IES T-004 NORMAL SUPERIOR GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 6 hs. cátedra (4 hs. cátedra semanales presenciales -2 horas de gestión)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Planificación de Cátedra

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

IES T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PROYECTO DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN: EL RINCÓN DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDÁCTICA DEL JARDÍN MATERNAL I. Básico X Superior/Profesional

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDACTICA DE JARDIN MATERNAL II. Básico X Superior/Profesional

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

I.E.S. N T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga. Ciclo Lectivo Educación Sexual

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018 PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

INSTITUTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE MUNRO NIVEL SUPERIOR

PROFESORA: Lic. Mónica B. López

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

-Presentar la documentación requerida para la participación del Concurso en tiempo y forma.

J. F. Moreno Cdad. Mza.Tel

Diseñen, implementen y evalúen unidades didácticas y proyectos.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

Propuesta de Formación Permanente

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Captar la problemática de la compleja trama y variedad de posibilidades actuales para la elaboración de recursos didácticos para el Nivel Inicial.

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL (6820)

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

Asignatura: Didáctica III Profesoras: Juana B. González (Profesora Adjunta) María Gabriela Chávez (Profesora Jefe de Trabajos Prácticos)

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Planificación de Cátedra

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA

Universidad del Salvador Facultad de Psicología y Psicopedagogía

El equipo de Cátedra plantea como objetivos principales que los estudiantes al aprobar la asignatura puedan:

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Cátedra: Didáctica General

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Carrera: Profesorado de Educación Especial. Espacio Curricular: Didáctica de las Ciencias Sociales I

PROGRAMA DE EXAMEN. CÁTEDRA: Taller de Práctica IV y Ateneo- Matemática, Ambiente y Sociedad, Lengua y Literatura, Formación Ética y Ciudadana-

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

Transcripción:

Ciclo Lectivo: 2017 Unidad Curricular: DIDÁCTICA DEL NIVEL INICIAL Formato: Módulo Carrera: Profesorado de Educación Inicial Profesor: Cristina A Neira Curso: 1 año Régimen: anual Carga horaria frente a estudiantes: 4 horas cátedras. (Tres presenciales y una virtual) 1. Fundamentación de la propuesta La Didáctica del Nivel Inicial, como didáctica específica, tiene por objeto enseñar a sujetos que comparten características evolutivas y ( ) posibilidades de aprendizaje y plantea modos de enseñar en un nivel escolar determinado como es el Nivel Inicial. Como consecuencia de ello primeramente se ofrecerá algunas definiciones centrales que aborden las tensiones terminológicas y teóricas de aspectos que hacen a la especificidad de las tradiciones consustanciadas en nuestro país vinculadas con el Nivel Inicial y que servirán como base para comprender cómo es la enseñanza integral de los niños menores de seis años. Enseñanza entendida como práctica política, social y pedagógica compleja Luego, se caracterizará y diferenciará el jardín maternal y el de infantes para poder pensar los modos de enseñar en ellos. Para ello, conocerán la organización de los contenidos por campos y reflexionarán acerca de ellos para desagregarlos posteriormente en sus secuencias. Finalmente, integrando los ejes anteriores, el tercero propondrá pensar en la acción. Los pilares de la educación Inicial vertebran este eje, por lo tanto, nuestras estudiantes tendrán que generar situaciones de enseñanza que le permitan a los sujetos del nivel inicial optar por entre una serie de tares simultáneas (multitarea); construir escenarios propicios para la enseñanza, aplicar los principios de globalización y articulación favoreciendo el desarrollo personal de los niños y niñas; conformar lazos de sostén, confianza y respeto no solo con los niños y las niñas sino con las familias; teniendo como centralidad el juego. Además, pensarán y elaborarán estrategias de evaluación 2. Propósitos Reconocer y diferenciar las características de las distintas instituciones que albergan la educación del nivel inicial en los dos ciclos: jardín maternal y jardín de Infantes Conocer, analizar y reflexionar acerca de las implicaciones y las tensiones de lo político, lo social y lo pedagógico en la conformación del Nivel Inicial Conocer las concepciones pedagógico-didácticas que animaron el nivel inicial y cómo estas fueron conformando su identidad. Conocer las distintas estrategias de enseñanza centradas en el juego y elaborar otras de modo creativo. Secuenciar momentos cotidianos y de juego.

Conocer y aplicar el DCP preliminar en la secuenciación de una propuesta de enseñanza. 3. Requisitos exigidos para acceder al cursado de la unidad curricular 4. SABERES Primer eje: LA IDENTIDAD DEL NIVEL INICIAL Conocimiento de los hechos históricos fundamentales que incidieron en la conformación de la identidad del Nivel. Vinculación de las problemáticas socioculturales de dichos momentos con las políticas educativas correspondientes manifiestas en las siguientes leyes de educación: Ley 1420, Ley Federal de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Mendoza y Ley Federal de Educación. Relación las tensiones existentes entre lo pedagógico y lo asistencial en el Nivel Inicial en los diferentes momentos históricos. Caracterización al Nivel Inicial en la actualidad desde los marcos legales, conocer sus propósitos, su estructura y las diferentes modalidades de gestión. (NAP, LEN, Res 188/12) Definición y diferenciación entre obligatoriedad, universalización y unidad pedagógica. Segundo eje: LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL INICIAL Debate acerca de los diferentes enfoques pedagógicos-didácticos del Nivel Inicial: primarización y aprestamiento o pedagogías alternativas. Comprensión del significado de docente como profesional, mediador cultural y artesano de la enseñanza, asociado a la intencionalidad pedagógica del Nivel Inicial. Reconocimiento de las representaciones sociales, los mitos y los rituales del Nivel Inicial en la observación de videos y situaciones reales. Observación de propuestas áulicas para reconocer las características del enfoque globalizador o de la interdisciplinariedad y confrontarlas con los marcos teóricos. Recuperación de los componentes de la planificación estudiados en Didáctica General y transpolar al Nivel Inicial. Las variables didácticas: Los objetivos de enseñanza, los contenidos de enseñanza, las estrategias de enseñanza y las estrategias de evaluación. Identificación los saberes de los dos ciclos del Nivel Inicial y su organización en campos de experiencia, ejes vertebradores y de experiencia. Reflexión acerca de la problemática de los saberes en el Jardín de Infantes como en el Jardín Maternal. Resignificación los momentos cotidianos y de crianza. Análisis crítico de diferentes tipos de planificación: tópico, unidad didáctica, taller o proyecto. Reconocimiento de los pilares de la didáctica del Nivel Inicial en diferentes propuestas de enseñanza. Establecimiento de la relación entre diferentes modos de enseñar con la organización

espacial, la organización temporal y el agrupamiento de los niños y las niñas. Valoración de la observación directa como técnica de evaluación significativa en el Nivel Inicial y el anecdotario y el informe final como instrumentos de ella. Observación de la libreta del Nivel Inicial para comprender los criterios a evaluar. Tercer eje: EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Conocimiento de las funciones del juego y deducción del porqué la enseñanza en el Nivel Inicial está centrada en el juego. Reflexión acerca de la tipología que establecen las distintas teorías de aprendizaje (piagetiana, vigotskiana, bruniana) acerca del juego en el Nivel Inicial. Reconocimiento de los diferentes tipos de juego en ejemplos observados en la Práctica Profesional Docente I. Diferenciación entre juego trabajo y juego por rincones. Argumentación, desde los marcos teóricos, de la construcción de objetos lúdicos realizados para la unidad curricular Juegos y construciión de Objetos lúdicos Establecer y caracterizar categorías como edad, lugar, capacidades que promueve el juego, organización de los participantes, etc. Organización creativa de una secuencia didáctica de juego en rincones 5. Saberes que se articulan con otros espacios Aportes de la Psicología Educacional: la mirada acerca del Juego desde las diferentes teorías. Aportes de Sujeto del Nivel Inicial: La posibilidad de aprendizaje de los niños y niñas según etapa evolutiva. La enseñanza, implica un constante diálogo reflexivo con el cómo aprenden los niños y niñas en el Nivel Inicial; por lo tanto, algunas de las actividades se realizarán en pareja pedagógica con la profesora de esta unidad para analizar las secuencias elaboradas en la Didáctica del Nivel Inicial. Aporte de Juegos y construcción de Objetos lúdicos: Las estudiantes podrán aplicar en ese taller lo aprendido en Didáctica del Nivel Inicial y viceversa. Aportes de la Didáctica General: el conocimiento de los componentes de la planificación y la importancia de la reflexión antes de la planificación, durante la puesta en marcha y posteriormente. 6. Metodología de trabajo La metodología de este espacio es teórica práctica. En este módulo se les ofrecerá a las estudiantes instancias para desarrollar su autonomía y responsabilidad tanto en la preparación de temas que expondrán oralmente como en la discusión y defensa de indagaciones de ciertas problemáticas. Se pretende que el sujeto sea responsable de su propio aprendizaje con la mediación permanente (personal y virtual) del docente. La Didáctica del Nivel Inicial tiene que estar en una relación dialéctica con la

Práctica Profesional Docente I para superar la dicotomía teoría práctica; siendo una, la complementación de la otra y viceversa. Cuando las estudiantes entren a la institución por la práctica deberán realizar observaciones de los documentos analizados en clase (PCI, Planificaciones áulicas) además de entrevistar a docentes y directivos acerca de la implementación del nuevo diseño y las incertidumbres y certezas que generaron y generan. A su vez se nutrirá de la Pedagogía, de la Didáctica General y del Sujeto del Nivel Inicial. La primera ofrecerá a la didáctica pedagogos como Pestalozzi, Froebel, Montessori y las pedagogías latinoamericanas que incidieron en la constitución del Jardín de Infantes y que hoy se transforma en una unidad pedagógica con identidad propia. La didáctica ofrecerá a este espacio, los conceptos básicos de la didáctica: planificación y reflexión. El espacio curricular Sujeto del Nivel Inicial dará las características del sujeto y sus intereses para pensar en la planificación, tanto del Jardín Maternal como del Jardín de Infantes. Para ello se comparte bibliografía y estrategias de enseñanza, reuniéndonos una vez al mes y haciendo un seguimiento de los procesos alcanzados. En todo momento se intentará ofrecer estrategias de enseñanza donde se articule las distintas disciplinas para interiorizar, comprender y efectivizar el enfoque globalizador. 7. Condiciones de regularidad Para lograr la regularidad de la unidad curricular es necesario: a) Aprobar dos (2) de los tres (3) parciales planificados -correspondientes a cada uno de los ejes- con 60% o más. Se recuperará solo un (1) parcial en fecha a convenir con las estudiantes. b) Tener una asistencia mayor o igual al 80%. Se considerará el 60% de asistencia a las estudiantes que trabajasen en horario superpuesto al cursado y/o que tengan problemas de salud que requieran no asistir a clases. En ambos casos, con certificado que avale estas situaciones. c) Entregar en tiempo y forma el 100% de los trabajos prácticos. Se considerará como presentación en forma a los trabajos que respeten las consideraciones generales de formato, fuente, márgenes e interlineado solicitados. d) Aprobar el 70% de los trabajos prácticos. Se considerará no solo la pertinencia teórica sino, también, la coherencia y cohesión textual y que NO posean MÁS DE DIEZ ERRORES DE ORTOGRAFÍA. 8. Acreditación Si se logró obtener la regularidad, la acreditación del espacio será oral ante tribunal, a programa completo. Si no se logró la regularidad, las estudiantes rendirán examen libre (que consta de un examen escrito y uno oral. Para rendir el oral es condición necesaria aprobar el escrito. Ambos se deben aprobar con 60% como mínimo. No se promedian las notas). 9. Bibliografía Abucheditd, P, y Russomando de Camilión P. (2007) Empezamos el Jardín! Respuestas Educativas Magisterio del R. de la Plata, Bs As

Aquino M., Azzerboni D, Pitluck L y Rubi D (2009) Itinerarios didácticos para el Ciclo Maternal Ed. Hola chicos, Bs As Brailovsky D. y otros (2012): Educación Inicial. Planificar con unidades didácticas y proyectos. Secretaría de Estado de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Provincia de Córdoba. Brailovsky Daniel (2016): Didáctica del Nivel Inicial. En clave pedagógica. Ed Novedades Educativas, Buenos Aires. Denies, Cristina (1990) Didáctica del Nivel inicial, El Ateneo, Buenos Aires. Fernández, M. A. Notas para una historia de la educación de la primera infancia argentina. En: http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/fernandez_- _Notas_para_una_historia_de_la_educacion_de_la_primera_infancia_arg entina.pdf Goldschmied Elinor y Jackson, Sonia (2000) La educación infantil de 0 a 3 años. Morata, Madrid Harf, R, y otros (1994) Didáctica y Juego. Documento ampliatorio I Harf R y otros (1996): Nivel Inicial: Aportes para una didáctica, El Ateneo; Bs As MalajovichA (2000) Recorridos didácticos en la educación Inicial Paidós Bs As. Peralta, M V. (2014):El desafío de construir una auténtica pedagogía latinoamericana para la educación inicial. Sistema de información de tendencias educativas es en América Latina. Pitluk L. (2007) Educar en el jardín Maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Novedades Educativas, Bs As Pitluk L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes Homo Sapiens Bs As Pitluk L. (2007) Educar en el Jardín Maternal Novedades Educativas Bs As Redondo P. (2007): Enseñar y Cuidar en el Nivel Inicial. En Portal Educativo Dirección de Educación y Cultura de la Pcia de Buenos Aires. Año 2. N 3. Sánchez Iniesta Tomás (1995): El enfoque globalizador y los contenidos Respuestas Educativas Magisterio del R. de la Plata, Bs As Sarlé Patricia y otros (2008): Enseñar en clave de juego Novedades Educativas Bs As. Soto C y Violante R (2005) Enseñar contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza En: El jardín maternal, Investigaciones, reflexiones y propuestas Paidós Bs As Serunicoff A, Massarini V. (2009): Ideas para el aula. Dirección de Cultura y Educación Bs As Terigi, F. (2013) El curriculum y la formación en la Educación Inicial. En: Educación inicial y primera infancia, Cohorte 9, FLACSO NAP Nivel Inicial (2007) M E C y T NAP vol 1: Juegos y juguetes. Narración y Biblioteca MEC y T. NAP vol 2 (2007): Números en juego. Zona fantástica. MEC y T.

Hora virtual: IES T-004 NORMAL SUPERIOR Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, Partes: 1, 2, 3, 4, 5 y 6, Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Pcia de Bs As Actualizar el debate en la Educación Inicial. Políticas de enseñanza. Documento de trabajo. DCP Nivel Inicial de la Provincia de Mendoza. a) Se conformará un grupo cerrado en Facebook: PEI NORMAL 2017- A y PEI NORMAL 2017-B, que permitirá mantener una comunicación pedagógica fluida. * A partir del texto, se realizarán preguntas problematizadoras que las estudiantes deberán responder en Comentarios con el sustento bibliográfico y la lectura de los aportes de sus pares. (Foros) Observación de videos y debate acerca de ellos. b) Apertura de dos (2) documentos Drive para realizar un texto colaborativo por cada uno de los grupos de cada comisión acerca de algunas temáticas de los ejes 2 y 3. c) Apertura de un muro Padlet para que, las estudiantes construyan un Banco de Recursos con imágenes y/o videos con estrategias de enseñanza tanto para el Jardín Maternal como para el de Infantes. Para 1 año Comisión A: https://padlet.com/cneirallorens/x8708543t2en Para 1 año Comisión B: https://padlet.com/cneirallorens/o3aq3oqj7wyy Firma y fecha de presentación 19 DE ABRIL DE 2017