'"--... ::0 '""'. !!.g> '" to "'0. a < 0.. '" "'0. a -, '" 3. n to. a ' ::> 0.. a a -, ~ ~ III

Documentos relacionados
Las ecuaciones (8.30) y (8.31) permiten calcular caballaje ideal en el proceso isotermico, el caballaje real se calcula de:

Hallar el orden de la reacción y la constante de velocidad.

MODELAJE DE SISTEMAS HIDRAULICOS

EXAMEN de IA14 11 de septiembre de α = y χt = + obtener la ec. térmica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO

1.- DATOS: n=0,2 mol, T=400 K, A=0,008 m 3, m=20,0 kg.

H(A-v/m)

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 3. Segundo y Tercer Principio de la Termodinámica. Equilibrio y espontaneidad

14.- Un gas ideal monoatómico verifica el ciclo señalado en la figura inferior

1'00. t'::l (a+;+c )x. + e) x , en virtud del teorema de DirÍchlet que CUESTIONES ELEMENTALES RESUELTAS. ax co, cos cx;,- ~~~[:n + b e) x

Unidad III: Termoquímica Calores estándar de formación

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o

dt dv dt dp Entropía. La entropía se define como

ELECTIVA I PROGRAMA DE FISICA Departamento de Física y Geología Universidad de Pamplona Marzo de 2010 NESTOR A. ARIAS HERNANDEZ - UNIPAMPLONA

Laboratorio de Física 1 (ByG) Guía 2: Mediciones indirectas y diferencias significativas.

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

CIRCUNFERENCIA. x 2 + y 2 + mx + p = 0 Circunferencia centrada en el eje OY. C(0,b)

1 son: (4, 1, 0, + 2

Energía libre y equilibrio químico

PRIMER NIVEL. las bisectrices del triángulo ABC y calcular la medida del ángulo AM B.

BALANCES DE ENERGÍA (2horas)

TRABAJO PRÁCTICO N 2: PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

Propiedades Coligativas

1 m 3. 1 kg/min 2 atm 95 ºC. Tomando como volumen de control la cámara aislada, se realiza un balance de energía a esta

Qué es termodinámica? Es el estudio de las relaciones entre las diferentes propiedades de la materia que dependen de la temperatura.

INICIACIÓN ALGEBRA ECUACIONES I

CINETICA 1.- INTRODUCCIÓN

el movimiento parabólico se puede interpretar como la superposición de dos movimientos rectilíneos ORTOGONALES INDEPENIENTES: un MU y un MUV.

Método Cavidad zonal

Prof. Juan José Corace CLASE IX

Física Arquitectura Profesor: Marcelo Costabel Guía Nº 4: Dinámica

Métodos numéricos. l. EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (MEF) - >:o:::- =

Cálculos aproximados de la profundidad de la interfase y del flujo de agua dulce al mar, en ausencia de zona de mezcla

CINÉTICA QUÍMICA 3º Parte

Funciones de Estado y Camino U

TEMA IV: TERMOQUIMICA

Flujo Compresible. h 0 = h + V 2 2. Es el estado alcanzado despues de una desaceleración hasta velocidad cero, pero con irreversibilidades asociadas.

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

B. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

INFORME DE LABORATORIO Nº 1

Diego Luis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Muñoz H. Profesores, Escuela de Física de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA CORRELACIONES. Prof. María Isabel Briceño

LECTURA 02: DISTRIBUCIÓN NORMAL (PARTE II) CALCULO INVERSO EN LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR. ESTANDARIZACIÓN.

[H 2 O (l)] = kj/mol.

Método Lúmen. Procedimiento:

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica

SOLUCIÓN ACTIVIDADES T3, MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. = ±. En valor absoluto la velocidad es. v max = ± ω A

Figura 6.1 Sistema de flujo con atraso por transporte

Medio estacionario con concentraciones superficiales específicas: Estos problemas son análogos a los de conducción de calor (o de flujo viscoso).

Tema 1: Matrices. A es una matriz en la que hemos significado las dos primeras filas y columnas, la fila p ésima y la última fila y columna.

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

Profa. Yamilet Sánchez Montero. Última revisión: 08/01/2009. Clase #3

VARIACIÓN DE FUNCIONES

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

Pro 5\{atfiematica: o/of. JI, 'J{p. 3, 1988

) d{sp,) Va: Volumen de gas almacenado en la tuberia medido a Condiciones Base, PCN (m \

TEMA 5. MOVIMIENTO ONDULATORIO.

Medición de, con y en presencia de ruido

Equilibrio Químico II

REACCION QUÍMICA - LÍQUIDO-VAPOR. n butanol i butanol CAT

TERMOQUÍMICA TERMODINÁMICA

Binarias. Ideales. Soluto no volátil + solvente volátil. Ternarias. Idealmente diluidas. Cuaternarias. Soluto volátil + solvente volátil.

EI volumen disponible del separador para acumulacion de liquidos VLD se obtiene de la tabla 8 (para separadores horizontales de alta presion)

Primera edición, 2012 Segunda edición, 2013 reimpresión, 2016

CONTENIDOS MÍNIMOS CUARTO CURSO (OPCIÓN A) Bloque 2. Números. Los números enteros y racionales

2. Operación de Líneas de Transmisión

E = dw. cuya unidad de medida es el volt. Figura 1:

Alcanos, alquenos y alquinos

FÍSICA TÉRMICA Y ONDULATORIA. Práctica de Laboratorio No. 5 CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO

, si X toma valores muy grandes positivos, f(x) se va aproximando a l. o., si X toma valores muy grandes negativos, f(x) se va aproximando a l.

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Criterios de evaluación Matemáticas del ambiente SEMESTRE

Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas

Limites y continuidad

CONTENIDOS MÍNIMOS CUARTO CURSO (OPCIÓN B) Bloque 2. Números. Números reales

Experimento 2 Lentes Delgadas

Principales conceptos que se tendrán en cuenta en la elaboración de las pruebas de la materia: Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30de 2011 CODIGO DANE: NIT:

Capítulo X: Balance de Materiales

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

2º E.S.O. FUNCIONES Página 1. Coordenadas cartesianas Un sistema de coordenadas cartesianas está formado por dos rectas perpendiculares.

UNA CIENCIA PARA TODOS

La ecuaci6n a usar en este caso es la misma ecuaci6n obtenida para separadores bifasicos horizontales (ecuaci6n (3.8)).

Prueba TEST- fuerza trabajo potencia y energía. preguntas teóricas nota máxima 2

COMPARACIÓN DE LOS MODELOS HIRLAM Y ECMWF CON LOS SONDEOS MEDIANTE EL PROGRAMA PAM

Establece relaciones entre las reacciones químicas y los cambios de energía. Argumenta la diferencia entre reacción exotérmica y endotérmica.

RECTIFICACIÓN DE LA ÓRBITA. DEL ASTEROIDE 1371 «RESb>

Tema 1: Cinemática. Capítulo 2: Movimiento de proyectiles y Movimiento circular

Esfuerzo y deformación

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

EI contenido de agua en un gas se da en libras por millon de pies cubicos normales de 'a Valores tipicos para contenido de agua en gases son

Determinantes MATEMÁTICAS II 1

Nota: En el Anexo 1 están descritos todos los campos de la cabecera. En el Anexo 2 están descritos todos los campos de las líneas.

CAPITULO 6 DISEÑO DETALLADO Y CÁLCULOS

Transcripción:

'"--... I I I t :J '" (1 c: _0 :J In 0.. no. 3 ~ ọ.,..., In 0 _... 0..., 3 ~...., 0 0.. 0 '" (1) "'0 10..., 0 -....... '" 11>' -g ~ ~b a "'0 UI 0. 8 ::0 0 0.., -< "U 0 r0 0. '""'. N 0 :J '" r '"...,.0 a 0.. r... 10 a ",' n a 3 "'0 :1. 3 0..!!.g> t UI '" '" t "'0 a < n a 0 0.. 0 '" "'0 3 a -, '" 3 n t a ' ::> 3 0.. a a -, ~ ~ 0.. III 3 (1 Figura 85 -. Funcinamient de un Cmpresr de Paletas Deslizantes. 305,

Figura 86 ". Funcinamient de un Cmpres r de Lbuls.

de = (:~ ) dv + ( ~~) dt (8.5) Ahra, para un gas perfect: 8E 8V = 0 y pr tant: de 8E = - x dt (8.6) r Finalmente, se puede demstrar que: Cv = 8E at sea que la ecuaci6n (8.6) queda finalmente cm: de =CvdT (8.7) Ahra lievand esta expresi6n ala ecuaci6n (8.4) se tiene: CvdT =-Pdv (8.8) De la ecuaci6n de estad para gases ideales se tiene PV= RT y tmand diferenciales PdV + VdP =RdT de dnde dt = PdV + VdP R y lievand esta ultima expresi6n a (8.8) se tiene: Cv x PdV + V dp = _ PdV R cm R =Cp - Cv, se puede escribir: Cv x PdV + V dp = _ PdV Cp - Cv PdV + VdP = (K - 1) * PdV VdP + K PdV =0 307

y separand variables: dp +K* dv =0 P V " integrand In P + K In V = cte PV K = cte (8.9) La ecuaci6n (8.9) ns describe el prces isentr6pic y el expnente K se cnce cm expnente isentr6pic. - Para el cici plitr6pic se tiene una expresi6n similar a la ecuaci6n (8.9) dada pr: PVn = cnstante (8.10) dnde n se cnce cm el expnente plitr6pic. EI expnente isentr6pic K, es la relaci6n entre Cp y Cv; 0 sea que para el cas de gases purs K = Cp = Cp = Cp (8.11) Cv Cp - R Cp-l,99 dnde Cp es la capacidad calrffica en BTullb.mlR, y cuand se trata de mezclas: K = LYi Cpi L Yi Cpi - 1,99 (8.12) ls valres de Cpi se pueden btener de las Tablas, mstradas en el capituls anterires. (Prpiedades fisicas de hidrcarburs). - ~~~te y'0litr6pic se puede btener cnciend el valr de K y la eficiencia plitr6pica ~plicand la siguiente e estcm: 7 ~ "'-;;--1 K - 1 1 n K p 1 ---- /., = * (8.13) dnde Ep se cnce cmeficiencia plitr6pica y se puede calcular de: ~ 3 lg Q 1 (8.14) dnde~es la capacidad del cmpresr en pies cubics par minut a las cndicines de succi6n del --- cmpresr. 8.4-,Eficiencia Vlumetrica 308

Es un cncept que se aplica _Jufl l:amerta ente a ls cmpresres de fluj intermitente, especialmen ci rcantes y se define cm la re acinentre el vlumen que- aes'earga y fl. rime el cmpresr en ca a carrera 0 la rei'acr6ri"entre el vlumen realmente cmprimid pr el COfl"lf}fesLy-t~u~ cpacl aar ea eel rrwsiti6':"ljna expresi6ri Para la eficiencia vlumetrica se puede btener de la siguiente manera~ - Observand el diagrama del cici de cmpresin y aplicand la definicin de eficiencia se tiene: r P 2 3 ~----------------~ P... ~~...:... ~...,,--4 --t.-- -----" v V, +51-V 4 Ev = ---'.'---~~--'-- 51 y recrdand la definicin de vlumen muert, ecuacin (8.1) dnde C es el vlumen muert en fraccin. Ademas en el cici de expansin de dnde V 4 = (~) 11K = ri/ K V, PI V4=V3 *r1/k y lievand las expresines de V3 y V4 a la definicin de Ev se tiene final mente Ev C*51 + 51- C*51r l l 51 K 309

=1_C(r1 fk_1) (8.15) La ecuacin (8.15) muestra que la eficiencia vlumetrica depende de la razn de cmpresin (r), el vlumen muert, C, y el tip de gas (K). Cuand el vlumen muert se da en prcentaje la eficiencia vlumetrica tambien se tendra en prcentaje y la expresin para btenerla es: 1K Ev= 100-C(r -1) (8.16) Las ecuacines (8.15) y (8.16) supnen un gas ideal y un cmpresr cn una eficiencia mecanica del 100%. En la practica el prces de cmpresin n se ajusta exactamente al prces isentr6pic y la eficiencia del cmpresr n es exactamente del 100%, pr 10 tant una expresin mas adecuada para la eficiencia vlumetrica es la siguiente: (8.17) dnde en lugar de 100 se tma 96 para tener en cuenta la eficiencia del prces adiabatic; para tener en cuenta que es un gas real se 1ntrducen ls factres de supercmpresibilidad a la succi6n y descarga, Zl y Z2 respectivamente, y se intrduce el termin L para tener en cuenta la eficiencia mecanica del cmpresr. 8.5~. Temperatura de Descarga Este es un aspect que es imprtante cncer cuand se esta cmprimiend gas pues es necesari saber hasta que punt aumenta la temr:-eratura a fin de garantizar que el cmpresr n sufra daris pr sprtar temperaturas demasiad altas que puedan afectar su sistema de lubricacin, pr ejempl. La temperatura de aescargava~ia dependrendd e l IpO e cici de cmpresin. Si el cici es istermic la temperatura se mantiene cnstante y pr tant la temperatura de succin es igual a la de descarga. Para el cici isentr6pic una expresin que _permita calcular la temperatura de descarga se puede btener de la siguiente manera: Recrdand la ecuacin (8.8) CvdT = - PdV (8.8) y de la ecuacin de estad de ls gases ideales p=rt v Si se Ileva esta expresin a la ecuacin (8.8) se tiene CvdT=-RT* d~ v 310

Separand variables y recrdand que Cp - Cv = R, la expresin anterir queda dt =Cp-Cv * tj~ T Cv v dt =_ (K_I)*dv T v la cual despues de intewar queda cm: In T + (K - 1) In V = cnstante T V K - 1 =cnstante (8.18) si se aplican las ecuacines (8.8) y (8.18) a las cndicines de succin y descarga del cmpresr se tiene: ~' = ( ; - ].\ ci (8.19) 11 K v:, _ T,. V,. ( T" : 1/(1; - I) (8.20) dnde Temperaturas de succi6n y descarga respectiva mente, R Vlumenes de succin y descarga, respectivamente De las ecuacines (8.19) y (8.20) se btiene: T =T*(~'J(K-I) 'K Ii s P s (8.21 ) dnde: 31 :

Ps Y P d sn las presines de succin y descarga respectivamente, Ipca razn de cmpresin La ecuacin (8.21) se acstumbra escribirla cm: (8.22) dnde: y para tener en cuenta la desviacin del prces adiabatic ideal se usa la siguiente expresin T =T *( X +1 ] ", E (/ (8.23) dnde Ea se define cm eficiencia adiabatica. La temperatura calculada usand las ecuacines (8.21) 0 (8.22) se cncen cm adiabatica 0 ideal y la calculada segun la ecuacin (8.23) se cnce cm temperatura rea l. Para el prces plitrpic, la temperatura de descarga se calcula usand una expresin similar a las ecuacines (8.21) - (8.22), cambiand K pr n, el ceficiente politrpic. 8.6 -. Capacidad del Cmpresr Es la cantidad, vlumen, de gas que puede cmprimir un cmpresr, trabajand a una determinada velcidag, ~n Ufla lngitud de carrera y eficiencia vlumetrica dad as. Para el cas del cmpresr reciprgflnte, la capacidad se puede btener de:. G =(ni4)'d"l's'e. (8.24) dnde: q d S Cantidad de gas que esta cmprimiend el cmpresr, medid a cndicines de succin, pies3/unidad de tiemp Diametr del pistn, pies Velcidad del cmpresr, carreras/unidad de tiemp L Lngitud de la carrera, pies. Ev Eficiencia vlumetrica :: (, - c.)(, 8.7 -. Trabaj, Cabeza y Plencia (CabalJeje de Cmpresin) Sn frmas de calcular el trabaj que debe realizar el cmpresr para cmprimir el gas; el trabaj se refiere a las Ibf.pie que se requiere para cmprimir una lb. ml de gas de Ps a Pd; la cabeza se refiere a las Ibf.pie que se requiere para cmprimir un Ibm de gas de Ps a Pd, y la ptencia se refiere a ls caballs fuerza (hp) requerids para cmprimir una cierta cantidad, pies cubics, de gas en la unidad de tiemp. Ests valres varian dependiend del tip de cici y se pueden calcular pr tres metds: 3 12

Prcedimient analitic, usand diagramas de Mllier y usand cartas empiricas. 8.7.1 - Ci~i>rmie r '~ ---" Preedimient analitie. La primera ley de la termdinamica se puede escribir cm: dnde: v, ~ y 2 f VdP + -- + ~ ~ h + 1w + W = 0 (8.25) 2gc Vlumen especific pies 3 11bm P Presin Ib.f/pie2 v Velcidad pies/s ~h Cambi de altura, pies Iw Perdidas par irreversibilidades, Ibf.pie/lbm W Trabaj realizad Ibf.pie/lbm 9 Aceleracin debida a la gravedad, 32.2 pie/s 2 gc Factr de cnversin 32,2 Ibm.pie/s 2 I1b.f gc En un prces de cmpresin se hacen las siguientes supsicines: ~ h 0, n hay cambi de altura ~V2 = 0, n hay cambi apreciable en velcidad Iw = 0, n hay perdidas pr friccin sea que IIevand estas supsicines a la ecuacin (825) se tiene: (8.26) De acuerd cn la ecuacin de estad de ls gases ideales: V = RT P y lievand esta expresin a (8.26) y supniend que la presin esta en Ipca. -W=144* rvdp =144* r R; dp y cm el prces es istermic: - W =144 *RT rdp / p (8.27) La ecuacin (8.27) permite calcular el trabaj requerid para cmprimir una ml de gas desde P1 hasta P 2 en Ibf.piellb ml. JIJ

Cuand se quiere calcular el trabaj ya n pr libra ml sin pr libra masa, la ecuacin (8.26) queda cm: dnde: Hi g Hi=144* RT In(P2 / ~) (8.28) 29y..~ Cabeza istermica de cmpresin, Ibf.pie/lbm Gravedad especifica del gas Finalmente, recrdand que R =10,73 Y que (P 2 /P 1 ) =r la ecuacin (8.28) queda cm: Hi= 144*10,73 Tlnr (8.29) 29 y ~ La ptencia es la cantidad de t~abaj en la unidad de tiemp requerida para cmprimir una determinada cantidad de gas. Supngams que se requieren cmprimir 01 pies 3 /min, medids a cndicines de succin P 1, T 1 ; ests 0 1 pies3/min equivalen de acuerd cn la ecuaci6n de estad de ls gases ideales a P,Ol/RT mles de gas y de acuerd cn la ecuaci6n (8.27) para cmprimir estas mles se requiere: W = 144 RT In r (I bf.pie Il b.ml)* ~Q'(lb. ml / min) RT, =1441 n r ~ Q, *(lbf.pie / min) y recrdand que 1 hp (Hrse-Pwer) es igual a 33000 Ibf.pie/min se tiene finalmente: 144 W = In r P, Q, (hp) (8.30) 33000 cm la expresin para calcular el caballaje requerid para cmprimir 0, pies 3 /min de gas, medids a cndicines de succin Algunas veces la cantidad de gas a cmprimir se da en MPCN/O y recrdand que una ml de gas a cndicines nrmales cupa 379 PCN, la ptencia requerida para cmprimir 0 MPCN/O se puede calcular usand la siguiente expresi6n btenida a partir de la ecuacin (8.27) : Q* 10 6 Hp = 144RTln r (1 ~f. pi ell b.ml ) * --3 7 9 (mles / D) I * * 86400 33 000 6 = 144*10 RTlnrQ(hP) (8.31) 379*1440x3300 3 14