidismo Hipertiroidismo Coartación aòrtica Apnea obstructiva SAOS ( causa acompañante) Algun tipo de tumor cerebral

HTA secundaria Enfermedad renal Alteración de la creatinina o del filtrado glomerular edemas, proteinuria sedimento : hematuria Ecografía: riñón pequeño unilateral ; cicatrices; riñones pequeños Estenosis de las arterias renales Inicio súbito de HTA <30 años ó >55 años HTA severa deterioro de la función renal con IECAS/ARAS soplos abdominales o femorales HTA > 50 años y/ó ateromatosis en otros territorios

Feocromocitoma causas secundarias Síntomas ó exacerbaciones episódicas Cefalea, palpitaciones, sudoración, palidez Labilidad rara de la PA Respuesta con HTA a las anestesias ó hipotensores Masa abdominal suprarrenal ó en la línea media Síndrome de Cushing Obesidad troncal, cara de luna, hirsutismo Estrias Debilidad muscular y fatiga Aldosteronismo primario Hipopotasemia espontanea o provocada Calambres musculares debilidad, nódulos suprarenales

Causas secundarias Coartación de la aorta Disminución de los pulsos femorales Gradiente de presión entre los brazos (sobre todo el derecho ) y las piernas Soplos en arterias intercostales Muescas subcostales Afectación del tiroides Bocio, Sintomas de hiper ó hipotiroidismo SAOS Hiperparatiroidismo Algun tipo de tumor cerebral

INTERCONSULTA A NEFROLOGÍA Como medidas farmacológicas: Se retiró la Hidroclorotiazida Iniciamos Furosemida 40 mg ½ c / 12 h Cambio de Metformina por Repaglinida

INTERCONSULTA A NEFROLOGÍA Como medidas no farmacológicas: Medidas correctas de la TA Abordaje con Psicología para control de ansiedad, así como ajuste farmacológico

INTERCONSULTA A NEFROLOGÍA Ingestas fuera de la dieta del centro Actividad física Adecuado manejo farmacológico del dolor

Al cabo de 1 mes TA 150/70 Aceptable para la edad de la paciente

MUCHAS GRACIAS!