Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La llave maestra al conocimiento.

Alumna: Romina Osvaldo

Alumna: Marisol Orellano

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Natalia Carro

*EL CEREBRO EMOCIONAL Y SU ESTRUCTURA *CAMINO CORTO Y LARGO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Inteligencia Emocional y Creatividad

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La neurociencia y el aprendizaje

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Dra. Daisy González Parada - Facultad de Educación Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

El Placer de Aprender

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Silvia Villarraza

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Irene Monge Jiménez

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Educar con sentido. Qué es el aprendizaje?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

En busca de un ser humano más feliz

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Bases de Neurosicoeducación Para Favorecer el Aprendizaje y la Inteligencia Emocional

Alumno: Gustavo L. Balseiro

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Mirta Clarisa Godoy de Scherf

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Paola Verdura

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Alumna: Ana María Fabbri

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Alumno: David Enrique Sosa TEMA: COMO APRENDE EL CEREBRO HUMANO. FECHA 5 de septiembre 2011

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Tema: PARA QUÉ LA NERUOSICOEDUCACIÓN APLICADA AL AULA?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Qué tiene de especial la Materia Música?

El objetivo?... Que lo recuerdes!

Monografía: Curso de capacitación docente en neurociencias Neurosicoeducación aplicada a la Educación.

MONOGRAFÍA: CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS- NEUROSICOEDUCACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN

NUESTRO APRENDIZAJE UN CAMINO SIN FIN

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asociación Educar. Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias

Aportes de la Neurosicoeducación a la Enseñanza de una Lengua Extranjera

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

COMO LA INFORMACIÓN SE CONVIERTE EN CONOCIMIENTO

* 1. Cuál es la unidad básica del cerebro?

LA EDUCACIÓN IDEAL. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: María Cecilia Asprea

Más allá de sobrevivir Trascender.

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Enriqueciendo El Proceso De Aprendizaje Desde La Neurociencia

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Graciela Ariadna Saita Pautas para mejorar el desempeño docente www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com El docente es un artista que puede esculpir en un cerebro una de las obras mas grandes e importantes de la humanidad, un gran ser humano Marita Castro Nuevo enfoque de la enseñanza a partir de los conocimientos adquiridos a través de LA NEUROPSICOEDUCACION, sistema educativo línea de cambio. El presente material es concebido para desarrollar clases de presentación de nuevas líneas de productos cosméticos profesionales, aplicables a tratamientos faciales, corporales y capilares. El trabajo se desarrollo teniendo en cuenta las características de alumnado y docentes y los requerimientos de la especialidad. Imágenes del personal trabajando en el laboratorio de productos cosméticos Características generales Con relación al alumnado Capacitación no formal, especializada en ESTETICA facial, corporal y capilar. La edad de los alumnos es heterogénea, desde 15 hasta 70 años, con preponderancia de alumnado femenino. También la formación de los mismos es heterogénea, si bien la mayoría han completado estudios de nivel secundario, participan quienes tienen formación primaria y quienes tienen formación universitaria. Con relación a los docentes Todos están especializados en disciplinas relacionadas con la estética personal, desempeñándose como: cosmetólogos, esteticistas, cosmiatras, masajistas, maquilladores, peluqueros y otros. 1

Objetivo Que los docentes sean facilitadores del aprendizaje de sus alumnos, haciendo el camino simple, estimulando a cada uno según sus características y posibilidades. Pautas Las pautas, fueron agrupadas en siete categorías con la finalidad de captar la atención de los docentes a cargo, considerando que el número siete es el límite de la atención cognitiva. Las categorías fueron construidas por afinidad, tomando como base los 24 principios de la neuropsicoeducación. Categorías 1 Contexto 2 Captar la atención 3 Personalizar el aprendizaje 4 Equidad 5 Control emocional 6 Biología 7 Clima de trabajo DESARROLLO Se describen las categorías y cuando corresponde se coloca al final de dicha categoría los principios de psicoeducacion incluidos. 1 Contexto El medio ambiente influye en la UCCM, los estímulos del mundo exterior serán evaluados primero por el cerebro instintivo, a través de las fuerzas-placer dolor, codificadas genéticamente, luego por el cerebro emocional, donde el archivo del aprendizaje emocional pasa del tálamo a la amígdala (dolor) o al núcleo accumbens (placer). Las fuerzas placer-dolor están moduladas en diferentes grados, generando neurofusiones, si la emoción es negativa contribuye al mal estar y a la enfermedad mental y cuando es positiva contribuye al bienestar y a la salud mental; toda emoción que produzca bienestar favorece las condiciones para el aprendizaje ejecutivo cognitivo, promoviendo conductas de acercamiento favorables para la relación con el docente y los demás educandos. Principio incluido La importancia del contexto 2 Captar la atención Cuando se habla de unidades de atención, se está hablando de la capacidad que posee la mente conciente para procesar algún tipo de información, depende de la memoria de trabajo; somos capaces de procesar una cantidad limitada de unidades de información, cuando se sobrecarga, parte de esa información será descartada. El mundo exterior es captado por los sentidos, que trabajan en equipo, durante el aprendizaje estimular mas de un sentido en forma simultánea mejora el resultado. Se logra incorporando sorpresas y novedades a través de variaciones en los estímulos sensoriales para despertar al SARA, esto permite liberar dopamina y despertar el interés y la curiosidad inicial, buscando que a la UCCM le llame la atención y se focalice en la información motivo del aprendizaje. 2

Captar la atención focalizada Captar la atención selectiva y sostenida Los limites de la atención cognitiva Estimular los sentidos y usar imágenes 3 Personalizar el aprendizaje Ponerse en acción despierta otro NT la noradrenalina, que contribuye a aumentar los niveles de energía y capacidad de memorizar lo aprendido. Maestros y capacitadores pueden empáticamente y aplicando conceptos de inteligencia interpersonal conocer a sus alumnos, para descubrir y ayudarlos a descubrir el sentido de lo que aprenden y como conectarlo con sus vidas. Dándole significado, la información llega más fácilmente a convertirse en una memoria de largo plazo. Las redes neuronales al principio forman islas, no conectadas entre si, un buen trabajo de interrelación de todo lo aprendido, contribuye a disminuir el tiempo que lleva a la UCCM hacerlo fuera de la acción conciente. Enseñar que se puede aprender y desaprender y que estas variables de la nueroplasticidad tienen un ritmo y tiempo específico para cada individuo, es un punto que permite desarrollar la perseverancia hasta lograr el objetivo, de esta manera todos pueden alcanzar lo mejor de cada uno, modelando lo que sea necesario. Proponer llevar a la práctica lo aprendido Significado personal, la llave de la memoria Islas separadas se unen Neuroplasticidad 4 Equidad La discriminación y cualquier tipo de incomodidad, producen una disminución cognitiva por parte de quien la sufre ya que promueve una disminución de la autoestima. El capacitador deberá hacer las modificaciones necesarias para enseñar los saberes según las posibilidades y etapas de cada individuo, en donde a demás de los contenidos académicos, aprendan a creer en si mismos y a desarrollar su autoestima Comprender y respetar, por parte del docente, cada individualidad es la forma de llevar a cada UCCM a su máxima expresión, a demás otorga a quien lo logra una de las mayores recompensas cerebrales y un sentido de trascendencia. Educar para todas las UCCM ser Pigmalion Respetar los tiempos de atención del cerebro Principio de adecuación 5 Control emocional La palabra emoción viene del latín motore (moverse), son impulsos para la acción. Ante un estímulo de supervivencia o contra supervivencia, los circuitos de los centros emocionales del cerebro desencadenan un torrente de neurotrasmisores, que ponen al organismo en alerta general. Antonio Damasio divide las emociones en 2 tipos: entusiasmo y desánimo, lo que define el estado de ánimo a lo largo del día. Teniendo presente las fuerzas placer dolor y la variabilidad de las mismas, podemos vincular el desánimo con la fuerza dolor y el entusiasmo con la fuerza placer. Son tres los neurotrasmisores: dopamina, noradrenalina y serotonina 3

El estado de ánimo de entusiasmo favorece la presencia de dopamina, que desempeña un extraordinario papel en el aprendizaje y la memoria, permitiendo mantener la atención y fijar los conocimientos. La noradrenalina tiene muchas importantes funciones en el sistema nervioso, una de ellas relacionada con los niveles de energía, su liberación es necesaria para pasar a la acción, también se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje y la sociabilidad. La serotonina se la conoce como el agente químico del bienestar, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, serenidad, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Conocer y nivelar los estados emocionales del grupo El aprendizaje emocional no exige repetición y es difícil de olvidar El aprendizaje cognitivo-ejecutivo exige repetición El estrés no es compatible con el aprendizaje ejecutivo cognitivo Es importante resaltar que las emociones son contagiosas. 6 Biología La actividad física mejora la capacidad y el rendimiento cognitivo-ejecutivo, en especial los ejercicios respiratorios que contribuyen a la mejor oxigenación del cerebro y la memorización; se descargan hormonas del estrés y se estimula la generación de endorfinas que producen placer. Un descanso adecuado es importante para poder memorizar y mantener la atención. El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo y el que consume proporcionalmente la mayor cantidad de energía, por lo cual para su buen desempeño es indispensable una alimentación adecuada a los requerimientos cada individuo. La importancia de la actividad física Los ejercicios de respiración y relajación contribuyen al aprendizaje Descansar para aprender Alimentarse para aprender 7 Clima de trabajo Los estímulos del exterior llega al cerebro través de los órganos de los sentidos, el primer filtro a superar es el SARA, sistema activador reticular ascendente, si lo pasa llega al tálamo y se integran, en el tálamo se evalúa si es a favor o en contra de la supervivencia, el porcentaje que supera esta instancia es mínimo, si la evaluación es en contra pasa es la amígdala, donde si considera que el estímulo es peligroso, alerta al hipotálamo para que produzca los cambios corporales necesarios para enfrentar el peligro, pero si la evaluación es a favor de la supervivencia interviene el núcleo accumbens. 4

Si un estímulo es conocido el cerebro busca en su memoria como actuar, se asocia con algo negativo aparece la fuerza dolor, que predispone para el alejamiento, la huida, si asocia a algo positivo aparece la fuerza placer activando las conductas de acercamiento. La UCCM recibe enormes beneficios si se dedican espacios para reír y ver lo bueno y positivo que cada uno tiene, compartir lo positivo aumenta la integración, baja el estrés y libera NT de la felicidad. Es importante pertenecer y ser aceptado por el grupo, ello es garantía de supervivencia; el clima de respeto y de armonía es fundamental, tanto como enseñar con el ejemplo, llevando a la práctica lo que decimos, el aprendizaje social (neurona espejo) tiene como ventaja que no es necesario pasar por la experiencia, sirve la experiencia de otros. La importancia de las relaciones sociales y el aprendizaje social Tener presente lo implícito Dedicar tiempo para el optimismo y aprender a ser feliz Curso de perfeccionamiento Nuevo enfoque en el tratamiento de la piel envejecida Programación y armado de una clase Teniendo en cuente los concepto vertidos anteriormente, se describen los componentes de una clase teórico práctica. El salón debe contar con un área para desarrollo teórico y un área para realizar las prácticas. La duración de la clase teórica es de 45, luego de un descanso de 15, se continuará con la clase práctica. Imágenes de pósters representativos de líneas de productos cosméticos Contexto Ordenado, limpio, con una temperatura media de 24º, música de fondo muy suave, aromatizado con difusores de aceites esenciales. Asientos confortables, iluminación regulable. Equipo para presentación de PPT. Elementos necesarios para la práctica: camillas, cubre camillas, toallas, taburetes, lupas de luz fría, mesas auxiliares, ropa descartable, productos cosméticos, accesorios para su aplicación. Los productos cosméticos estarán exhibidos sobre una mesa elevada, cada alumno encontrará en su asiento folletos y el protocolo del tratamiento. En el frente, a ambos lados del pizarrón se ubican pósters con imágenes referidas al tema de la clase. 5

Docente Asociado al placer, al iniciar la clase saluda cordialmente a los alumnos y describe sintéticamente lo que van a tratar, da espacio para que los alumnos comenten logros positivos respecto de lo aprendido anteriormente, como así también para que formulen preguntas sobre dudas, valorizando especialmente las preguntas pues la aclaración va a favorecer a todos los alumnos. Propone realizar durante breves minutos, ejercicios reparatorios, complementando la movilización corporal al ritmo de una música capaz de contagiar alegría. Presenta teóricamente, con el soporte de un PPT, de los productos motivo de la clase, en el PPT repetirá cada concepto varias veces, usando distintos colores, tipos de letras, imágenes asociadas el tono de vos variará, así como el volumen. Cada producto será probado por los alumnos, los que podrán observar las características de cada uno, color, textura, poder de absorción etc. Empleará un máximo de 45 para el abordaje teórico, dedicando los primeros 15 a transmitir los conceptos de mayor importancia, los que repasará durante los últimos 10, hecha la presentación teórica invitará a los alumnos a realizar un descanso de 15 durante el cual podrán compartir con los compañeros, hacer uso de sanitarios en impecable estado, como así también disfrutar de té, café o agua. La clase práctica durará 90, tiempo necesario para realizar un tratamiento cosmetológicos con la guía del docente. Las consignas serán claras, cada paso será realizado prácticamente por el docente, de manera que todos los alumnos lo vean y puedan formular preguntas. Cada alumno será supervisado, el docente estimulará a todos los alumnos y muy especialmente a los que manifiesten dificultad, ofrecerá un espacio, con día y hora estipulada, para que puedan repetir las prácticas quienes así o necesiten, también procurará el apoyo entre los compañero, buscando lograr un clima de camaradería entre todos. La práctica finalizará 15 antes del horario de finalización de la clase, durante el tiempo restante el docente propone un juego donde aparecen las palabras que quiere que los alumnos fijen; hará un comentario sobre la clase próxima, buscando despertar el interés y entusiasmar de los alumnos por lo que van a aprender en el encuentro venidero. Glosario UCCM Unión cuerpo cerebro mente, concepto de unidad funcional. NT Neuro trasmisores. SARA Sistema activador reticular ascendente, es el lugar através del cual ingresan los sentidos, primer filtro que debe atravesar un estímulo del mundo exterior para ser captado por el cerebro, se encuentra en el tronco cerebral. Redes Hebbianas Las redes Hebbianas son el soporte neural del aprendizaje, inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 mil millones de células cerebrales, denominadas neuronas. Las neuronas forman redes entre si, unidas en un circuito específico, que comanda un territorio neuronal, cada red es como una hoja de ruta a seguir cada ves que un estímulo la active. Neuroplasticidad Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo. 6

Estas redes pueden construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria o involuntariamente durante el transcurso de la vida. La realización del Curso de capacitación docente en Neurociencias es el resultado de la política de capacitación que lleva adelante BIOCOSMETICA EXEL ARGENTINA SRL con su personal. 7