FLUJOGRAMA DE ATENCION DEL PSCV Y CANASTAS GES

Documentos relacionados
Actualización 2014 ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

CURACION PIE DIABETICO. E.U. CECILIA LEAL R. Enero 2017

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

Orientación Técnica Programa de Salud Cardiovascular

Orientación Técnica Programa de Salud Cardiovascular

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

RIESGO CARDIOVASCULAR CRIBADO DE RIESGO CARDIOVASCULAR

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

POLITICAS PUBLICAS EN DIABETES. Irma Vargas P. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Úlceras Venosas. Cuidados de enfermería en úlceras venosas. Diagnóstico Clínico

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Enfermedad cardiovascular: evaluación de riesgo y reducción, incluyendo la modificación de lípidos

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Programa Salud Cardiovascular

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Protocolo Plan de cuidado ambulatorio a usuarios con problemas de salud con alto riesgo de hospitalización

HIPERTENSION ARTERIAL

Protocolo de Prevención y Manejo de personas con pie diabético. EU. Carla Vásquez Asesora de Programas

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Hipertensión Arterial

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

METAS E INDICADORES PSCV 2015 ENZO SEPULVEDA VALENZUELA REFERENTE PSCV SSVQ

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Mantenimiento del control de la HTA a lo largo de un año: Estudio TAPAS. A. Galgo. CS. Espronceda. Madrid. T. Mantilla. CS. Prosperidad.

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas

PREDIABETES Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Incorporación del Farmacéutico en el equipo cardiovascular

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

HIPERTENSION ARTERIAL: Guías de manejo: Cuál utilizar? 1era Parte

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

DIABETES MELLITUS SIVIA FERNANDA URBANO-GARZÓN MÉDICA UTP

DISLIPIDEMIA (HIPERCOLESTEROLEMIA)

Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

PAUTAS DE EVALUACIÓN PREOCUPACIONAL Y OCUPACIONAL

Enfoque del paciente obeso

Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile ANEXOS ANEXO 1. DEFINICIÓN NOMINAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

LABORATORIO DE LA DIABETES MELLITUS

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Clínica de Prevención del Riesgo Coronario Mollendo 617 Lindavista y

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

CUENTA DE GESTION CESFAM GRANJA SUR AÑO 2012

Riesgo cardiovascular

RUTA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS PROMEDAN IPS GPC MINISTERIO DE SALUD. TAMIZAJES (Glicemia)+ FINDRISC

Diabetes en Chile Políticas públicas. Dra. Mélanie Paccot B. Jefa Depto. Enfermedades no Transmisibles MINSAL

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS

ENFERMEDAD RENAL CRONICA

COMO DEBE CUIDARSE EL PACIENTE CON DIABETES?

Es necesaria la MAPA para el diagnóstico y estratificación de riesgo de todo paciente hipertenso? Dr. Javier Sobrino Martínez Unidad de HTA

80 enfermedades garantizadas

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

Cardiopatías en la mujer

Garantías Explícitas en Salud AUGE - GES FERNANDO RIVEROS VIDAL ABOGADO

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE

Cuidarte es quererte. Chequeos después de los 40.

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

RIESGO CARDIOVASCULAR EN APS. Dr. Nicolás Rojas C. Médico de familia

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Unidad 4. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

BASES GENERALES DEL PSCV-HTA-DM. Dra Verónica Mujica PSCV -SSM

MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM

Diabetes. Trabajos Prácticos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 11 y 12 de Agosto 2011

Clasificación Característica Tipo de apósito Indicación

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

Transcripción:

Programa de Salud Cardiovascular Objetivos Específicos FLUJOGRAMA DE ATENCION DEL PSCV Y CANASTAS GES E.M. Patricia Morgado A. Curso Formación de Monitores en Manejo de Heridas Instituto Nacional de Heridas / 2018. Reducir el RCV de las personas bajo control. Fomentar estilos de vida saludables. Fomentar el abandono del hábito tabáquico. Lograr el control de los factores de riesgo: niveles de PA óptimos; mejorar el control metabólico de las personas con diabetes; mejorar los niveles de colesterol de las personas con dislipidemia. Prevención secundaria en personas con antecedentes de ECVs Pesquisa de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) Cualquier encuentro con el sistema de salud debe ser utilizado como una oportunidad para detectar FRCV y tomar exámenes de salud preventivos. Pesquisa específica según edad y sexo de la persona. Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) El EMPA es un plan periódico de monitoreo y evaluación de salud, que tiene como objetivo detectar precozmente enfermedades prevenibles o controlables y, de este modo, reducir la morbi-mortalidad asociadas a ellas. Este paquete de salud preventiva se aplica según la edad y el sexo. Consulta servicio de urgencia (SU) La consulta en SU puede ser el único encuentro del paciente con el sistema de salud, por lo cual los equipos de salud de los SU se encuentran en una posición privilegiada para la pesquisa de FRCV. La sospecha de HTA, DM o dislipidemia debe ir seguida de la derivación del paciente a un control ambulatorio, para confirmar o descartar la enfermedad. Salud de la mujer Pesquisa de Factores de Riesgo Cardiovascular La mujer tiene encuentros periódicos y frecuentes con el sistema de salud desde temprana edad por controles ginecológicos, embarazo, puerperio, climaterio, entre otros, oportunidad para realizar un EMPA que incluya el conjunto de prestaciones según edad. Consulta de morbilidad La consulta de morbilidad en atención primaria (AP) es una instancia que ofrece una gran oportunidad al médico para sospechar y detectar FRCV. Asimismo, ocasión para rescatar pacientes del PSCV sin controles y/o descompensados. Examen médico al sacar o renovar la licencia de conducir En éste se toma la PA de las personas según técnica estandarizada. Personas con cifras 140/90 mmhg, referencia a su CESFAM para realizar un perfil de PA (PPA).

Criterios de Ingreso al PSCV 1. Tabaquismo: Toda persona de 55 años y más años que fume tabaco. 2. Antecedente personal de ECV ateroesclerótica: Deben ser derivados inmediatamente para ingreso al PSCV, personas con cualquiera de los siguientes antecedentes: a. Enfermedad coronaria: IAM, angina estable/inestable, antecedentes de angioplastía y/o cirugía de revascularización miocárdica. b. Enfermedad cerebrovascular: ACV o ataque cerebral isquémico transitorio. c. Enfermedad arterial periférica. d. Enfermedad aórtica aterosclerótica. e. Enfermedad renovascular. f. Enfermedad carotídea. Criterios de Ingreso al PSCV 3. Hipertensión arterial Personas de 15 años y más PAS 140 mmhg y/o PAD 90mmHg derivación a PSCV para confirmar o descartar HTA por Perfil de PA (PPA) y/o Monitoreo Ambulatorio PA (MAPA) de 24 h. Medición de la PA por personal capacitado, equipo validado por protocolos internacionales y según técnica estandarizada. Si PPA y/o MAPA 24 h resulta alterado, derivar al paciente ingreso a PSCV; médico confirma o descarta dg. de HTA. Una medición aislada de PA no hace dg. de HTA, excepto si PAS 180 y/o PAD 110 mmhg: derivación ingreso PSCV en menos de 48 horas. Criterios de Ingreso al PSCV 4. Diabetes Derivado para ingreso al PSCV como paciente DM, según cualquiera de los siguientes criterios: a. Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de DM (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso. b. Dos glicemias venosas en ayuna de 8 horas 126 mg/dl. c. Glicemia 200 mg/dl dos horas post carga 75 g glucosa en PTGO. La glicemia capilar con cintas reactivas no es un examen validado para realizar el diagnóstico de diabetes. Criterios de Ingreso al PSCV 5. Dislipidemia Nivel lípidos patológico varía según RC; sin embargo, se debe considerar dg. y criterio de derivación para ingreso al PSCV: a. Colesterol Total > 240 mg/dl b. Colesterol LDL > 160 mg/dl c. Triglicéridos > 200 mg/dl Considerar influencia del ayuno sobre niveles lípidos en sangre, especialmente en los triglicéridos; recomendación: al menos 12 horas de ayuno.

Criterios de Ingreso al PSCV Sindrome Metabólico 6. Otras derivaciones Personas que no cumplan con criterios ingreso, uno o más de los siguientes FR, control anual, educación sobre estilos de vida saludable y derivación Programa Vida Sana. - Presión arterial normal alta - Pre-diabetes - Síndrome metabólico (insulinorresistencia, obesidad abdominal, dislipidemia) - Obesidad (IMC 40) o sobrepeso (IMC 25 29,9) PA 180/110 mmhg y/o síntomas sugerentes de DM atención médica en <24h, confirmación diagnóstica, informe sobre derechos asociados al GES e inicio tto. farmacológico según GPC, si corresponde. Si el tiempo de espera para ingreso médico al PSCV es >, se debe realizar dg. e iniciar tto. en otras instancias, ej. consulta de morbilidad.

Exámenes de ingreso al PSCV 1. Hematocrito 2. Glicemia 3. Perfil lipídico 4. Creatinina plasmática 5. Uricemia 6. Electrolitos plasmáticos 7. Orina completa 8. Electrocardiograma 9. Razón albuminuria creatinuria RAC (en DM e HTA) 10. HbA1c (en DM) 11. Fondo de ojo (en DM). Vigencia de 3 meses, repetir a criterio médico. Documentos para ingreso a PSCV Formulario de Ingreso con todos sus datos y exámenes. Si corresponde: - Exámenes originales de ingreso y PPA. - Formulario de Constancia de Información al Paciente GES: Extendido en 2 ejemplares. Firmado por el prestador de salud y por la persona beneficiaria (paciente o su representante). Indicar claramente el día y la hora de la notificación. Entregar una copia de dicho formulario al beneficiario o beneficiaria. - Exámenes complementarios de EMPA/EMPAM. Seguimiento Pacientes en PSCV 1. Fase de compensación Evidencia: el logro precoz de las metas terapéuticas se asocia a menor frustración en los pacientes y mejor adherencia a la terapia farmacológica. Siempre evaluar RCV Se debe recomendar adoptar estilos de vida saludables a todas las personas del PSCV: Dieta saludable. Abandono del tabaquismo. Actividad física de forma regular. En caso de beber alcohol, hacerlo de forma moderada.

Metas Las metas de tto. de los FR dependen del RCV; a > riesgo, > exigencia en las metas. Seguimiento Pacientes AM en PSCV Las metas en las personas AM deben ser ajustadas de acuerdo a la fragilidad de las personas y considerando el criterio médico. En diabetes, las metas en adultos mayores son las siguientes: Estado del Paciente HbA1c Saludable, independiente (pocas comorbilidades, con integridad funcional y cognitiva) Frágil 7-7,5 %* <8 % Estado de salud muy complejo (comorbilidades crónicas en etapa terminal; declinación funcional o cognitiva severa) <8,5 %** *Puede considerarse una meta menor en pacientes saludables, con expectativa de vida más de 10 años, sin tendencia a hipoglicemia y la meta se logre con terapia simple y con uso de fármacos con bajo riesgo de hipoglicemia. **En paciente con cuidados al fin de la vida solo evitar hiperglicemia sintomática. Seguimiento Pacientes en PSCV Talleres de Automanejo 2. Fase de seguimiento paciente compensado Una vez lograda las metas de compensación para cada patología, la frecuencia de los controles disminuye y se determina según el RCV: RCV Alto cada 3 meses RCV Moderado cada 6 meses RCV Bajo cada 6 a 12 meses. Los pacientes y sus familiares deben ser invitados a los talleres de automanejo desde el ingreso al PSCV, considerando que es el período en que tendrán el mayor impacto. Se dividen en 5 sesiones: 1. Programa de Salud Cardiovascular 2. Ejercicio 3. Alimentación 4. Adherencia a los fármacos 5. Salud mental

Garantía de Acceso Diabetes Tipo 2 Todo beneficiario: Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. Incluye tratamiento de pie diabético. En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. Garantía de Oportunidad Diagnóstico Dentro de 45 días desde primera consulta con glicemia elevada. Tratamiento Inicio dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica. Atención por especialista dentro de 90 días desde la derivación, según indicación médica. Protección Financiera FONASA / MINSAL 2005 Incorporación de la prestación Manejo Avanzado de Pie Diabético en AUGE Diabetes Tipos 1 y 2 Canastas AUGE Diabetes (Anexo a Decreto Supremo Nro. 228 del 23.12.05, que aprueba las GES). Vigencia a partir del 1 Julio 2006.

Canasta Pie Diabético No Infectado Listado Prestaciones Específicas Anexo Decreto Régimen GES 2016-2018 Canastas GES Pie Diabético 2005 al 2018 Consulta o control por Enfermera Equipo Curación Desechable Jeringa con aguja Aguja N 19 o 21 Suero Fisiológico Guantes de Procedimiento Espuma hidrofílica no adhesiva Hidrogel en láminas Hidrogel amorfo Alginato Apósito hidrocoloide en láminas Apósito Tradicional Venda de gasa semi-elasticada Tull Canasta Pie Diabético Infectado Consulta o control por Enfermera Equipo Curación Desechable Aguja N 19 o 21 Suero Fisiológico Guantes de Procedimiento Hidrogel en gel Tull en láminas Apósito carboximetilcelulosa con plata Apósito carbón activado con plata Apósito hiperosmótico en láminas Apósito Alginato en láminas Apósito espuma hidrofílica Apósito Tradicional Venda de gasa semi-elasticada Propuesta canastas 2019

Calzado Especial Propuesta FINH Canasta General 2019 Insumos Zapato quirúrgico Zapato de descarga Plantillas de Descargas Apósito Primario (Bactericidas) Plata Nanocristalina 10 cm x10 cm Espuma Hidrofilica con Plata 10 cm x10 cm Carboximetilcelulosa con Plata 10 x10 cm Alginato con Plata 10 x10 cm Gasa con Plata Tull con Plata Hidrogel Con Plata 15 g Apósito Primario (Bacteriostáticos) DACC lámina PHMB Rollo Apósito de Ringer + PHMB Apósito Primario (Absorbentes) Espuma Hidrofilica con Silicona 10x10 Alginato10 x 10 cm Carboximetilcelulosa 10 x10 cm Apósito Primario (Hidratantes) Tull de silicona 10x10 Hidrogel 5 g a10 g Gel con Ácido Hialuronico + Zinc 30gr Gel con Polihexanida con Betaina Apósito de Poliéster 10 cm x 10 cm Apósito Primario (Regenerativos) Cólageno Inhibidor de la Metaloproteasa Otros Insumos Equipo de Curación Desechables Espuma limpiadora de piel Aguja N 21 Solución Fisiológica 500 ml Venda Semi-Elasticada 8 cm x 4 mts Guantes de Procedimiento Cinta Adhesiva de Rayón de 2,5 cm Protector Cutáneo Spray Lubricante Cutáneo Guantes Estériles N 6 o N 7 Solución Limpiadora Polihexanida con Betaína 350 ml Clorhexidina jabonosa de 50 ml Curetas 3 mm o 4 mm Apósito Tradicional Especial 10 cm x 10cm Apósito Tradicional Especial 10 cm x 20cm Apósito Tradicional Especial 20 cm x 25cm Apósito Tradicional Especial 20 cm x 40cm Cultivo Trioglicolato Tiempo de Profesional Enfermera TENS Propuesta FINH Canasta General Neurópatico infectado Insumos N de curaciones : 10 Apósito Primario (Bactericidas) Hidrogel Con Plata 15 g Otros Insumos Equipo de Curación Desechables Espuma limpiadora de piel Kit de Limpieza Tradicional Venda Semi-Elasticada 8 cm x 4 mts Guantes de Procedimiento Cinta Adhesiva de Rayón de 2,5 cm Protector Cutáneo Spray Guantes Estériles N 6 o N 7 Solución Limpiadora Polihexanida con Betaína 350 ml Curetas 3 mm o 4 mm Apósito Tradicional Especial 20 cm x 40cm Cultivo Trioglicolato Tiempo de Profesional Enfermera TENS Neurópatico no infectado Insumos N de curaciones : 32 Apósito Primario (Bacteriostáticos) Apósito Primario (Absorbentes) Apósito Primario (Hidratantes) Apósito Primario (Regenerativos) Otros Insumos Equipo de Curación Desechable Espuma limpiadora de piel Kit de Limpieza Tradicional Venda Semi-Elasticada 8 cm x 4 mts Guantes de Procedimiento Cinta Adhesiva de Rayón de 2,5 cm Protector Cutáneo Spray Lubricante Cutáneo Solución Limpiadora Polihexanida con Betaína 350 ml Apósito Tradicional Especial 10 cm x 10cm Apósito Tradicional Especial 10 cm x 20cm Apósito Tradicional Especial 20 cm x 25cm Tiempo de Profesional Enfermera TENS Notificación GES Gestión de Canastas en los sistemas público y privado. Médico Libre Elección Red Libre Elección Aplica cobertura Plan de Salud ü Problemas de Salud GES ü Verificar cumplimiento criterios de inclusión y acceso GES que establece el Decreto ü Que la prestación indicada esté dentro de las garantías Red GES Aplican garantías FONASA es la red pública de salud Isapres es la red GES en convenio En ambos casos el afiliado debe acudir con formulario de notificación En ISAPRE a cualquier sucursal En FONASA a consultorio donde está inscrito

A. Ingreso por establecimiento red pública de salud Pacientes atendidos en el Sistema Público: Profesional tratante establecimiento detecta problema de salud GES: Ø Si cumple requisitos, notifica problema GES e informa derechos Según problema de salud y capacidad resolutiva del centro de pesquisa, atención en el mismo establecimiento o derivación a centro con capacidad resolutiva adecuada. Paciente beneficiario de ISAPRE, entrega constancia firmada para gestión ante su ISAPRE reconocimiento problema de salud GES. B. Ingreso desde un prestador privado Ø Beneficiario FONASA evaluado por profesional de prestador privado: Ø Generación de Informe de Constancia de problema GES. Ø Asistencia paciente a establecimiento de la red pública. Ø La puerta de entrada a la red pública: Atención Primaria (o SU en problemas de salud que lo requieren). Ø Persona acude a AP con Formulario de Constancia. Ø Profesional AP determina si cumple criterios de inclusión clínicos y administrativos definidos para ese problema de salud. B. Ingreso desde un prestador privado Persona atendida SU privado, o que, estando hospitalizada en un prestador privado, se determina que presenta un problema de salud GES, el profesional tratante debe completar el Formulario de Constancia para ser presentado ante FONASA, para que se reconozca la condición GES y que se implementen los mecanismos necesarios para trasladar al paciente a un establecimiento de la red pública. Financiamiento Curación Avanzada Atención Primaria: Per cápita o Per cápita + Programas Especiales (canastas). Niveles secundario y Terciario: Código 0610: Curación úlceras no infectadas, tratamiento completo Código 0611: Curación úlceras infectadas Ulceras Venosas: PPV, sujeto a Compromisos de Gestión Introducción de canastas: profesionales interesados que propongan el tema para debate presupuestario en el Ministerio, FONASA y Hacienda.

Nuevas prestaciones Pie Diabético Bota corta de descarga 7.2.6. Ayudas Técnicas 2017 Bota corta de Descarga ($20.490 por vez) Bota de contacto scotch cast o escocesa En relación a ayudas técnicas PPV 2017 Programación PPV 2016 TOTAL 1 REPROGRAMACION 2016 Glosa N PxQ Ayudas técnicas - pie diabético 245 3.861.200 Facturación 147 2.316.720 Tratamiento úlcera venosa, curación pacientes herida tipo 1 y 2 (A) no infectados 133.870 Se observa que en la mayoría de los S.S no se programa ayudas técnicas. Tratamiento úlcera venosa, curación pacientes herida tipo 3 y 4 (B) infectados 738.250 Fuente: E.U. Carolina Neira. Depto. ENTs/ DIPRECE/MINSAL Várices 601.140