Territorio y Población

Documentos relacionados
Y es un mercado la salud?

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía

Manizales - Caldas C O L O M B I A

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

Organización en Redes: Una respuesta para garantizar el acceso a servicios de salud Red de Secretarias de Salud y Hospitales Públicos

VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Corporación Equidad para el Desarrollo EQUIDE. Contexto institucional

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL Para el Logro de Los Objetivos Sanitarios de la Década

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ASISTENCIA TÉCNICA

PLAN NACIONAL DE RECREACION

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR)

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

Por una cultura social y solidaria

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

PRÁCTICAS COMUNITARIAS FORMATIVAS EN SALUD PÚBLICA: Una experiencia de construcción de ciudadanía en salud

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

de Atención a la Primera Infancia

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

Informe de empalme para cambio de rectoría

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Zona 8

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL JOSE CELESTINO MUTIS OFICIAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de Educación del Distrito Capital Red Alma Mater FACE, Proyecto Integral de Intervención a la Gestión Educativa

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

Calidad de la educación

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PAN Secretaría Nacional EITI Colombia Noviembre 2017

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNA MIRADA DESDE LOS TERRITORIOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán

Resultados de la Primera Fase

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

Acerca de Resolución 518 de 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PFC

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA SECRETARIA DE EDUCACION PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE - PTFD EL PLAN TERITORIAL DE FORMACION DOCENTE:

COMPROMISOS DE GESTIÓN 12. Sebastian Castillo Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo

POR: GLORIA AMPARO AGUIRRE OSPINA. COORDINADORA REGIONAL y ASESORA DE LA ALIANZA POR LA UAM PAZ Y COMPETITIVIDAD- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Red Metropolitana de Salud Un reto posible. Carlos Enrique Cárdenas Rendón. MD. MgAS Área Metropolitana del Valle de Aburrá

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Comité de Gobierno en Línea

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Estrategia de promoción de la salud y empoderamiento de la comunidad para mejorar la salud materna y neonatal (SMN), en Manrique, Medellín

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES Distrito Centro Sur

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD EDUCATIVA ZONAS EDUCATIVAS CARACTERIZACIÓN DEL PEI DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE CALI

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD BUCAL DE MEDELLÍN

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911

Orientaciones para la definición de una ruta metodológica para el desarrollo de un pacto intersectorial por la salud a nivel municipal*

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

JORNADA NACIONAL PARTICIPACION USUARIA Y SATISFACCION USUARIA Julio 2014

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

ABORDAJE INTERSECTORIAL PARA EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PLAN DECENAL MUNICIPAL DEL DEPORTE, LA RECREACION, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA EDUCACION FISICA.

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

Territorial en el. Secretaria de Desarrollo Territorial -SDT

Transcripción:

Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región suroeste de Antioquia 2015-2016 Universidad de Antioquia Alcaldías y Empresas Sociales del Estado de los municipios de Jardín, Hispania, Andes, Betania y Ciudad Bolívar Savia Salud EPS Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia - AESA

Territorio y Población Municipio Población Población afiliada SGSS Contributivo Subsidiado Andes 44.371 49,8 6.704 30.945 Jardín 12.853 14,4 2.594 9.293 Ciudad Bolívar 25.953 29,1 8.319 21.182 Betania 1.040 1,2 771 7.699 Hispania 4.845 5,4 864 2.931 Total 89.062 100 19.252 72.050 21,6 80,9

Objetivos Objetivos Específicos Objetivo General Contribuir al mejoramiento de la gestión integral de la salud pública y al mejoramiento de la situación de salud de la población de los municipios de la cuenca del rio San Juan del Suroeste Antioqueño 2015-2016, mediante la implementación integral, integrada, participativa y continua de la estrategia de APS-R. 1. Fortalecer la capacidad de rectoría de las autoridades locales que favorezcan un adecuado desarrollo de la gobernanza y de la intersectorialidad en la implementación de la estrategia de APS-R. 2. Fortalecer los procesos y dinámicas de participación social y comunitaria relacionadas con la gestión de la APS-R. 3. Potenciar las capacidades y los procesos de gestión del talento humano en salud - THS, para una implementación integral, participativa e interdisciplinaria de la APS-R. 4. Reorientar los servicios de salud municipales bajo los principios de la APS R, aumentando su capacidad resolutiva, la calidad, pertinencia y eficiencia en las respuestas a las necesidades en salud local 5. Fortalecer los procesos de gestión de la información, de monitoreo y evaluación de la APS-R municipal.

Componentes 1. Fortalecimiento de la rectoría a. Posicionamiento sistemático en espacios de gestión local (Consejos, comités y redes) b. Diseño e implementación de estrategia de comunicaciones que propicie el reconocimiento y apropiación social de la estrategia c. Desarrollo de ejercicios de rendición de cuentas d. Gestión para la inclusión de la estrategia en los programas de gobierno de los candidatos, en los planes de desarrollo local 2016-2019, en los planes territoriales de salud y planes de desarrollo institucional de las ESE Metas / productos 1. Suscripción de pactos interinstitucionales en c/municipio para el impulso, desarrollo y continuidad de la estrategia de APS 2. Estrategias de comunicación participativa local implementadas en c/municipio 3. Ejercicios anuales de rendición de cuentas con amplia participación social, comunitaria e institucional realizados en c/municipio 4. Planes de desarrollo local que incorporan y ordenan la gestión en salud bajo las directrices de la estrategia de APS

Componentes 2. Fortalecimiento de la participación social y comunitaria a. Desarrollo de procesos formativos con actores sociales y comunitarios para fortalecer capacidades relacionadas con liderazgo, incidencia, cooperación y control social en torno a la gestión de la salud APS b. Caracterización de espacios y procesos organizativos a nivel urbano y rural c. Fortalecimiento de los procesos organizativos existentes mediante la construcción y dinamización de planes integrales territoriales de acción, que incluyen diagnósticos territoriales participativos, planes de respuesta integral y dinámicas de monitoreo Metas / productos 1. Actores sociales y comunitarios cualificados para la gestión integral de la APS en cada municipio / Grupos comunitarios vinculados al a la implementación de la APS (50%) 2. Caracterización de los espacios y procesos organizativos existentes a nivel municipal. 3. Diagnósticos territoriales participativos realizados en cada municipio 4. Planes integrales de acción territorial construidos de modo participativo en cada municipio

Componentes 3. Fortalecimiento de capacidades y procesos de la gestión del talento humano a. Fortalecimiento de los procesos de selección, inducción, reinducción y educación continua del THS b. Desarrollo de procesos de formación para el talento humano en salud local (EBAS, personal asistencial, equipos de apoyo y perfiles sociales) para propiciar la apropiación de la estrategia y la incidencia en procesos críticos del perfil epidemiológico c. Desarrollo de dinámicas de intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a la gestión integral de la APS Metas / productos 1. Seminario taller rediseño de procesos de gestión del talento humano para 50 actores locales clave 2. Curso de actualización en APS e incidencia en SP para actores locales / Plan de formación y memorias 3. Una jornada intermunicipal anual de intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a la gestión de la APS / Documento de experiencias locales

Componentes 4. Fortalecimiento de los servicios de salud buscando aumentar su capacidad resolutiva, la calidad, pertinencia y eficiencia en las respuestas a las necesidades en salud local a. Acompañamiento a los procesos de reorientación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado para incorporar los principios y elementos de la APS-R en la gestión de los procesos clínicos y de apoyo de la labor asistencial de la ESE b. Diseño e implementación de prácticas académicas interdisciplinarias articuladas a los procesos de gestión local de la APS Metas / productos 1. Taller rediseño de procesos asistenciales y administrativos para la APS para 50 actores locales clave / memorias 2. Prácticas académicas interdisciplinarias en cada municipio

Componentes 5. Fortalecimiento de los procesos de gestión de la información, de monitoreo y evaluación de la APS municipal a. Diseño e implementación de metodologías para el desarrollo de salas situacionales y unidades de análisis institucional con actores locales claves (asistencial, equipos APS y salud pública/actores sociales y de otros sectores) para el monitoreo y seguimiento de los resultados de la APS Metas / productos 1. Salas situacionales y unidades de análisis periódicas para el seguimiento y monitoreo de la APS en cada municipio / Diseños e informes

2

RESUMEN DEL PRESUPUESTO Actividad Valor Actividad BUPPE Unidades Académicas Secretarías de Salud Fuente de Financiamiento AESA SAVIA SALUD ESE Hospitales Frescos Especie Posicionar la estrategia de APS-R mediante la participación y socialización sistemática de los resultados en espacios de gestión local como Consejos de Gobierno, Consejos Municipales de Política Social, subcomités de infancia, seguridad alimentaria, discapacidad y otros existentes en el municipio, a partir de los cuales se viabilice la suscripción de pactos o acuerdos interinstitucionales que expresen la voluntad y los aportes específicos de los diferentes actores para el desarrollo de la estrategia de APS-R 41.960.000 11.640.000 16.320.000 4.000.000 10.000.000 20.320.000 Diseño e implementación de una estrategia continua de comunicaciones que vincule los medios de comunicación institucionales y comunitarios, que propicie el reconocimiento de los procesos, resultados y alianzas establecidas para la implementación de la estrategia de APS-R 8.492.000 700.000 7.792.000 700.000 Posicionar la estrategia de APS-R mediante ejercicios de rendición de cuentas semestrales con participación interinstitucional de actores públicos y privados, sectoriales y no sectoriales, y de actores sociales y comunitarios 18.400.000 1.000.000 14.800.000 2.600.000 15.800.000 Gestionar la inclusión de la estrategia de APS-R en los nuevos programas de gobierno municipal, en los planes de desarrollo local 2016-2019, en los nuevos planes territoriales de salud y en los planes de desarrollo institucional de las ESE 7.143.000 3.685.000 360.000 3.098.000 3.458.000

Actividad Valor Actividad BUPPE Unidades Académicas Secretarías de Salud Fuente de Financiamiento AESA SAVIA SALUD ESE Hospitales Frescos Especie Desarrollo de procesos formativos con actores sociales y comunitarios para fortalecer sus capacidades de liderazgo, incidencia, cooperación y control social en torno a la gestión de la Atención Primaria en Salud. 37.389.600 26.009.600 11.280.000 100.000 11.280.000 Caracterización de los espacios y procesos organizativos existentes a nivel de corregimientos y cabeceras municipales, identificando sus potencialidades para articularse en torno a la gestión territorial de la APS-R 3.500.000 2.500.000 1.000.000 1.000.000 Fortalecimiento de los espacios y procesos organizativos a nivel de corregimientos y cabeceras municipales mediante la construcción y dinamización de planes integrales territoriales de acción que incluyan: diagnósticos territoriales participativos, la construcción de planes de respuesta institucional y comunitaria y dinámicas de seguimiento y monitoreo. 12.200.000 700.000 10.500.000 1.000.000 10.500.000

Fuente de Financiamiento Actividad Valor Actividad BUPPE Unidades Académicas Secretarías de Salud AESA SAVIA SALUD ESE Hospitales Frescos Especie Fortalecimiento de los procesos de selección, inducción, reinducción y educación continua del THS relacionado con la gestión integral de la APS-R 21.733.000 11.640.000 6.000.000 1.848.000 2.245.000 7.848.000 Desarrollo de procesos de formación para el talento humano en salud local (EBAS, personal asistencial, equipos de apoyo y perfiles sociales) para propiciar la apropiación de los valores, principios, elementos, estrategias de implementación y monitoreo de la APS-R y de estrategias de salud pública para la incidencia en los procesos críticos del perfil epidemiológico municipal 16.528.400 14.000.000 1.848.000 680.400 1.848.000 Generar dinámicas de intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a la gestión integral de la APS-R a nivel intermunicipal 1.400.000 745.400 654.600

Actividad Valor Actividad BUPPE Unidades Académicas Secretarías de Salud Fuente de Financiamiento AESA SAVIA SALUD ESE Hospitales Frescos Especie Acompañamiento a los procesos de reorientación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado para incorporar los principios y elementos de la APS-R en la gestión de los procesos clínicos y de apoyo de la labor asistencial de la ESE 14.592.000 7.200.000 7.392.000 14.592.000 Diseño e implementación de prácticas académicas interdisciplinarias articuladas a los procesos de gestión local de la APS-R en cada municipio 20.440.000 14.440.000 6.000.000 6.000.000 Diseño metodológico para el desarrollo de salas situacionales y unidades de análisis institucional con actores locales claves (asistencial, equipos APS y salud pública/actores sociales y de otros sectores) para el monitoreo y seguimiento de los resultados de la APS-R municipal 26.968.000 14.640.000 7.400.000 4.928.000 7.400.000 TOTALES 230.746.000 100.000.000 55.200.000 33.208.000 12.338.000 - - 30.000.000 100.746.000

Aportes de los actores MUNICIPIOS FRESCOS ESPECIE ANDES 10.000.000 JARDIN CIUDAD BOLIVAR 2.000.000 HISPANIA BETANIA HOSPITALES ANDES JARDIN TALENTO HUMANO E INFRAESTRUCTURA DE LA E.S.E PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES CIUDAD BOLIVAR 4.000.000 RECURSO DE TALENTO HUMANO E INFRAESTRUCTURA POR VALOR DE 4.000.000 HISPANIA BETANIA UNIDADES ACADEMICAS SALUD PUBLICA 7.500.000 2 DOCENTES CON 10 HORAS SEMANALES ENFERMERIA 2.500.000 RECURSO HUMANO POR VALOR DE 14.280.000 ODONTOLOGIA 2.000.000 1 DOCENTE QUIMICA FARMACEUTICA 2 DOCENTES UNO CON 80 H/S Y EL OTRO CON 32H/S NUTRICION Y DIETETICA 6.000.000 SECCIONAL ANDES TALENTO HUMANO, INFRAESTRUCTURA, 1 EQUIPO DE COMPUTO Y 10 ESTUDIANTES PARA REALIZAR PRACTICAS OTRAS INSTITUCIONES SAVIA SALUD ASISTENCIA TECNICA ESPECIALIZADA POR VALOR DE 15.000.000 AESA RECURSO HUMANO Y TALLERES DE SENSIBILIZACION POR VALOR DE 14.186.000 TOTAL 34.000.000

PRESUPUESTO ASIGNADO Y RECORTE Actividad Valor Total Presupuestado Valor Total Aprobado Actividad Pendiente por Financiación Posicionar la estrategia de APS-R mediante la participación y socialización sistemática de los resultados en espacios de gestión local como Consejos de Gobierno, Consejos Municipales de Política Social, subcomités de infancia, seguridad alimentaria, discapacidad y otros existentes en el municipio, a partir de los cuales se viabilice la suscripción de pactos o acuerdos interinstitucionales que expresen la voluntad y los aportes específicos de los diferentes actores para el desarrollo de la estrategia de APS-R. 55 960 000 41 960 000 Diseño e implementación de una estrategia continua de comunicaciones que vincule los medios de comunicación institucionales y comunitarios, que propicie el reconocimiento de 40 884 000 8 492 000 los procesos, resultados y alianzas establecidas para la implementación de la estrategia de APS-R. Refigerios Piezas Comunicativas Practicantes comunicaciones Posicionar la estrategia de APS-R mediante ejercicios de rendición de cuentas semestrales con participación interinstitucional de actores públicos y privados, sectoriales y no sectoriales, y de 23 000 000 18 400 000 actores sociales y comunitarios. Transporte Intermunicipal Papeleria

Gestionar la inclusión de la estrategia de APS-R en los nuevos programas de gobierno municipal, en los planes de desarrollo local 2016-2019, en los nuevos planes territoriales de salud y en 7 983 000 7 143 000 los planes de desarrollo institucional de las ESE. Refrigerios Desarrollo de procesos formativos con actores sociales y comunitarios para fortalecer sus capacidades de liderazgo, incidencia, cooperación y control social en torno a la gestión de la 82 389 600 37 389 600 Atención Primaria en Salud. Transporte Intermunicipal Refrigerios Caracterización de los espacios y procesos organizativos existentes a nivel de corregimientos y cabeceras municipales, identificando sus potencialidades para articularse en torno a la 6 580 000 3 500 000 gestión territorial de la APS-R. Practicante de ciencias sociales

Fortalecimiento de los espacios y procesos organizativos a nivel de corregimientos y cabeceras municipales mediante la construcción y dinamización de planes integrales territoriales de acción que incluyan: diagnósticos territoriales participativos, la construcción 32 808 000 12 200 000 de planes de respuesta institucional y comunitaria y dinámicas de seguimiento y monitoreo. Refrigerios Practicantes ciencias sociales Desarrollo de procesos de posicionamiento comunitario de los planes de acción territorial integral y de los acuerdos institucionales y sociales para su implementación en los 10 500 000 - corregimientos y cabeceras municipales. Falta Financiación en toda la estrategia Fortalecimiento de los procesos de selección, inducción, reinducción y educación continua del THS relacionado con la 21 733 000 21 733 000 gestión integral de la APS-R. Actividad completamente financiada

Desarrollo de procesos de formación para el talento humano en salud local (EBAS, personal asistencial, equipos de apoyo y perfiles sociales) para propiciar la apropiación de los valores, principios, elementos, estrategias de implementación y monitoreo de la APS-R 53 979 000 16 528 400 y de estrategias de salud pública para la incidencia en los procesos críticos del perfil epidemiológico municipal. Diplomado APS Seminario de Escenarios de la Salud Pública para agentes comunitarios de salud Generar dinámicas de intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a la gestión integral de la APS-R a nivel intermunicipal. 10 750 000 1 400 000 Refrigerios Material Didáctico Transporte Intermunicipal Transcripción de información audiovisual Cartillas de experiencias y aprendizajes Acompañamiento a los procesos de reorientación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado para incorporar los principios y elementos de la APS-R en la gestión de los procesos 14 592 000 14 592 000 clínicos y de apoyo de la labor asistencial de la ESE.

Diseño e implementación de prácticas académicas interdisciplinarias articuladas a los procesos de gestión local 28 840 000 20 440 000 de la APS-R en cada municipio. Refrigerios Jóvenes investigadores Diseño, socialización y monitoreo de rutas de atención integral y continua a los 5 principales procesos críticos del 15 042 000 - perfil epidemiológico municipal. Falta Financiación en toda la estrategia Diseño metodológico para el desarrollo de salas situacionales y unidades de análisis institucional con actores locales claves (asistencial, equipos APS y salud pública/actores sociales y de otros sectores) para el 26 968 000 26 968 000 monitoreo y seguimiento de los resultados de la APS-R municipal

Asesoría para la realización de análisis de situación de salud municipal con criterios de equidad y bajo la perspectiva de 8 728 000 - los determinantes sociales de la salud Falta Financiación en toda la estrategia Formación y acompañamiento a Agentes Comunitarios en Salud - ACS, para el monitoreo y gestión de la salud en temáticas claves del perfil epidemiológico local (AIEPI, 21 340 000 - Falta Financiación en toda la adicciones, discapacidad, salud mental, SSR) estrategia TOTALES 462 076 600 230 746 000

CRONOGRAMA Duración (Meses) Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Posicionar la estrategia de APS-R mediante la participación y socialización sistemática de los resultados en espacios de gestión local como Consejos de Gobierno, Consejos Municipales de Política Social, subcomités de infancia, seguridad alimentaria, discapacidad y otros existentes en el municipio, a partir de los cuales se viabilice la suscripción de pactos o acuerdos interinstitucionales que expresen la voluntad y los aportes específicos de los diferentes actores para el desarrollo de la estrategia de APS-R. Diseño e implementación de una estrategia continua de comunicaciones que vincule los medios de comunicación institucionales y comunitarios, que propicie el reconocimiento de los procesos, resultados y alianzas establecidas para la implementación de la estrategia de APS-R. Posicionar la estrategia de APS-R mediante ejercicios de rendición de cuentas semestrales con participación interinstitucional de actores públicos y privados, sectoriales y no sectoriales, y de actores sociales y comunitarios. Gestionar la inclusión de la estrategia de APS-R en los nuevos programas de gobierno municipal, en los planes de desarrollo local 2016-2019, en los nuevos planes territoriales de salud y en los planes de desarrollo institucional de las ESE.

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Desarrollo de procesos formativos con actores sociales y comunitarios para fortalecer sus capacidades de liderazgo, incidencia, cooperación y control social en torno a la gestión de la Atención Primaria en Salud. Caracterización de los espacios y procesos organizativos existentes a nivel de corregimientos y cabeceras municipales, identificando sus potencialidades para articularse en torno a la gestión territorial de la APS-R. Fortalecimiento de los espacios y procesos organizativos a nivel de corregimientos y cabeceras municipales mediante la construcción y dinamización de planes integrales territoriales de acción que incluyan: diagnósticos territoriales participativos, la construcción de planes de respuesta institucional y comunitaria y dinámicas de seguimiento y monitoreo.

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fortalecimiento de los procesos de selección, inducción, reinducción y educación continua del THS relacionado con la gestión integral de la APS-R. Desarrollo de procesos de formación para el talento humano en salud local (EBAS, personal asistencial, equipos de apoyo y perfiles sociales) para propiciar la apropiación de los valores, principios, elementos, estrategias de implementación y monitoreo de la APS-R y de estrategias de salud pública para la incidencia en los procesos críticos del perfil epidemiológico municipal. Generar dinámicas de intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a la gestión integral de la APS-R a nivel intermunicipal.

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Acompañamiento a los procesos de reorientación de los servicios de salud en las Empresas Sociales del Estado para incorporar los principios y elementos de la APS-R en la gestión de los procesos clínicos y de apoyo de la labor asistencial de la ESE. Diseño e implementación de prácticas académicas interdisciplinarias articuladas a los procesos de gestión local de la APS-R en cada municipio. Diseño metodológico para el desarrollo de salas situacionales y unidades de análisis institucional con actores locales claves (asistencial, equipos APS y salud pública/actores sociales y de otros sectores) para el monitoreo y seguimiento de los resultados de la APS-R municipal.