INTRODUCCION DEFINICIONES BASICAS CATEGORIA CLASE MUNDIAL CONFIABILIDAD MANTENIMIENTO Y MANTENIBILIDAD DISPONIBILIDAD CONCLUSIONES FINALES

Documentos relacionados
ASIGNATURA CONFIABILIDAD OPERACIONAL (ELECTIVA II)

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

CATEDRA Mantenimiento Industrial. Unidad I Mantenimiento Industrial. Ing. Deny González

ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

SOLUCIONES INTEGRADAS PARA LA ADMINISTRACION, GESTION Y CONTROL DE MANTENIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Los 5 pilares del cuerpo de conocimiento de la SMRP BODY KNOWLEDGE SMRP (SMRP BoK)

CATEDRA Mantenimiento Industrial. Unidad IV Planificación y Organización del Mantenimiento. Ing. Deny González

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras

LA CULTURA DE LA CONFIABILIDAD INSTITUCIONAL

CURSO presencial Aseguramiento de la Calidad Aplicado al Mantenimiento Industrial. Relator: Jairo Barraza Salazar

Mantenimiento. Introducción, definiciones y principios. Mauricio Holguín Londoño. Actividades Medidas por TIC. Noviembre, 2013

Cinco Elementos Fundamentales para Lograr la Excelencia Operativa

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Estrategias a nivel funcional

MITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RCM. Juan Pablo Martínez Soporte y Compañía

Capítulo 1 Mantenimiento y Disponibilidad

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión

ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000?

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Puerto Real, 12 de diciembre de 2013

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN GERENCIA E INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

Gestión de Activos y Ciclo de Vida 11 Congreso Uruguayo de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad URUMAN 2015

La Efectividad de las actividades de Mantenimiento.

TRABAJO. La Confiabilidad en la Distribución Eléctrica

PRIMER CONGRESO DE MANTENIMIENTO CANAL DE PANAMÁ

Su Aliado de Servicio Soluciones ajustadas a sus necesidades

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

Ciclo de vida de transformadores

Gestión del portafolio de activos

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

LA SEGURIDAD ES LA CIENCIA DEL RIESGO

Análisis Costo Riesgo Beneficio

CICLO DE MEJORA CONTINUA

AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD Seguridad del Sur Ltda.

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control

MODELAJE Y SIMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION DE CAPITAL MODELAJE Y SIMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION DE CAPITAL

CATALOGO DE CURSOS TECNICOS

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Diplomado Administración de la Construcción

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad en plantas Distribuidas

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Gestión de información en mantenimiento. Información fundamental para la gestión de mantenimiento

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BIENVENIDOS TALLER ISO

Documento No Controlado, Sin Valor

Planificar: Tiempo que ocupa el gerente preparar Actividades y necesidades propias de producción corto mediano y largo plazo.

Cómo Implementar y. las 5 s 5s

LOS RECURSOS. Recursos humanos

Mantenimiento para Industrias Best in Class

Liderazgo de Clase mundial en la Gestión de Mantenimiento: un resultado efectivo no sólo un deseo. Ing. Adrián Chaves Serrano Costa Rica

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

ISO Por : Ing. Polo Agüero

Predictivo, Preventivo y Correctivo

Formar profesionales con una visión global e integradora de la función de mantenimiento en la empresa con los siguientes aspectos:


CURSO Internacional Implementación de Mantenimiento Basado en Condición (CBM)

Presentación Confiabilidad & Disponibilidad. Tipos de Mantenimiento y Tendencias. Clasificación del Mantenimiento

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

MODELOS DE METODOLOGÍAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ORGANIZACIONAL Y TICS PLAN ESTRATEGICO DE SISTEMAS DE INFORMACION

ALGUNOS APUNTES PARA PLANIFICAR EL RECAMBIO DE EQUIPAMIENTO

Gestión de Proyectos (PMO)

ADMINISTRACION DE RIESGOS

FORMULACION DE PROYECTOS

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

Metodología Análisis de Criticidad (AC).

INSTRUCTORES EN SEGURIDAD DE AVIACION

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015

Presente y futuro de la función Calidad

Mantenimiento Industrial

La gestión por procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

FUNDAMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTION REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

ALINEAMIENTO Y CONTROL ESTRATEGICO: DESPLIEGUE Y TRADUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Proceso de Evaluación de Desempeño

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA. Dr. ROBERTO CARLOS PALACIO Psicólogo Organizacional Admón. de Empresas

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

Confiabilidad Operacional en Pemex Transformación Industrial. 13 de noviembre de 2016

2009 Fluke Corporation

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES

Sistemas Administrativos

Transcripción:

INTRODUCCION DEFINICIONES BASICAS CATEGORIA CLASE MUNDIAL CONFIABILIDAD MANTENIMIENTO Y MANTENIBILIDAD DISPONIBILIDAD CONCLUSIONES FINALES 2

OBJETIVO DEL SEMINARIO PROPORCIONAR CONOCIMIENTOS DEL PROCESO DE OPTIMACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A PARTIR DEL USO DE HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL.

INTRODUCCIÓN a la confiabilidad operacional Concepto de Confiabilidad Operacional (C0): Capacidad de una instalación (infraestructura, personas, tecnología) para cumplir su función (haga lo que se espera de ella), y en caso de que falle, lo haga del modo menos dañino posible. Una instalación confiable debe incluir tanto continuidad operacional como control de riesgos Características del proceso de mejoramiento de la CO: Mejorar CO se puede conseguir mediante muchas iniciativas. No existe una única metodología que domine todos sus aspectos. Depende de la interacción entre los equipos, los procesos, los humanos y el ambiente organizacional. La presencia ineludible de la incertidumbre coloca a la confiabilidad en el ámbito de las decisiones basadas en riesgo.

CONFLICTOS EXISTENTES EN EL PROCESO DE OPTIMIZACIÓN Desembolsar menos Invertir menos Disminuir los costos de operación y mantenimiento Retardar el reemplazo de los activos Producir más Mayor Confiabilidad y Disponibilidad Mejorar el perfomance de los activos Incrementar la vida útil Incrementar la seguridad

INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE OPTIMACION DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL Durante mucho tiempo el principal objetivo fué disminuir costos. Hoy el objetivo principal no es disminuir costos sino optimizarlos. Desde esta óptica el proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO), permite disminuir la incertidumbre y reorientar los recursos (económicoshumanos y técnicos), con el fin de maximizar la rentabilidad del negocio. No puedo cumplir con las metas No puedo resolver todos los problemas Cortar presupuesto

PROCESO DE OPTIMACION DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL Durante mucho tiempo el principal objetivo fué disminuir costos. Hoy el objetivo principal no es disminuir costos sino optimizarlos. Desde esta óptica el proceso de optimización de la Confiabilidad Operacional (CO), permite disminuir la incertidumbre y reorientar los recursos (económicoshumanos y técnicos), con el fin de maximizar la rentabilidad del negocio. Mejorar la rentabilidad No puedo cumplir con las metas Reorientar los recursos Proceso de optimación de la CO Jerarquizar los problemas Cortar presupuesto Decidir que No puedo resolver herramientas de CO utilizar todos los problemas

Proceso de Optimación de la Producción Excelencia de los Procesos Administrativos Básicos Motivación y Satisfacción del Personal y los Clientes Calidad y Rentabilidad del Producto Gestión de Activos Clase Mundial Máxima Confiabilidad Optimización de la Producción Máxima Seguridad Protección Ambiental

Gestión de Activos Clase Mundial Operaciones y Procesos Salud y Seguridad Financiero Gestión de la Confiabilidad Operacional Calidad Gestión de Procura y Materiales Gestión de Activos Clase Mundial Medio Ambiente Investigación y Desarrollo Gerencia de Recursos Humanos Desarrollo Humano Mantenimiento (Rutinario, preventivo, Paradas de plantas,etc.)

CATEGORÍA CLASE MUNDIAL El Mantenimiento Clase Mundial MCM, es el conjunto de las mejores prácticas que reúne elementos de distintos enfoques organizacionales con visión de negocio, para crear un alto valor práctico, las cuales aplicadas generan ahorros sustanciales a las empresas.

CATEGORÍA CLASE MUNDIAL GENTE PROCESOS ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO CONTINUO PROCESOS INTEGRACION CON PROVEEDORES TECNOLOGIA SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACION CENTRADA EN EQUIPOS DE TRABAJO PROCESOS PROACTIVOS PLANIFICACION Y PROGRAMACION PRODUCCION BASADA EN CONFIABILIDAD COMPROMISO GERENCIAL CONTRATISTAS ORIENTADOS A LA PRODUCTIVIDAD SIMPLIFICACION DE PROCESOS GERENCIA DISCIPLINADA PARADA DE PLANTAS

CATEGORÍA CLASE MUNDIAL EXCELENCIA EN LOS PROCESOS MEDULARES MÁXIMA CONFIABILIDAD PRODUCCIÓN REQUERIDA MÁXIMA SEGURIDAD Y PROTECCION AMBIENTAL CALIDAD Y RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PERSONAL Y LOS CLIENTES

MEJORAS BUSCADAS Producción Disponibilidad y Confiabilidad Paradas imprevistas Horas/hombre Costos de Mantenimiento Costos de producción Accidentabilidad Retrabajo Inventarios

ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN SISTEMA, COMPUESTO POR SUS PROCESOS, TECNOLOGÍA Y PERSONAL, CUMPLA LAS FUNCIONES O EL PROPÓSITO QUE SE ESPERA DE ESTE, DENTRO DE SUS LÍMITES DE DISEÑO Y BAJO UN CONTEXTO OPERACIONAL ESPECÍFICO Y UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO.

CONFIABILIDAD OPERACIONAL CONFIABILIDAD HUMANA Involucramiento Sentirse Dueño Conocimiento CONFIABILIDAD DEL PROCESO Operaciòn dentro de condiciones de diseño Comprensiòn del proceso y los procedimientos Confiabilidad Operacional CONFIABILIDAD DE EQUIPOS Confiabilidad incorporada desde fase de Diseño Extención del TPEF Fuente: Woodhouse CONFIABILIDAD DEL MANTENIMIENTO Estrategia de Mantenimiento Efectividad del Mantenimiento Disminución del TPPR Confianza en los proveedores

ASPECTOS QUE CONFORMAN LA CO. Confiabilidad Operacional Confiabilidad de Equipos Confiabilidad desde el diseño Extensión del TPEF Confiabilidad del Mantenimiento (Mantenibilidad) Efectividad y Calidad del Mantenimiento Estrategias de Mantenimiento Multihabilidades básicas Reducción del TPPR Confiabilidad de Proceso (Operabilidad) Confiabilidad Humana Herramientas Operación en condiciones de diseño Comprensión de Procesos y Procedimientos Involucramiento Sentirse Dueño Motivación al personal

LAS METODOLOGÍAS Algunas herramientas de apoyo Análisis de Criticidad Paradas de plantas Análisis Causa Raíz MCC IBR / Análisis Materiales Costo Riesgo Beneficio Clase Mundial Detección de oportunidades Cambio Cultural Vision / Apoyo Gerencial Inicio Manejo del dato Comunicación / Aspectos Humanos CADA COMPAÑÍA REQUIERE CAMINOS DIFERENTES QUE SE AJUSTEN A SUS NECESIDADES

PARADIGMAS EN MANTENIMIENTO Mantenimiento Tradicional El mantenimiento se ocupa de la preservación de los activos físicos. El mantenimiento de rutina es para prevenir fallas. El objetivo primario de la función mantenimiento es optimar la disponibilidad de la planta al mínimo costo. Para la mayoría de los equipos se pueden desarrollar programas de mantenimiento genéricos. Mantenimiento Moderno El mantenimiento se ocupa de la preservación de las funciones de los activos físicos. El mantenimiento de rutina es para evitar, reducir o eliminar las consecuencias de las fallas. El mantenimiento afecta todos aspecto del negocio: riesgo, Seguridad, medio ambiente, uso eficiente de la energía, calidad del producto y servicio al cliente. No sólo la disponibilidad de la planta y sus costos. Los programas genéricos de mantenimiento sólo deben aplicarse a equipos cuyos contexto operacional, funciones y condiciones deseados sean idénticos.

PARADIGMAS EN MANTENIMIENTO Mantenimiento Tradicional Las políticas de mantenimiento deben ser fijadas por los gerentes y los programas deben ser diseñados por especialistas calificados o consultores externos. Mantenimiento Moderno Las políticas de mantenimiento deben ser formuladas por personas cercanas al equipo. El rol de la gerencia consiste en proveer herramientas que ayuden a tomar las decisiones Correctas y asegurar que las decisiones sean sensatas y realistas. El sector de mantenimiento por sí solo pude desarrollar un programa de mantenimiento duradero y efectivo. Los fabricantes de equipos son los que están en la mejor posición para desarrollar programas de mantenimiento de equipos nuevos. Un programa de mantenimiento efectivo y duradero, sólo puede ser desarrollado por aquellos que mantienen y operan los equipos, trabajando en forma conjunta. Los fabricantes de los equipos solo pueden jugar un papel limitado, pero importante rol, dentro del desarrollo de programas de mantenimiento para equipos nuevos.

Mantenimiento Tradicional Mantenimiento Moderno EL PROVEEDOR HA ESTADO EN FORMA EXTERNA ABASTECIENDO DE ACUERDO A SUS DISPONIBILIDADES EL PROVEEDOR ES UNA PARTE INTEGRANTE DEL MANTENIMIENDO (socio) Y SU STOCK DEBE PROGRAMARLO PARA AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD, MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD OPERACIONAL DE SU CLIENTE. 20

PARADIGMAS EN MANTENIMIENTO Reparar en caso de falla Mayor disponibilidad de la maquinaria Mayor duración de los equipos Menores Costos Mayor disponibilidad y confiabilidad MCC Mayor Seguridad Mejor calidad del producto Armonía con el medio ambiente Maximizar Conf. Operacional Costos aun menores 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 * MCC: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad

Equipos naturales de trabajo EQUIPOS GENERICOS DE TRABAJO Grupo de personas Diferentes funciones de una organización Que necesitan trabajar juntas Por un periodo determinado Para analizar problemas interdepartamentales comunes Sinergia Buscando un objetivo común Para producir un efecto total mayor EQUIPO RESULTADOS ÓPTIMOS MAYOR VALOR AGREGADO

EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO CARACTERISTICAS DE UN EQUIPO EFECTIVO Hay una atmósfera informal y relajada, facilitando el involucramiento. Participación de todos los miembros en las discusiones, las que permanecen concentradas en la tarea. No hay jerarquías. Hay aceptación y compromiso con el objetivo por parte de todos. Se escucha a cada uno y no hay miedo de hacer sugerencias. Los desacuerdos no se esconden, sino que son ampliamente discutidos, para resolverlos. La mayoría de las decisiones se toman en consenso. Las críticas son francas y frecuentes, sin degenerar en ataques personales. Los comentarios sobre el equipo son los mismos, tanto dentro del trabajo como fuera de él. La ayuda externa es bienvenida y usada cuando es apropiado. Las acciones son claramente asignadas a los miembros y completadas por ellos. Los resultados son validados por el mismo proceso de análisis, garantizándose su implantación.

EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO EN MCC (mantenimiento Centrado en confiabilidad) CONFORMACION BASICA Expertos en el Manejo y Operabilidad de Sistemas y Equipos Asesor Metodológico FACILITADOR OPERADOR Expertos en Reparación y Mantenimiento de Sistemas y Equipos MANTENEDOR Visión Global de Procesos INGENIERO PROCESOS ESPECIALISTAS Expertos en Areas Especificas Visión Sistémica de la Actividad PROGRAMADOR

EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO PROCESOS FACILITADOR Asegura aplicación de metodologías requeridas. Ayuda al equipo a obtener mejores resultados. Centrado en el proceso Ayuda a construir sentido de equipo y de ganar/ganar ROLES DE INTEGRANTES DIFERENTES, PERO COMPLEMENTARIOS TOMA DE DECISIONES LIDER Toma decisiones para implantación de resultados Es dueño del problema Centrado en el contenido Team Work y resultados MIEMBROS Aportan ideas y experiencias. Ayudan al líder a llegar donde quiere ir. Son los custodios del proceso CONTENIDO

Rol del facilitador ROL BÁSICO DEL FACILITADOR. * La función básica del facilitador consiste en guiar y conducir el proceso de implantación de la metodología. En otras palabras el facilitador es el encargado de asegurar que el proceso de implantación se realice de forma ordenada y efectiva.

ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL FACILITADOR * Asegurar que las reuniones de trabajo sean conducidas de forma profesional y se lleven a cabo con fluidez y normalidad. * Asegurar un verdadero consenso ( entre oper. y mant.) * Motivar al equipo de trabajo. * Asegurar que toda la documentación a registrar durante el proceso de implantación sea llevada correctamente.

PERFIL ESPERADO DEL FACILITADOR. - Amplia capacidad de análisis. - Alto nivel técnico. - Alto desarrollo de cualidades personales (liderazgo, credibilidad, seguridad y confianza) - Habilidades para conducir reuniones de trabajo (facilidad para comunicarse).

ASPECTOS QUE DEBE DOMINAR EL FACILITADOR. - Teoría básica del MCC (mant centrado en confiabilidad, IBR insp basada en riesgo,ar,etc. - Técnica para realizar un Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF). - Técnica de evaluación y selección de actividades de mantenimiento (Árbol lógico de decisión). - Técnicas de análisis estadístico (confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad). - Técnicas de evaluación del riesgo / análisis costo riesgo beneficio. - Normalización (ISO). - Herramientas computacionales.

RELACION ENTRE DISPONIBILIDAD MANTENIBILIDAD Y CONFIABILIDAD

Parámetro estadístico que se define como la probabilidad que tiene un ítem fallado, de ser diagnosticado y reparado con éxito en un tiempo determinado y en el contexto de operación establecido.

EL GRADO DE CONFIABILIDAD DE UN COMPONENTE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA FACILIDAD DE ACCESO AL MISMO. MIENTRAS MÁS DIFÍCIL DE ACCESAR, MAYOR ES LA FRECUENCIA DE FALLA

Un sistema debe ser diseñado de tal forma que pueda ser mantenido sin altas inversiones en tiempo y recursos (personal, materiales, equipos de inspección / prueba, facilidades y datos), a un costo mínimo y, aún mantener su misión designada. 33

EL PROCESO DE MANTENIMIENTO Proceso para mantener la capacidad de un sistema de realizar una función, es conocida como mantenimiento, se define como: 1. EL CONJUNTO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO REALIZADAS POR EL USUARIOPARA MANTENER LA FUNCIONABILIDAD DEL SISTEMA DURANTE SU UTILIZACIÓN. 2. GARANTIZAR VALORES ACEPTABLES DE CONFIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD, REDUCIENDO LA PROBABILIDAD DE PRESENCIA DE FALLAS ( INSPECCIÓN, DETECCIÓN, EXÁMENES, PRUEBAS) 3. RECUPERAR LA OPERABILIDAD DEL SISTEMA, UNA VEZ QUE SE HA PRODUCIDO LA FALLA (MANTENIBILIDAD). LAS ACTIVIDADES MÁS FRECUENTEMENTE REALIZADAS PARA RECUPERAR LA FUNCIONABILIDAD SON: SUSTITUCIÓN, REPARACIÓN, RESTAURACIÓN, RENOVACIÓN. Reducir/eliminar la tasa de cambio de condición que provocará la falla, lo que conduce al alargamiento de la vida operativa del sistema (lavado, limpieza, pintura, filtrado, ajuste, lubricación, calibración) Proveer de forma efectiva y rápida los repuestos e insumos

RELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD CON LA CONFIABILIDAD Y LA MANTENIBILIDAD. Forma de alcanzar una disponibilidad específica a partir de actividades orientadas a mejorar la mantenibilidad o la confiabilidad: En el caso de que se quiera alcanzar un valor de disponibilidad específico para un equipo con baja confiabilidad (alta tasa de fallas, TPO bajo) es necesario mejorar la mantenibilidad (disminuir el TPPR). En el caso de que se quiera alcanzar un valor de disponibilidad específico para un determinado equipo que tenga una baja mantenibilidad (TPPR muy alto) es necesario disminuir la tasa de fallas (aumentar el TPO, con lo cual se incrementará la confiabilidad del equipo).

LA MANTENIBILIDAD COMO DETERMINANTE DE LA DISPONIBILIDAD La mayoría de los usuarios afirman que necesitan equipos con un alto factor de servicio, ya que su proceso no puede tolerar tener un equipo fuera de servicio. Hay varios medios con los que los diseñadores pueden lograrlo: -Uno es construir las equipos extremadamente confiables y, consecuentemente, costosos. -El segundo es suministrar un sistema que, cuando falle, sea fácil de recuperar (alta mantenibilidad). Normalmente, el segundo escenario, es el más factible desde el punto de vista costo riesgo beneficio. qué elemento debe escoger el usuario, si el elemento A tiene medidas de confiabilidad más favorables y el elemento B es superior con respecto a la mantenibilidad?

RELACIÓN DEL MANTENIMIENTO CON EL TIEMPO OPERATIVO? Tiempo Tiempo en servicio Tiempo fuera de servicio Standby Tiempo operativo Tiempo Mantenimiento Activo Tiempo de logistica Tiempo administrativo Mtto Correctivo Mtto. Preventivo Localización y aislamiento de falla Preparacion para Mtto. Det. falla Tiempo de Preparacion Tiempo de Inspeccion Tiempo del servicio Tiempo de Chequeo Desarmado ó Reparación en sitio Remoción a taller o reemplazo Ensamblaje Ajuste, Alineamiento Calibración Ciclo de Mtto Preventivo Chequeo final verificacion operativa

ÍNDICES BÁSICOS DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO De qué forma se puede verificar si la gestión de mantenimiento esta cumpliendo con este objetivo? Evaluando los resultados obtenidos de los tres indicadores básicos del mantenimiento: Confiabilidad Disponibilidad Mantenibilidad

DISPONIBILIDAD La disponibilidad es una característica que resume cuantitativamente el perfil de operatividad de un elemento. Representa el porcentaje del tiempo disponible (de uso) del activo en un periodo determinado. Es una medida importante y útil en casos en los que el usuario tiene que tomar decisiones con respecto a la adquisición de un elemento entre varias posibles alternativas. La disponibilidad relaciona básicamente los tiempos promedios de reparación de las fallas (mantenibilidad) y los tiempos promedios operativos (confiabilidad ), depende de la tasa de fallas.

FACTORES INTERNOS Acceso a las partes Complejidad técnica (Diseño) Manuales claros y completos lidad deeriales de fabación Herramental necesario rizado Partes o piezas estandarizadas Manejo de componentes (peso, fragilidad, etc Calidad de los materiales de fabricación Herramental necesario estandarizado FACTORES EXTERNOS Disponibilidad de los repuestos Disponibilidad de mano de obra Capacitación de especialistas (Habilidad) Herramientas para diagnóstico y reparación Capacidad en la programación de tareas Servicio Pos venta Limpieza y estado de la máquina Historial de averías y procedimientos 40

CONCLUSIONES OPTIMIZANDO LA CO. FASE JERARQUIZACIÓN Jerarquizar los activos por la función que cumplen ACTUALIZACIÓN Incorporación de nuevas herramientas-tecnologías Lecciones Aprendidas. FASE ANÁLISIS: 1.Evaluación de problemas de alto impacto que necesitan ser evaluados de forma inmediata ACR 2.Planes Mant. e Insp. MCC (rápido) :Contexto Operacional, Función, falla funcionales, modos de fallas (frecuencia de fallas - tiempos entre fallas), consecuencias de fallas / equipos rotativos, instrumentación y control IBR modos de fallas asociados a procesos de deterioro-equipos estáticos Evaluación Materiales - Corrosión Recomendaciones fabricantes experiencias propias.. Gerencia del Dato/ Recurso Humano 3.Optimización de inventarios Demanda de repuestos FASE OPTIMIZACIÓN: Costo Riesgo Beneficio (CRB) Selección óptima de propuestas(alternativas) / Project Planes óptimos de mant. e insp / Maintenance Inspection. Planes óptimos de inventario / Spare-Stock. CONTROL Y EVALUACIÓN Análisis de índices básicos: Confiabilidad, TPPR, TPO Plan óptimo de sustitución - Evaluación Costo Ciclo de Vida/ Lifespan Optimización de paradas de planta (alcance-ruta crítica) Selección trabajos basado en riesgo

42