ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

Documentos relacionados
ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

ESTUDIO DE CANDIDATOS PRÓXIMOS A GRADUARSE

Estudio de Egresados y Patronos

Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Estudio de Satisfacción Estudiantil

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

Perfil del Egresado

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Introducción. La muestra

UNIVERSIDAD DEL TURABO GURABO, PUERTO RICO. Oficina de Avalúo Institucional

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ciencias de Computadoras. 2014/Spring

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Bachillerato en Arquitectura. 2014/Spring

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Industrial. 2014/Spring

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Estudio Satisfacción Estudiantil

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Diseño de Interiores

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Administración de Empresas

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

2 2 d e f e b r e r o d e

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

INDICADORES DE RESULTADOS PARA LAS METAS INSTITUCIONALES DEL RCM PLAN OPERACIONAL DE AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Industrial

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería de Computadoras

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ciencias de Computadoras

INFORME SEGUIMIENTO GRADUADOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELABORADO POR: ING. GUILLERMO ORDÓÑEZ LOOR.

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Eléctrica

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1/10/2011 PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL UMET-BAYAMÓN

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Mecánica

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Contaduría Pública

08FA 2 4% FA 1 2%

Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Edición máster, Resumen ejecutivo

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Ingeniería Civil

Vicerrectoría Académica Programa de Autoevaluación Académica Teléfono Telefax: mail:

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

Requisitos del Consejo de Educación de Puerto Rico para el Licenciamiento de Instituciones Postsecundarias No Universitarias y de Educación Superior

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Derecho

3.9 FACTOR No 9: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO.

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Economía

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

Resultados de la Encuesta a graduandos Pregrado en Ingeniería de Sistemas

Perfil del Maestro Participante

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

INFORME DE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL

ENCUESTA 1: ANTECEDENTES EDUCACIONALES ANTES DE INGRESAR AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPORTE ENCUESTA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS PRIMERA PROMOCIÓN

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA APLICADA A LAS PERSONAS GRADUADAS DURANTE EL 2009

ENCUESTA GRADUADOS EPN 2014

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

Licenciatura en Diseño de Interiores. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

[LICENCIATURA EN DERECHO]

UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

INFORME ENCUESTA ANUAL DE JÓVENES PROFESIONALES Dirección de Vinculación con el Graduado Secretaría de Asuntos Académicos

2015, previa recomendación de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos, con el

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

Plan de Avalúo Administrativo 31 de marzo de 2006

Xáàâw É wx VtÇw wtàéá t ZÜtwâtv Ç

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS 2015

Licenciatura en Matemáticas. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Licenciatura en Diseño Gráfico. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

Transcripción:

SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G MÉNDEZ ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE 2016-17 Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales Copy 2017 Sistema Universitario Ana G. Méndez

Resumen Ejecutivo Este estudio tiene como propósito principal conocer aspectos sobre empleabilidad de los candidatos a graduación durante su vida universitaria mientras estudiaban en las instituciones presenciales del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) en Puerto Rico y por primera vez en la Universidad Ana G. Méndez. Además, pretende evaluar la percepción de los estudiantes sobre los servicios estudiantiles y las destrezas académicas adquiridas. Los objetivos principales son los siguientes: Crear un perfil socio demográfico de los estudiantes candidatos a graduación. Conocer la tasa de empleo antes de graduarse. Conocer la percepción de los estudiantes sobre los servicios recibidos. Conocer la relación de su empleo con los estudios. Comparar los resultados con el estudio anterior. Es importante recalcar la relevancia del estudio y la necesidad del compromiso de las Instituciones para mejorar las tasas de participación y así tener una mejor representación de los candidatos a graduación. Hallazgos principales: 65.6% fueron mujeres. 39.5% tenían entre 20-24 años 55.9% se graduó de bachillerato y 18.9% de maestría en las instituciones presenciales. 78.1% continuará estudios (54.5% hacia maestrías) en las instituciones presenciales y 75.0% en la UAGM. 61.0% continuaría estudios en las instituciones presenciales del SUAGM en la que culminaron los estudios y el 66.7% en la UAGM. 71.9% trabajaba mientras estudiaba (7.7% de éstos en la propia institución; 39.6% en su área de estudio) en las instituciones presenciales. 59.6% tenía trabajo al momento de graduarse (61.9% de éstos a tiempo completo; 46.2% en su área de estudio) en las instituciones presenciales, mientras que en la UAGM 87.5% tenía trabajo (100% a tiempo completo, 50.0% en su área de estudio). Los renglones de mayor satisfacción en las instituciones presenciales fueron: limpieza de la institución (97.1%), preparación profesional que recibió (96.6%). En la UAGM fueron: preparación profesional que recibió (100%) y los servicios de las oficinas de admisiones, tesorería y registraduría (100%). 92.2% recomendaría a otras personas a estudiar su misma concentración o programa de estudio en las instituciones presenciales y el 100% en la UAGM. El 90.0% considera que en general su experiencia en las instituciones presenciales fue satisfactoria, y 86.7% en la UAGM. Conclusiones La experiencia de haber estudiado en el Sistema Universitario Ana G. Méndez es una razón de orgullo para la mayoría de los candidatos a graduación. En términos generales, nueve de cada i

diez de los encuestados del Sistema se sienten satisfechos con su experiencia educativa, recomendaría a otras personas a estudiar en alguna de las instituciones del SUAGM y consideraría nuevamente al SUAGM como su primera alternativa para continuar estudios. Una cantidad considerable de candidatos a graduación trabajan mientras estudian, aunque se ha observado una merma en este renglón. Este fenómeno no es nuevo y el mismo responde particularmente a la situación económica y social del país. El hecho de que hoy día sea mayor la cantidad de estudiantes que participen de la fuerza laboral puede responder al aumento en el costo de vida y al incremento constante del costo de los estudios. Con respecto a la situación laboral al momento de graduarse la mayoría de los encuestados indicó tener un empleo, y de estos empleos la mayoría es a tiempo completo, aunque se refleja una disminución en comparación con el pasado estudio. Cuando se analiza con detenimiento el medio por el cual obtuvieron sus empleos, es importante resaltar que la mayoría de los estudiantes indicaron que obtuvieron su empleo por gestión propia. Por otro lado similar a estudios previos se evidencia que las destrezas de hablar correctamente en inglés, escribir correctamente en inglés han reflejado constantemente la menor percepción de valor añadido. Incluso la UAGM presenta estos resultados. Por lo tanto, estas áreas requieren atención inmediata según la percepción de los candidatos a graduación. Estos elementos son críticos dentro de las competencias esenciales de educación general. Esto puede deberse a varios factores, entre los que pueden identificarse: las deficiencias que ya trae el estudiante al ingresar a la institución, que se ha evidenciado en el Estudio de Características de Estudiantes de Nuevo Ingreso, a que los actuales procesos de enseñanza del inglés no muestran efectividad para atender dichas deficiencias, o a una combinación de los mismos, entre otros. Con respecto a los servicios que complementan los procesos académicos, como por ejemplo la limpieza de la institución, preparación profesional y la calidad del profesorado, se puede inferir que la mayoría de los estudiantes que se gradúan de las instituciones presenciales del SUAGM sienten que sus expectativas con relación a estos valores son cumplidas. Otros aspectos importantes para los estudiantes, pero que en la evaluación se alejan de su expectativa (menor satisfacción) en comparación a otros aspectos son: facilidades de estacionamiento, servicios de apoyo y, equipo y materiales de laboratorios. Es importante resaltar que, aunque se alejen más de sus expectativas en todos los aspectos más de tres cuartas partes de los encuestados indicaron estar entre muy satisfecho o satisfecho con estos. En la UAGM la preparación profesional que recibieron los estudiantes y los servicios de las oficinas de admisiones, tesorería y registraduría presentan la mayor satisfacción. Por otro lado, los servicios de librería y proceso de reclamaciones de notas presentan la menor satisfacción. En general, los resultados obtenidos apuntan a que cada una de las instituciones del SUAGM cumple con las expectativas de los estudiantes. Esto se evidencia a través de los beneficios obtenidos que los mismos estudiantes destacan como resultados de sus estudios especialmente en el mejoramiento de sus destrezas y dominio de sus funciones. Además, en general no se presentan cambios significativos en los resultados con respecto al estudio anterior. ii

Recomendaciones Reforzar la promoción de los programas graduados de cada institución entre los estudiantes activos ya que la mayoría de los estudiantes indicó que desean continuar estudios graduados y hacerlo en la misma institución. Dado a que sobre 60 por ciento de los estudiantes trabajan mientras estudian es necesario tomar esto en consideración al momento de planificar la programación de cursos. De igual forma el área de servicios estudiantiles debe considerar el desarrollo de servicios de apoyo para el manejo de estrés y manejo del tiempo del estudiante trabajador (muchos de los cuales son mujeres jefas de familia). Aunque la mayoría de los estudiantes ya contaban con un empleo mientras estudiaban, es necesario evaluar con más detenimiento los servicios de los centros de empleo en las tres instituciones presenciales con miras a aumentar su efectividad en los aspectos de colocación. También entre los servicios que se ofrecen en la UAGM. Recalcar los aspectos de mayor satisfacción estudiantil en nuestras estrategias promocionales, principalmente la preparación profesional recibida, resaltada por todas las universidades. De igual forma recalcar que 9 de cada 10 de nuestros egresados están muy satisfechos con su experiencia en SUAGM y lo recomendarían a otros. Revisar y reforzar las competencias de dominio del idioma inglés en los cursos del componente de educación general, e incluso en los componentes medulares y de concentración en las instituciones presenciales y en la UAGM. Establecer estructura de indicadores que permitan medir la efectividad de las actividades implementadas para el mejoramiento de las áreas. Los planificadores asignados a las instituciones del SUAGM deberán asegurarse de que las correspondientes oficinas y vicerrectorías den seguimiento a las actividades de mejoramiento incluidas en los planes de trabajo anuales y deberán comunicar dichos esfuerzos a la VAPEEI. iii

Tabla de Contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Resultados... 2 Presencial... 3 Distribución porcentual por institución del perfil socio demográfico de los encuestados... 3 Preguntas relacionadas al trasfondo académico de los estudiantes... 3 Preguntas relacionadas a planes futuros educativos... 4 Preguntas relacionadas a su experiencia laboral mientras estudiaba... 6 Preguntas relacionadas a su experiencia laboral al momento del estudio... 7 Preguntas relacionadas a la satisfacción con la institución... 9 Preguntas relacionadas a la percepción de valor añadido... 10 Preguntas generales sobre recomendaciones y experiencia educativa... 12 No presencial Universidad Ana G. Méndez... 13 Distribución porcentual por institución del perfil socio demográfico de los encuestados... 13 Preguntas relacionadas a planes futuros educativos... 14 Preguntas sobre su experiencia laboral al momento de contestar la encuesta... 15 Preguntas relacionadas a la satisfacción con la institución... 16 Preguntas relacionadas a la Percepción de valor añadido... 17 Preguntas generales sobre Recomendaciones y Experiencias Educativas... 18 Conclusiones... 19 Recomendaciones... 20 Anejos iv

Lista de Tablas Tabla 1: Por ciento de participación en el estudio... 2 Tabla 2: Distribución porcentual por género de los participantes de instituciones presenciales... 3 Tabla 3: Distribución porcentual por edad de participantes de instituciones presenciales... 3 Tabla 4: Distribución porcentual del grado académico al cual solicitan graduación los participantes de instituciones presenciales... 4 Tabla 5: Mientras estudiaba en la institución, Cuántas veces cambió de concentración dentro de la misma escuela?... 4 Tabla 6: Planifica continuar estudios?... 4 Tabla 7: Si planifica continuar estudios, Qué grado académico interesa?... 5 Tabla 8: De continuar estudios lo haría... 5 Tabla 9: Otra institución donde estudiaría en Puerto Rico... 5 Tabla 10: La razón principal por la cual de continuar estudios no lo harán en el SUAGM... 6 Tabla 11: Trabajó mientras estudiaba?... 6 Tabla 12: Dónde trabajó mientras estudiaba?... 6 Tabla 13: Su empleo mientras estudiaba era:... 7 Tabla 14: Actualmente, se encuentra empleado?... 7 Tabla 15: Su jornada laboral es:... 7 Tabla 16: Su empleo actual se encuentra relacionado a sus estudios?... 8 Tabla 17: Dánde trabaja?... 8 Tabla 18: El trabajo actual lo consiguió por gestión de:... 8 Tabla 19: Cuál es el mayor beneficio que ha recibido como resultado de sus estudios en la institución? 9 Tabla 20: Actualmente, Pertenece a alguna Asociación, Sociedad u Organización Profesional relacionada a su experiencia laboral?... 9 Tabla 21: Satisfacción con la institución (Suma de Muy satisfecho y satisfecho)... 10 Tabla 22: Percepción de valor añadido La Universidad me enseñó a:(% en la categoría mucho)... 11 Tabla 23: Recomendaría a otras personas estudiar lo mismo que usted estudió?... 12 Tabla 24: Recomendaría a otras personas estudiar en su concentración o programa de estudios en la institución?... 12 Tabla 25: Considera que los egresados de su concentración o programa de estudio en la institución tienen la reputación de ser excelentes profesionales en el mercado laboral?... 12 Tabla 26: En general, Cómo catalogaría su experiencia educativa en la institución?... 13 Tabla 27: Distribución porcentual por género de los participantes de la UAGM... 13 Tabla 28: Distribución porcentual por intervalo de edad de los participantes de la UAGM... 13 Tabla 29: Mientras estudiaba en la UAGM, cuantas veces se cambió de programa académico?... 14 Tabla 30: Planifica continuar estudios? UAGM... 14 Tabla 31: Que grado académico o certificación interesa? - UAGM... 14 Tabla 32: De continuar estudios lo haría UAGM:... 14 Tabla 33: Actualmente, está trabajando? UAGM... 15 Tabla 34: Su jornada laboral actualmente es: - UAGM... 15 Tabla 35: Su empleo actual se encuentra relacionado a sus estudios? UAGM... 15 Tabla 36: Dónde trabaja? UAGM... 15 Tabla 37: El trabajo actual lo consiguió por gestión de: - UAGM... 16 v

Tabla 38: Cuál es el mayor beneficio que ha recibido como resultado de sus estudios en la institución? UAGM... 16 Tabla 39: Actualmente, Pertenece a alguna Asociación, Sociedad u Organización profesional relacionada al ejercicio de su profesión? UAGM... 16 Tabla 40: Satisfacción con la UAGM (Suma de Muy Satisfecho y satisfecho)... 17 Tabla 41: Percepción de valor añadido UAGM (% categoría mucho)... 18 Tabla 42: Recomendaría a otras personas estudiar en su concentración o programa de estudio en la UAGM?... 18 Tabla 43: En general, cómo catalogaría su experiencia educativa en la UAGM?... 18 vi

Introducción Este estudio tiene como propósito principal conocer aspectos sobre empleabilidad de los candidatos a graduación durante su vida universitaria mientras estudiaban en las instituciones presenciales del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) en Puerto Rico y por primera vez en la Universidad Ana G. Méndez. Además, pretende evaluar la percepción de los estudiantes sobre los servicios estudiantiles y las destrezas académicas adquiridas. Los objetivos principales son los siguientes: Crear un perfil socio demográfico de los estudiantes candidatos a graduación. Conocer la tasa de empleo antes de graduarse. Conocer la percepción de los estudiantes sobre los servicios recibidos. Conocer la relación de su empleo con los estudios. Comparar los resultados con el estudio anterior. Es importante recalcar la relevancia del estudio y la necesidad del compromiso de las Instituciones para mejorar las tasas de participación y así tener una mejor representación de los candidatos a graduación. Metodología Tanto el establecimiento o desarrollo de la metodología como la revisión del instrumento se realizaron con el apoyo del Equipo Sistémico de Avalúo del SUAGM. El instrumento utilizado tiene como base el desarrollado en la Universidad del Este. La administración del instrumento varió entre las instituciones presenciales (UNE, UT, UMET) y la virtual (UAGM). En las instituciones presenciales se coordinó con las Vicerrectoras de Asuntos Estudiantiles y los Vicerrectores Auxiliares y Asociados de Avalúo Institucional la administración del cuestionario durante el proceso de entrega de togas durante los meses de mayo y junio de 2017. La decisión de administrar el cuestionario durante el proceso de entrega de togas responde a que es en ese espacio de tiempo en donde la mayor cantidad de candidatos a graduación se reúnen, lo cual facilita el que se pueda llevar a cabo la distribución del mismo. Es importante señalar que no todos los candidatos 1

a graduación participan de la ceremonia de graduación, por lo tanto, no asisten a la entrega de togas limitando la cantidad de estudiantes que participan en el estudio. La población bajo estudio fueron los estudiantes que obtuvieron un grado académico en UT, UNE y UMET. Este año los candidatos a graduación de las tres instituciones presenciales del SUAGM completaron el cuestionario de forma electrónica utilizando una computadora en el salón donde se entregaban las togas. Mientras que en la UAGM se administró el cuestionario por medio de correo electrónico a los candidatos a graduación en coordinación con la Directora de Avalúo e Investigación de la institución. Tabla 1: Por ciento de participación en el estudio UNE UT UMET UAGM 1 SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2017 2016 2017 Candidatos 2,225 2,194 2,770 2,812 2,640 2,625 16 7,635 7,647 Total de respuestas 1,749 1,528 1,672 1,994 1,218 729 16 4,639 4,267 Por ciento participación 78.6 1 No incluye comparativo ya que es la primera vez que se realiza. 69.6 60.4 70.9 46.1 27.8 100 60.8 55.8 En la Tabla 1 se observa en general una reducción en la tasa de respuesta con respecto al estudio anterior. La UNE y UMET reflejan una reducción de 9.0 y 18.4 por ciento respectivamente. La reducción en la UMET es preocupante. Cuando se analiza con detenimiento esta reducción, responde principalmente a la baja participación del Centro Universitario de Bayamón. Por otro lado, la UT refleja un aumento de 10.5 por ciento. A nivel sistémico se observa una reducción de 5.0 por ciento. Resultados En esta sección se presentan los hallazgos del estudio por institución incluyendo los datos para el Sistema Universitario Ana G. Méndez. Los hallazgos de la Universidad Ana G. Méndez se presentan en una sección aparte ya que los datos no son comparables con las instituciones presenciales del SUAGM. Los datos se encuentran segregados por institución y son comparados con los hallazgos del estudio anterior (2016) en las instituciones presenciales; el estudio en la Universidad Ana G. Méndez se realizó por primera vez por lo que no tiene datos comparables. En los anejos se presentan los resultados detallados por institución, centro y escuela académica. 2

Presencial En esta sección se presentan los resultados para las universidades presenciales del SUAGM. Distribución porcentual por institución del perfil socio demográfico de los encuestados La mayoría de los participantes fueron del género femenino acorde con el perfil de egresados de la institución. Tabla 2: Distribución porcentual por género de los participantes de instituciones presenciales UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Femenino 67.4% 67.0% 62.0% 63.0% 66.8% 69.5% 65.3% 65.6% Masculino 32.6% 33.0% 38.0% 37.0% 33.2% 30.5% 34.7% 34.4% Respuestas 1,749 1,522 1,659 1,911 1,212 721 4,620 4,154 En relación a la edad alrededor del 40 por ciento tenían entre 20-24 años, estando acorde con el perfil de los egresados en la institución. Tabla 3: Distribución porcentual por edad de participantes de instituciones presenciales UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Menos de 20 3.5% 8.0% 1.6% 6.6%.9% 3.3% 2.1% 6.5% 20-24 47.1% 37.3% 43.2% 42.6% 35.5% 36.1% 42.6% 39.5% 25-29 19.6% 21.6% 24.8% 24.3 23.9% 24.8% 22.6% 23.4% 30-34 9.7% 11.5% 11.8% 10.4% 15.2% 13.9% 11.9% 11.4% 35-39 8.0% 8.0% 8.4% 6.2% 9.5% 8.9% 8.5% 7.3% 40 o más 12.1% 13.6% 10.3% 9.9% 14.9% 13.0% 12.2% 11.8% Respuestas 1,747 1,517 1,666 1,905 1,211 721 4,624 4,143 Preguntas relacionadas al trasfondo académico de los estudiantes En la Tabla 4 se observa que más de la mitad de los participantes solicitaron el grado de bachillerato. Es interesante notar que la Universidad del Este es la única institución que refleja un aumento en aquellos participantes que solicitaron un grado de maestría. Esto es interesante cuando la tendencia en tiempos de crisis económica es a obtener grados cortos que permitan conseguir un trabajo con mayor rapidez. 3

Tabla 4: Distribución porcentual del grado académico al cual solicitan graduación los participantes de instituciones presenciales UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Certificado 12.5% 10.8% 3.3% 5.8% 9.4% 9.4% 8.4% 8.2% Grado asociado 25.7% 18.7% 17.9% 19.7% 12.5% 7.1% 19.4% 17.1% Bachillerato 50.1% 55.4% 56.8% 54.4 49.9% 58.5% 52.5% 55.5% Certificado Pos bachillerato - 0.0% - 0.1% - 0.0% - 0.0% Maestría 11.7% 15.1% 21.9% 20.1% 27.5% 24.0% 19.5% 18.9% Certificado Posgrado - 0.1% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.0% Doctorado - - 0.0% 0.0% 0.4% 1.0% 0.1% 0.2% Respuestas 1,749 1,521 1,672 1,907 1,218 720 4,639 4,148 Mientras estudiaban el 84.0 por ciento de los participantes nunca se cambió de concentración dentro de la misma escuela y menos de uno (1) por ciento se cambió de concentración a otra escuela. Estos datos indican que en general los estudiantes obtienen su grado académico en el programa académico en el que comenzaron sus estudios. Tabla 5: Mientras estudiaba en la institución, Cuántas veces cambió de concentración dentro de la misma escuela? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Nunca 86.4% 87.1% 80.2% 81.3% 86.7% 84.7% 84.3% 84.0% 1 vez 11.8% 10.9% 16.5% 15.9% 11.5% 12.7% 13.4% 13.6% 2 veces 1.3% 1.5% 1.9% 1.6 1.3% 1.4% 1.5% 1.5% Más de 2 veces 0.1% 0.1% 0.5% 0.4% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% Cambió de concentración a 0.3% 0.5% 0.8% 0.8% 0.2% 0.8% 0.5% 0.7% otra escuela Respuestas 1,749 1,505 1,670 1,906 1,217 714 4,636 4,125 Preguntas relacionadas a planes futuros educativos Más de tres cuartas partes de los participantes interesan continuar estudiando. A pesar de este dato por primera vez se refleja una disminución en aquellos que planifican continuar estudiando siendo el resultado acentuado principalmente en la UNE (-5.2%). Tabla 6: Planifica continuar estudios? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 80.0% 74.8% 81.3% 80.5% 74.1% 78.6% 78.3% 78.1% No 20.0% 25.2% 18.7% 19.5% 25.9% 21.4% 21.7% 21.9% Respuestas 1,749 1,498 1,663 1,899 1,213 714 4,625 4,111 4

De los participantes que planifican continuar estudios, el 54.5 por ciento interesa un grado de maestría, tendencia similar a estudios anteriores (Tabla 7). Tabla 7: Si planifica continuar estudios, Qué grado académico interesa? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Certificado 2.9% 3.6% 2.8% 2.9% 3.1% 3.6% 2.9% 3.3% Grado asociado 6.5% 6.4% 2.2% 3.2% 2.9% 3.6% 4.2% 4.4% Bachillerato 31.1% 22.9% 18.4% 20.3 17.9% 12.5% 23.7% 19.9% Maestría 46.2% 52.6% 56.4% 54.2% 53.2% 59.5% 51.3% 54.5% Doctorado 13.3% 14.5% 20.2% 19.4% 22.9% 20.9% 17.8% 18.0% Respuestas 1,687 1,116 1,345 1,536 897 560 3,929 3,212 Como en estudios anteriores, más del 60 por ciento de los participantes que planifican continuar estudios lo harían en la institución. Esta información es importante en la promoción de los programas académicos de la institución entre sus egresados. Tabla 8: De continuar estudios lo haría UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 En la institución 66.5% 56.5% 66.0% 65.5% 63.6% 57.9% 65.6% 61.0% Otra institución en PR 25.4% 32.9% 23.8% 22.9% 28.2% 31.1% 25.5% 27.8% Otra institución fuera de PR 8.1% 10.5% 10.2% 11.6% 8.3% 11.0% 8.9% 11.1% Respuestas 1,711 1,120 1,350 1,523 895 553 3,956 3,196 De los estudiantes que tienen interés de continuar estudios en otra institución, el 27.4 por ciento estudiaría en la Universidad Interamericana, seguida por la Universidad de Puerto Rico (23.4%). La Universidad Carlos Albizu ha tomado mayor participación sobre otras instituciones universitarias en el país. Tabla 9: Otra institución donde estudiaría en Puerto Rico UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Otras instituciones del SUAGM 10.5% 17.2% 4.3% 10.2% 8.3% 17.8% 8.0% 14.6% Universidad de Puerto Rico 28.1% 19.2% 30.2% 24.1% 34.1% 30.3% 30.3% 23.4% Universidad Interamericana 25.8% 26.5% 30.2% 31.2% 21.4% 21.7% 26.1% 27.4% Universidad Carlos Albizu 6.1% 6.0% 7.5% 3.7% 5.7% 5.3% 6.4% 4.9% Otras 27.0% 21.5% 24.9% 21.4% 26.2% 15.1% 26.2% 20.2% Aún no me decido 2.6% 9.6% 2.8% 9.5% 4.4% 9.9% 3.1% 9.6% Respuestas 392 302 281 295 229 152 902 749 5

En la Tabla 10 se presentan las razones por las cuales los encuestados de continuar estudios no lo harían en alguna de las instituciones del SUAGM. En términos generales, sin tomar en consideración la respuesta otras razones, la mayoría de los estudiantes indicaron estar decepcionados con la institución como la razón principal para no continuar estudios en el SUAGM. Al igual que estudios anteriores de los estudiantes que expresaron que eran otras las razones por la cual no continuarían estudios en el SUAGM, la mayoría no lo haría debido a que la institución no ofrece en su oferta académica la concentración de su interés. Tabla 10: La razón principal por la cual de continuar estudios no lo harán en el SUAGM UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 No reta la capacidad intelectual 3.4% 3.2% 4.6% 2.8% 3.7% 18.1% 3.9% 4.4% Falta de orientación 2.2% 3.2% 1.3% 3.0% 3.0% 5.7% 2.1% 3.3% No te gustó el trato de los 0.9% 0.6% 0.7% 1.5% 0.6% 0.0% 0.7% 1.0% profesores Decepcionado con la institución 9.6% 7.5% 5.3% 4.7% 7.6% 14.3% 7.7% 6.8% Servicios recibidos 3.8% 4.1% 3.1% 6.1% 2.7% 6.7% 3.3% 5.3% Otras razones 80.0% 81.4% 85.1% 81.9% 82.3% 55.2% 82.3% 79.2% Respuestas 581 469 457 537 328 105 1,366 1,111 Preguntas relacionadas a su experiencia laboral mientras estudiaba La mayoría de los participantes (71.9%) trabajó mientras estudiaba. La UNE refleja el mayor cambio, con un aumento de 5.4 por ciento con respecto al estudio anterior. Tabla 11: Trabajó mientras estudiaba? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 66.3% 71.7% 73.1% 70.4% 74.1% 76.1% 70.8% 71.9% No 33.7% 28.3% 26.9% 29.6% 25.9% 23.9% 29.2% 28.1% Respuestas 1,744 1,489 1,663 1,900 1,211 711 4,618 4,100 La proporción de estudiantes que trabajaron en la institución mientras estudiaban aumentó con respecto al estudio anterior, reflejándose el mayor cambio en la UMET (2.3%). Tabla 12: Dónde trabajó mientras estudiaba? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 En la institución 6.6% 7.6% 6.0% 7.3% 6.4% 8.7% 6.3% 7.7% Fuera de la institución 87.2% 86.1% 85.4% 85.2% 86.7% 83.7% 86.4% 85.2% Ambas 6.2% 6.3% 8.7% 7.5% 6.9% 7.6% 7.3% 7.1% Respuestas 1,154 1,066 1,209 1,337 894 539 3,257 2,942 6

Mientras estudiaban la mayoría de los egresados que trabajaron tuvieron un empleo que no estaba relacionado a sus estudios, reflejándose un aumento en este renglón (Tabla 13). El mayor aumento lo presenta la UMET (6.1%). Tabla 13: Su empleo mientras estudiaba era: UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Relacionado a su campo de 41.0% 39.6% 39.1% 39.8% 45.5% 39.4% 41.5% 39.6% estudio No relacionado a su campo 59.0% 60.4% 60.9% 60.2% 54.5% 60.6% 58.5% 60.4% de estudio Respuestas 1,156 1,060 1,207 1,335 893 536 3,256 2,931 Preguntas relacionadas a su experiencia laboral al momento del estudio En general al momento del estudio la mayoría de los egresados se encontraban empleados. La única institución que reflejó disminución en los egresados con empleo fue la UT (-2.7%). Tabla 14: Actualmente, se encuentra empleado? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 56.4% 60.6% 60.3% 57.6% 61.0% 63.0% 59.0% 59.6% No 43.6% 39.4% 39.7% 42.4% 39.0% 37.0% 41.0% 40.4% Respuestas 1,748 1,484 1,671 1,090 1,218 446 4,637 4,432 Siguiendo la tendencia de estudios anteriores la mayoría de los participantes tenían un empleo a tiempo completo al momento del estudio (Tabla 15). A pesar de esto se refleja una disminución en todas las instituciones, presentándose el mayor cambio en la UMET (-8.3%). Tabla 15: Su jornada laboral es: UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 A tiempo completo 61.1% 59.4% 65.5% 63.6% 70.9% 62.6% 65.4% 61.9% A tiempo parcial 38.9% 40.6% 34.5% 36.4% 29.1% 37.4% 34.6% 38.1% Respuestas 980 895 1,002 1,090 735 446 2,717 2,431 Como se puede observar en la Tabla 16, en general más de la mitad de los empleos de los participantes no están relacionados a sus estudios. El mayor aumento se puede observar en la UMET (6.8%). 7

Tabla 16: Su empleo actual se encuentra relacionado a sus estudios? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 44.9% 45.1% 51.1% 47.5% 52.0% 45.2% 49.1% 46.2% No 55.1% 54.9% 48.9% 52.5% 48.0% 54.8% 50.9% 53.8% Respuestas 982 892 997 1,093 1,218 447 2,714 2,432 Siguiendo la tendencia de estudios anteriores, la empresa privada continúa siendo el principal empleador de los estudiantes que de la institución (Tabla 17). Mientras que se ha reflejado una constante disminución en el porcentaje de estudiantes con un empleo en el Gobierno Estatal, lo que coincide con las políticas fiscales de disminuir el tamaño del gobierno en Puerto Rico. Tabla 17: Dánde trabaja? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Empresa privada 74.3% 77.9% 73.2% 76.0% 72.3% 75.3% 73.4% 76.6% Gobierno estatal 10.0% 8.2% 9.8% 6.9% 10.4% 7.9% 10.0% 7.6% Corporación pública 2.8% 2.9% 3.9% 4.5% 4.1% 4.5% 3.5% 3.9% Gobierno municipal 6.6% 5.2% 5.3% 4.8% 5.2% 2.7% 5.8% 4.6% Gobierno Federal 2.9% 2.6% 3.4% 4.0% 3.0% 2.9% 3.1% 3.3% Negocio propio 3.4% 3.1% 4.3% 3.8% 5.0% 6.6% 4.2% 4.0% Respuestas 978 469 995 537 734 105 2,707 1,111 En general dos (2) de cada tres (2) estudiantes indicó conseguir su empleo actual por gestión propia (ver Tabla 18). Tabla 18: El trabajo actual lo consiguió por gestión de: UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 El centro de empleo de la institución 0.9% 1.6% 1.0% 0.6% 1.1% 2.0% 1.0% 1.2% La Vicerrectoría de Becas e Internados 0.2% 0.3% 0.7% 0.4% 0.4% 0.5% 0.4% 0.4% Un familiar 8.3% 10.1% 9.4% 10.5% 6.7% 9.8% 8.3% 10.2% Un profesor 1.1% 1.9% 2.2% 2.1% 0.7% 0.5% 1.4% 1.7% Un amigo 9.7% 11.5% 8.8% 12.8% 7.5% 10.5% 8.8% 11.9% Por gestión propia 68.8% 69.6% 68.9% 67.1% 71.3% 74.3% 69.5% 69.3% Otro 11.0% 5.0% 8.9% 6.6% 12.4% 2.5% 10.6% 5.3% Respuestas 980 894 998 735 736 440 2,714 2,430 8

El mayor beneficio en el campo laboral que los encuestados han recibido como resultado de sus estudios en la institución es en el mejoramiento en destrezas y dominio de funciones (ver Tabla 19), resultado que se repite en todos los estudios realizados. Por otro lado, poco más del 20 por ciento de los encuestados expresaron que no han recibido ningún beneficio como resultado de sus estudios. Tabla 19: Cuál es el mayor beneficio que ha recibido como resultado de sus estudios en la institución? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Aumento de salario 3.4% 3.1% 7.2% 5.2% 8.7% 8.4% 6.2% 5.0% Ascenso o reclasificaciones 3.4% 4.0% 5.6% 5.8% 4.5% 4.1% 4.5% 4.9% Cambio de empleo 5.4% 5.9% 6.6% 6.8% 7.8% 4.3% 6.5% 6.0% Aumento de tares/responsabilidades 5.4% 5.3% 5.6% 4.6% 3.8% 3.9% 5.0% 4.7% Mejoramiento en destrezas y dominio de funciones 56.8% 54.4% 52.3% 52.6% 49.7% 49.0% 53.2% 52.6% No ha cambiado nada 21.2% 24.2% 19.1% 22.8% 20.7% 27.0% 20.3% 24.1% Otro 4.6% 2.9% 3.6% 2.2% 4.9% 3.4% 4.3% 2.7% Respuestas 983 891 1,003 1,096 739 441 2,725 2,428 Solo el 15.7 por ciento de los participantes pertenecen a una Asociación, Sociedad u Organización Profesional relacionada a su experiencia laboral. A pesar de esto todas las instituciones, excepto la UT refleja un aumento en este renglón. Tabla 20: Actualmente, Pertenece a alguna Asociación, Sociedad u Organización Profesional relacionada a su experiencia laboral? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 10.5% 14.2% 18.7% 17.0% 11.9% 15.3% 13.8% 15.7% No 89.5% 85.8% 81.3% 83.0% 88.1% 84.7% 86.2% 84.3% Respuestas 1,738 894 1,665 1,095 1,208 438 4,611 2,427 Preguntas relacionadas a la satisfacción con la institución En la Tabla 21 se presentan en forma descendente (tomando SUAGM como base), varias aseveraciones que pretenden medir la satisfacción de los candidatos a graduación con la institución. Para propósitos de análisis los datos representan la suma de los niveles más altos de satisfacción (Muy satisfecho y Satisfecho). Las tres aseveraciones que presentan el mayor nivel de satisfacción son: limpieza de la institución (97.1%), preparación profesional que recibiste (96.6%) y proceso de entrega de notas (95.8%). Por otro lado, las aseveraciones que presentan el 9

menor nivel de satisfacción son: facilidades de estacionamiento (77.8%), y equipo y materiales de laboratorio (85.8%) y servicios de apoyo (86.7%). En relación a las facilidades de estacionamiento es necesario resaltar que la UT muestra la menor satisfacción, aunque refleja un aumento en la satisfacción de 2.9 por ciento con respecto al estudio anterior. Tabla 21: Satisfacción con la institución (Suma de Muy satisfecho y satisfecho) UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Limpieza de la Institución 97.9% 97.7% 97.1% 97.1% 96.3 95.5% 97.2 97.1 Preparación profesional que recibiste 97.5% 97.3% 96.3% 96.0% 97.5 96.6 97.1 96.6 Procesos de entrega de notas 95.5% 96.2% 95.0% 96.1% 95.7 94.0 95.4 95.8 Calidad del profesorado 95.5% 95.0% 95.0% 94.9% 95.7 95.6 95.4 95.0 Recursos bibliográficos 94.3% 94.3% 92.1% 93.6% 93.3 94.0 93.2 93.9 Servicio al estudiante (registraduría, 92.0% 91.8% 92.5 94.7 92.6 92.8 92.3 93.3 asistencia económica, admisiones y tesorería) Recursos tecnológicos (Sistemas de 93.6% 94.6% 93.8% 92.9% 91.9 90.2 93.2 93.0 información, Wi-fi, etc.) Seguridad y vigilancia 90.2% 90.9% 93.5% 93.8% 95.3 94.1 92.7 92.8 Facilidades de salones de clase 94.3% 95.1% 90.2 90.9 89.8 90.3 91.6 92.3 Servicios de su escuela (Decano, 91.6% 91.4% 91.6 92.9 90.5 91.6 91.3 92.1 coordinadores, otros) Apoyo y ayuda económica para estudios 88.6% 89.2% 88.1 92.0 90.2 87.5 88.8 90.2 Procesos de reclamaciones de notas 87.1% 85.5% 84.1 92.7 85.4 83.5 85.6 88.4 Servicios de apoyo (tutorías, mentorías, etc.) 80.4% 81.2% 78.7 93.6 82.2 81.7 80.3 86.7 Equipo y materiales de laboratorios 86.6% 87.6% 77.0 86.7 81.0 79.9 81.7 85.8 Facilidades de estacionamiento 81.3% 82.4% 68.2 71.1 86.8 86.5 78.0 77.8 Preguntas relacionadas a la percepción de valor añadido En la Tabla 22 se presenta la distribución porcentual de las aseveraciones sobre valor añadido referente a los objetivos que las instituciones deseaban desarrollar en sus estudiantes. Los datos en la Tabla 22 incluyen solamente la categoría mucho. En la revisión del instrumento se incluyeron nuevas aseveraciones por lo que no se presentan datos comparativos en estas. Los tres objetivos en orden descendente que presentan los mayores porcentajes tomando como base el SUAGM son: la universidad me enseñó a valorar la contribución de las humanidades en el desarrollo de la sociedad (94.4%), la universidad me enseñó a aplicar valores y principios éticos como ciudadano responsable (81.1%) y la universidad me enseñó a respetarlos derechos humanos y las diferencias individuales y culturales (78.8%). Estos objetivos fueron incluidos por primera vez en el estudio y resultaron para los encuestados las de mayor valor añadido. En general en el 10

SUAGM todos los objetivos presentan mayores porcentajes de valor añadido con respecto al estudio anterior (ver Tabla 22). Los objetivos que han reflejado consistentemente la menor percepción de valor añadido por parte de los estudiantes en todos los estudios, son aquellos relacionados al idioma inglés. Estos valores a nivel sistémico presentan una leve reducción en comparación con el estudio anterior. Estos también son considerados constantemente por los estudiantes como las destrezas de menor dominio en otros estudios como por ejemplo el Estudio de Características de Estudiantes de Nuevo Ingreso. Tabla 22: Percepción de valor añadido La Universidad me enseñó a:(% en la categoría mucho) UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 me enseñó a valorar la contribución de las - 94.9-94.5-92.9-94.4 humanidades en el desarrollo de la sociedad.... a aplicar valores y principios éticos como - 80.4-81.2-82.0-81.1 ciudadano responsable.... a respetarlos derechos humanos y las - 79.4-77.8-79.9-78.8 diferencias individuales y culturales.... a entender la necesidad de trabajar en 79.4 78.5 78.0 79.0 76.6 76.1 78.2 78.3 equipo.... las competencias específicas de mi 75.9 74.3 73.7 73.7 72.5 74.4 74.2 74.0 profesión necesarias para desempeñarme bien en mi área de trabajo.... a analizar y cuestionar una idea antes de 74.4 72.5 72.6 72.7 73.0 73.5 73.4 72.8 hacerla mía.... a escribir correctamente en español. 69.0 70.2 69.5 70.9 67.7 68.9 68.8 70.3... a descomponer un problema y buscarle 72.0 69.6 69.1 71.0 68.8 69.8 70.1 70.3 soluciones.... a hablar correctamente en español. 70.0 70.9 68.6 69.6 67.8 68.9 68.9 70.0...a entender las teorías del origen y - 69.6-70.2-69.8-69.9 desarrollo de los seres humanos.... a cuestionar lo que la mayoría cree que es 71.2 70.1 69.1 68.5 69.1 72.0 69.9 69.7 correcto.... a utilizar correctamente los equipos 70.6 70.6 62.1 65.6 64.7 65.8 66.0 67.4 tecnológicos requeridos en mi área profesional....a desarrollar las destrezas básicas en 63.9 64.1 62.8 65.3 63.3 65.4 63.3 64.8 matemáticas necesarias para desempeñarme bien en mi profesión.... a reconocer la importancia de la - 63.0-63.6-62.7-63.2 conservación de la naturaleza y el medio ambiente.... a reconocer la importancia de los eventos - 63.1-59.6-64.0-61.6 mundiales históricos y actuales.... a hablar correctamente en inglés. 48.3 47.9 47.5 46.5 46.0 46.6 47.4 47.0... a escribir correctamente en inglés. 49.3 47.8 49.7 47.3 46.4 46.3 48.7 47.3 11

Preguntas generales sobre recomendaciones y experiencia educativa En general más del 90 por ciento de los encuestados indicó que recomendaría a otras personas estudiar lo mismo que ellos estudiaron (ver Tabla 23). Por primera vez desde el estudio correspondiente al 2013 se presenta una reducción en este porcentaje. El mayor cambio lo presenta la UNE, con una reducción de 2.1 por ciento. Tabla 23: Recomendaría a otras personas estudiar lo mismo que usted estudió? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 94.8% 92.7% 94.3% 93.9% 95.5% 93.5% 94.8% 93.4% No 5.2% 7.3% 5.7% 6.1% 4.5% 6.5% 5.2% 6.6% Respuestas 1,745 1,453 1,657 1,889 1,210 692 4,612 4,034 En la tabla 24 se puede observar que más del 90 por ciento de los encuestados recomendaría a otras personas estudiar en su misma concentración o programa de estudios en la institución. Reflejando este renglón un aumento en las todas las instituciones, excepto en la UNE cuando se compara con el estudio anterior. Tabla 24: Recomendaría a otras personas estudiar en su concentración o programa de estudios en la institución? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 91.4% 90.7% 92.4% 93.1% 92.3% 92.8% 92.0% 92.2% No 8.6% 9.3% 7.6% 6.9% 7.7% 7.2% 8.0% 7.8% Respuestas 1,745 1,453 1,661 1,889 1,209 692 4,615 4,038 La mayoría de los estudiantes consideran que los egresados de su concentración o programa de estudio tienen la reputación de ser excelentes profesionales en el mercado laboral (Tabla 25). En las tres instituciones más del 90 por ciento de los encuestados tienen una percepción positiva en relación al desempeño de los egresados en el mercado laboral. Tabla 25: Considera que los egresados de su concentración o programa de estudio en la institución tienen la reputación de ser excelentes profesionales en el mercado laboral? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Sí 92.3% 93.1% 91.7% 92.9% 92.2% 91.9% 92.1% 92.8% No 7.7% 6.9% 8.3% 7.1% 7.8% 8.1% 7.9% 7.2% Respuestas 1,743 1,448 1,656 1,889 1,210 683 4,609 4,020 12

En general más del 90 por ciento de los encuestados catalogó su experiencia educativa en la institución como muy satisfactoria y satisfactoria en las tres instituciones (ver Tabla 26). Está percepción positiva se ha mantenido constante en todos los estudios realizados. Tabla 26: En general, Cómo catalogaría su experiencia educativa en la institución? UNE UT UMET SUAGM 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Muy satisfactoria 53.7% 55.2% 58.4% 58.7% 59.9% 58.5% 57.0% 57.4% Satisfactoria 34.8% 34.9% 32.9% 32.4% 31.1% 32.2% 33.2% 33.3% Regular 9.7% 8.2% 7.0% 7.6% 7.2% 8.1% 8.1% 7.9% Insatisfactoria 1.1% 1.4% 1.1% 1.0% 1.1% 0.7% 1.1% 1.1% Muy insatisfactoria 0.6% 0.3% 0.6% 0.3% 0.7% 0.4% 0.7% 0.3% Respuestas 1,746 1,458 1,658 1,889 1,211 692 4,615 4,039 No presencial Universidad Ana G. Méndez Este estudio incluye por primera vez en su análisis la Universidad Ana G. Méndez permitiéndonos analizar y observar en su totalidad las instituciones del Sistema Universitario Ana G. Méndez en Puerto Rico. Los resultados de la Universidad Ana G. Méndez se presentan en esta sección por ser una institución virtual y no ser comparable con las instituciones presenciales. Distribución porcentual por institución del perfil socio demográfico de los encuestados Más de la mitad de los participantes pertenecen al género femenino (Tabla 27). Tabla 27: Distribución porcentual por género de los participantes de la UAGM 2017 Femenino 56.3 Masculino 43.8 Respuestas 16 Poco más del 75 por ciento tenía más de 30 años al momento del estudio. Tabla 28: Distribución porcentual por intervalo de edad de los participantes de la UAGM 2017 20-24 12.5% 25-29 12.5% 30-34 37.5% 35-39 6.3% 40 o más 31.3% Respuestas 16 13

Todos los participantes culminaron el grado académico en el programa académico en el que comenzaron sus estudios (Tabla 29). Tabla 29: Mientras estudiaba en la UAGM, cuantas veces se cambió de programa académico? 2017 Nunca 100.0% Respuestas 16 Preguntas relacionadas a planes futuros educativos Tres cuartas partes de los participantes planifica continuar estudios (Tabla 30). Tabla 30: Planifica continuar estudios? UAGM 2017 Sí 75.0% No 25.0% Respuestas 16 El 66.7 por ciento de los participantes indicó tener interés en el grado de doctorado. Es importante indicar que al momento del estudio solo se ofrecían programas conducentes al grado de maestría. Tabla 31: Que grado académico o certificación interesa? - UAGM 2017 Educación continua 0.0% Otra maestría 16.7% Doctorado 66.7% Otra maestría y doctorado 8.3% Todas las anteriores 8.3% Respuestas 16 De ofrecer el grado académico de interés, el 66.7% de los participantes indicó que continuaría estudios en la UAGM (Tabla 32). Esta información es importante en la promoción de programas académicos entre los egresados. Tabla 32: De continuar estudios lo haría UAGM: 2017 En la UAGM (si ofreciera el grado) 66.7% En otra institución en Puerto Rico 25.0% En otra institución fuera de Puerto Rico 8.3% Respuestas 12 14

Preguntas sobre su experiencia laboral al momento de contestar la encuesta El 87.5 por ciento de los participantes se encontraba trabajando al momento del estudio (Tabla 33). Este porcentaje es mayor al presentando en los participantes de las instituciones presenciales. Tabla 33: Actualmente, está trabajando? UAGM 2017 Sí 87.5% No 12.5% Respuestas 16 Además de presentar un alto porcentaje de empleabilidad, todos los participantes del estudio de la UAGM indicaron tener una jornada laboral a tiempo completo (Tabla 34). Tabla 34: Su jornada laboral actualmente es: - UAGM 2017 A tiempo completo 100.0% Respuestas 14 Al momento del estudio la mitad de los participantes tenía un empleo relacionado a los estudios (Tabla 35). Tabla 35: Su empleo actual se encuentra relacionado a sus estudios? UAGM 2017 Sí 50.0% No 50.0% Respuestas 14 En la UAGM la empresa privada también es el principal empleador de los egresados, aunque en un porcentaje menor al de las instituciones presenciales (Tabla 36). Tabla 36: Dónde trabaja? UAGM 2017 Empresa privada 42.9% Gobierno estatal 14.3% Negocio propio 14.3% Corporación Pública 21.4% Otro 7.1% Respuestas 14 Al igual que en las universidades presenciales, en esencia los participantes han conseguido el empleo por gestión propia. 15

Tabla 37: El trabajo actual lo consiguió por gestión de: - UAGM 2017 Por gestión propia 100.0% Respuestas 14 La mitad de los participantes indicó el mejoramiento de destrezas y dominio en sus funciones como el mayor beneficio recibido como resultado de sus estudios en la institución (Tabla 38). Tabla 38: Cuál es el mayor beneficio que ha recibido como resultado de sus estudios en la institución? UAGM 2017 Cambio de empleo 7.1% Mejoramiento de destrezas y dominio en sus funciones 50.0% No ha cambiado nada 35.7% Otro 7.1% Respuestas 14 Solamente el 25 por ciento de los participantes pertenece a alguna asociación, sociedad u organización profesional relacionada al ejercicio de su profesión (Tabla 39). Tabla 39: Actualmente, Pertenece a alguna Asociación, Sociedad u Organización profesional relacionada al ejercicio de su profesión? UAGM 2017 Sí 25.0% No 75.0% Respuestas 16 Todos los participantes del estudio recomendarían a otras personas estudiar en su concentración o programa de estudio (Tabla 40). Este resultado es importante para la promoción de los programas y refleja satisfacción entre los egresados con sus programas de estudio. Preguntas relacionadas a la satisfacción con la institución En la Tabla 40 se presentan en forma descendente, varias aseveraciones que pretenden medir la satisfacción de los candidatos a graduación con la UAGM. Para propósitos de análisis los datos representan la suma de los niveles más altos de satisfacción (Muy satisfecho y Satisfecho). Las aseveraciones que presentan el mayor nivel de satisfacción son: preparación profesional que recibió (100.0%), servicio de oficina de Admisiones (100.0%), servicio de oficina de Tesorería (100.0%) y servicio de oficina de Registraduría (100.0%). Por otro lado, las aseveraciones que presentan el menor nivel de satisfacción son: servicios de librería (73.3%), proceso de reclamaciones de notas (73.3%) y servicios de asesoría académica (80.0%). 16

Tabla 40: Satisfacción con la UAGM (Suma de Muy Satisfecho y satisfecho) 2017 Preparación profesional que recibió 100.0% Servicios de oficina de Admisiones 100.0% Servicios de oficina de Tesorería 100.0% Servicios de oficina de Registraduría 100.0% Servicios tecnológicos 93.3% Servicios de oficina de Asistencia Económica 93.3% Servicios ofrecidos a través del portal estudiantil 93.3% Servicio de capacitación tecnológica 86.7% Calidad del profesorado 86.7% Calidad del programa académico 86.7% Recursos bibliográficos 86.7% Servicios de apoyo técnico 86.7% Proceso de publicación de notas en el portal 85.7% Calidad de módulos instruccionales 80.0% Servicios de consejería profesional (Calidad de Vida) 80.0% Servicios de asesoría académica 80.0% Proceso de reclamaciones de notas 73.3% Servicios de librería 73.3% Preguntas relacionadas a la Percepción de valor añadido En la Tabla 41 se presenta la distribución porcentual de las aseveraciones sobre valor añadido referente a los objetivos que las instituciones deseaban desarrollar en sus estudiantes. Los datos en la tabla incluyen solamente la categoría mucho. El objetivo que presenta el mayor porcentaje es: Me enseñó a respetar los derechos de autor y las normas de acceso y divulgación de la información (100.0%). Mientras que el objetivo que presenta el menor porcentaje de valor añadido es: Me enseñó a comunicarme con mayor fluidez y corrección en la expresión oral y escrita en el idioma inglés (40.0%). Esto último es consistente con lo expresado consistentemente por los estudiantes de las universidades presenciales del SUAGM. 17

Tabla 41: Percepción de valor añadido UAGM (% categoría mucho) 2017 Me enseñó a respetar los derechos de autor y las normas de acceso y divulgación de la 100.0% información. Desarrolló en mí dominio del conocimiento y destrezas relacionadas a mi campo de 86.7% estudio que me permiten destacarme como líder y agente de cambio. Me enseñó a manejar información para solucionar problemas, tomar decisiones y ser 86.7% creativo en el desempeño de mis funciones personales y profesionales. Me enseñó a utilizar responsablemente la tecnología, investigar y documentar sus 86.7% aportaciones en el mundo laboral y personal. Me enseñó a valorar y respetar la riqueza en la diversidad humana, conocer y respetar las 86.7% normativas sociales y profesionales; para asumir una actitud ética-moral en la ejecución de mis funciones profesionales y personales. Desarrolló en mí destrezas complejas de análisis y evaluación. 80.0% Me enseñó a comunicarme con mayor fluidez y corrección en la expresión oral y escrita en 73.3% el idioma español. Me enseñó a comunicarme con mayor fluidez y corrección en la expresión oral y escrita en 40.0% el idioma inglés. Preguntas generales sobre Recomendaciones y Experiencias Educativas Todos los participantes indicaron que recomendarían a otras personas estudiar en su programa de estudio. Tabla 42: Recomendaría a otras personas estudiar en su concentración o programa de estudio en la UAGM? 2017 Sí 100.0% Respuestas 15 Poco más de dos terceras partes de los participantes catalogaron su experiencia educativa como muy satisfactoria. Los resultados presentados en las tablas 42 y 43 son activos para la promoción de la institución. Tabla 43: En general, cómo catalogaría su experiencia educativa en la UAGM? 2017 Muy satisfactoria 66.7% Satisfactoria 20.0% Regular 13.3% Respuestas 15 18

Conclusiones La experiencia de haber estudiado en el Sistema Universitario Ana G. Méndez es una razón de orgullo para la mayoría de los candidatos a graduación. En términos generales, nueve de cada diez de los encuestados del Sistema se sienten satisfechos con su experiencia educativa, recomendaría a otras personas a estudiar en alguna de las instituciones del SUAGM y consideraría nuevamente al SUAGM como su primera alternativa para continuar estudios. Una cantidad considerable de candidatos a graduación trabajan mientras estudian, aunque se ha observado una merma en este renglón. Este fenómeno no es nuevo y el mismo responde particularmente a la situación económica y social del país. El hecho de que hoy día sea mayor la cantidad de estudiantes que participen de la fuerza laboral puede responder al aumento en el costo de vida y al incremento constante del costo de los estudios. Con respecto a la situación laboral al momento de graduarse la mayoría de los encuestados indicó tener un empleo, y de estos empleos la mayoría es a tiempo completo, aunque se refleja una disminución en comparación con el pasado estudio. Cuando se analiza con detenimiento el medio por el cual obtuvieron sus empleos es importante resaltar que la mayoría de los estudiantes indicaron que obtuvieron su empleo por gestión propia. Por otro lado similar a estudios previos se evidencia que las destrezas de hablar correctamente en inglés, escribir correctamente en inglés han reflejado constantemente la menor percepción de valor añadido. Incluso la UAGM presenta estos resultados. Por lo tanto, estas áreas requieren atención inmediata según la percepción de los candidatos a graduación. Estos elementos son críticos dentro de las competencias esenciales de educación general. Esto puede deberse a varios factores, entre los que pueden identificarse: las deficiencias que ya trae el estudiante al ingresar a la institución, que se ha evidenciado en el Estudio de Características de Estudiantes de Nuevo Ingreso, a que los actuales procesos de enseñanza del inglés no muestran efectividad para atender dichas deficiencias, o a una combinación de los mismos, entre otros. Con respecto a los servicios que complementan los procesos académicos, como por ejemplo la limpieza de la institución, preparación profesional y la calidad del profesorado, se puede inferir 19