Hay un grupo diferente de participantes para cada una de las condiciones experimentales por lo que el diseño es intergrupo

Documentos relacionados
MÉTODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

Fundamentos de investigación. David Mejías Méndez 2013 UNED

ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES

ESQUEMA GENERAL PLANTEAMIENTO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CUASI- EXPERIMENTALES

ESQUEMA GENERAL PLANTEAMIENTO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CUASI- EXPERIMENTALES

Curso PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Métodos Cuantitativos

Metodologías De Investigación

RG 1 O X O Segundo, se aplica una Tercero, se administra el estímulo

Métodos y Diseños de Investigación Mª Dolores Frías Navarro. Curso 2008/2009 (Universitat de València)

Bloque 3 Tema 14 ANÁLISIS DE LA VARIANZA. PRUEBA F

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Diseño de la investigación Investigación causal. André Carboni Semestre primavera 2012

PROGRAMA DEL CURSO SOBRE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL MANUEL MIGUEL RAMOS ÁLVAREZ

Preparación examen PIR Diseños Experimentales, Estadística y Psicometría

Unidad de aprendizaje 06: Investigación Experimental. José Loaiza Torres Magister en Marketing

CAPITULO 8: INVESTIGACIONES EX POST FACTO

Metodología de la Investigación

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA

La investigación epidemiológica cuantitativa

Aspectos metodológicos

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Aclara en forma muy detallada los pasos y procedimientos

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Características de una investigación experimental

Principales diseños de investigación

La lógica del diseño experimental y del análisis estadístico de los datos

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL?

MARCO METODOLÓGICO. Núcleo Zulia

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

Tipos de investigación 1

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Marco conceptual de una investigación. Ing. Rita de León

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Describir, Explicar, Inferir, Predecir, Demostrar

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 2) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Investigación Educativa: fundamentos

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA INVESTIGADORES I. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

Diseño o de un estudio epidemiológico

b1 (extroversión baja) 25 (a1 b1) 26 (a2 b1) b2 (extroversión alta) 75 (a1 b2) 90 (a2 b2)

Conceptos básicos estadísticos

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

ALCANCES Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN I.

Metodología de la Investigación

Investigación experimental. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Estadística Descriptiva: Elementos Básicos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016)

EL METODO CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica. Para: Carrera de Medicina

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

Diseño de la investigación cuantitativa. Oscar Federico Nave Herrera Coordinador del Programa de Asesoría Estadística para Investigación -Digi-

Módulo: Qué es investigación?

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

TEMA 2 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

DISEÑO DE INVESTIGACION

Por otra parte, en los longitudinales las variables se miden a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que sí permiten establecer relaciones

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

4.3. VALIDEZ DE LA CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA: CONCEPTO Y AMENAZAS

CLASE DE BIOESTADISTICA. Calidad del muestreo en investigaciones médicas y sociales

TRABAJO REALIZADO POR: AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA

Métodos de Diseño y Análisis de Experimentos

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

Toma de Datos. Fases de una encuesta por muestreo. Pedro A. García Métodos Estadísticos con software libre R 1

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

ESQUEMA GENERAL DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL

Máster investigación Ciencias del Deporte. Investigación Educativa e Innovación Docente

BASES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN CIENCIA ANIMAL

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN: VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO, DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I): VALIDEZ INTERNA, EXTERNA Y DE CONSTRUCTO

CAPITULO III METODOLOGÍA

EL EXPERIMENTO Y EL CUASI-EXPERIMENTO COMO TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS COMUNICATIVOS

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

DISEÑOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGÍA. Material 3

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Estadística para Químicos

Transcripción:

Según un estudio de la Universidad de Illinois (EEUU), la forma en que nos representamos en el mundo virtual, en concreto en los videojuegos a través de los avatares (encarnaciones), puede afectar a la manera en que nos comportamos ante los demás en el mundo real. Los entornos virtuales ofrecen a la gente la oportunidad de asumir identidades y experimentar circunstancias que no pueden tener en la vida real, lo que les proporciona "un vehículo para la observación y la imitación, y para mostrarse en los demás". Los investigadores se preguntaban si estas experiencias virtuales, en concreto el uso de avatares heroicos o malvados, podrían trasladarse al comportamiento cotidiano. Para comprobarlo reclutaron a 194 estudiantes universitarios voluntarios de primero de grado, a los que hicieron participar en dos estudios supuestamente no relacionados. Se les asigno al azar a jugar como Superman (un avatar heroico), como Voldemort (el villano de Harry Potter, un avatar malvado), o como un avatar neutro. Jugaron durante 5 minutos a un videojuego en el que, en el papel de sus avatares, tuvieron que enfrentarse a varios enemigos. Luego, en un estudio supuestamente sin relación, participaron en una prueba a ciegas. Se les pidió que probaran una cucharada de chocolate y otra de chile, y que luego dieran a probar chocolate o salsa de chile y en la cantidad que estimasen oportuna a otro participante. Se les dijo que derramaran el alimento elegido en un plato de plástico y que el futuro participante consumiría todo el alimento proporcionado. Los resultados fueron reveladores: los participantes que jugaron como Superman vertieron en promedio casi el doble de chocolate que de salsa de chile para el participante siguiente, además, vertieron significativamente más chocolate que los que jugaron con cualquiera de los otros avatares. Por su parte, los participantes que jugaron como Voldemort derramaron casi el doble de la salsa de chile picante que de chocolate, y vertieron significativamente más salsa de chile que los participantes con otros avatares que también optaron por el picante. Los resultados del estudio indicaron que con tan solo cinco minutos de juego tipo rol en entornos virtuales, ya sea como héroe o como villano, se puede hacer fácilmente que la gente premie o castigue a anónimos desconocidos. 1.- Este estudio emplea una metodología: a) experimental b) cuasiexperimental c) ex post facto 2.- Podemos decir que es un diseño: a) intergrupo b) intragrupo c) factorial 3.- La/s variable/s independiente/s es/son: a) el tiempo que juega b) el tipo de avatar que se le asigna c) la cantidad de chocolate o picante que ingiere 4.- Cuántas variables dependientes tiene el estudio?: a) Una: el tipo de alimento que se selecciona para dar (chile o chocolate) b) Dos: el tipo de alimento que se selecciona para dar (chile o chocolate) y la cantidad de chile o chocolate que derrama en el plato c) Tres: el tipo de alimento que se selecciona para dar (chile o chocolate), la cantidad de chile o chocolate que derrama en el plato y si previamente ha consumido chile o chocolate 5.- La selección de los participantes fue: a) aleatoria b) por conglomerados La Vi se manipula de forma intencional y a los participantes se les asigna al azar uno de los niveles de tratamiento por lo que es un diseño experimental Hay un grupo diferente de participantes para cada una de las condiciones experimentales por lo que el diseño es intergrupo Lo que se quiere ver es el efecto del tipo de avatar en la conducta posterior de los participantes por lo que la VI es el tipo de avatar que se asigna a cada grupo de participantes En el texto nos dicen: " Luego, en un estudio supuestamente sin relación, participaron en una prueba a ciegas. Se les pidió que probaran una cucharada de chocolate y otra de chile, y que luego dieran a probar chocolate o salsa de chile y en la cantidad que estimasen oportuna a otro participante. Se les dijo que derramaran el alimento elegido en un plato de plástico y que el futuro participante consumiría todo el alimento proporcionado" por lo tanto, se van a registrar dos medidas: el tipo de alimento que seleccionan para dar al compañero y la cantidad del mismo que quieren dar, estas serían las dos variables dependientes El hecho de que la participación sea voluntaria implica que no se ha seguido ninguna técnica rigurosa de selección de participantes, en esto consiste el

c) accidental muestreo accidental, no hay una selección aleatoria ni se mantienen en la muestra recogida los grupos de estudiantes que se dan en la población (todos los cursos de grado) 6.- Qué técnica se emplea para controlar la variable nivel de estudios?: a) aleatorización b) contrabalanceo c) constancia 7.- Qué validez externa está más amenazada en este diseño?: a) poblacional b) ecológica c) histórica 8.- Cuál de los siguientes pasos debemos realizar primero si queremos contrastar una hipótesis?: a) asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos b) definir de forma operativa las variables implicadas c) recoger los datos del estudio Dado que todos los participantes eran de 1er. curso de grado la forma de controlar el posible efecto del nivel de estudios es la constancia (se mantiene constante un determinado nivel de la variable que se quiere controlar en todos los participantes) Cuando las muestras se seleccionan de forma accidental el problema respecto a la validez que nos vamos a encontrar es que, como consecuencia de ese tipo de selección, la posibilidad de hacer generalizaciones a la población se ve restringida. Las hipótesis, en términos generales, deberán operativizarse para ser contrastadas: la operativización es el acto de traducir el constructor en su manifestación externa, por tanto conlleva el definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas, cuáles serán las condiciones antecedentes y las consecuentes. La investigación científica en Psicología constituye un proceso que se inicia con unos hechos, o con unas ideas, que constituyen un problema u objeto de estudio y se pone en marcha con la intención de hallar una explicación para ellos. En Psicología el método mayoritariamente utilizado es el hipotético-deductivo que se caracteriza por las fases siguientes: 1) Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de las variables 2) Formulación de hipótesis contrastables 3) Establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos (dentro de una determinada estrategia metodológica): selección de la muestra, aparatos y/o materiales 4) nálisis de datos 5) Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones 6) Elaboración del informe de investigación o comunicación de resultados Estas etapas se corresponden con los tres niveles que caracterizan al proceso de investigación: en el nivel teórico-conceptual se incluyen las fases de planteamiento del problema y de la formulación de hipótesis contrastables; en el nivel técnicometodológico estaría la fase de establecimiento de l procedimiento para la recogida de datos; en el nivel estadístico-analítico se encontraría la fase de análisis de datos. La fase de interpretación de los resultados nos llevaría de nuevo al primer nivel (el teóricoconceptual)

9.- La estrategia de investigación necesaria para obtener una explicación causal es de naturaleza: a) manipulativa b) pragmática c) correlacional 10.- En toda investigación experimental tratamos de controlar la varianza sistemática: a) primaria b) secundaria c) error 11.- El contrabalanceo nos permite controlar el efecto: a) asociado a las diferencias individuales de los participantes b) producido por el orden de presentación de las pruebas c) vinculado a la artificialidad de la situación experimental Uno de los requisitos para poder establecer relaciones de causalidad es que la VI se pueda manipular de forma intencional. la variabilidad de los datos se le llama varianza total. Esta varianza se divide en varianza sistemática [es la variación de los datos debida a la manipulación de la variable independiente (varianza sistemática primaria) y a la influencia de las variables extrañas (varianza sistemática secundaria)] y varianza de error (se debe a las fluctuaciones imprevisibles del azar). El investigador, al diseñar un experimento, tiene que tener en cuenta el Principio MX-MIN-CON, que consiste en maximizar la varianza sistemática primaria, minimizar la varianza de error y controlar la varianza sistemática secundaria, utilizando técnicas de control experimental. Para maximizar la varianza primaria, el experimentador puede utilizar valores extremos de la VI. Para minimizar la varianza de error procura que sus instrumentos sean válidos, sensibles y fiables. Para controlar la varianza secundaria utiliza técnicas de control como constancia, eliminación, balanceo, bloques, apareamiento o emparejamiento, aleatorización, sujeto como control propio, contrabalanceo simple y doble ciego, sistematización de la variable extraña y técnicas estadísticas. Contrabalanceo o equiponderación: se utiliza para controlar el efecto de orden o error progresivo y se basa en la existencia de una relación lineal entre el error progresivo y el orden que ocupa cada tratamiento dentro de la secuencia experimental. (a medida que aumenta el número de orden aumenta el nivel de error). Con esta técnica se ordenan de tal modo los tratamientos que el error progresivo se distribuye equitativamente entre todas las condiciones. La finalidad de esta técnica es conseguir que, en el conjunto de sujetos, cada condición ocupe el mismo orden dentro de la secuencia experimental el mismo número de veces. Se pueden distinguir las siguientes técnicas: a) Contrabalanceo intrasujeto: controla el error progresivo en el ámbito individual ya que cada sujeto recibe las condiciones experimentales en un determinado orden en primer lugar y en el orden inverso en segundo lugar [BCCB]. La lógica de cómo se controla el error progresivo se basa en la existencia de una relación lineal entre el error progresivo y el lugar que ocupa el tratamiento dentro de la secuencia. La técnica de contrabalanceo intrasujeto tiene el inconveniente de que cada sujeto recibe más

12.- Si realizamos un estudio en una clase de 2º de primaria en la que el tratamiento es largo por lo que pasa bastante tiempo desde la medida pretratamiento a la medida postratamiento podemos encontrar una amenaza a la validez interna debido a la: a) instrumentación b) selección diferencial c) maduración 13.- En qué metodología hay una menor amenaza asociada a la ambigüedad de la contingencia de una vez cada tratamiento, con el consiguiente aumento de tiempo de experimentación. b) Contrabalanceo intragrupo: consiste en administrar distintas secuencias de condiciones experimentales a diferentes subgrupos de sujetos. Con esta técnica se controla el efecto de error progresivo a nivel de grupo y no a nivel individual. Según se apliquen a los sujetos todas las condiciones posibles de los tratamientos o solamente algunas podemos tener: 1) contrabalanceo intragrupo completo: se utilizan todas las combinaciones posibles de los tratamientos que se utilizan en el experimento y se dividen los sujetos en tantos subgrupos como secuencias obtengamos, pasando cada uno de estos subgrupos por una de las secuencias. El inconveniente es que el número de secuencias aumenta progresivamente con el número de tratamientos, implicando un aumento considerable de la muestra de sujetos a utilizar. El número necesario de sujetos tendría que ser igual al número de sujetos a los que se aplica cada secuencia por el número total de secuencias. 2) contrabalanceo intragrupo incompleto: sólo se aplican a los sujetos tantas secuencias como condiciones experimentales haya en el experimento. Para poder aplicar esta técnica es imprescindible que se cumplan dos condiciones: 1.- en cada secuencia cada condición tiene que aparecer un número igual de veces en cada posición ordinal y 2.- cada condición debe preceder y seguir a cualquier otra condición un mismo número de veces (este tipo de contrabalanceo da lugar a una estructura de cuadrado latino). 3) contrabalanceo aleatorio: se seleccionan al azar de todas las secuencias posibles tantas como sujetos haya en la muestra y se aplica aleatoriamente una secuencia a cada sujeto. La amenaza de maduración se refiere a que se puedan dar procesos internos en los participantes, como consecuencia del transcurso del tiempo. Son cambios debidos al mero paso del tiempo y son independientes del tratamiento. Estos cambios pueden producirse principalmente como consecuencia de la adaptación, fatiga, aburrimiento, crecimiento biológico y psicológico, etc. y tienen más probabilidad de ocurrir cuando el intervalo de tiempo entre la aplicación del tratamiento y la medición de la VD es muy largo y cuando los participantes son niños, ya que éstos cambian mucho en muy poco tiempo. Una forma de controlar esta amenaza sería reduciendo el tiempo del experimento y añadiendo grupos control que no reciban tratamiento. El objetivo es analizar las relaciones causales entre las variables, es decir, estudiar los cambios registrados en la

temporal de la causa: a) experimental b) ex post facto c) de encuesta 14.- Un diseño experimental unifactorial con medida postest puede verse amenazado por el efecto reactivo a: a) la administración de las pruebas b) los dispositivos experimentales c) la selección diferencial 15.- Un sinónimo de tratamiento es: a) condición experimental b) nivel de la variable dependiente c) tipo de medida VD como producto de los diferentes valores de la VI. Para que en un experimento se pueda inferir una relación de causalidad es necesario que se den tres condiciones: 1) contingencia temporal entre las variables: la variable causa (independiente) debe preceder temporalmente a la variable efecto (dependiente) 2) correlación o covariación entre ellas: un cambio en los valores de la VI debe conllevar un cambio proporcional directo o inverso en los valores de la VD (excepto en las situaciones en las que la VI no influye sobre la VD) 3) no espuriedad: la responsabilidad de la covariación no debe poder ser atribuida a otras variables En resumen, para que se pueda inferir una relación causal entre dos variables el experimentador tiene que manipular la VI, establecer un orden temporal entre las variables y eliminar el efecto de las variables extrañas. De las alternativas que nos presentan la única en la que no hay ambigüedad de la contingencia temporal de la causa es en la experimental ya que en ella el experimentados selecciona las variables, elige los niveles de la Vi que se van a poner a prueba (sería esta la variable relacionada con la causa) y una vez aplicados estos niveles se procede a tomar registro de la conducta de los sujetos (seria la VD, o el efecto). Por lo tanto, en esta metodología siempre ocurre antes la VI que la VD lo cual es imprescindible para poder establecer una relación de causalidad entre ambas variable Entre las posibles amenazas a la validez interna están: la instrumentación (si utilizamos diferentes aparatos para medir la conducta en los dos grupos) y la selección diferencial (si la muestra de sujetos es pequeña o si no se ha realizado correctamente la asignación aleatoria de los sujetos). En cuanto a las amenazas a la validez externa estarían: los efectos de interacción de los sesgos de selección y el tratamiento (si las muestras no son aleatorias y por ello no son representativas de la población, impidiéndose la generalización de los resultados a ella); otra posible amenaza es la de los efectos reactivos de los dispositivos experimentales (debido a la artificialidad de la situación experimental) La principal característica del método experimental es el cumplimiento de los siguientes cuatro requisitos: manipulación, utilización como mínimo de dos condiciones experimentales, equivalencia inicial de los grupos y el control. 1.- Manipulación: el investigador determina los valores de la VI y crea las condiciones necesarias para la presentación artificial de esos valores; de

16.- Con qué nombre se conocen también a los diseños de medidas repetidas?: a) intrasujetos b) multivariados c) trasversales esto se deduce una cuestión importante: en el método experimental, al menos una de las VI tiene que ser de manipulación intencional; si las variables sólo permiten la selección de los valores (p.e., edad, sexo, inteligencia ) habría que emplear otro método de investigación (p.e., el ex post facto) 2.- Utilización como mínimo de dos condiciones experimentales: para poder crear una situación de contraste entre diferentes condiciones tendremos que crear esas condiciones, es decir, se utilizara como mínimo un grupo de sujetos que pase por las dos condiciones o dos grupos de sujetos, generalmente uno experimental (al que se aplica un tratamiento) y otro de control (al que no se le aplica tratamiento). sí se garantiza la comprobación de la covariación de las variables. 3.- leatorización: la técnica de aleatorización se tiene que utilizar en dos momentos del experimento: 1) cuando se asignan los participantes a los grupos; 2) cuando se asignan los grupos a las condiciones experimentales. Con la asignación aleatoria se consigue la formación de grupos equivalentes, es decir, sin diferencias intergrupales en las variables extrañas que interesa controlar o eliminar y, por tanto, la eliminación de posibles efectos de selección [el término aleatorización fue utilizado por primera vez por Fisher, 1935, y establece las bases para efectuar inferencias válidas a partir de los datos experimentales]. Mediante esta técnica, cada sujeto tiene la misma probabilidad de ser asignado a los diferentes grupos experimentales o tratamientos, lo que garantiza que las posibles diferencias en la variable dependiente, antes de la presentación de la independiente, se distribuyan al azar dentro de cada grupo y entre los diferentes grupos. 4.- Control: consiste en la acción directa y manipulativas del experimentador sobre la VI a estudiar y sobre las V extrañas que potencialmente pueden influir sobre la VD, distorsionando el efecto de la VI. El control permite concluir que los cambios encontrados en la VD son ocasionados por los diferentes valores de la VI, y sopor terceras variables. El método experimental utiliza técnicas de control de las variables extrañas (p.e., la eliminación, la constancia y la aleatorización). Mientras que en los diseños intersujetos cada grupo de participantes pasa por una condición experimental diferente y se comparan sus resultados, en los diseños intrasujetos, también llamados diseños de medidas repetidas, todos los sujetos de la muestra pasan por todas las condiciones experimentales. Cada sujeto proporciona mas de una medida de la variable

17.- Los diseños de cohortes pueden ser considerados como diseños cuasi-experimentales: a) con grupo de control b) sin grupo de control c) de series temporales interrumpidas 18.- Cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales tiene, necesariamente, dos grupos?: a) diseño de discontinuidad en la regresión b) diseño de series temporales interrumpidas dependiente. La efectividad del tratamiento se comprobará comparando entre sí las medidas de la variable dependiente en cada una de las condiciones, en este caso, de cada sujeto en cada condición o algún índice que resuma todas las puntuaciones de un sujeto en cada condición experimental. Dentro de los diseños cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente estaría el diseño de cohortes: El término cohorte se utiliza para indicar un grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal que se encuentran sometidos durante un mismo periodo de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro de tales instituciones Las características de estos diseños son: a) Son diseños de gran utilidad en el ámbito educativo. Permiten estudiar cómo un determinado acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con otro grupo perteneciente a la misma institución que no ha pasado por tal acontecimiento (cohorte de control) b) Otra ventaja es que se supone que las diferencias entre cohortes son pequeñas lo que hace que los grupos puedan llegar a ser más comparables que los implicados en los diseños previos, aunque no se llegaría a la equivalencia proporcionada por la aleatorización y, por lo tanto, no se pueda descartar definitivamente la amenaza de selección c) Una tercera ventaja es que al pertenecer a instituciones es fácil obtener información sobre los miembros que forman las cohortes d) unque la ventaja fundamental de estos diseños es que permiten establecer inferencias causales razonables basándose en que los grupos de cohortes son relativamente similares unos de otros, esto no descarta la amenaza de selección. e) Otra posible amenaza es la historia: puede que los sujetos que conforman la cohorte previa de control hayan estado influenciados por variables que los hagan significativamente distintos a los de la cohorte actual (tratamiento) f) Otra amenaza que puede ocurrir es la debida a la administración de la prueba: si las condiciones de medición difieren, la medición por si sola puede dar lugar a sesgos Se trata de uno de los diseños que permiten establecer con más garantías hipótesis causales ya que tiene un alto grado de validez interna [la letra C indica la puntuación de corte en el pretest a partir de la cual unos sujetos se asignan a la condición control y

c) diseño de retirada de tratamiento otros a la de tratamiento] Las características de estos diseños son: a) Es un diseño pretest postest con grupo de control pero que se diferencia por el método de asignación de los sujetos a los grupos: en el diseño de grupo de control no equivalente se trabaja con grupos ya formados -se desconoce la regla de asignación-, sin embargo, en este diseño la asignación se hace en base a una regla conocida -los sujetos son asignados a un grupo o a otro en función de las puntuaciones de la medida pretratamiento. b) Se denomina diseño de discontinuidad en la regresión porque se dibuja una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y en el postest. Si el tratamiento no tiene efecto la recta de regresión sería una línea continua, sin ruptura entre el grupo de tratamiento y el grupo control; cuando el tratamiento es efectivo la recta de regresión muestra una discontinuidad entre ambos grupos a partir del punto de corte [es decir, se produce un desplazamiento de las puntuaciones del grupo de tratamiento] c) Este diseño requiere que pueda ser medida una variable continua en función de la cual se formen los grupos Entre sus ventajas destaca: 1) Permite descartar amenazas a la validez interna al conocer la regla de asignación pero no puede excluir todas. sí, podría darse la interacción entre tratamiento y maduración: los sujetos que están por debajo del punto de corte podrían madurar a un ritmo más lento que los que se sitúan por encima Los problemas asociados que tienen serían: 1) No es fácil siempre hacer la asignación a las condiciones de acuerdo con un único criterio, pueden ser necesarios múltiples criterios. demás, los análisis estadísticos que conlleva son bastante complejos 19.- Cuál de los siguientes diseños quedaría fuera de los denominados diseños N=1?: a) D. cuasiexperimentales de series temporales b) D. de cambio de criterio c) D. de línea base múltiple 20.- En un diseño de caso único, si espero que el tratamiento produzca un efecto muy brusco respecto a la línea base, cómo se reflejará esto en el análisis visual de los datos?: a) mediante un cambio de tendencia b) por un cambio de nivel c) a través de un cambio en la tasa de incremento o decremento de la serie de observaciones Tanto el diseño de cambio de criterio como el de línea base múltiple son diseños N=1 Para comprobar la efectividad del tratamiento, los aspectos que hay que tener en cuenta en todo diseño de caso único son: a) Evaluación continuada: es fundamental que se realicen observaciones repetidas durante todo el periodo de la investigación b) Establecimiento de la línea base: esta fase aporta una información sobre el nivel de la conducta objeto de estudio, además puede

21.- El efecto de cohorte afecta a los diseños ex post facto evolutivos: a) longitudinales b) trasversales c) secuenciales 22.- Cuál de los siguientes diseños ex post facto retrospectivos tiene una menor validez: a) retrospectivo simple b) retrospectivo de comparación de grupos c) retrospectivo de casos y controles servir para predecir cómo va a evolucionar el nivel de la conducta c) Estabilidad de la conducta: la estabilidad de la conducta durante la fase de la línea base es necesaria para poder estudiar con posterioridad el efecto del tratamiento. Una conducta estable se caracteriza por la ausencia de tendencia en los datos y una variabilidad relativamente pequeña. El número de observaciones en cada fase debe ser lo suficientemente amplio para conseguir la estabilidad. unque no existe acuerdo unánime entre los diversos autores sobre el número mínimo de observaciones exigidas, si se puede decir que cuantas más observaciones se realicen, más fácil será apreciar los efectos de un tratamiento d) Estudio de la tendencia de los datos: la variable dependiente puede incrementar o bajar a lo largo del tiempo de forma sistemática (mostrando una tendencia) o de forma brusca (cambiando de nivel) e) Estudio de la variabilidad de los datos: deben existir pequeñas fluctuaciones o variabilidad de la conducta del sujeto a lo largo del tiempo. Cuanto más pequeñas sean esas fluctuaciones más fácil será detectar el efecto del tratamiento f) f) Estudio de la validez interna y externa: es importante estudiar en qué medida los resultados obtenidos pueden ser atribuidos a la variable independiente y en qué grado son generalizables Cuando se comparan dos o más grupos de participantes (muestras) en un diseño evolutivo (la VI es la edad) puede ocurrir que la variabilidad observada en la Variable dependiente no se deba tanto a una diferencia de edad como a las experiencias que han vivido los participantes de uno de los grupos (al ser todos de la misma edad comparten una serie de experiencias que no tienen por que ser compartidas por los participantes de otra generación). Esto es precisamente el efecto de cohorte y se da en los diseños trasversales ya que en estos se utilizan muestras de sujetos de diferentes edades. En los otros dos diseños, al registrar al mismo grupo de sujetos en diferentes ocasiones se controla este efecto. En el diseño retrospectivo simple el procedimiento consiste en seleccionar en primer lugar un grupo de sujetos que poseen un determinado valor en la variable dependiente y después se buscan las posibles explicaciones (Variables independientes) del fenómeno.

23.- Cuando todas las encuestas de una investigación se realizan en un único momento temporal, hablamos de encuestas: a) muestrales b) acotadas c) transversales En estos diseños la variable dependiente sólo toma un valor y, según los postulados teóricos existentes dentro del campo de estudio, se seleccionarán las posibles variables independientes que pudieran explicar el fenómeno. Una vez hecho esto, habría que ver cuáles de los factores seleccionados son compartidos por todos o la mayoría de los sujetos de la muestra. Otro aspecto que hay que tener en cuanta a la hora de seleccionar la variable independiente es que debe anteceder al fenómeno que se está estudiando (VD) En síntesis, en la búsqueda de las posibles variables independientes se deben cumplir dos requisitos: a) Que sean relevantes para explicar el fenómeno bajo estudio b) Que anteceda a la variable dependiente Entre las ventajas e inconvenientes de estos diseños se pueden señalar: 1.- Inconvenientes a) No siempre se dispone de información sobre las variables que podrían explicar el fenómeno, en tales casos la utilidad de estos diseños es fundamentalmente exploratoria b) Son diseños muy débiles, en cuanto a la validez interna, ya que cuando un grupo de sujetos es seleccionado por poseer un determinado valor de la variable dependiente pueden compartir numerosas variables, algunas de las cuales pueden ser relevantes y otras irrelevantes para el fenómeno estudiado. Por esto, es muy difícil descartar explicaciones alternativas 2.- Ventajas a) Son diseños útiles cuando el problema a investigar es demasiado complejo Las encuestas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios, en función de su cobertura de la población, de sus objetivos, de su diseño, de su unidad de análisis, de su contenido, de la técnica de muestreo que empleen, etc. a) tendiendo al tipo de cobertura de la población se distingue entre: 1.- encuestas censales: obtiene los datos de toda la población 2.- encuestas muestrales: extrae la información de u subconjunto de la población (la muestra) b) Otro tipo de clasificación de las encuestas está referido a su objetivo, que puede ser: 1.- descriptivas: el investigador se propone conocer y tener alguna aproximación a algunas características de la población y a la variabilidad que presentan dichas características

24.- Qué encuestas longitudinales miden el cambio en el mismo grupo de participantes?: a) panel b) series temporales c) tendencia 2.- explicativas: las encuestas explicativas o analíticas estudian las relaciones entre las características de la población y el grado en que se relacionan éstas con un fenómeno determinado. Este tipo de encuestas, en tanto que plantea una variable que se asocia con otra, debe estar mediada por una hipótesis de trabajo, cuya función es identificar aquellos factores que modifican un determinado fenómeno c) tendiendo a la estructura temporal y poblacional, las encuestas se clasifican en: 1.- transversales: el momento temporal en el que se lleva a cabo la medición de la VD es único (estudios epidemiológicos) 2.- longitudinales: la medición de la VD se realiza en varios momentos temporales (encuestas de panel y diseños de series temporales) Los diseños de encuestas longitudinales analizan los procesos de cambio y desarrollo, siendo el paso del tiempo el factor fundamental en dicho proceso. La obtención de estos datos se realiza mediante la aplicación repetida de la encuesta a las mismas entidades a lo largo del tiempo. Por tanto, los diseños longitudinales tienen como característica específica la recogida de datos en dos o más momentos temporales. Los objetivos de las encuestas longitudinales pueden dividirse básicamente en dos: 1.- medir el cambio producido en los sujetos de la muestra de modo individual a lo largo del tiempo (cambio bruto): este objetivo es estudiado a través de las denominadas encuestas de panel 2.- medir el cambio en el mismo tipo de población a lo largo del tiempo (cambio neto): este tipo de objetivo se ajusta más a las encuestas de diseño de series temporales Las encuestas de panel evalúan los cambios midiendo a los mismos sujetos en diferentes momentos, a lo largo del tiempo. Este diseño implica la selección de la muestra, la toma de datos inicial y las subsiguientes tomas de datos en la misma muestra. Si lo que se pretende estudiar es el desarrollo individual de una población con determinadas características, éste es el diseño adecuado. Ventajas: 1.- permite llevar a cabo análisis causales de modo más apropiado que otro tipo de encuestas, debido a que permiten el estudio de la secuencia temporal en que se producen los cambios de los individuos pertenecientes a dicha población. Su objetivo puede ser apropiado cuando su propósito es

25.- En metodología observacional, la cuantificación de los datos se realiza en el proceso de: a) muestreo b) registro c) elaboración del sistema de categorías analítico 2.- además, este tipo de diseños tiene en cuenta los efectos de maduración y de cohorte. Inconvenientes: 1.- los sujetos que están incluidos en la muestra, conscientes de que son evaluados y de que pertenecen a un estudio, pueden modificar sus respuestas, es decir, puede existir un condicionamiento o sesgo de la muestra 2.- otra dificultad que entraña este tipo de diseños es la mortalidad experimental, debido a que la muestra puede variar en términos de características poblacionales, o bien puede perderse el contacto con los sujetos a lo largo del tiempo por diferentes motivos. Los diseños de series temporales, o también llamados de tendencias, tienen una estructura poblacional distinta. Son como encuestas transversales repetidas en distintos momentos temporales pero con muestras de sujetos equivalentes extraídos de la población bajo estudio, pero compuestas por participantes distintos. En este tipo de diseños se debe realizar, necesariamente, el procedimiento de muestreo cada vez que se recogen los datos. Ventajas: 1.- El uso de esta clase de encuestas permite analizar una característica específica de la población, valorar el efecto de un programa de intervención o tratamiento, o los cambios que se producen en una población bajo unas determinadas condiciones 2.- De igual modo, se pueden estudiar las relaciones entre las variables; es decir, podemos conocer si la relación entre dos o más variables se mantiene constante o varía con le paso del tiempo Inconvenientes: 1.- Estas encuestas, al contrario que las de panel, no plantean problemas de seguimiento pero sí pueden estar afectadas por cambios generacionales que repercutan sobre las variables de estudio. Una vez que se han decidido las estrategias de muestreo que regirán la investigación, a continuación, en lo que se refiere a la importante tarea de recogida de datos, habrá que decidir cuál será la forma de registro, que es el procedimiento que realmente trasforma la conducta observada en datos analizables, o dicho de otra forma, es el proceso que entre otras cosas posibilita la cuantificación de la conducta El registro observacional consiste en: anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y su orden de aparición. Qué propiedades de la conducta se registren y de qué forma se haga va a

26.- En metodología observacional, la mutua exclusividad hace referencia a que: a) debe existir una categoría para cada una de las conductas relevantes que puedan aparecer b) las categorías deben ser amplias, aunque siempre se debe incluir un apartado "otros" que evite que existan vacíos o lagunas en el registro c) las categorías deben estar definidas sin ambigüedades, de forma que una conducta solo pueda ser asignada a una categoría depender de los objetivos de la investigación y en cierta medida de razones de índole práctica. La acción de registrar la conducta observada puede tener lugar al mismo tiempo (o casi) que ocurre ésta: observación in vivo (esto es posible por la preparación previa de hojas de registro muy prácticas o el uso de aparatos de registro que facilitan la tarea). Sin embargo, hay en día la mayoría de las investigaciones se apoyan en la grabación en vídeo de las sesiones de observación para posteriormente proceder a la tarea de registro, o de codificación de las conductas propiamente dicha (se habla de codificación en la medida en que el registro la mayoría de las veces se apoya en una serie de códigos que representan a las categorías del sistema, de manera que el proceso de registro constituye al mismo tiempo un proceso de codificación de la conducta). En función del patrón de registro tenemos: a) Registro activado por unidades de tiempo (RUT) b) Registro activado por transiciones (RT) Una de las decisiones críticas en una investigación observacional se refiere a la selección de aquellos aspectos de la conducta o de la situación que consideramos relevantes para los objetivos del trabajo. Se está decidiendo qué hay que observar; la identificación clara y objetiva de las conductas o elementos a observar, a través de su descripción o definición por parte del investigador, constituye un paso fundamental en el proceso de categorización. través de él se llega a crear un potente instrumento para la observación: el sistema de categorías En la categorización se seleccionan los episodios y las conductas pertinentes, se toman decisiones en torno a los criterios de inicio y final de los mismos y se definen los elementos que formarán parte de una misma categoría (comparten el mismo rótulo y código), especificando cuáles son sus atributos más característicos comunes y cuáles son los diferenciadores de los elementos pertenecientes a otras categorías. En definitiva, un sistema de categorías intenta establecer un sistema de clasificación de comportamientos y eventos que, bajo criterios teóricos, contribuye a diferenciar el comportamiento de los participantes. Esta clasificación de comportamientos asignados a diferentes categorías es lo que en términos generales denominamos operativizar. Se habla de sistema de categorías cuando se dispone o se han definido dos o más categorías para la observación y el registro de un mismo fenómeno desde un determinado nivel de análisis. Cada sistema de categorías debe responder a las exigencias de exhaustividad y mutua exclusividad (condición EME):

27.- Para obtener rigor en un estudio cualitativo, qué procedimiento se utiliza?: a) Max Min Con b) Exhaustividad y Mutua Exclusividad c) Triangulación 28.- El apartado de referencias bibliográficas de un informe consta de un listado: a) lo más exhaustivo posible de las publicaciones existentes sobre un tema b) de las publicaciones que se han mencionado en el informe c) de las publicaciones que se han consultado para llevar a cabo la investigación 29.- Cuál de las siguientes es una fuente documental secundaria: a) un acta de congreso b) una base de datos referenciales c) una tesis 1.- Exhaustividad: se refiere a que exista una categoría para cada una de las conductas relevantes posibles que puedan aparecer en la situación de observación y en el nivel de análisis del sistema, de forma que éste tenga validez para alcanzar los objetivos del estudio y que no existan vacíos o lagunas en el registro. La exhaustividad está estrechamente relacionada con lo qué es relevante para el problema de estudio 2.- Mutua exclusividad: se aplica directamente a las categorías y supone que estas están definidas sin ambigüedades, de manera que cada conducta sólo pueda ser asignada a una categorías o código. La mutua exclusividad es fundamental para obtener datos objetivos y fiables (cada conducta debe poder ser asignada de forma inequívoca a una categoría por cualquier observador) Las categorías se pueden definir atendiendo a aspectos fácilmente perceptibles, o atendiendo a criterios que exigen mayor grado de inferencia por parte del observador (como la función o la intención de conducta). La triangulación metodológica es una estrategia cuya finalidad es obtener validez y rigor en los datos y, a la vez, ofrece una visión global desde diferentes perspectivas. Si en una entrevista hemos obtenido ciertos datos, podemos después utilizar la observación del escenario como confirmación de lo dicho en la entrevista, o incluso el análisis de la información registrada en documentos o registros públicos. La triangulación es, en definitiva, el modo de garantizar que los datos con los que el investigador generará hipótesis, consigan cierta garantía de validez, contrastando los datos obtenidos a través de diferentes técnicas. El investigador coteja la información a través de diferentes fuentes de información, desde diferentes personas que tienen perspectivas distintas del objeto de estudio. El apartado de referencias bibliográficas de un informe de investigación proporciona el listado, ordenado alfabéticamente, de autores y sus publicaciones, de los cuales se ha hecho mención en el informe. Se diferencia de la Bibliografía en que ésta es un listado, lo más exhaustivo posible, de las publicaciones existentes sobre un tema, independientemente de que se hayan citado o no, a lo largo del informe de investigación. Hay tres tipos básicos de fuentes documentales: a) Fuentes documentales primerias: es un documento original en el que la información se presenta de manera completa, detallada, escrita en un lenguaje técnico, etc. Entre las fuentes documentales primarias

30.- Cuantas variables independientes tenemos en el estudio de la PEC: a) Una b) Dos c) Tres destacan: libros, los artículos de publicaciones periódicas (revistas), las tesis doctorales, las actas de congresos, etc. b) Fuente documental secundaria: documento basado en fuentes primarias, es decir, supone la reelaboración o tratamiento de la información que aparece en la fuente primaria: generalización, almacenamiento, análisis, síntesis, clasificación, interpretación, evaluación e indexación. Entre las fuentes secundarias podemos destacar: los catálogos, que son publicaciones que nos permiten encontrar un libro o documento a través de la ordenación de estos y las bibliografías, que son listados de referencias bibliográficas de fuentes documentales primarias ordenadas mediante un criterio lógico. Dentro de estas fuentes secundarias hay que destacar el papel de las bases de datos referenciales (pueden contener información multidisciplinar o información específica) c) Fuente documental terciaria: se trata de documentos que compendian fuentes secundarias, por ejemplo, los nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como los nombres de boletines, conferencias y simposios. En el diseño de la PEC solo hay una VI, el tipo de programa, y es de manipulación intencional.