Bitácora de integración y edición

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Indicadores de seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del DIRECTOR de la escuela

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

Qué es la Informática? Tema 2. Qué es una computadora?

Describimos cómo colabora un miembro de nuestra familia con las tareas del hogar

Bitácora de integración y edición

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, i

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Universidad de Wisconsin Milwaukee Preguntas de la encuesta estudiantil (6 12)

Nombre: Correo electrónico: Indicadores de Seguimiento y evaluación de las actividades responsabilidad del director de la escuela

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Este pacto entre la escuela y los padres es en efecto durante el año escolar

PLAN DE ESTUDIOS 2009 PLAN DE ESTUDIOS 2011

STS JU II.2.A- LECTURA Y COMPOSICIÓN EN EL AULA

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

Escribimos para planificar las actividades que vamos a realizar

Sterling Elementary Escuela Primaria Sterling School Parent Involvement Policy Política de Participación de Padres de Familia

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

STSPI II.2.A- MANUALES DE LECTURA Y COMPOSICIÓN EN ESPAÑOL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN EL AULA

Español 5. Guía para el docente 53

WEB de la asignatura: 1. PRESENTACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN ESTA ASIGNATURA

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE OFIMÁTICA

Por favor piensa en la respuesta a las siguientes preguntas. 1. Qué estrategias conoces para la enseñanza de las letras?

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN ED. INFANTIL Y PRIMARIA QUÉ QUEREMOS?

COMPETENCIAS A FAVORECER: TEMA(S) DE REFLEXIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA DEL PROYECTO: APRENDIZAJES ESPERADOS:

Escuchamos, leemos y escribimos pregones

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

ACTIVIDAD 24 MODULO 7 PRIMERA PARTE. 1) En qué forma mi competencia docente como maestro de matemáticas se ha incrementado al tomar este diplomado?

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Planeamiento de Integración Curricular

TÉCNICAS DIDÁCTICAS CENTRADAS AL PROFESOR 2010

Ralph W. Tyler es considerado como el padre de la evaluación ya que planteaba la necesidad de una evaluación científica que sirviera para

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano

JARDIN DE NIÑOS: HUILOAPAN SITUACION DIDACTICA: «LAS ETIQUETAS» EDUCADORA: DOLORES HDEZ. ROIG GRUPO: 2º. GRADO CICLO ESCOLAR:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA HOTELERÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Guía para el maestro

Módulo 5. Bitácora de integración y edición

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Conceptos y Contenidos Cuento, elementos del cuento, diferencia entre la tipología de los cuentos.

Usamos las letras móviles

Criterios para el seguimiento y evaluación de la escuela acompañada por figura educativa

GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 46 DIAPOSITIVAS TOMA DE DECISIONES

Bitácora de integración y edición

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES AREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

Compartimos nuestras experiencias y expectativas!

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

c) Fomento a la lectura y mejoramiento de la comprensión lectora INTRODUCCION

Planificamos nuestras actividades

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

Unidad 2 Los Cambios en Los Estados de la Materia UDD PPS, Video y Juego multimedial.

Qué hacemos en familia?

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

Organizamos nuestros sectores del aula

Bitácora de integración y edición

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Revisamos y reescribimos el instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

Bitácora de integración y edición

Rotulamos nuestros sectores del aula

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS.

Bitácora de integración y edición

COMPARAR LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DECIMAL CON LA DE OTROS SISTEMAS 6to. Grado Universidad de La Punta

FACULTAD DE ARQUITECTURA

REFUERZO COMUNICACIÓN. Nuestras normas de convivencia en las clases de refuerzo (Planificación) NÚMERO DE SESIÓN

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Estrategia Estatal Padres Educadores

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Escuela Básica Josefina Estee de Lamas Barinas Estado Barinas

Rotulamos nuestros sectores del aula

Escribimos afiches para difundir nuestros derechos y responsabilidades

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN BÁSICA. EL RETO DE EDUCAR A LOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI. REGIÓN 6

e-learning y el aula virtual Lección #0: cómo usar el aula virtual?

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

academiafriedman.com CÓMO FUNCIONA MI UNIVERSIDAD?

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Articulación 2011 Primer cuatrimestre

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Describimos a un miembro de nuestra familia!

Transcripción:

Bitácora de integración y edición Nombre: ARACELI EUNICE JIMENEZ VILLADA Teléfono: Ciudad y Estado: CHIAUTZINGO, PUEBLA Usuario: DS10067 Escuela donde labora: ESC. PRIM. FED. MELQUIADES CALIXTO CRUZ Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: PRIMARIA Primera Parte 1)) En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? Mucho, como no tenía conocimiento de los procesos de lectura según el enfoque PISA, sin saber sólo trabajaba con mis alumnos y alumnas el primer proceso Recuperar Información y el segundo proceso Elaborar una interpretación, pero someramente. Ahora, después de tener la información de este diplomado y de aplicar las actividades en el aula con la ayuda de los textos empleados, observo una gran mejoría en parte de mi grupo: al inicio participaban de 2 a 3 alumnos, ahora rebasa el número, más de 10 alumnos. Sin darme cuenta se están interesando, el día de ayer una niña que apenas comenzó a leer y sólo hablaba para pedir permiso de ir al sanitario, me impresionó se acercó y me dijo que quería que le prestara un cuento para leer en su casa y que al otro día me traía preguntas relacionadas al cuento. Creo me quedé corta al contestar que este diplomado me ha ayudado mucho, la respuesta es bastante. Saber cómo formular preguntas en los tres procesos para guiarlos poco a poco hasta llegar a la meta de que ellos puedan inferir, que puedan leer más allá de lo que tienen frente a su vista con lo que se encuentra implícito, leer entre líneas. Este diplomado me ha traído una nueva motivación, pero al mismo tiempo ver una gran necesidad, que no he hecho el trabajo como debiera y tener que poner más empeño. La teoría ya está, ahora mi deber es llevar este conocimiento a la práctica para lograr que mis alumnos puedan movilizar sus saberes y enfrentar los retos que el mundo nos exige. Comentario [LA1]: 1

Segunda Parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: MELQUIADES CALIXTO CRUZ TEMA: Elaborar listas de cotejo para organizar los objetos escolares. Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Alumnos de 2º. grado de edades entre 7-9 años de edad,pertenecientes a una comunidad rural, sus hogares se ven afectados por la desintegración familiar porque los padres se divorcian, madres solteras o por la emigración al país vecino del norte del padre, madre o los dos, con el fin de conseguir mejores condiciones de vida. La desventaja que existe entre ellos, con pobreza, frente a algunas familias que cuentan con recursos financieros. Dando lugar a desigualdad, pérdidad de valores, desinterés por cumplir con sus tareas,ausentismo escolar y/o en definitivo abandono escolar. Cabe mencionar que dentro de esta población estudiantil existe un 40% de alumnos que son apoyados por el maestro de educación escolar por ser de lento aprendizaje. Dentro de este porcentaje 3 alumnos arrojaron discapacidad en los estudios que les realizaron del cerebro, en hospitales con los especialistas correspondientes. La mayoría, más del 0% viven en condiciones precarias, como consecuencia con problemas de salud como: gripes, malnutrición, infecciones del estómago con diarrea y vómito, etc. Grado escolar 2º. Nivel de dominio de contenidos: tienen como antecedente(conocimientos previos) la organización de la biblioteca del aula al inicio del curso escolar. Durante el curso trabajaron con libros que forman la biblioteca de aula. Edad de 7 a 9 años Tiempo de impartición del tema: durante 3 semanas en la clase de español Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) Organizan los materiales escolares. Listan los materiales Conoce la función de las listas de cotejo. Decide la mejor forma Con ayuda del docente, los niños organizan los materiales escolares Portafolio: elaboración al final del proyecto, de 2 listas de cotejo: de 2

dependiendo del destino que se les dará. Discuten sobre la organización de los materiales y modifican las listas. Empacan los materiales organizadamente. de organizar la información para facilitar su identificación. Se apoya en la escritura para resolver tareas cotidianas. Discute el contenido de un texto antes de escribirlo. Identifica las letras adecuadas para escribir palabras o frases. Respeta la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente. Verifica la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. que se emplearon durante el ciclo escolar para determinar cuáles pueden llevarse a su casa, cuáles donarán a los niños del ciclo escolar siguiente, cuáles hay que reemplazar y cuáles reutilizar. Cada alumno escribe listas diferenciadas de sus materiales: los que llevará a casa, los que donará a niños que estarán en segundo grado el siguiente ciclo escolar y los materiales que puede re emplear en el siguiente ciclo escolar. De manera grupal comparten las decisiones que tomaron sobre sus materiales. Consideran los comentarios de sus compañeros y modifican sus listas. A partir del contenido de sus listas, hacen dos listas de cotejo generales de los materiales que se donarán y que conservarán para el siguiente ciclo escolar. Realizan el empaque(en bolsas de plástico) de los materiales. Registran y verifican que todo lo que indica la lista haya quedado empacado. Colocan los listados fuera de los paquetes para tener presente su contenido. materiales que se donarán y los que conservarán. Diario del grupo: escribiendo las actividades que se desarrollan, diario. Observación directa: observando su trabajo, si todos participan, contestando sus dudas, formulando preguntas, en todo momento que se necesite. 3

Ambiente de aprendizaje que pretende generar: un ambiente en donde mis alumnos tengan confianza para preguntar y hacer comentarios, comparar entre ellos sus trabajos para ver las fallas y corregir, que los niños que son lentos para trabajar se sientan apoyados por el resto del grupo. Tecnologías de información y comunicación que utilizará para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar. Uso de la computadora para escribir e imprimir los títulos de los libros con los que van a trabajar, dárselos recortados y de manera más activa formen sus listas. También para hacerles una sopa de letras con títulos de los mismos libros, imprimirla y proporcionárselas para que la resuelvan. Imprimirles los listados definitivos para que los coloquen fuera de los paquetes de los libros. Ter cera Parte Describa al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso. Informe final Hace uso de sus conocimientos previos para responder a preguntas. Logra diferenciar la estructura de textos como cartel, aviso, noticia, invitación. Cuando realiza un texto escrito por él, al leerlo puede observar si omitió letras. Aporta sus ideas cuando trabaja en colectivo. Escribe, lee y sigue instrucciones simples. Sugiero describir más ampiliamente. Ejem. Cuáles conocimientos previos, qué elementos tiene la estructura de textos, etc. 4

Cuarta parte Escriba sus observaciones generales, qué aspectos mejoraría o cambiaría la próxima vez que impartiera este curso. Cambiaría la manera de trabajar con los diferentes textos (cartel, aviso, etc.), formulando preguntas relacionadas a los tres procesos de lectura según el enfoque PISA: Recuperar información, Elaborar información y Reflexionar y/o valorar. La participación de mis alumnos y alumnas, que participen formulando sus propias preguntas en casa con la ayuda de sus padres o algún otro familiar adulto. Comentario [LA2]: Atender de manera personalizada a los alumnos que por su bajo desempeño necesiten ayuda. La forma de trabajar con los padres de familia de mi grupo. Mejoraría mi desempeño leyendo más tiempo el valioso material que se me proporcionó en este diplomado y practicar la formulación de preguntas en los tres niveles: Recuperar información, Elaborar información y Reflexionar y/o valorar. Reunir a los padres de los niños con bajo promedio para comprometerlos a que juntos trabajemos por el mejoramiento de sus hijos. Que los padres de familia de los alumnos/alumnas con bajo promedio asistan periódicamente (una vez por semana) al aula para que trabajen con sus hijos (as) con material que les proporcionaré. Escriba 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. Nombre del texto seleccionado: PATIO DE CUENTOS (INVITACIÓN) Reactivos 1. En qué lugar es el evento? 2. Quiénes pueden participar? 3. Qué propósito tienen los organizadores de este evento?

4. Qué significa PATIO DE CUENTOS?. Con qué finalidad aparece un número telefónico? 6. Con qué finalidad crees que se haga esta actividad? Presentación Power Point 1. Elabore un resumen en el que describa la experiencia de aprendizaje que obtuvo con sus compañeros maestros. Incluya su opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. Fue agradable. Ellos ignoraban el tema, no habían escuchado sobre literacidad ni sobre los niveles de los tres procesos de lectura según el enfoque PISA: Recuperar información, Elaborar información y Reflexionar y/o valorar. Hubo participación de todos los maestros, agradecieron que los tomara en cuenta para compartir esta información que para ellos resultó muy importante. Hicieron ejercicios para formular preguntas relacionadas a los tres procesos de lectura según el enfoque PISA: Recuperar información, Elaborar información y Reflexionar y/o valorar. Fue bueno ver la disposición y atención que cada uno prestó a esta actividad y el interés porque les pase toda la información sobre este tema. Me quedo con buen sabor a boca, me siento satisfecha, ya que en mi escuela la relación entre docentes no es muy agradable que digamos. Cada profesor llega a su salón a trabajar y sólo eso se hace. La mayoría de veces nos vemos en la salida de la escuela o en las reuniones de consejo técnico. El uso del proyector digital es algo muy valioso y motivante, no cabe duda que el avance de la tecnología es sorprendente ya que no se puede comparar con otros materiales didácticos como el pizarrón en el aula, rotafolios, láminas, etc., pues mantiene la atención de los que están participando. Es una herramienta muy útil porque ahorra espacio y la información estará disponible cuantas veces queramos accesar a ella. Ojalá se diera que en todas las aulas se dotara de este material y los docentes le diéramos el uso para beneficio propio y de nuestros educandos, porque tristemente se observa el miedo que muchos docentes tienen a usar estos materiales ya que no han querido actualizarse para poder manejarlos con éxito y aunque en su salón cuenten con un proyector digital, simplemente no lo ocupan. 6

2. Enliste cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. Hablar de Literacidad en la actualidad es nuevo para un servidor, al conocer poco a poco el concepto tiene mucha semejanza con lo que pretenden los nuevos planes y programas de estudio; es urgente pasar de la decodificación a la comprensión lectora, esto permitirá realmente que los individuos mejoren su calidad de vida, lo que lean les sirva para tener mejores decisiones, además lo hagan por placer, cuyo resultado será aprovechado para satisfacer con armonía sus necesidades, evitaríamos decir no entendí sino conceptos utilizables con eficacia, para la vida. Sacarle el máximo provecho a todos los conocimientos previos que cada individuo posee y relacionarlos con la vida es tarea de todos los actores de la educación. Comentario [LA3]: Sugiero incluir el nombre del colega que lo comentó 2. No contaba con este conocimiento relacionado a este proceso, se abre un gran panorama con esta diversidad de preguntas que se pueden hacer de cada proceso para trabajar un texto. Todo esto necesario para lograr la meta u objetivo que todo profesor anhela: que nuestros alumnos interactúen con los diversos textos. 3. Un tema importante, es lo que cualquier maestro en servicio quiere lograr en sus alumnos, no sólo que aprendan a leer esto es alfabetizarlos aunque en los primeros años de educación primaria es necesario, sino que llevarlos a una verdadera comprensión del texto con el que se enfrente. Es un verdadero reto para cada maestro, desde luego incluyéndome, no queremos que ellos fracasen en las evaluaciones que se les aplique, sino que tengan un desempeño satisfactorio y el éxito está en que comprendan cada reactivo contenido en un examen. 4. Al contar con este conocimiento a través de esta presentación, puedo decir que me falta mucho por hacer. A veces no lo hacemos por ignorar las cosas, pero ahora que tengo la información debo comprometerme a obtener mejores logros en mis alumnos. Como formador en la educación mi responsabilidad ahora es conducir a mis niños por el camino de la literacidad. Un trabajo difícil el cual lograré a través de poner todo mi empeño. NO olvide: Con ayuda del procesador de textos incluya en la esquina inferior derecha los números de página de su actividad. Bitácora: Integración y Edición Módulo Procesos de Lectura Criterio Porcentaje Retro Calificación Documento Word 60% Escribió en qué forma su % 7

competencia docente como maestro de ciencias se ha incrementado al tomar este diplomado Seleccionó un tema relacionado con los exámenes PISA Escribió los datos generales de identificación del curso Escribió los resultados de aprendizaje Determinó los contenidos del tema 3% 3 2% 2 3% 3 2% 2 Estableció las estrategias de enseñanza % Especificó la evaluación % Definió el ambiente que se desea lograr % Determinó las tecnologías a utilizar % Describió cuatro logros obtenidos % Detalló las observaciones generales % Numeró cada una de las páginas del documento Word % Elaboró un resumen en el que describió la experiencia de aprendizaje que obtuvo con sus compañeros maestros % Incluyó su opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. 2% 2 Incluyó la opinión de al menos tres maestros 3% 3 Hoja de cálculo Excel 8

20% Copió los resultados de cinco evaluaciones Insertó la fórmula para sacar el promedio Sombreó a los alumnos que necesitan atención especial Organizó a los participantes por apellido en orden ascendente Creatividad e inserción de al menos tres imágenes Presentación Power Point 20% % % % % % Introducción y cierre % Dos tipos de transferencias 4% % Elabora al menos 10 diapositivas 4% % Total: 100% 100 9