IMPLANTOLOGÍA. Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

Documentos relacionados
1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA OBSTETRICIA II

IMPLANTOLOGÍA DENTAL. Datos básicos del Curso. Dirección Unidad organizadora Facultad de Odontología. Director de los estudios

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

II SUMILLA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SÍLABO 2016

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

2DA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA UNSAAC

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO I. DATOS GENERALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Sílabo de Prótesis Fija

Sílabo de Prótesis fija

Diploma universitario

SÍLABO ONCOLOGÍA MÉDICA

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SILABO 2010 II

0% presentaciones subidas a la plataforma Trabajo práctico dirigido 10 0% Análisis de casos 20 0% Preparación y realización de pruebas de evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

postgrado A quién va dirigido? Dónde se imparte? Qué título se obtiene? Quién patrocina el postgrado?

SÍLABO. ASIGNATURA : Didáctica en Salud CÓDIGO: CA0270

Sílabo de Endodoncia I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

NUEVO INICIO. 6 CUPOS / Mayo 2017 DIPLOMADO EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACIÓN ÓSEA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I I. DATOS GENERALES

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Digital Teeth, Immediate Smiles

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

SILABO DE PRÓTESIS FIJA

Instituto Panamericano de Implantología, Rehabilitación Oral y Periodoncia

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO DE PERIODONCIA I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO

Sílabo de Cariología

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

postgrado A quién va dirigido? Dónde se imparte? Qué título se obtiene? Quién patrocina el postgrado?

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SÍLABO

PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA EN: QUIRURGICO EN IMPLANTES 9

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SEMESTRE ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

GUIA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL AVANZADA CURSO

DIPLOMADO IMPLANTOLOGÍA ORAL BICON.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO I

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA CODIGO: CCC 502

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Enfermería SILABO

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

Transcripción:

IMPLANTOLOGÍA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Estomatología 1.1. Semestre Académico : 2018 1 1.2. Código : 1102-11408 1.3. Ciclo : VIII 1.4. Créditos : 04 1.5 Requisito : 1102-11305/ 1102-11306/ 1102-11313 1.6 Duración : 16 semanas 1.7. Horas semanales : 06 Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 2 4 0 0 6 1.8. Docente : II. SUMILLA La asignatura pertenece al área de formación profesional específica y es de naturaleza teórico-práctica-clínico. Tiene como propósito aplicar técnicas quirúrgicas y el manejo de la ingeniería tisular en cirugía implantológica como medio de rehabilitación del sistema estomatológico, según la guía establecida. Comprende: Fundamentos de Implantología e ingeniería tisular, diagnóstico y plan de tratamiento considerando los factores de riesgo y enfermedades sistémicas, protocolos quirúrgicos contemporáneos y farmacológicos,

elaboración de guías quirúrgicas, manejo de software en imagenología implantológica y rehabilitación sobre implantes. III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Propone competencias cognitivo procedimentales que permitan al alumno evaluar, diagnosticar, planificar y realizar tratamientos en base a la cirugía de Implantes oseointegrados, a través de una práctica clínica, responsable y profesional, incorporando al alumno en las diferentes líneas de investigación relacionadas con la Implantología Oral y la ingeniería tisular. Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan un trabajo de investigación de Reporte de Caso Clínico donde explica en detalle la evaluación, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares, tratamiento y seguimiento del paciente seleccionado para el tratamiento de Implantes oseointegrados. El paciente seleccionado para la colocación del implante osteointegrado debe de presentar condiciones para un tratamiento de baja complejidad. Es requisito que el paciente sea monitoreado por los alumnos durante todo el tratamiento, para ello debe considerarse el instructivo de historia clínica, ficha implantológica, guía de procedimientos clínicos y la guía práctica. 3.1 Capacidades a) Describe experiencias de aprendizaje sobre la Historia de la Implantología Oral, fronteras anatómicas y su relación con los tratamientos quirúrgicos, mecanismo de la oseointegración y bioseguridad en Implantología oral. b) Evalúa a un candidato al tratamiento de implantes oseointegrados debidamente reportada en una historia clínica donde detallan la evaluación clínica, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares de laboratorio. Además c) Elabora un reporte donde describen experiencias de aprendizaje sobre las clasificaciones de hueso disponible e importancia de las guías multifuncionales y manejo de software en el diagnóstico implantológico.

d) Describe experiencias de aprendizaje sobre macro y micro diseños de implantes, protocolo de colocación de implantes, reconocimiento de los instrumentales quirúrgicos, comportamiento en sala de operaciones e importancia de la farmacoterapia en implantología oral. e) Realiza el tratamiento de colocación de implantes y/o manejo de biomateriales acorde al caso clínico presentado como protocolo en reversa para su posterior rehabilitación. f) Reporta sobre la clasificación de prótesis sobre implantes, reconocimiento de los aditamentos protésicos y complicaciones y fracasos en Implantología. g) Elabora como producto final un artículo científico acorde al caso clínico resuelto en su integridad 3.2 Actitudes y valores a) Valora las fronteras anatómicas para un posterior tratamiento implantológico. b) Valora los parámetros para la elaboración de una historia clínica y ficha implantológica y enfatiza la importancia del conocimiento de las enfermedades sistémicas y factores de riesgo en Implantología oral. c) Asume con responsabilidad el manejo de una guía multifuncional, el encerado diagnóstico en el tratamiento en reversa en Implantología. d) Asume y valora los protocolos quirúrgicos implantológicos. e) Manifiesta su sentido de responsabilidad con el paciente desdentado parcial en la búsqueda de la rehabilitación implantosoportada. f) Asiste regularmente a las sesiones presenciales de teoría y práctica y mantiene comunicación permanente personal y por plataformas virtuales con el docente. g) Manifiesta responsabilidad en la elaboración del artículo científico brindando un aporte a la evidencia científica implantológica, siguiendo los criterios éticos y respetando los valores de autores de fuentes. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: Fundamentos en Implantología: Introducción a la Implantología. Fronteras anatómicas y consideraciones anátomoquirúrgicas. Bases biológicas en la oseointegración, mecanismo de la oseointegración. CAPACIDADES: Al culminar la primera unidad el alumno describe experiencias de

aprendizaje sobre la Historia de la Implantología Oral, fronteras anatómicas y su relación con los tratamientos quirúrgicos, mecanismo de la oseointegración. Semana Contenidos Presentación del Silabo. Introducción a la 1 Implantología. Historia de la Implantología. Fronteras anatómicas aplicadas a la 2 implantología oral. Consideraciones anatomoquirúrgica Actividades de aprendizaje Horas presenciales Evalúa los diversos tópicos de programación de la asignatura e importancia del tratamiento implantológico en un paciente edéntulo. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: Reconoce y comprende el desarrollo de la Asignatura y los criterios de evaluación. Normas y reglamentos de la Asignatura. Formación de Grupos de Trabajo designación de funciones. Evalúa los diversos tópicos de programación de la asignatura e importancia del tratamiento.

3 s. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: Observación e identificación de las fronteras anatómicas del sistema estomatognático relacionando con la práctica quirúrgica implantológica. Preselección del paciente para la planificación del tratamiento implantológico. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas Bases Biológicas sobre el tema en Implantología expuesto. Oral. Mecanismo Trabajo en la Clínica: de la Selección del paciente Oseointegración. para la planificación del Bioseguridad. tratamiento implantológico. Elaboración de la Historia Clínica. Fotografías

Extraorales. UNIDAD II: Diagnóstico y Plan de Tratamiento: Valoración Médica. Ficha clínica en Implantología. Enfermedades sistémicas y Factores de Riesgo. CAPACIDADES: Al culminar la Segunda Unidad el alumno presentará en CD un Caso Clínico del paciente candidato al tratamiento de implantes oseointegrados debidamente reportada en una historia clínica y ficha implantológica donde detallan la evaluación, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares de laboratorio. Además elaboran un reporte donde describen experiencias de aprendizaje sobre las clasificaciones de hueso disponible e importancia de las guías multifuncionales. Avance del Reporte de Caso Clínico. Horas Horas a Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales Distancia Valoración Médica. Historia Clínica. Enfermedades 4 Sistémicas y Factores de riesgo en implantología oral. Evaluación Clínica. Divisiones de hueso 5 disponible. Clasificación de rebordes edéntulos. Guías 6 Multifuncionale Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: Elaboración de la Historia Clínica enfatizando la ficha Implantológica. Fotografías Intraorales. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: Reporte de caso clínico secuencia de evaluación de los modelos de impresión, articulación en ASA. Evaluación del encerado diagnóstico. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase.

s en Preguntas específicas sobre el implantología tema expuesto. oral. Trabajo en la Clínica: Elaboración de guías multifuncionales (guía tomográfica guía quirúrgica). Prueba en el paciente. 7 y 8 Evaluación Radiológica. Imágenes bidimensionale s: Rx. Panorámicas, periapicales. Tomografía tipo Cone beam. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica : Evaluación los diferentes exámenes radiográficos. Manejo del software de la Tomografía Cone beam. 9 EXAMEN PARCIAL UNIDAD III: Protocolos Quirúrgicos Contemporáneos en Implantología: Diseños de Implantes dentales. Técnicas quirúrgicas. Consideraciones farmacológicas. CAPACIDADES: Al culminar la Tercera Unidad el alumno presentará en CD un Caso Clínico del paciente candidato al tratamiento de implantes oseointegrados debidamente reportada en una historia clínica donde detallan la evaluación, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares y el tratamiento además elaboran un reporte donde describen experiencias de aprendizaje sobre macro y micro diseños de implantes, protocolo de colocación de implantes, reconocimiento de los instrumentales quirúrgicos, paramentacion y comportamiento en sala de operaciones e importancia de la farmacoterapia en implantología oral. Avance del Reporte de Caso Clínico. Horas Horas a Semana Contenidos Actividades de aprendizaje presenciales distancia

Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: 10 Diseños de Implantes Oseointegrados Macro y microdiseños. Reconocimiento y valoración de los diseños de implantes y aditamentos quirúrgicos usados en implantología. Hans-on de colocación de implantes in-vitro. Presentación de Caso Clínico Programación de Cirugía (enfatizar el comportamiento en sala de operaciones y función de cada participante). Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Técnicas Preguntas específicas sobre quirúrgicas I. el tema expuesto. 11 Protocolo de la colocación de Trabajo en la Clínica: Presentación de Caso Clínico implantes tipo Programación de Cirugía tornillo. (enfatizar el comportamiento en sala de operaciones y función de cada participante). Técnicas Exposición del profesor sobre quirúrgicas II. el tema motivo de la clase. Injertos óseos. Preguntas específicas sobre 12 Levantamiento y elevación del Seno el tema expuesto. Trabajo en la Clinica: del Maxilar Técnica Presentación de Caso Clínico Lateral y Técnica Programación de Cirugía transalveolar. (enfatizar el comportamiento

Regeneración ósea guiada. en sala de operaciones y función de cada participante). Control de Pacientes operados. Avance del Reporte. Exposición del profesor sobre el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: 13 Consideraciones Farmacológicas en Implantología. Presentación de Caso Clínico Programación de Cirugía (enfatizar el comportamiento en sala de operaciones y función de cada participante). Control de Pacientes operados. Avance del Reporte. UNIDAD IV: Rehabilitación sobre Implantes. Consideraciones en el tratamiento protésico. Carga inmediata. Complicaciones y fracasos en implantología. Evidencia científica implantológica CAPACIDADES: Al finalizar la cuarta unidad, el alumno presentará en CD en formato multimedia un Caso Clínico del paciente candidato al tratamiento de implantes oseointegrados debidamente reportada en una historia clínica donde detallan la evaluación, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares, además elaboran un reporte donde describen experiencias de aprendizaje sobre la clasificación de prótesis sobre implantes, reconocimiento de los aditamentos protésicos y complicaciones y fracasos en implantología. Presentación Final del Reporte de Caso Clínico. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Horas Horas a presenciales Distancia Consideraciones Exposición del profesor sobre 14 en el tratamiento el tema motivo de la clase. protésico. Preguntas específicas sobre el Clasificación de tema expuesto.

prótesis sobre Trabajo en la Clínica: implantes. Reconocimiento y valoración de los aditamentos protésicos en Implantología oral. Presentación de Caso Clínico Programación de Cirugía (enfatizar el comportamiento en sala de operaciones y función de cada participante). Control de Pacientes operados. Avance del Reporte. Exposición del profesor sobre 15 Complicaciones y fracasos en implantología oral. el tema motivo de la clase. Preguntas específicas sobre el tema expuesto. Trabajo en la Clínica: Revisión de la Presentación del Caso Clínico. 15 EXAMEN FINAL V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A. Del Docente: Se empleará métodos que conduzcan el proceso de enseñanza aprendizaje en forma ordenada y lógica en relación al tema, entre estos: - Inductivo-deductivo: de lo particular a lo general. - Deductivo inductivo: de lo general a lo particular. - Analítico-sintético: de las partes al todo. - El experimental: el que se desarrolla en las prácticas en el laboratorio. - El Método científico: El que se empleará en los trabajos de investigación.

Todos estos métodos, cualquiera de ellos que el docente utilice mentalmente, se reflejarán en los principales momentos de la sesión de aprendizaje (inicio, proceso y finalización). B. Del Estudiante: Se utilizarán los métodos sociales a través de las diferentes formas y modalidades de agruparse o también lo podemos llamar las dinámicas grupales. Técnicas Didácticas: Por la dinámica como se desarrolla las acciones de enseñanza aprendizaje y la forma como construye el estudiante sus conocimientos; las técnicas que emplearán son: - Aprendizaje Colaborativo: Basada en el consenso construido a partir de la cooperación de los miembros del grupo y a partir de relaciones de igualdad. - Aprendizaje basado en problemas: Es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor. Procedimientos Didácticos: Los procedimientos a emplear en el curso de Implantología, está dado por los pequeños acontecimientos o pasos con los que se debe llevar a cabo el método de enseñanza-aprendizaje. Entre estos: - La observación - síntesis - deducción - inferencia - clasificación - diferenciación - inducción - comparación - extrapolación - análisis - experimentación Formas de Enseñanza-Aprendizaje: Manera o estilo de conducir las actividades de enseñanza-aprendizaje: - Forma oral: explicando, exponiendo, preguntado, mediando o dando orientaciones. - Forma escrita: mediante hojas impresas: guías de trabajo, hojas de práctica, módulos, hojas de ejercicios y problemas, trabajos de investigación. - Formas audiovisuales (formas animadas): diapositivas, audiovidisuales. - Formas gráficas: cuadros, dibujos, esquemas.

- Forma virtual: plataforma blackboard. Clases Prácticas: Las prácticas se realizarán en los laboratorios de práctica y la clínica docente donde el estudiante realizará el trabajo experimental solicitado. Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para asistir a las prácticas: El alumno deberá conocer el tema a tratar, por lo que podrá ser evaluado en cualquier momento. Al inicio de cada práctica se realizará una breve explicación para facilitar el aprendizaje. El alumno deberá presentarse a las prácticas llevando el uniforme de clinica, guardapolvo blanco, el material necesario para la respectiva práctica, por lo que se le recomienda puntualidad, aseo y responsabilidad. La asistencia de los alumnos a las prácticas es obligatoria y será controlado por el profesor de práctica con una tolerancia de 10 minutos. VI. EQUIPOS Y MATERIALES El curso comprende el desarrollo de conceptos teóricos, prácticos y seminario. Teoría Dividida en 4 capítulos y tratada por el docente mediante disertaciones orales promoviendo la dinámica de grupo y con apoyo de material audiovisual. Prácticas Serán realizadas con una breve introducción teórica por parte del personal docente, donde se impartirán las pautas necesarias para que el alumno proceda a desarrollarla. Se llevará a cabo en un laboratorio equipado con mesas de trabajo y maquetas para la práctica de la colocación de implantes in-vitro. Se formaran grupos por practica de 03 alumnos, cada alumno deberá presentar 01 paciente para ser evaluado por su docente y elegir el tratamiento ideal de acuerdo a las especificaciones para ser tratado.

El docente de práctica se hace responsable del diagnóstico, planificación, plan de tratamiento, tratamiento, control del paciente, supervisión de los alumnos en el acto quirúrgico y lo que pueda implicar el tratamiento, salvo consentimiento informado del paciente. Para las intervenciones quirúrgicas se realizara en un ambiente quirófano donde cada docente programará la cirugía de acuerdo al cronograma dispuesto en el silabo y previa coordinación con la Cátedra de la Asignatura y Coordinación Académica de la UAP. En cuanto al Paciente: Paciente mayor de 18 años debidamente informado sobre el tratamiento a seguir. Presentar condiciones para un tratamiento de colocación de implante oseointegrado de baja complejidad. Deberá poseer un estado bucal bueno (libre de caries, patologías gingivales y periodontales). Pacientes sin factores de riesgo y enfermedades sistémicas que comprometan la cirugía. Seminarios Se desarrollarán temas que permitan aplicar, complementar y sustentar el desarrollo del caso clínico. Los alumnos serán divididos en grupos, asesorados, orientados y evaluados por el profesor encargado del grupo, desarrollando búsqueda bibliográfica, preparación de resumen, exposición y discusión. VII. EVALUACIÓN La evaluación se realizará de acuerdo al reglamento de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas. La programación de los exámenes parciales y Finales se cumplirán estrictamente según el cronograma que establece la Universidad para el semestre 2017-1B. El 30% de inasistencias a las clases teóricas y prácticas, inhabilita al alumno para rendir los exámenes correspondientes, según el reglamento que establece la Facultad. Todo examen que no se rinda por inasistencia, será calificado con 0 (Cero).

La Teoría será de proceso formativo y retroalimentadora, los exámenes son parciales y finales, el día y la hora serán previamente programados según cronograma establecido por la Universidad. La Práctica será de carácter permanente, sumativa y cancelatoria. El promedio de las prácticas es el resultado de las evaluaciones permanentes realizadas de los trabajos preclínicos, seminarios, revisión de artículos científicos, discusión y sustentación de casos clínicos, intervención y reporte quirúrgico, presentación final de un artículo científico de Caso Clínico. Como la asignatura es de carácter teórico práctico, la ponderación porcentual será de la siguiente manera: PROMEDIO DEL PRIMER SEGMENTO TEORICO (PST) - Examen Parcial de Teoría 30 % PROMEDIO DEL SEGUNDO SEGMENTO TEORICO (SST) - Examen Final de Teoría 30 % PROMEDIO DE PRACTICA (PP) - Actitudinal.. 05% - Trabajos Preclínicos, Seminarios, Revisión de Artículos... 50% (Planificación del Caso Clínico) - Intervención y Reporte Quirúrgico. 40 % 15% (Caso Clínico Finalizado) - Presentación del Artículo Científico de Caso Clínico. 30% (Artículo, Poster, Audiovisual) PROMEDIO FINAL GENERAL DE LA ASIGNATURA 100 % Al finalizar la asignatura los estudiantes presentan un trabajo de investigación de Reporte de Caso Clínico donde explica en detalle la evaluación, diagnóstico, planificación, resultados de estudios auxiliares, tratamiento y seguimiento del paciente seleccionado para el tratamiento de Implantes oseointegrados.

El paciente seleccionado para la colocación del implante oseointegrado debe de presentar condiciones para un tratamiento de baja complejidad. Es requisito que el paciente sea monitoreado por los alumnos durante todo el tratamiento, para ello debe considerarse el instructivo de historia clínica, ficha implantológica, guía de procedimientos clínicos y la guía práctica. La nota aprobatoria es 11 (ONCE). Se considerará el 0,5 a favor del alumno, solo en el promedio final general. Para validar el promedio final aprobatorio, será requisito indispensable que el alumno tenga aprobado por lo menos uno de los segmentos teóricos y el promedio de la práctica. Tienen derecho a examen sustitutorio, todos los alumnos desaprobados que tengan aprobado por lo menos, un segmento de práctica. Se hará una excepción con aquellos alumnos que por falta de pago no hayan rendido evaluaciones. El sustitutorio solo reemplaza uno de los promedios de teoría. La nota máxima del examen sustitutorio es de 14 (CATORCE). VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes Bibliográficas: 1. Higuchi KW. Implantes Óseo Integrados. Actualidades Medico Odontológicas C.A.; 2012. 2. Bastos VR. Periodoncia e Implantología. 1ª Ed. Editorial Amolca; 2014. 3. Barone A, Nannmark U, Bone. Biomaterials & Beyond Técnicas quirúrgicas y biomateriales para el aumento de los tejidos duros y blandos en cirugía implantar. 1ª ed. Editorial Amolca; 2015. 4. Charles AB, Jack A, Hahn JT. Krauser JL. Rosenlicht. Implantes Dentales Arte y Ciencia. 2da ed. Editorial Amolca; 2012. 5. Leandro Chambrone. Cirurgia Plástica - Periodontal E Peri-Implantar - Baseada Em Evidências. 1ª Ed. Editorial Napoleâo; 2015. 6. Newman M. Periodontología Clínica de Carranza. 11ª ed. Editorial Amolca; 2014. 7. Sallum A. Periodoncia e Implantología Soluciones estéticas y recursos clínicos. 1ª ed. Editorial Amolca; 2014. Fuentes electrónicas:

International Journal of Oral and maxillofacial implants (http://www.quintpub.com/journals/omi/) International Journal of Oral Implantology and Clinical Research (http://www.ijoicr.com/) International Journal of Surgery Case Report (http://ees.elsevier.com/ijscasereports/) International Team for Implantology (http://www.iti.org/) Implantología Oral con Orientación Clínica Académica (http://www.facebook.com/implantologiaoca) Journal of Periodontology Online (http://www.joponline.org/loi/jop)