Valentín se parece a. Autora: Graciela Montes. Ilustraciones: Martín Morón. Ediciones SM, Buenos Aires, 2017, 64 páginas.

Documentos relacionados
Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

Voy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lector de nivel C por:

Información de la lección

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Autor: Antonio Muñoz Germán

Venancio vuela bajito

Te explico cómo puedes hacer tu propio germinado

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i

C/ DON RAMON DE LA CRUZ, MADRID TEL FAX

Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 3. Título: Leemos información para conocer cómo es un álbum

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

TEMA Indica cinco necesidades básicas del ser humano a lo largo del tiempo

Sujeto de los Derechos Humanos

Arturo, la esperanza de los bretones

Hasta dónde llegan los campos

Curso Escuela de Verano 2017:

Biografía del autor Christian Ayuni

TEMA 1 PROCESO TECNOLÓGICO TECNOLOGÍA

CUÁNTAS maneras conoces de convertirte en un DOCENTE que ayuda

Esto no es una caja. Autor: Cecilia Pisos. Ilustraciones: Sebastián Barreiro. Ediciones SM, Buenos Aires, 2013, 45 páginas

BASES PRIMER CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS Y DIBUJOS AMBIENTALES

Escribir textos de trabajo: Confeccionar fichas de los libros leídos. Elaborar cuadros, resúmenes, notas y apuntes.

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

Las herramientas de este pequeño taller que vas a encontrar en estas páginas son:

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS

SECRETARÍA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. Departamento de Movilidad Estudiantil HOJA DE REGISTRO CONVOCATORIA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL

Pautas generales para la elaboración y validación de libros de investigación, capítulos en libros de investigación y artículos científicos 1

SESIÓN 1 LITERATURA Y TEATRO

FONDO DE APOYO A PROYECTOS FORMULARIO DE APLICACIÓN: PROYECTOS EN EL SITIO

Cuando San Pedro viajó en tren

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Según el autor de la contratapa de este libro, en el primer relato policíaco el lector es atrapado desde el principio al fin, por

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

LIBROS DE TEXTO CURSO

-El título del tema lo escribirás en rotulador del color que quieras y subrayado (con regla).

Curso: INSTRUCTOR DEL MÉTODO PILATES. Modalidad: MAT (básico, intermedio y avanzado)

CONOCIMIENTO SOCIAL. NIVEL II: Tramo III CONTENIDOS

SÍLABO DEL CURSO DE EXPRESIÓN TEATRAL

IV - EL CATALOGO. 2. Materias de los folletos de América Latina y otros países, excepto Estados Unidos.

BASES PARA LA SEGUNDA VERSIÓN DEL CONCURSO CIUDAD PROPIA : CUENTOS Y FOTOGRAFIA SOBRE EXPERIENCIAS EN TU BARRIO.

1 Introducción Recomendaciones didácticas Orientación para la discusión en grupo Práctica... 5

Contenido. [ocultar] 6.1 Entidad 6.2 Atributo 6.3 Relaciones 7 Representación del Objeto de Estudio en el Mundo de los Datos 8 Fuente

LA ORACIÓN (I). Apuntes para 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

Rúbrica del reporte de primer grado de lectura y lenguaje - Segundas 9 semanas

MEMORIA PROYECTO FINAL

Verdadero o falso? Los niños y las travesuras

Con la financiación de:

Conceptos fundamentales de los sistemas de información

Grado: 3. de primaria Unidad didáctica 1: Me gusta la música, me gusta bailar! - sesión 1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Definir las emociones

El profesor o la profesora irá leyendo las normas de clase, recordando con especial interés aquella que se está corrigiendo en particular.

Proyecto Biblioteca Escolar

Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Galardón PYME 2016

Abuelo Peluca. Karen Fogelström. Ilustraciones: Damián Zain. Biografía de la autora

Escuela de invierno 2011

LA TÉCNICA DEL CÓMIC

Mediación Escolar 200 8/0 9

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE SEGUNDO CURSO TENIS PROFESOR DR. MIGUEL CRESPO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Fundamentación sobre paratextos

Manipulador de Alimentos

Planificación Anual 1er. año Prácticas del Lenguaje 1

PROFETAS ANTERIORES EL ANTIGUO TESTAMENTO

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

Buenas nuevas en todas las lenguas: La vida de Cameron Townsend

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

Jardín Infantil Alemán Hänsel und Gretel CANGUROS. TEMA: Música y expresión corporal DURACION: 05/06/ /06/2018

Prácticas del lenguaje 1 III. SITUACIONES DE ESCRITURA EN TORNO A LOS PROYECTOS

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Primer Grado- Tercer Periodo de Nueve Semana

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal

GUÍA PARA VISITA A EMPRESAS

Centro de Desarrollo Educativo

EN INFANTIL DOS AÑOS Y MEDIO A

CURSO PRÁCTICO ONLINE: MICROSOFT PROJECT 2013 CON LOS FUNDAMENTOS DE LA GUIA DEL PMBOK

Importancia de la Sociología en el devenir histórico. o c i o l o g í a. Tema: El surgimiento de la sociología como ciencia

Asamblea de los Estados Partes

Seleccionamos la opción gratuita para educadores con K12 wikis

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Sílabo Manejo de Hojas de Cálculo: Nivel Básico

Actividades sugeridas

ANEXOS. Anexo 1. Autoevaluación de la escuela, a fin de diseñar el proyecto a través del análisis FODA

Cuatro calles y un problema

Encuesta por internet para los miembros y colaboradores de la Federación Mundial del Corazón (FMC)

Cómo escribir el Trabajo Fin

TIC Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Código: Guía de estudio para el Módulo 8

Taller con Malena Martín. CONSTRUIMOS MATEMÁTICAS

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 10 DE ABRIL DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA HOSTILIDAD SEPARA A LA PAREJA

Lupa Rodríguez, investigador

COMO ENCONTRAR A MIS ANTEPASADOS EN FAMILYSEARCH

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

Importancia de la Sociología en el devenir histórico. o c i o l o g í a. Tema: Concepto, características y objeto de estudio de la sociología

Sigrid Heuck: EL ENIGMA DEL MAESTRO JOAQUÍN

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

Área de formación General Disciplinar X Vinculante Complementaria

FONDO DE APOYO A PROYECTOS FORMULARIO DE APLICACIÓN: PROYECTOS EN EL SITIO

Transcripción:

Valentín se parece a Autra: Graciela Mntes Ilustracines: Martín Mrón Edicines SM, Buens Aires, 2017, 64 páginas. Serie Blanca. Primers lectres Bigrafía de la autra Graciela Mntes nació y vive en Buens Aires. Es escritra y traductra, y una de las autras para chics más cncidas del país. Escribió más de cincuenta librs de ficción, y traduj las Alicia de Lewis Carrll, ls cuents de Perrault y Huckleberry Finn de Mark Twain, entre trs clásics. Fue candidata al premi internacinal Hans Christian Andersen en varias casines. En esta misma clección, SM publicó también su libr Cuatr calles y un prblema. La bra. Cmentari y síntesis argumental

Valentín se parece a es un cuent tiern, gracis y lúdic que narra la histria de Valentín y de su lucha pr tener una imagen prpia, ya que desde que nació le adjudican parecids a tras persnas: familiares n, seres reales de ficción, humans n. Valentín va creciend y cn él se agiganta el prblema de su identidad. Tds ls que l cncen se sienten cn derech a pinar y a buscarle alguna similitud. Valentín n lgra ser él mism y sufre pr es. Hasta que un día decide enfrentar el prblema: dibuja su cara en una hja, le pne su nmbre y hace miles de cpias que pega pr tda la ciudad, desplegand una verdadera campaña publicitaria. Y esta idea ingenisa tiene un resultad gratificante: las persnas miran ls dibujs y exclaman: Valentín!, es Valentín! El prtagnista refirma así su persnalidad y le hace cmprender al mund quién es realmente. La trama ágil y dinámica pne, en clave humrística, el cnflict del lgr del recncimient de la prpia imagen, la adquisición de la identidad, el dese de ser y trascender. La estructura del cuent es clásica; está rganizada crnlógicamente, en tres partes: Intrducción: el nacimient de Valentín y el inici de las cmparacines pr parte de sus familiares (abuels, tías y prims). Desarrll: la situación se cmplica prque también pinan tras persnas que l cncen (vecins, la maestra, el quisquer) y hasta ls que n l cncen. Desenlace: Valentín tma la situación en sus mans y la revierte. Text e ilustracines muestran al lectr el mund interir de un niñ cuya imagen va cambiand según las cmparacines que hacen ls demás, negand el verdader rstr. Vems a Valentín de espaldas y en psicines en las que su cara n se puede distinguir está sustituida pr la imagen que ls trs tienen de él. Per cuand el prtagnista se recnce, se dibuja y se impne a las cmparacines ajenas, el cuerp se cmpleta en el dibuj y Valentín se presenta al lectr tal cm es. Actividades sugeridas de lectura y de escritura Antes de leer 1. Lean el títul del libr y bserven detenidamente la imagen. Quién será el persnaje que aparece en la ilustración? Qué está haciend? Dónde está? A quién se parece? 2. Lean la cntratapa. De qué se trata este cuent? Piensen junt a un cmpañer y respndan: cuál fue la idea que tuv Valentín para que ls demás dejaran de encntrarle parecids? Cmpartan cn ls demás las hipótesis que elabrarn. 3. Lean el text del glb. Cóm sería Valentín si se pareciera al hablante?

Dibujen a Valentín cm l imaginan. Durante la lectura Sugerims la lectura del cuent en tres etapas: Primera etapa: desde la página 8 a la 15. Segunda etapa: desde la página 16 a la 35. Tercera etapa: desde la página 36 hasta el final. Al terminar se pueden realizar algunas de las actividades sugeridas abaj, en las que se abrda el nivel de la histria (hechs, persnajes, tiemp y lugar), para que ls alumns cnstruyan el significad glbal. El análisis del nivel del discurs (narradr, prcedimients discursivs, recurss expresivs, etcétera) será abrdad después de leer el cuent cmplet. Lean las páginas 8 a 15 1. Cnversen. Qué prblema tiene Valentín? Cuánd cmienza esa situación? 2. Unan cn flechas para respnder a quién se parece Valentín según sus abuels, tías y prims. Al tí Bert A su hija Laurita A la prima Pamela Dice el prim Antni Dice la abuela Luisa Dice la tía Eduviges 3. Observen detenidamente las imágenes: cuál es la reacción de ls padres? Ells pinan sbre ls parecids? 4. Junt a un cmpañer, inventen un diálg entre ls padres en el que hablen acerca de l que está curriend. Lean desde la página 15 a la 35 1. Hagan una lista cn tds ls que pinan sbre ls parecids de Valentín. Vecins

Quiénes pinan que Valentín se parece al papá a la mamá? 2. Dividids en grups, cmenten l que pasó cuand Valentín fue cn su papá a la cancha a ver un partid de fútbl. Cóm se habrá sentid Valentín en ess mments? Cmpleten el glb cn l que habrá pensad durante la discusión de ls demás sbre su cara. Cmpleten el cuadr cn ls parecids que le adjudicaban a Valentín en la cancha. Se parece a plítics, artistas, persnajes histórics Se parece pr partes a animales reales de ficción Lean desde la página 36 hasta el final 1. Cnversen. Qué slución encuentra Valentín para su prblema? 2. Ordenen la secuencia de ls hechs numerándls del 1 al 8. Dibuja su cara en una hja. Saca tres mil quinientas cpias. Muestra el dibuj a sus padres, per n l recncen. Se mira largamente en el espej. Sale a pasear cn su perr para ver las reaccines de ls demás. Tds recncen que Valentín es Valentín. Pega las cpias en tds ls lugares visibles de la ciudad. La gente primer duda sbre la identidad del retratad. 3. Cn un cmpañer, elabren una histrieta que refleje la campaña publicitaria que llevó a cab Valentín para ser recncid. 4. Autrretrats ilustrads.

Imitand a Valentín, cada un dibuja su retrat en una hja, le pne nmbre y se describe brevemente (se puede partir de una ft, de una selfie de mirarse en el espej, cm l hiz el persnaje). Cada un dibuja a un cmpañer al mism tiemp que es dibujad pr él, es decir, hacen sus respectivs retrats. Cuand tds ls dibujs y descripcines están lists, se rganizan las hjas en el álbum Nstrs sms nstrs. Se cnfeccinan la tapa y la cntratapa y se presenta el álbum en sciedad. Después de leer 1. Les gustó el cuent? Relean las partes que más les hayan gustad. Cmenten qué les gustó más: La histria. Ls dibujs. La relación entre el text y la ilustración. Ls persnajes. El sentid del humr cn que está cntada la histria. Otrs aspects que les hayan gustad. 2. Observen tdas las imágenes de Valentín a l larg del cuent. En qué mment aparece su rstr y su figura se cmpleta? Cmenten entre tds ls mtivs de este cambi en la representación de su imagen. 3. Cnversen. Qué les pareció la manera en que el prtagnista reslvió su prblema? De qué tra manera pdría haber slucinad esa situación que l precupaba? 4. Entre tds, cmenten anécdtas de cass en ls que ls adults se esfuerzan en buscar parecids en ls chics. 5. En qué lugares se desarrlla la acción? Indiquen ls hechs más imprtantes que se desarrllan en cada un de ests lugares: SANATORIO CALLE CANCHA CASA DE VALENTÍN 6. Quién cuenta esta histria? Marquen cn una X la pción crrecta y fundamenten su elección. Valentín. Ls padres. La abuela.

Un vecin. Un narradr en tercera persna que n frma parte de la histria. 7. Dividids en cuatr grups, narren la histria ralmente pr escrit cm si fueran: Valentín. El papá de Valentín. La prtera. El prim Antni. Temas transversales La identidad. La familia. El autcncimient y la autestima. La afirmación de la persnalidad. La imagen prpia y la imagen impuesta. La actitud de ls adults. Guía redactada pr Rsari Trisi, especialista en Didáctica de la Lengua.