Cuantificación de la grasa muscular por RM (secuencia Dixon 3p) en pacientes con distrofia muscular y correlación con la exploración clínica.

Documentos relacionados
Enfermedad Neuromuscular: puede ayudar el radiólogo?

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Ganglión en el canal obturador como causa de neuropatía compresiva.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Artritis reumatoide y remisión: Influencia de la inflamación subclínica evaluada con RM en la progresión de erosiones

Estudio de la rigidez hepática por elastografía (ARFI) en la insuficiencia cardíaca crónica descompensada

Ecografia en atención primaria

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Análisis de costes en el área de imagen médica en los hospitales del Grupo Oligopsonio. Resultados iniciales.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

La trombosis venosa profunda distal a poplíteas (TVP-DP) como causa de tromboembolismo pulmonar (TEP)

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Aplicación en la práctica médica del RECIST 1.1

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 39

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

TAC 4D del carpo: Una nueva técnica para la evaluación de las inestabilidades dinámicas.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Variantes normales en Radiologia de tórax del s.xxi : actualización de un clásico

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

Termocoagulación por radiofrecuencia radicular, vía epidural caudal, en el dolor lumbociático

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

RM de Cuerpo Completo. Estudio de los Patrones de la Médula Ósea

Criterios diagnósticos para la Esclerosis Múltiple. Evolución de los criterios de Mc Donald.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal.

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Dosis efectivas de radiación en estudios urológicos

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados.

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Priapismo: tipos, diagnóstico y tratamiento.

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Roturas meniscales con desplazamiento - lo que hay que saber

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Aportación del estudio Doppler TSA en el estudio de la relación entre Fragilidad y aterosclerosis subclínica en ancianos

Lo que en ecografía parece un carcinoma de tiroides y es un "quiste tiroideo arrugado"

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

MRPI y medidas troncoencefálicas, Nos ayudan a distinguir entre enfermedad de Parkinson y síndromes Parkinson plus?

La médula ósea en RM: patrones normales que pueden simular patología.

Diagnóstico mediante TCMC de posiciones anómalas de los electrodos en los implantes cocleares

Casos Pediatricos de Museo

By-Pass Vascular Perifericos: Diagnostico por Imagen.

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Embolización de miomas uterinos

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Transcripción:

Cuantificación de la grasa muscular por RM (secuencia Dixon 3p) en pacientes con distrofia muscular y correlación con la exploración clínica. Poster no.: S-0830 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Guisasola Iñiguez 1, R. Fernandez-Torron 1, E. Fernandez Pardavila 1, J. Sánchez González 2, A. Lopez de Munain Arregui 1, J. M. Alustiza Echeverria 1 ; 1 San Sebastian/ES, 2 Madrid/ES Caracterización de tejidos, Secuencias de imagen, RM, Músculoesquelético tejidos blandos 10.1594/seram2014/S-0830 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 13

Objetivos Cuantificar por resonancia magnética (3p Dixon) la grasa intramuscular en pacientes con distrofias de cinturas tipo 2A y determinar su correlación con escalas funcionales. Material y método Estudio transversal de 20 pacientes ambulantes con distrofia de cinturas tipo 2A (calpainopatía) confirmada molecularmente. Cada paciente es sometido a exploración física (EF) por un neurólogo y se les realiza resonancia magnética (RM). Para la EF se utilizan 2 escalas clínicas funcionales que permiten evaluar el grado de severidad. Estas escalas gradúan los síntomas desde la normalidad (asintomáticos) hasta la necesidad de silla de ruedas. Las 2 escalas son las siguientes: -Escala modificada de Gardner-Meldwin-Walton (GMW) -Escala de Vignos Página 2 de 13

Fig. 1 En RM se realiza secuencia 3-puntos Dixon. Se trata de una secuencia multieco, con 3 ecos (dos en fase y uno fuera de fase) creando un mapa de agua y otro mapa de grasa. La secuencia permite cuantificar la fracción de señal del agua y de la grasa en cada mapa respectivamente. La fracción grasa se calcula con la siguiente fórmula: Fracción Grasa = Grasa / Grasa+Agua x 100 Página 3 de 13

Fig. 2 El equipo empleado es una resonancia 1.5T Achieva Philips. Características técnicas de la secuencia: TE:2,3-4,6-6,9 ms, FOV 375, matriz 376/384, grosor 2mm, tiempo de adquisición: 5-10 minutos. Las imágenes se adquieren con la antena "Sense XL Torso Coil 16" con las siguientes características: 16 canales, phased-array coil, Receive only, 100x450x600mm. Se centra la antena en la rótula, obteniendo imágenes tanto de los muslos como de las pantorrillas. Las imágenes a continuación muestran los múculos que se analizan: 11 en muslos y 7 en pantorrillas. Página 4 de 13

Fig. 3: Músculos analizados en muslos. Página 5 de 13

Fig. 4: Músculos analizados en pantorrillas. La fracción de grasa muscular se obtiene dibujando a mano una región de interés (ROI) que cubre el área total de cada músculo analizado. Los músculos se analizan en tres cortes consecutivos en los muslos y otros tres en pantorrillas. Se analizan once músculos en cada muslo y siete en cada pantorrilla, bilateralmente y en cada corte. La siguiente imagen muestra un ejemplo de cómo dibujamos la ROI en un músculo en la pantorrilla: Página 6 de 13

Fig. 5 Tal y como se refleja en la imagen anterior, obtenemos el valor de fracción grasa de cada músculo con esta simple fórmula. La correlación entre las escalas clínicas funcionales y el contenido de grasa muscular se calcula mediante el coeficiente de Spearman. Resultados Las características clínicas y demográficas de los pacientes con distrofia de cinturas tipo 2 A o calpainopatía se detallan en la siguiente tabla: Página 7 de 13

Fig. 6 En la imagen a continuación mostramos los mapas de grasa en muslos y pantorrillas de 5 pacientes diferentes. Queda reflejada la gran variabilidad de infiltración grasa muscular en diferentes pacientes. El paciente E es prácticamente normal, sin infiltración grasa significativa. En cambio, el paciente A muestra una severa infiltración grasa muscular. Página 8 de 13

Fig. 7 En la gráfica a continuación se representa la fracción grasa de cada compartimento muscular (anterior y posterior en muslos y pantorrillas) en cada uno de los 20 pacientes. Una vez más, observamos la gran variabilidad entre pacientes y grupos musculares. Los compartimentos musculares con mayor afectación son los del muslo (anterior y posterior) y el compartimento posterior en pantorrilla. Página 9 de 13

Fig. 8 Se detectó una muy alta correlación, estadísticamente significativa (p<0,05), entre la cantidad de grasa sumada de todos los músculos y las escalas clínicas de Gardner- Meldwin-Walton (r 0,829) y Vignos (r 0,725), siendo mayor la correlación con la escala GMW. Página 10 de 13

Fig. 9 También se demostró una alta correlación analizando por separado los cuatro compartimentos musculares (anterior y posterior en muslos y pantorrillas) con las 2 escalas funcionales. Página 11 de 13

Fig. 10 La mayor correlación se encontró al analizar los músculos del compartimento anterior de muslos (0,769) y posterior de pantorrillas (0,757) con la escala clínica de GMW. Conclusiones En pacientes ambulantes con calpainopatía (distrofia de cinturas tipo 2A) la cantidad de grasa muscular medida en resonancia magnética muscular con la secuencia 3 puntos Dixon se correlaciona de manera significativa con las escalas clínicas funcionales. Esta correlación es mayor con la escala Gardner-Meldwin-Walton y con los músculos del compartimento anterior del muslo y posterior de la pantorrilla. Página 12 de 13

La cuantificación de grasa intramuscular medida por RM podría ser un biomarcador útil tanto para evaluar la la serveridad de la enfermedad como para monitorizar respuestas de eficacia terapéutica. Bibliografía 1.- Fat quantification using three-point Dixon technique: in vitro validation. Kovanlikaya A, Guclu C, Desai C, Becerra R, Gilsanz V. Acad Radiol. 2005. May;12(5):636-9 2.- Muscular involvement assessed by MRI correlates to motor function measurements values in oculopharyngeal muscular dystrophy. Fischmann A et al. J Neurol. 2011 Jul;258(7):1333-40 3.- Comparison of dixon and T1-weighted MR methods to assess the degree of fat infiltration in duchenne muscular dystrophy patients. Wokke BH et al. J Magn Reson Imaging. 2013 Sep;38(3):619-2 4.- Quantitative muscle MRI as an assessment tool for monitoring disease progression in LGMD2I: a multicentre longitudinal study. Willis TA et al. PLoS One. 2013; Aug (8): e70993 5.- Neuromuscular imaging in inherited diseases. Mike P. Wattjes, Rudolf A. Kley and Dirk Fischer. European Radiology 2010 Página 13 de 13