Título: Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros compañeros?

Documentos relacionados
Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Empleamos la groma para dividir regiones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

La comunicación interpersonal: la escucha activa

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. La Tasa de Costo Efectivo Anual

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Proponiendo una modalidad de inversión

ACCIÓN TUTORIAL Guía para la elaboración del documento Equipo Pedagógico

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO NOVENO

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

Mediación Escolar 200 8/0 9

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

Anuncio. nº1 Enero PROYECTOS DE INICIACION CRISTIANA PARA ADOLESCENTES Vicarías IV y V

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Operando con números grandes

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

TEAM INTERNATIONAL Vistawood San Antonio, TX Tel: (210) www. teaminternational.net

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

LA FAMILIA, UN TALLER

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una encuesta

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ELABORACIÓN DE MEMORIAS EN ONG PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL

Cómo configurar el aula en Moodle?

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 1º E.S.O.

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

JUSTIFICACIÓN línea de base

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

Presentación. Objetivos


CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

Tormenta de ideas o brainstorming

PROGRAMA DESARROLLO COMPETENCIA E-LIDERAZGO

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

PAPA FRANCISCO: QUÉ ES CÁRITAS

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites.

Advanced Education LLC

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras.

Máster en Gestión del Deporte y el Entretenimiento - MBA Título Propio

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Gestión por procesos Edición

La póliza de seguro de RCP contratada por el ICOG tienen las siguientes características fundamentales:

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX , Ext.2671/73

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS.

Material del alumnado Versión Inicial Charla 1 Curso: Escuela y Empresa

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

Las Relaciones Públicas y La Comunicación

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

Evaluación de Material Educativo Digital

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 6. Canales de búsqueda de empleo. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

Cuaderno de trabajo Versión avanzada Monográfico 4. Entrevista de trabajo. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

1 PLANEACIÓN DE CLASE

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos

Unidad 2 Empresa Empresario

Actividades Crece Bien

ANEP CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA. Montevideo, 7 de enero de CIRCULAR Nº 1

Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO:

ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES DE LA LICENCIATURA EN FÍSICA

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

Tema2: Características

Cómo escribir el Trabajo Fin

Autor y Coordinador de la Serie: Juan Souto Coelho

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Transcripción:

Títul: Qué nrmas ns ayudan a cnvivir cn nuestrs cmpañers? 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Cmpetencias/capacidades Cnvive y participa demcráticamente en la búsqueda del bien cmún. Interactúa cn tdas las persnas. Cnstruye nrmas y asume acuerds y leyes. Delibera sbre asunts públics. Participa en accines que prmueven el bienestar cmún. Desempeñs Participa en la elabración de acuerds y nrmas de cnvivencia en el aula, y cnsidera las prpuestas de sus cmpañers. Evalúa el cumplimient de dichs acuerds y nrmas, y prpne cóm mejrarl. Delibera sbre asunts de interés públic del aula, tales cm la determinación de las respnsabilidades y la definición de las nrmas de cnvivencia para prpner y participar en actividades clectivas rientadas al bien cmún, y recnce que existen pinines distintas a la suya. Qué ns dará evidencias de aprendizaje? Cnstruye nrmas de cnvivencia para el aula a partir de deliberacines grupales en las que participa aprtand ideas y sustentándlas. Ficha de bservación Enfques transversales Enfque de derechs Actitudes accines bservables Ls estudiantes intercambian ideas para cnstruir junts y pr cnsens las nrmas de cnvivencia. Enfque rientad al bien cmún Asumen las nrmas cm una frma de regular su actuar para su prpi bienestar y el de su clase. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Qué necesitams hacer antes de la sesión? Ftcpia el text del anex 1, cnsiderand un cas para cada grup. Ten a la man un papelte, plumnes y limpiatip. Prepara una cpia para cada grup de la ficha de rganización y evaluación del equip de trabaj (-anex 1). Qué recurss materiales se utilizarán en esta sesión? Papelte, hjas reusables A4 más grandes, tarjetas, limpiatip, rmpecabezas pr equip, plumnes y gma Una cpia para cada grup de la ficha de rganización y evaluación del equip de trabaj (anex 1) 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inici Tiemp aprximad: 15 min Cnversa cn ls estudiantes acerca de l realizad en la sesión anterir. Cméntales que, a l larg del desarrll de la unidad, se rganizarán en equips para trabajar, per que en determinads mments l harán también en parejas en grups más pequeñs. En parejas En parejas, indícales que trabajen la página 37 del Cuadernill de fichas de Persnal Scial (ficha 8). Cméntales que deben respnder las preguntas cmpartiend entre ells la infrmación. Para prblematizar, pídeles que cmpartan l discutid entre cada pareja mientras respndían las preguntas planteadas en el cuadernill: Qué pinas de la actitud de Rbert? Cóm crees que se sintiern ls demás estudiantes al ver que Rbert n cumplía las reglas? Ha sucedid alg parecid en la escuela?, cóm resuelven este tip de situacines? 1

Frmula la siguiente pregunta: qué pdems acrdar para que estas situacines que afectan la cnvivencia el aprendizaje n se den en nuestra aula? Cmunica el prpósit de la sesión: En esta sesión elabrarems nuestras nrmas, cm una manera de mejrar la cnvivencia en el aula. Cmunícales ls criteris cn ls que bservarás su desempeñ en el desarrll de la sesión: Observarems cn atención su participación y la tma de acuerds. Desarrll Tiemp aprximad: 65 min Para iniciar el análisis de la infrmación, prmueve el diálg a partir de las preguntas del punt 1 de la página 38 del Cuadernill de fichas de Persnal Scial: a. Creen que las nrmas de cnvivencia sn imprtantes?, pr qué? b. Qué sucedería si n se establecen nrmas de cnvivencia en el aula? c. Qué se puede hacer si alguien n cumple las nrmas? d. Creen que debe haber frmas de reparación en cas de que n se cumplan las nrmas? Trabaj individual Slicita a ls estudiantes que trabajen de manera individual ls punts 2 y 3 de la página 38 del Cuadernill de fichas de Persnal Scial. Lueg, invita a alguns vluntaris a cmpartir sus respuestas. Presenta en un papelógraf una lista de prblemas que afectan la cnvivencia el aprendizaje (en el anex 1 tienes un ejempl, per es necesari que clques en la lista ls prblemas que has apreciad en tu aula). A medida que vayas leyend en vz alta cada situación, ls estudiantes deberán decir si en el aula se han dad situacines similares. Al lad de cada situación clca un check ( ) si ls estudiantes dicen que se da en el aula, y un aspa (X) si dicen que n se da en el aula. Tds pueden prpner tras situacines que hayan bservad en el aula en la institución educativa, y que n estén en la lista. Una vez que se han identificad las situacines que se dan en el aula y que afectan la cnvivencia el aprendizaje, pide a alguns estudiantes vluntaris que expliquen cóm es que cada una de estas situacines afecta la cnvivencia y el aprendizaje. Recuérdales la pregunta inicial: qué pdems acrdar para que estas situacines que afectan la cnvivencia el aprendizaje n se den en nuestra aula?. En grup pequeñ Antes de empezar a trabajar en ls equips, ls estudiantes se tman un tiemp para rganizarse y cmpletar la ficha de rganización y evaluación del equip de trabaj (anex 2). Lueg, asigna a cada equip una de las situacines marcadas cn check ( ) en el anex 1. Pídeles que respndan las siguientes preguntas, cn relación al prblema que les tcó: Cuál es el prblema? Cóm afecta la cnvivencia en el aula? Cóm afecta el aprendizaje? Qué nrma pdems prpner para evitar este prblema? Presenta en un papelógraf un ejempl de cóm se pdrían rganizar las preguntas para presentarlas en el salón. Pdría ser cm en el siguiente ejempl: Cuál es el prblema? Cóm afecta la cnvivencia en el aula? Cóm afecta el aprendizaje? Qué nrma pdems prpner para evitar este prblema? Indícales que las nrmas que redacten deben estar escritas en psitiv. Acmpaña a ls grups mientras se pnen de acuerd y cmpletan el esquema. Puedes aprvechar este mment para recger infrmación sbre la deliberación y la participación de ls estudiantes en ls grups. 2

Cada grup debe presentar su análisis. Mientras, ls demás dicen si están de acuerd n cn la nrma prpuesta, e indican pr qué. Las siguientes preguntas pueden ayudar en la reflexión: Pr qué es imprte esta nrma? Se entiende bien l que se debe hacer es necesari decirl de tra manera? Cóm ns afecta que n se cumpla esa nrma? Frmula las siguientes preguntas, para la reflexión en trn a la cantidad de nrmas que se deben tener y acerca de cuáles deberían ser: Qué pasaría si tuviérams muchas nrmas? Qué pasaría si tuviérams nrmas que n entendems? Qué nrmas cnsiderams indispensables? Para la tma de decisines sbre las nrmas de la clase, frmula la siguiente pregunta: cuáles deberían ser las cuatr cinc nrmas (de las presentadas) que n pdems dejar de tener para que pdams cnvivir?, pr qué? En ese mment, puedes hacer una revisión de la actuación de ls estudiantes cn respect a cnsensuar las nrmas. Realiza una retralimentación, si es necesari. De manera persnal Pídeles que lean en silenci la infrmación registrada en la página 55 del Libr de Persnal Scial. Bríndales un tiemp para que realicen la lectura. En grup clase Al finalizar el tiemp, prmueve la cnversación a través de las siguientes preguntas, para refrzar las ideas planteadas en el libr: qué ayudaría a refrzar las accines psitivas?, qué estímuls prpndrían para refrzar las cnductas psitivas en su aula?, en qué situacines se aplicarían? Registra en un papelte las prpuestas. Prcura que sean máxim ds, y que n se relacinen cn regals. Ls estudiantes, cn tu ayuda, cnstruyen ideas fuerza relacinadas cn que las nrmas sn necesarias en un grup de persnas para que tds puedan cnvivir bien, respetándse. Cierre Tiemp aprximad: 10 min Recuerda que las nrmas n deben ser muchas, ya que es necesari que ls estudiantes las recuerden y las cumplan. Si sn demasiadas, será difícil que las recuerden, n las cumplirán y perderán su valr. La idea es que ls estudiantes aprendan que las nrmas sn útiles para garantizar el bienestar de tds. Prmueve la reflexión de ls aprendizajes, a partir de las siguientes preguntas: Qué hems aprendid? Hems escuchad y cmprendid las ideas de nuestrs cmpañers? Pr qué es imprtante que un aula tenga nrmas de cnvivencia? Dales tiemp para que evalúen su participación en el trabaj en equip, cmpletand la ficha de rganización y evaluación del equip de trabaj (anex 2). Felicítals pr la actitud de escucha y respet pr las ideas, aprtes y emcines expresadas durante el diálg. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Qué avances tuviern ls estudiantes?, qué dificultades experimentarn? Qué aprendizajes deb refrzar en la siguiente sesión? Qué actividades, estrategias y materiales funcinarn y cuáles n? 3

ANEXOS Anex 1 Prblemas ( ) ( X ) 1. Tds hablams a la vez. 2. Dejams mchilas, lncheras y materiales en cualquier siti. 3. Llegams tarde e interrumpims la clase. 4. Jugams n ns pnems de acuerd en ls trabajs grupales, y n terminams. 5. Ns decims apds y ns hacems brmas pesadas. 6. Ns reíms cuand alguns participan. 7. 8. Anex 2 Ficha de rganización y evaluación del equip de trabaj Rl Se encarga de Nmbre Evaluación grupal Lgrad En prces N lgrad Crdinadr Recrdar las indicacines y dar la palabra para la participación de tds en el trabaj. Secretari Registrar la infrmación, ls acuerds y l trabajad pr el grup. Cntrladr del tiemp Avisar cuand se va cumpliend el tiemp asignad para cada tarea. Encargad de materiales Recger, repartir y guardar ls materiales que el grup usa. Muestra un trat respetus e inclusiv cn sus cmpañers de equip y expresa su desacuerd en situacines reales de maltrat y discriminación. 4

FICHA DE OBSERVACIÓN Cmpetencia: Cnvive y participa demcráticamente en la búsqueda del bien cmún. Aula grad: Dcente: Puedes emplear Se bserva N se bserva - N Nmbre de estudiante Desempeñs a bservar Cmentaris u bservacines adicinales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Muestra un trat respetus e inclusiv cn sus cmpañers de aula y expresa su desacuerd en situacines reales e hiptéticas de maltrat y discriminación Participa en la elabración de acuerds y nrmas de cnvivencia en el aula y cnsidera las prpuestas de sus cmpañers. Evalúa el cumplimient de dichs acuerds y nrmas, y prpne cóm mejrarl. Delibera sbre asunts de interés públic del aula para prpner y participar en actividades clectivas rientadas al bien cmún. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 5