Boletín Epidemiológico (Lima)

Documentos relacionados
Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

Análisis y situación de salud

Sala de Situación Perú SE (Del 30 de julio al 05 de agosto de 2017)

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Sala de Situación Perú SE al 30 de setiembre 2017

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (24) Dirección General de Epidemiología 521

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Boletín Epidemiológico (Lima)

Numero de episodios de Neumonías. Años *

PANORAMA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Análisis y situación de salud

Boletín Epidemiológico (Lima)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Boletín Epidemiológico (Lima)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Número de episodios de neumonías. Perú *

Situación Epidemiológica de las IRA y Neumonías en el Perú

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

Situación Epidemiológica de las Neumonías en el Perú

Boletín Epidemiológico (Lima)

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 19 al 25 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 03 al 09 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Sala de Situación Perú SE 09, 2018

Situación actual de la nueva influenza A (H1N1) en el Perú. Al 15 de Febrero 2010

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Sala de Situación de Salud

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Boletín Epidemiológico (Lima)

DENGUE CLÁSICO PERÚ 2004: Mapas, cuadros y reportes. Año (*)

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (47), Semana epidemiológica (SE) del 18 al 24 de noviembre. VIH/sida un problema de salud pública 638

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

Boletín Epidemiológico (Lima)

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

40 (Del 04 al 10 de Octubre del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 40

LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN EL PERÚ: EN CIFRAS Y GRAFICOS

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Boletín Epidemiológico (Lima)

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Riesgo de Transmisión de Sarampión en el Perú Ante Brotes en Sudaméricas-2017.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Situación la influenza pandémica A (H1N1) de agosto 2009

Situación Epidemiológica de las IRA y Neumonías en el Perú

Análisis y situación de salud

Muerte masiva de delfines y pelícanos en el litoral peruano: un evento a tomar en cuenta

Boletín Epidemiológico (Lima)

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Boletín Epidemiológico (Lima)

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 03 al 09/04/2011) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Situación actual de la influenza A (H1N1) en el Perú 09 de Agosto 2010

Boletín Epidemiológico (Lima)

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación de la tuberculosis en el Perú

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (48), Semana epidemiológica (SE) del 25 de noviembre al 01 de diciembre.

Sala de Situación Perú SE 06, 2018

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Contenido. Actualidad. Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (07) Artículo de actualidad: Intoxicación por plaguicidas un problema para la salud pública

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Boletín Epidemiológico (Lima)

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA SUB REGION DE SALUD JAEN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA S.E

50 (Del 13 al 19 de Diciembre del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 50

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

28 (Del 06 al 12 de Julio del 2014) Volumen 23 Semana Epidemiológica Nº 28

22 (Del 25 al 31 de mayo de 2014) Volumen 23 Semana Epidemiológica Nº 22

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Sala de Situación Perú SE 07, 2018

Dirección General de Epidemiología Situación actual de la influenza A (H1N1) al 21 de Septiembre 2009

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Situación de la Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en establecimientos de salud. Año 2016.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Transcripción:

s Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (39) 39 (del 22 al 28 de Setiembre de 2013) Volumen 22 Semana Epidemiológica Nº 38 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Actualidad Artículo de actualidad: Transmisión Materno-Infantil del VIH en el Perú. Pág. 819 821. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 39 2013. Pág. 822 824. Situación de la vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre de 2013. Pág. 825-828 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 39. Pág. 829 833. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 834 835. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de cólera en México 2013. Pág. 836-837. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 39-2013. Pág. 838. Transmisión Materno-Infantil del VIH en el Perú El VIH/SIDA continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, con una epidemiología actual compleja y dinámica. El número de nuevas infecciones por VIH sigue disminuyendo de manera global, sin embargo el progreso ha sido marcadamente desigual por regiones y por poblaciones clave. A nivel mundial, el número de personas (adultos y niños) que se infectaron por el VIH en el año 2012 (2,3 millones) fue un 33 % menor que en el 2001, y las nuevas infecciones en niños han sido un 52 % más bajas que en el 2001. La mitad de todas las reducciones en nuevas infecciones por el VIH en el 2010 y 2011 se ha producido en recién nacidos, lo que demuestra que la eliminación de nuevas infecciones en niños es posible, sin embargo, aún hay brechas por cerrar y es necesario intensificar los esfuerzos para el logro de los objetivos a nivel nacional y mundial (1, 2,3). En América Latina y el Caribe, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron en septiembre de 2010 la Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita para el año 2015, una estrategia integrada que requiere una vigilancia coherente y completa a nivel del país que permita medir el progreso hacia la eliminación de ambas entidades que afectan a la población infantil, y cuya meta es reducir la transmisión maternoinfantil del VIH hasta 2 %; y reducir la incidencia de sífilis congénita hasta 0,5 casos por 1000 nacimientos para el 2015 (4). Adicionalmente, el año 2011, a nivel global, los países adoptaron un nuevo documento: el Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños para 2015 y para mantener con vida a sus madres, comprometiéndose a eliminar la transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH para el año 2015 (5). En Perú, en 1996, el Ministerio de Salud estableció que las pruebas de tamizaje para el VIH eran voluntarias y que debían realizarse previa consejería (Ley CONTRASIDA N 26626). Dirección General de Epidemiología 819

Posteriormente, en el 2004, se emitió una ley modificatoria de la anterior (Ley N 28243), que estableció la obligatoriedad de la prueba de tamizaje en las gestantes, previa consejería, con el fin de proteger la vida y la salud del niño por nacer. Es así que a partir del año 2004, y con el ingreso de los Programas de II y VI Ronda del Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria en el país, se dio un impulso a la estrategia de prevención de la transmisión madre-niño del VIH, según los escenarios establecidos en la normatividad vigente (6), considerando actualmente lo siguiente: 1) La detección temprana de la infección por el VIH en la mujer gestante, durante la atención prenatal o en el momento del parto. La cobertura de tamizaje en gestantes ha aumentado progresivamente desde el año 2000 (22,6 %) hasta el año 2011 (79,9 %), sin embargo ha sufrido algunas variaciones por el desabastecimiento de insumos o reactivos para tamizaje que se ha presentado eventualmente en los establecimientos de salud. 2) El uso de profilaxis antirretroviral (ARV) triple o inicio de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en la gestante. Esta cobertura también se ha incrementado durante los últimos años; siendo mayor al 90 % cuando se calcula sobre el total de las gestantes que llegaron al sistema de salud, y de aproximadamente 50 % cuando se toma como referencia el número estimado de gestantes VIH positivas para el Perú (mediante Spectrum). 3) El parto por cesárea electiva. 4) La profilaxis ARV en el recién nacido, y la administración de sucedáneos de leche materna. A medida que se ha avanzado en la implementación de la estrategia de prevención de la TMI del VIH en nuestro país, se ha observado en los servicios de salud una disminución importante en el número de niños infectados por el VIH por esta vía de transmisión. Con datos provenientes de la hoja de monitoreo de la ESNPYC ITS-VIH/SIDA, se estimó para el 2005 una tasa de transmisión vertical del 15 %. Posteriormente, el 2009 se estimó la tasa de transmisión vertical a nivel nacional, en una cohorte de niños nacidos expuestos al VIH el año 2007, obteniéndose una estimación puntual de 9,1 %, pero evidenciándose que aproximadamente el 50 % de niños nacidos expuestos ese año abandonaron el seguimiento y no se pudo determinar en ellos su estado serológico (7). El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) realizó un análisis con los casos de gestantes con VIH y niños nacidos expuestos al VIH en el período 1996 al 2009, evidenciándose que el total de niños nacidos con infección VIH en el INMP disminuyó significativamente de 15 % a 4 % (p=0,0025), siendo mayor la tasa de transmisión en aquellos niños cuyas madres no pudieron recibir tratamiento preventivo durante la gestación. Se evidenció que la implementación de las guías nacionales para profilaxis antirretroviral y, en particular, el uso de TARGA en gestantes infectadas, ha logrado una disminución significativa de la transmisión vertical del VIH en el INMP (8). Posteriormente se realizó una estimación de la tasa de transmisión vertical para los niños nacidos expuestos al VIH en 10 hospitales de Lima y Callao, los años 2010 y 2011 (9). De acuerdo a los resultados disponibles hasta el momento del análisis, el 1,9 % de niños nacidos expuestos al VIH el 2010 y el 1,6 % de niños nacidos el 2011 adquirieron la infección por el VIH, habiendo un número importante de niños cuyo estado serológico aún no era determinado (35 % para la cohorte del 2010 y 52 % para la cohorte del 2011), por encontrarse aún en seguimiento o haber abandonado el mismo, habiendo ocurrido el abandono del seguimiento en el 24 % de los niños nacidos el 2010 y en el 10 % de niños nacidos el 2011. Es importante mencionar que el número de niños perdidos en el seguimiento es cada vez menor respecto a años anteriores. La evidencia disponible respecto a la disminución de la transmisión vertical del VIH en el país nos alienta, a todos los actores involucrados, a continuar con los esfuerzos para lograr la eliminación de los casos nuevos de infección por el VIH en la población infantil, lo que significa no solo ampliar la cobertura de servicios para garantizar un diagnóstico y tratamiento tempranos, sino que también se necesitan esfuerzos adicionales para minimizar los obstáculos sociales y estructurales que impiden el acceso a los servicios de las poblaciones más marginadas y vulnerables, como las minorías étnicas. Para ello, es necesario contar con un sistema de información integral, que permita guiar la implementación de la estrategia de prevención y monitorear sus avances a nivel de todo el Sector Salud. En ese sentido, la Dirección General de Epidemiología viene elaborando la Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA, que incluye el componente de transmisión materno infantil del VIH y cuya adecuada implementación a nivel de todas las instituciones del Sector Salud permitirá fortalecer el sistema de información y monitorear los avances en la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, tanto a nivel regional como nacional, y para lo cual, será necesario el compromiso de todo el personal de salud involucrado en la atención de la gestante y el niño en el país. Referencias: 1. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida, 2013. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentasset s/documents/epidemiology/2013/gr2013/unaids_glo bal_report_2013_en.pdf (Consultado el 15-10-2013). Dirección General de Epidemiología 820

2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Resumen mundial sobre la epidemia del SIDA 2013 Diapositivas Clave sobre Epidemiología. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentasset s/documents/epidemiology/2013/gr2013/201309_epi_ core_en.pdf (Consultado el 15-10-2013). 3. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Hoja informativa mundial 2013. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentasset s/documents/epidemiology/2013/gr2013/20130923_f actsheet_global_es.pdf (Consultado el 15-10-2013). 4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita. 50º Consejo Directivo, 62ª sesión del Comité Regional. Documento CD50/15. Washington, DC, 2010. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/cd50-15-s.pdf http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/cd50. R12-s.pdf 5. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Cuenta atrás hasta cero: Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres. Ginebra, ONUSIDA, 2011. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentasset s/documents/unaidspublication/2011/20110609_jc2 137_Global-Plan-elimination-Hiv-Children_Sp.pdf 6. MINSA Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita (NTS N 064-MINSA/DGSP-V.02). Perú, 2012. 7. Reyes MF, Alarcón JO, Huamán B, Zunt J, Montano S. Estimación de la tasa de transmisión vertical del VIH y factores asociados en niños expuestos. Perú, 2007. Datos aún no publicados. 8. Velásquez C. Resultados de la aplicación de tres guías nacionales para prevenir la transmisión vertical del VIH en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011; 28 (3):492-6. 9. Reyes, M. Revisión de la calidad y consistencia de información para los indicadores de prevención de la transmisión vertical del VIH del Informe Nacional de Progresos en VIH. Lima y Callao 2010 2011. Informe de Consultoría. Lima: OPS. Documento interno de trabajo. Datos aún no publicados por la ESNITSS. Méd. Mary Reyes Vega Grupo temático de la vigilancia de TB - VIH Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología 821

Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 39 2013 Sugerencia para citar: Gómez J. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 39 2013. 2013; 22 (39): 822 828. La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA desde 1999, a través de la Directiva Nº 001- DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, en forma colectiva, de más de 7 mil establecimientos de salud (públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10000 menores de 5 años fueron: Lima Este (19783,8), Moquegua (16556,0), Arequipa (14822,0), Ucayali (13290,6) y Callao (12927,1). Neumonías en menores de 5 años Hasta la SE 39, se notificaron 24915 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 85,9 episodios de neumonía x 10000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2013 esta tendencia se mantiene. El 36,6 % (9116/24915) de los casos fueron hospitalizados. Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de neumonía x 10000 menores de 5 años fueron: Lima Este (325,5), Ucayali (253,8), Loreto (191,6), Pasco (138,9) y Moquegua (132,2). Situación actual IRA en menores de 5 años En el Perú, hasta la SE 39 del presente año, se han notificado 2235193 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 7702,1 episodios de IRA x 10000 menores de 5 años, observándose un incremento de 4,0 % en relación a la IA reportada para el mismo período del año 2012. DGE - MINSA Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2008*-2013* (*SE 39) Canal endémico de IRA y neumonías en menores de 5 años Episodios en IRAs menores de 5 años 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Éxito 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas epidemiologicas DGE - MINSA Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2008*-2013* (SE 39) DGE - MINSA Figura 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú SE 39-2013 Dirección General de Epidemiología 822

La curva epidémica de las IRA en menores de 5 años, del año 2013, presenta una tendencia descendente en las últimas 4 SE, manteniéndose en la zona de éxito del canal endémico de IRA. La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años presenta una tendencia descendente y se mantiene en la zona de éxito. Episodios de Neumonias en menores de 5 años 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semanas epidemiologicas Zona Epidemia Zona Alarma Zona Seguridad Zona Éxito DGE - MINSA Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú SE 39-2013 % defunciones por neumonia y grupo etario 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 29% 30% 41% 43% 30% 26% 27% 30% DGE - MINSA Figura 5. Defunciones por neumonías en menores de 2 meses, 2 a 11 meses y de 1 a 4 años. Perú, 2010*-2013*(*SE 39) Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales A la SE 39 del 2013, la IA de neumonías x 10000 menores de 5 años es mayor en la región de la selva y se observa una tendencia descendente para las 3 regiones naturales (Fig. 6). 25% 49% 17% 53% 2010 2011 2012 2013 < 2 m 2 a 11 m 1 a 4 Mortalidad de neumonías en menores de 5 años 16 2010 2011 2012 2013 A la SE 39-2013, para el país se han notificado 330 defunciones por neumonía siendo el 56,1 % (185/330) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,3 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Junín (3,9 %), Cutervo (3,7 %), Puno (3,2 %), Ayacucho (3,1 %) y Huancavelica (2,9 %). IA neumonías x10 000 < 5 años 14 12 10 8 6 4 2 TIA x 10 000 Costa 94.6 Sierra 120.4 Selva 240.0 Nacional 121.9 TIA x 10 000 Costa 92.3 Sierra 100.2 Selva 216.7 Nacional 110,2 TIA x 10 000 Costa 90.0 Sierra 91.2 Selva 187.6 Nacional 105.5 TIA x 10 000 (SE 39) Costa 73.8 Sierra 77.1 Selva 145.6 Nacional 85.9 Las DISA/DIRESA/GERESA con mayor número de defunciones son Loreto (49), Puno (39), Junín (34), Cusco (26) y Huánuco (20). Durante el período 2010-2013(SE 39), dentro del grupo de menores de 5 años, la mayor proporción de defunciones se presenta en el grupo de 2 a 11 meses de edad (Fig. 5). 0 1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 1215182124273033363942454851 2 5 8 1114172023262932353841444750 1 4 7 101316192225283134374043464952 2010 2011 2012 2013 Semanas epidemiológicas Temporada de frio COSTA SELVA SIERRA DGE - MINSA Figura 6. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2013 (SE 39) Neumonías en adultos mayores (de 60 años a más) Para los adultos mayores (de 60 a más años) considerados como grupo de riesgo para neumonías, a la SE 39-2013, se han notificado 7724 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 27,5 x 10000. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10000 adultos mayores son Arequipa (76,9), Pasco (67,4), Lima Este (64,1), Huancavelica (60,8) y Cusco (57,9). Se han notificado 612 defunciones en este grupo de riesgo, con una TL nacional de 7,9 %. El 75,3 % Dirección General de Epidemiología 823

(461/612) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Tacna, Lima Sur, Ica, Región Lima y Huancavelica. Del total de neumonías se han hospitalizado el 45,7 % (3532/7724). Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 39-2013, se han notificado 151278 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 52,1 episodios de (SOB)/asma x 1000 menores de 5 años, menor al año 2012. las neumonías y se disminuya el riesgo de muerte. Fomentar campañas de vacunación contra influenza y neumococo con énfasis en los grupos de mayor riesgo, asimismo hábitos saludables a fin de reducir la transmisión de infecciones respiratorias. Méd. Epid. Jorge Gómez Benavides Grupo temático de Vigilancia de Enfermedades respiratorias Dirección General de Epidemiología Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Lima Este (336,0), Callao (217,2). Loreto (111,1), Lima Ciudad (89,3) y Región Lima (84,9). Conclusiones Se observa un incremento en la IA de IRA en menores de 5 años de 3,9 % comparada con el mismo período del año anterior y la tendencia de su curva epidémica es descendente las últimas semanas. La IA de neumonías es de 85,9 x 10000 menores de 5 años, similar al año 2012 y la tendencia de la curva epidémica es descendente y se encuentra en la zona de éxito del canal endémico. Se han notificado 330 defunciones por neumonía en menores de 5 años elevándose esta cifra en relación al año 2012 con un incremento de 13,8 %. Del total de fallecidos el 53 % correspondió a menores entre 2 a 11 meses, el 30 % fueron menores de 2 meses y el 17 % menores de 1 a 4 años. La tasa de letalidad por neumonías en menores de 5 años es de 1,3 % y se mantiene estable durante los últimos cuatro años. En el otro grupo de mayor riesgo por neumonías, el de 60 años a más, la IA es de 27,5 x 10000, mayor que en el 2012. En el grupo de 60 años a más, la TL es de 7,9 % siendo menor que en el 2012. Recomendaciones Fortalecer las acciones de prevención de IRA y neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo menores de 5 años y en las personas de 60 años a más. Realizar el monitoreo de las actividades programadas en el marco del Plan de Gestión de Riesgos y Desastres en Salud frente a la Temporada de Frío, priorizando los distritos de mayor riesgo. Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, así como en el personal de salud con la finalidad de que se detecten y atiendan en forma oportuna Dirección General de Epidemiología 824

Situación de la vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre de 2013 Sugerencia para citar: Revilla L. Situación de la vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre de 2013. 2013; 22 (39): 825 828. Introducción No hay duda que la diabetes constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la carga de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona. Se estima que alrededor de 171 millones de personas en el mundo viven con diabetes y que este número ascenderá a 300 millones en el 2030. En las Américas el estimado de personas con Diabetes ascendió a 13,3 millones en el 2000 y para el 2030 ha sido proyectado en 32,9 millones (1). La prevalencia de diabetes en las Américas varía entre 10 y 15 %, en el Perú esta se estima en 5,5 %. La magnitud de la misma está en aumento, debido al incremento de factores como la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo y los hábitos inadecuados de alimentación. El Ministerio de salud ha establecido en los lineamientos de política del sector 2007-2020, en el objetivo 2, la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y en el objetivo sanitario Nº 7, el control de las enfermedades crónico degenerativas, priorizando diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio y accidente cerebrovascular, como una prioridad. En cumplimiento de sus funciones, la Dirección General de Epidemiología propuso un sistema de vigilancia de diabetes basada en casos atendidos en los servicios de salud, la misma que complementará los indicadores de prevalencia de la diabetes en población general y en grupos de riesgo, así como aquellos que muestran la prevalencia de los factores de riesgo. El Sistema de Vigilancia de Diabetes en servicios de salud se desarrolla desde el año 2010 como un sistema piloto en algunos hospitales de Lima y de las regiones del país, el mismo que se encuentra en proceso de evaluación (2). Descripción del sistema En esta etapa el sistema de Vigilancia de Diabetes está planteado para desarrollarse en Hospitales, pero puede ampliarse a Establecimientos de nivel I-3 y I-4, el requisito es que estos cuenten con un laboratorio con capacidad de realizar el análisis de glucosa en sangre, y que cuente con profesionales médicos. El Sistema incluye un conjunto de variables mínimas relacionadas con la identificación del caso, la fecha de captación de éste, el tipo de diabetes, el nivel de glicemia al momento de su captación, la existencia de complicaciones de tipo neurológico o vascular, el tratamiento que recibe el paciente y la existencia de comorbilidad. Adicionalmente se registra la presión arterial, el peso y talla del paciente. Para el nivel de hospitales se solicitan los valores de la hemoglobina glucosilada que permitan evaluar el efecto del tratamiento hipoglicemiante. Estos datos son recogidos en una ficha epidemiológica y después son registrados on line en el portal de diabetes. Los pacientes deben tener un seguimiento al menos una vez al año, para ver el estado de la adherencia al tratamiento y evolución de las complicaciones. Este sistema de vigilancia debe ir implementándose en forma gradual, primero en hospitales y posteriormente en otros establecimientos de salud. La situación epidemiológica de la diabetes precisa además de datos de prevalencia del problema y factores de riesgo en la población, por lo que deben ser utilizadas como fuentes de información los estudios de base poblacional. Situación actual Desde el inicio de la Vigilancia Epidemiológica de Diabetes al I semestre de 2013 se han registrado 5001 casos de diabetes, en 16 Hospitales (seis de ellos en Lima) y en una clínica privada de Lima. Entre enero y junio de 2013, se han registrado 928 casos, esto representa el 18,6 % de los casos registrados desde el inicio del piloto y el 24,2 % de los casos registrados el año 2012. El piloto se ha implementado en un entorno virtual con notificación de casos en línea. Cada unidad notificante cuenta con un usuario y clave para poder registrar los casos de diabetes, poder hacer el seguimiento de estos y usar la información. Una evaluación del Piloto de Vigilancia realizada en octubre de 2012, reveló que la mayoría de usuarios del sistema están satisfechos con la utilidad de éste. Al mismo tiempo hicieron sugerencias para la mejora del mismo, las mismas que ya fueron implementadas por la DGE. Dirección General de Epidemiología 825

Tabla 1. Casos notificados de Diabetes por Unidad notificante, según Tipo de Diabetes. Acumulado al I Semestre de 2013 UNIDAD NOTIFICANTE Desde la puesta en funcionamiento, el Sistema de Vigilancia de Diabetes ha recogido un número creciente de casos, al mismo tiempo que, el número de hospitales ha ido en incremento. La figura 7 muestra la tendencia en el número de casos de diabetes registrados por año. TIPO DE DIABETES NE TIPO 1 TIPO 2 GESTACIONAL HOSPITAL NAC. DANIEL A CARRION 46 24 937 3 1010 20.2 HOSPITAL SANTA ROSA 4 15 978 5 1002 20.0 HOSPITAL REGIONAL HUACHO 70 12 872 8 962 19.2 HOSPITAL JAMO TUMBES 2 347 349 7.0 HOSPITAL APOYO III SULLANA 104 5 147 1 257 5.1 HOSPITAL REZOLA DE CAÑETE 16 3 189 2 210 4.2 HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 6 2 191 2 201 4.0 HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2 2 196 200 4.0 HOSPITAL DOS DE MAYO 11 1 156 168 3.4 HOSPITAL POLICIA NACIONAL 2 2 138 1 143 2.9 HOSPITAL LAS MERCEDES-PAITA 8 121 1 130 2.6 CLINICA SAN FELIPE 15 12 86 113 2.3 HOSPITAL DANIEL A CARRION - HUA 1 1 76 78 1.6 HOSPITAL SAN BARTOLOME 3 25 46 74 1.5 HOSPITAL DE APOYO BARRANCA 1 36 37 0.7 HOSPITAL SJ BAUTISTA HUARAL 2 33 35 0.7 HOSPITAL DE CHANCAY 13 13 0.3 HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE SUPE 5 5 0.1 OTRO 1 1 11 1 14 0.3 Total general 288 86 4557 51 5001 100.0 DGE MINSA documento normativo, que no ha permitido la implementación del sistema en las otras DIRESA, sin embargo las DIRESA de Piura y Tumbes, por el interés que mostraron en el monitoreo de este problema de salud, lograron su implementación y funcionamiento a pesar de no haber formado parte del Piloto, desde el inicio de este. Se espera que en el año 2014 se pueda implementar el sistema en todas las regiones del país. Diabetes según tipo: TOTAL % DGE MINSA Figura 7. Número de casos de diabetes registrados en el período 2011-2013 (I Semestre) La implementación del Piloto de vigilancia de diabetes se realizó el año 2011 y el sistema logró desarrollarse el año 2012. Durante el I semestre de este último año, ha habido una reducción del número de casos registrados. Esto se atribuye a la ausencia de asistencias técnicas desde las DIRESA a los hospitalesy desde la DGE a las DIRESA. También hubo un retraso importante en la aprobación del documento que no ha permitido la implementación del El 91,1 % de los casos registrados al I Semestre de 2013 corresponden a DM tipo 2, el 1,7 % corresponde a DM tipo 1, el 1,0 % a diabetes gestacional y un 5,8 % corresponde a casos en los cuales no se ha especificado el tipo de diabetes. Si asumimos que estos casos corresponden a diabetes tipo 2, considerando que en la historia clínica consta solo el diagnóstico de diabetes (sin especificar), los casos de diabetes tipo 2 constituirían el 96,9 % de los casos notificados. Algunos hospitales, como el San Bartolomé, debido a la población que atienden, concentran cierto tipo específico de diabetes, como en este caso es la diabetes gestacional. La Norma Técnica para la vigilancia de diabetes, está incorporando la categoría de diabetes secundaria y el estado de pre-diabetes. Dirección General de Epidemiología 826

DGE MINSA Figura 8. Casos notificados de Diabetes según Tipo. I semestre de 2013 El 63,2 % de los casos registrados (3159 sujetos), corresponde a mujeres y el 36,8 % (1842 sujetos) a varones. Los casos se presentan principalmente después de los 40 años, tanto en mujeres como en hombres. DGE MINSA Figura 10. Distribución de casos de Diabetes por grupo de edad Niveles de glicemia al momento de la captación del caso Un 90,2 % de los casos registrados cuentan con valores de glicemia al momento de la captación del caso. Los niveles de glicemia tienen mucha variación, hasta el I semestre de 2013, estos variaron en un rango de 13 a 900 mg/dl, con una mediana de 157,0 mg/dl, (IIQ (25-75 %): 117-238 mg/dl). Valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c) DGE MINSA Figura 9. Casos de diabetes notificados por grupo de edad en hombres y mujeres. Acumulado al I semestre de 2013 El 0,64 % (32), corresponden a menores de 15 años, el 14,68 % (734), a personas entre 15 y 44 años, el 51,54 % (2579), a personas entre 45 y 64 años, y el 32,0 % (1601), a personas de 65 años y mayores. Un 1,1 % (56), no tienen una edad registrada. La medición de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), se utiliza para evaluar la efectividad del tratamiento hipoglucemiante en personas con diabetes. En concordancia con la adherencia de la glucosa a la proteína hemoglobina de la sangre, se puede juzgar por los niveles de la HbA1c, los niveles promedio de la glicemia en los últimos 90 días. Esto es muy importante para determinar la adherencia de los pacientes al tratamiento o la respuesta a este, en caso de que el paciente cumpla con el tratamiento. Así, valores medios de glicemia entre 80 y 120 mg/dl darán valores de HbA1c entre 5 y 6 %, valores de glicemia entre 120 y 150 mg/dl darán valores de HbA1c entre 6 y 7 % y valores de glicemia entre 150 y 180 mg/dl darán valores de HbA1c entre 7 y 8 %; y así sucesivamente. Valores de la glicemia entre 270 y 300 mg/dl, darán valores de HbA1c entre 11 y 12 %. Hay estudios que muestran que valores de HbA1c inferiores a 6,5 % reducen el riesgo de eventos macro y microvasculares adversos en pacientes con DM Tipo 2 (3). Un 31,1% de los casos registrados cuenta con valores de hemoglobina glucosilada. Los valores de HbA1c también tuvieron una variación amplia, estos varían entre 1,4 y 19,3 %, con una mediana de 8,1 % (IIQ (25-75 %): 6,6-10,7 %). Dirección General de Epidemiología 827

Complicaciones El 2,5 % de los casos tuvieron insuficiencia renal al momento del diagnóstico, el 5,6 % tuvo pie diabético como complicación y el 2,1 % tuvo una retinopatía al momento del diagnóstico. El 26 % tuvo alguna otra complicación. A pesar que un número relativamente bajo de pacientes tenía alguna de las complicaciones estándar (insuficiencia renal, pie diabético o retinopatía diabética), un 28,9 % de pacientes manifestó tener otro tipo de complicaciones. Entre estas últimas, las más frecuentes fueron: hipertensión arterial (en el 32,6 % de este grupo de pacientes), obesidad (en el 11,1 %), neuropatía diabética (en el 10,0 %), tuberculosis (en el 4,1 %) y dislipidemia (en el 3,2 % de este grupo). Al mismo tiempo el 2,5 % ya tenía una amputación de algún miembro inferior, el 2,4 % tenía hipotiroidismo y el 2,2 % estaba descompensado al momento de la captación. Algunas de estas condiciones se consideran como comorbilidad (obesidad, hipertensión arterial, hipotiroidismo). Llama la atención la coexistencia de tuberculosis y diabetes, así como de hipotiroidismo y cáncer. Estas situaciones en particular deberían merecer una mejor atención. Conclusiones La información que se presenta procede del sistema de vigilancia de diabetes. Actualmente la vigilancia se está aplicando en 18 hospitales de Lima y del interior del país. de dos requisitos: Mejorar la calidad y oportunidad de la información y utilizarla en indicadores sencillos para el uso de los decisores en los diferentes niveles. Las DIRESA y los Establecimientos de Salud, que tienen el sistema de vigilancia de diabetes en funcionamiento, deben asegurar que todos los casos ingresen con resultados de laboratorio: el test de glicemia debe hacerse para todos los casos y el test de hemoglobina glucosilada debe estar disponible en todos los hospitales, y asegurar que todos los casos prevalentes de diabetes cuenten con este resultado. Una vez superado los aspectos mencionados el sistema de vigilancia debe expandirse hacia todos los hospitales, lo que se verá reforzado con la aplicación de un documento normativo que se viene trabajando actualmente en la DGE. Referencias bibliográficas 1. Wild, S., Roglic, G., Green, A., Sicree, R., King, H. Global Prevalence of Diabetes. Estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004;27(5):1047-1053. 2. Soriano P, De Pablos P. Epidemiología de la Diabetes mellitus. Endocrinol Nutr. 2007;54 (Supl 3):2-7. 3. The ADVANCE Collaborative Group. Intensive blood glucose control and vascular outcomes inpatients with type 2 diabetes. N Engl J Med 358;24 Méd Epid. Luis Revilla Tafur Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Dirección General de Epidemiología El sistema de vigilancia considera el registro de diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente y representa el 91,1 % de los casos registrados hasta el I semestre de 2013, sin embargo en un 5,8 % de casos registrados no se especifica el tipo de diabetes. Siendo el nivel de glicemia, el criterio para el diagnóstico de la DM, hay un 8,8 % de casos en los que no se señala el nivel de glicemia. Asimismo, sólo el 31,1 % cuenta con niveles de hemoglobina glucosilada, a pesar que este es un criterio de efectividad del tratamiento y que debería incluirse en la mayoría de pacientes. Esta prueba no se realiza en algunos hospitales. Los niveles de glicemia y de hemoglobina glucosilada varían en un rango muy amplio, lo que podría significar una deficiencia en el control de calidad de la información en las unidades notificantes. Recomendaciones La información que proporcionan los sistemas de vigilancia puede aportar información importante para las actividades de prevención y control de enfermedades no transmisibles. Para eso se requiere Dirección General de Epidemiología 828

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 39 Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 22 al 28 de Setiembre de 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (39): 829 833. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 39, años 2012-2013 ENFERMEDADES 2012 2013 Semana 39 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 39 Acumulado Defunción I.A. (*) Ántrax (carbunco) 0 2 0 0.01 0 1 1 0.00 Dengue con señales de alarma 22 2391 1 7.93 7 2680 0 8.89 Dengue grave 0 130 22 0.43 0 56 13 0.19 Dengue sin señales de alarma 72 14475 1 48.03 39 8080 0 26.81 Enfermedad de Carrión aguda 5 323 7 1.07 1 391 3 1.30 Enfermedad de Carrión eruptiva 5 171 0 0.57 0 101 0 0.34 Enfermedad de Chagas 0 38 0 0.13 0 59 1 0.20 Fiebre amarilla selvática 0 8 6 0.03 0 28 8 0.09 Hepatitis B 11 453 3 1.50 2 683 5 2.27 Leishmaniasis cutánea 39 5049 1 16.75 4 4214 0 13.98 Leishmaniasis mucocutánea 1 360 0 1.19 1 267 0 0.89 Leptospirosis 17 1240 15 4.11 6 1700 7 5.64 Loxocelismo 9 551 0 7 536 1 Malaria mixta 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 Malaria P. Falciparum 48 2929 4 9.72 26 5658 2 18.77 Malaria por P. Vivax 371 20510 1 68.06 188 31530 3 104.63 Muerte materna directa 5 228 3 189 Muerte materna incidental 0 16 0 22 Muerte materna indirecta 4 102 0 92 Muerte fetal 61 2973 0 2239 Muerte neonatal 71 2733 0 2136 Ofidismo 39 1839 12 18 1731 9 Peste bubónica 0 3 1 0.01 0 27 1 0.09 Rabia humana silvestre 0 10 7 0.03 0 6 6 0.02 Sífilis congénita 6 282 2 0.94 4 217 5 0.72 Tétanos 0 14 4 0.05 0 22 2 0.07 Tos ferina 16 887 9 2.94 4 1307 7 4.34 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 829

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 39, año 2013 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Total Dengue Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión eruptiva Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvática Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0.00 7 1 274 282 67.54 123 7 130 31.14 2 0.48 0 0.00 1 0.24 190 45.51 9 2.16 4 0.96 Áncash Áncash 1 0.09 31 0 561 592 52.42 52 51 103 9.12 0 0.00 0 0.00 4 0.35 262 23.20 3 0.27 2 0.18 Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.65 17 6.99 0 0.00 0 0.00 Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.48 0 0.00 0 0.00 Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 42 3.37 0 0.00 137 11.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 13 0 13 1.95 2 0.30 2 0.30 74 11.11 48 7.21 4 0.60 28 4.20 Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 2 4 6 0.84 2 0.28 0 0.00 1 0.14 71 9.96 0 0.00 1 0.14 Cajamarca Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 10.20 2 0.64 0 0.00 Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 2 3 2.09 0 0.00 0 0.00 5 3.48 69 48.03 0 0.00 2 1.39 Jaén 0 0.00 9 0 20 29 8.43 18 5 23 6.69 0 0.00 0 0.00 0 0.00 58 16.87 0 0.00 2 0.58 Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Cusco Cusco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 0 3 0.23 0 0.00 0 0.00 95 7.35 580 44.89 94 7.27 8 0.62 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.24 0 0.00 0 0.00 1 0.21 Huánuco Huánuco 0 0.00 17 0 58 75 8.92 0 1 1 0.12 0 0.00 1 0.12 14 1.66 133 15.81 16 1.90 8 0.95 Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.52 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Junín Junín 0 0.00 28 1 426 455 34.43 2 0 2 0.15 0 0.00 6 0.45 26 1.97 330 24.97 17 1.29 5 0.38 La Libertad La Libertad 0 0.00 6 0 19 25 1.40 5 0 5 0.28 0 0.00 0 0.00 4 0.22 198 11.05 0 0.00 42 2.34 Lambayeque Lambayeque 0 0.00 1 0 31 32 2.60 0 0 0 0.00 1 0.08 0 0.00 7 0.57 40 3.25 0 0.00 7 0.57 Lima Ciudad 0 0.00 0 1 2 3 0.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 39 1.00 1 0.03 0 0.00 6 0.15 Lima Lima Este 0 0.00 1 0 6 7 0.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 0.98 0 0.00 0 0.00 4 0.16 Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 26 29 3.17 0 0.00 0 0.00 4 0.44 288 31.52 1 0.11 7 0.77 Lima Sur 0 0.00 19 1 80 100 4.66 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 0.70 0 0.00 0 0.00 3 0.14 Loreto Loreto 0 0.00 1569 20 1548 3137 311.53 1 0 1 0.10 2 0.20 4 0.40 142 14.10 151 15.00 31 3.08 1147 113.91 Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 174 8 1654 1836 1438.43 0 0 0 0.00 1 0.78 4 3.13 4 3.13 542 424.64 43 33.69 15 11.75 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.86 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Pasco Pasco 0 0.00 5 0 20 25 8.40 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.34 10 3.36 99 33.27 7 2.35 1 0.34 Piura Luciano Castillo 0 0.00 331 4 1582 1917 240.70 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.38 24 3.01 0 0.00 7 0.88 Piura 0 0.00 20 2 128 150 14.95 163 5 168 16.75 0 0.00 0 0.00 5 0.50 346 34.49 0 0.00 2 0.20 Puno Puno 0 0.00 0 0 2 2 0.15 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 6 0.44 123 8.93 14 1.02 0 0.00 San Martín San Martín 0 0.00 133 9 579 721 89.40 5 0 5 0.62 6 0.74 7 0.87 21 2.60 415 51.46 24 2.98 324 40.18 Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.30 0 0.00 17 5.17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Tumbes Tumbes 0 0.00 37 0 531 568 248.88 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.88 0 0.00 0 0.00 54 23.66 Ucayali Ucayali 0 0.00 292 9 558 859 179.85 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.42 2 0.42 194 40.62 2 0.42 19 3.98 Total 1 0.00 2680 56 8080 10816 35.89 391 101 492 1.63 59 0.20 28 0.09 683 2.27 4214 13.98 267 0.89 1700 5.64 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100000 Hab. Dirección General de Epidemiología 830

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 39, año 2013 Loxocelismo Malaria mixta Malaria P. Falciparum Malaria por P. Vivax Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Ofidismo Peste bubónica Rabia humana silvestre Sífilis congénita Tétanos Tos ferina Muerte fetal Muerte neonatal DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Amazonas Amazonas 13 0 0.00 0 0.00 3 0.72 7 1 5 192 0 0.00 1 0.24 8 85.21 2 0.48 17 4.07 62 71 Áncash Áncash 42 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2 4 1 0 0.00 0 0.00 2 8.72 1 0.09 9 0.80 41 61 Apurímac Apurímac 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.82 16 9 Chanka 0 0 0.00 0 0.00 2 0.96 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 5 Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 9.58 1 0.08 26 2.09 17 24 Ayacucho Ayacucho 2 0 0.00 0 0.00 951 142.79 4 1 2 8 0 0.00 1 0.15 1 6.22 0 0.00 13 1.95 42 42 Cajamarca 2 0 0.00 0 0.00 10 1.40 6 0 3 4 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 3.65 64 72 Cajamarca Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 4 4 19 6.06 1 0.32 0 0.00 0 0.00 1 0.32 30 7 Cutervo 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 1 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 10 Jaén 7 0 0.00 0 0.00 1 0.29 6 0 1 13 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1.75 50 20 Callao Callao 14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 1 3 0 0 0.00 0 0.00 5 32.33 0 0.00 49 5.06 42 41 Cusco Cusco 17 0 0.00 0 0.00 383 29.64 11 0 8 79 0 0.00 0 0.00 17 65.72 0 0.00 9 0.70 144 152 Huancavelica Huancavelica 8 0 0.00 0 0.00 2 0.41 1 0 3 3 0 0.00 0 0.00 1 7.20 0 0.00 4 0.83 58 42 Huánuco Huánuco 33 0 0.00 0 0.00 5 0.59 4 2 0 83 0 0.00 0 0.00 5 25.82 0 0.00 12 1.43 96 65 Ica Ica 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 2 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.52 31 41 Junín Junín 73 0 0.00 0 0.00 1809 136.90 12 4 2 114 0 0.00 0 0.00 14 47.73 0 0.00 38 2.88 139 153 La Libertad La Libertad 63 0 0.00 0 0.00 69 3.85 11 0 8 20 1 0.06 0 0.00 18 52.42 3 0.17 51 2.85 177 137 Lambayeque Lambayeque 7 0 0.00 0 0.00 7 0.57 9 1 1 9 5 0.41 0 0.00 1 4.52 4 0.33 6 0.49 78 74 Lima Ciudad 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 7 2 0 0.00 0 0.00 22 36.90 5 0.13 39 1.00 370 310 Lima Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 4 0 0 0.00 0 0.00 69 156.19 0 0.00 25 1.02 101 60 Lima 178 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1 2 11 0 0.00 0 0.00 10 56.63 0 0.00 10 1.09 17 10 Lima Sur 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1 2 0 0 0.00 0 0.00 9 25.27 1 0.05 7 0.33 76 66 Loreto Loreto 5 0 0.00 5654 561.50 27882 2768.95 20 0 8 524 0 0.00 3 0.30 7 29.70 1 0.10 897 89.08 99 109 Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0.00 0 0.00 242 189.60 2 0 3 45 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 13 Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 0 0 0.00 0 0.00 4 147.93 0 0.00 0 0.00 15 4 Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 30 10.08 2 0 0 54 0 0.00 0 0.00 1 15.64 0 0.00 4 1.34 30 25 Piura Luciano Castillo 14 0 0.00 0 0.00 11 1.38 7 1 3 18 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 1 0.13 47 51 Piura 32 0 0.00 0 0.00 4 0.40 7 0 2 32 0 0.00 0 0.00 4 19.45 0 0.00 7 0.70 127 121 Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 1 5 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.07 15 1.09 147 165 San Martín San Martín 17 0 0.00 2 0.25 58 7.19 9 3 5 267 0 0.00 0 0.00 4 23.98 1 0.12 7 0.87 32 48 Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.61 15 32 Tumbes Tumbes 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 7 0 0.00 0 0.00 2 49.42 0 0.00 0 0.00 17 34 Ucayali Ucayali 1 0 0.00 2 0.42 61 12.77 13 1 0 236 0 0.00 0 0.00 11 119.37 1 0.21 20 4.19 14 57 Total 536 0 0.00 5658 18.77 31530 104.63 189 22 92 1731 26 0.09 6 0.02 217 37.28 22 0.07 1307 4.34 2239 2136 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 831

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 39, años 2012-2013 2012 2013 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Amazonas Amazonas 622 23748 14 899 242 12 24647 701 25714 37 847 378 1 26561 Áncash Áncash 852 28010 59 1648 273 0 29658 881 31229 48 2472 418 2 33701 Apurímac Apurímac 188 7844 30 827 99 1 8671 280 7694 23 581 58 0 8275 Chanka 103 3093 0 64 3 0 3157 93 2908 1 29 5 0 2937 Arequipa Arequipa 1206 63685 42 2220 1264 5 65905 1563 57691 31 2190 1052 3 59881 Ayacucho Ayacucho 408 15239 47 1276 61 1 16515 550 17508 21 1355 42 0 18863 Cajamarca 164 5391 19 593 42 0 5984 206 6149 8 477 44 0 6626 Cajamarca Chota 96 5888 5 103 1 0 5991 83 3666 2 55 3 0 3721 Cutervo 56 2832 0 60 16 0 2892 97 3419 1 60 9 0 3479 Jaén 209 10326 5 117 117 1 10443 393 11254 9 138 80 0 11392 Callao Callao 737 38812 2 219 92 0 39031 834 36287 10 290 38 0 36577 Cusco Cusco 887 32898 13 647 262 3 33545 944 33662 9 557 339 8 34219 Huancavelica Huancavelica 327 14024 58 2756 303 1 16780 377 14167 36 2413 205 3 16580 Huánuco Huánuco 545 20730 31 1074 381 4 21804 604 21555 34 1058 250 5 22613 Ica Ica 447 16223 22 659 252 0 16882 574 16595 14 564 101 3 17159 Junín Junín 658 24047 12 448 255 5 24495 685 26407 15 575 186 4 26982 La Libertad La Libertad 1147 44074 16 869 391 1 44943 1725 49057 24 778 307 0 49835 Lambayeque Lambayeque 367 27223 7 1197 251 0 28420 580 28733 25 770 272 0 29503 Lima 626 35997 17 796 179 2 36793 645 34202 11 680 136 0 34882 Lima Lima Ciudad 1003 59645 34 2272 946 0 61917 1227 60403 24 1616 868 0 62019 Lima Este 817 43612 27 895 260 0 44507 941 43303 15 820 218 0 44123 Lima Sur 774 44099 6 596 138 0 44695 881 43344 8 467 101 0 43811 Loreto Loreto 1103 53375 208 7906 482 13 61281 330 44932 68 6435 405 16 51367 Madre de Dios Madre de Dios 117 6424 3 282 111 2 6706 154 6343 8 288 119 3 6631 Moquegua Moquegua 301 12670 10 343 186 2 13013 249 12683 11 344 155 1 13027 Pasco Pasco 486 18579 21 607 409 4 19186 477 19131 12 529 310 1 19660 Piura Luciano Castillo 253 18432 10 222 145 0 18654 292 15011 2 238 84 1 15249 Piura 457 23672 14 549 320 4 24221 580 22602 16 524 330 0 23126 Puno Puno 352 13072 20 1171 367 19 14243 312 12762 5 1070 323 7 13832 San Martín San Martín 234 7201 23 668 150 0 7869 307 10413 21 1202 139 0 11615 Tacna Tacna 340 16786 2 148 85 0 16934 446 17540 0 87 35 0 17627 Tumbes Tumbes 87 5079 0 51 74 3 5130 96 4114 2 39 141 0 4153 Ucayali Ucayali 458 17039 64 2585 111 5 19624 364 22374 41 2891 149 0 25265 Total 16427 759769 841 34767 8268 88 794536 18471 762852 592 32439 7300 58 795291 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Dirección General de Epidemiología 832

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 39, años 2012-2013 2012 2013 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Semana 39 Acumulado Amazonas Amazonas 927 49911 7 485 45 7 50396 1311 57153 8 550 132 12 57703 Áncash Áncash 1526 75954 9 614 370 3 76568 1581 86310 10 808 426 8 87118 Apurímac Apurimac 538 23863 1 296 121 2 24159 536 23173 1 248 102 3 23421 Chanka 418 16456 2 53 12 1 16509 402 16385 0 103 25 0 16488 Arequipa Arequipa 2596 148655 20 1483 557 12 150138 3363 152239 24 1367 450 4 153606 Ayacucho Ayacucho 1120 47147 8 352 123 8 47499 1427 54198 6 351 124 11 54549 Cajamarca 828 37168 4 516 192 6 37684 944 38830 10 669 267 8 39499 Cajamarca Chota 553 22503 1 149 4 1 22652 516 22425 0 107 19 0 22532 Cutervo 266 11796 2 90 7 2 11886 337 14335 8 108 8 4 14443 Jaén 540 28656 2 259 70 2 28915 679 31740 2 219 45 1 31959 Callao Callao 1283 95368 8 777 91 2 96145 2162 100746 7 509 50 9 101255 Cusco Cusco 2056 91717 14 1132 460 22 92849 2485 101395 19 1174 425 26 102569 Huancavelica Huancavelica 965 48453 1 359 141 10 48812 1250 50103 6 413 159 12 50516 Huánuco Huánuco 1115 59054 21 1500 839 21 60554 1443 60740 29 1195 567 20 61935 Ica Ica 1153 65898 8 448 262 1 66346 1238 63662 4 462 232 8 64124 Junín Junín 1212 64801 9 716 276 26 65517 1291 67313 7 868 418 34 68181 La Libertad La Libertad 2697 116793 20 815 366 11 117608 2933 128363 13 955 328 9 129318 Lambayeque Lambayeque 1160 96614 3 533 18 2 97147 1306 90668 7 750 128 3 91418 Lima 1420 103461 7 839 260 1 104300 2362 104531 8 628 213 3 105159 Lima Lima Ciudad 1654 186303 36 2381 941 8 188684 3443 182016 46 2292 875 3 184308 Lima Este 1392 135375 40 2150 1174 6 137525 2752 128003 38 2141 1053 7 130144 Lima Sur 1813 116621 7 1138 457 9 117759 2475 114354 13 1030 402 13 115384 Loreto Loreto 1558 107418 39 2649 800 51 110067 501 96085 15 2251 772 49 98336 Madre de Dios Madre de Dios 174 13072 9 169 68 1 13241 289 13040 3 146 43 0 13186 Moquegua Moquegua 510 24057 4 147 93 3 24204 534 22366 3 180 112 0 22546 Pasco Pasco 784 37110 10 533 236 7 37643 828 36840 3 445 205 12 37285 Piura Luciano Castillo 1010 50335 9 655 385 0 50990 979 47138 4 436 247 0 47574 Piura 1260 63590 15 1108 204 2 64698 726 67787 5 1145 219 6 68932 Puno Puno 1947 77851 21 1132 495 48 78983 1663 81967 4 1217 460 39 83184 San Martín San Martín 800 34165 7 487 98 0 34652 857 44263 5 717 149 5 44980 Tacna Tacna 469 28031 3 79 30 3 28110 738 35918 0 100 48 1 36018 Tumbes Tumbes 238 15558 0 79 32 0 15637 261 14713 2 134 94 3 14847 Ucayali Ucayali 921 47319 15 1024 335 12 48343 784 61479 11 1197 319 17 62676 Total 36903 2141073 362 25147 9562 290 2166220 44396 2210278 321 24915 9116 330 2235193 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Dirección General de Epidemiología 833

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red nacional de Epidemiología, está conformada por 7315 unidades notificantes distribuidas a lo largo del territorio peruano, dentro de los sectores MINSA, EsSalud, FFAA, PNP y sector privado; son quienes alimentan la sostenibilidad del sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2012 se notificaron 636 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. Hasta la SE 39-2013 se notificaron 299 casos sospechosos; de los cuales, el 89,96 % (269) se notificaron como casos sospechosos de rubéola y el 10,03 % (30) sospechosos a sarampión. Del total de casos notificados, 282 fueron descartados y 17 casos están pendientes de clasificación. 96,89 % (7111) de las unidades notificantes remitieron información oportuna. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 1,31 por cada 100 000 habitantes Porcentaje de investigación adecuada: 81 % Porcentaje de visita domiciliaria: 91 %. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 74 % Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 51 %. Amazonas Amazonas 4.13 13 13 443 100.00 100 100 23 92 Áncash Áncash 1.17 10 1 9 400 100.00 40 70 50 70 Apurímac Apurímac 0.00 0 252 90.32 Chanka 0.00 0 82 66.13 Arequipa Arequipa 8.47 80 3 77 281 100.00 90 100 89 33 Ayacucho Ayacucho 1.39 7 7 349 100.00 88 100 86 29 Cajamarca 0.37 2 2 226 100.00 Chota 0.00 0 251 99.60 100 100 100 100 Cutervo 0.93 1 1 184 100.00 100 100 100 100 Jaén 0.00 0 159 100.00 Callao Callao 1.09 8 1 7 71 98.61 75 100 83 33 Cusco Cusco 0.31 3 3 321 100.00 0 33 0 33 Huancavelica Huancavelica 2.19 8 8 395 100.00 100 100 88 88 Huánuco Huánuco 0.63 4 4 277 100.00 100 100 100 50 Ica Ica 0.52 3 3 128 96.97 0 33 33 33 Junín Junín 2.60 26 1 25 418 100.00 92 92 46 46 La Libertad La Libertad 0.15 2 2 266 100.00 100 100 50 50 Lambayeque Lambayeque 0.54 5 5 200 100.00 100 100 100 20 Lima Lima 1.01 7 7 315 100.00 75 100 100 71 Lima Ciudad 1.19 35 2 33 139 99.29 91 100 83 61 Lima Este 1.07 20 20 114 100.00 50 60 100 72 Lima Sur 1.95 32 6 26 116 100.00 78 100 81 55 Loreto Loreto 1.05 8 8 326 89.81 0 0 13 63 Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 90 97.83 Moquegua Moquegua 0.00 0 68 98.55 Pasco Pasco 0.00 0 263 100.00 Piura Departamento Cajamarca DISAS-DIRESAS Piura 1.71 13 13 99 54.10 81 87 53 67 Luciano Castillo 1.66 10 1 9 180 95.24 83 100 75 25 Puno Puno 0.00 0 185 100.00 San Martín San Martín 0.00 0 180 75.00 Tacna Tacna 0.80 2 2 85 98.84 100 100 100 0 Tumbes Tumbes 0.00 0 43 100.00 Ucayali Ucayali 0.00 0 205 100.00 Total 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80% Tasa ajustada de notificación Casos Total de unidades notificantes 1.31 299 17 282 0 7111 96.89 81 91 74 51 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE - MINSA x 100,000 hbs Total casos notificados de la vigilancia integrada Sospechoso Descartados Confirmados Indicadores de vigilancia epidemiológica 2013 (1) % de lugares que notifican semanalmente % % de casos con % de casos con investigación adecuada (ficha completa) investigación adecuada (ficha completa) % Visita domiciliaria en 48 horas Indicadores laboratorio(2) % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días % de resultados del INS reportados < ó = 4 días Dirección General de Epidemiología 834

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Fláccida Aguda (PFA) a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que involucra a 7315 unidades notificantes. En el año 2012, hasta la SE 39 se notificaron 80 casos sospechosos de PFA con una tasa de 1,21 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, se han notificado 60 casos de PFA, de los cuales 78,3 % (47) fueron descartados, y el 21,6 % (13) se encuentran en investigación. Los casos proceden de 25 GERESA/DIRESA/DISA alcanzando el 75,8 % del total de unidades que realizaron la notificación semanal, siendo éstas: Ancash, Apurímac, Chanka, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chota, Cutervo, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Jaén, La Libertad, Lambayeque, Lima región, Lima ciudad, Lima Sur, Loreto, Pasco, Piura1, Piura 2, Puno y Tumbes. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de notificación nacional: 0,91 casos por 100 000 menores de 15 años Notificación semanal oportuna: 96,89 % Investigación de casos dentro de las 48 horas: 75 %. Porcentaje con muestra adecuada: 58 %. En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Amazonas Amazonas 1 0.74 0 0.00 100.00 Áncash Áncash 0 0.00 1 0.39 100.00 0 1 0 0 1 Apurímac 3 3.70 2 3.31 90.32 100 2 2 2 50 Chanka 0 0.00 1 1.88 66.13 1 1 1 100 Arequipa Arequipa 2 0.63 4 1.69 100.00 50 4 4 3 75 Ayacucho Ayacucho 4 1.72 1 0.58 100.00 0 1 0 0 1 Cajamarca 1 0.46 3 1.84 100.00 50. 3 1 0 1 Chota 2 2.00 1 1.35 99.60 100 1 1 0 Cutervo 1 1.95 1 2.65 100.00 100 1 50 1 Jaén 3 2.46 1 1.11 100.00 1 Callao Callao 6 2.53 2 1.12 98.61 100 2 2 1 50 Cusco Cusco 13 3.33 7 2.41 100.00 86 7 7 4 57 Huancavelica Huancavelica 0 0.00 1 0.70 100.00 0 1 1 0 0 Huánuco Huánuco 1 0.35 3 1.42 100.00 67 2 1 2 2 67 1 Ica Ica 0 0.00 0 0.00 96.97 Junín Junín 7 1.63 3 0.94 100.00 100 3 3 3 100 La Libertad La Libertad 9 1.72 1 0.26 100.00 100 1 1 1 100 Lambayeque Lambayeque 1 0.29 2 0.77 100.00 50 2 2 1 100 Lima 2 0.76 3 1.53 100.00 97 3 4 3 75 Lima Ciudad 8 0.98 6 0.88 99.29 100 6 5 4 83 1 Lima Este 6 2.62 0 0.00 100.00 Lima Sur 7 0.65 1 0.24 100.00 1 Loreto Loreto 5 1.40 4 1.50 89.81 75 2 2 2 2 50 1 Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 97.83 Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 98.55 Pasco Pasco 0 0.00 2 2.71 100.00 100 2 2 1 50 Piura Departamento Apurímac Cajamarca Lima Piura 4 1.25 4 1.68 54.10 81 4 2 1 67 1 Luciano Castillo 4 1.61 2 1.08 95.24 100 2 3 2 100 Puno Puno 3 0.66 3 0.89 100.00 100 1 1 2 2 100 1 San Martín San Martín 6 2.40 0 0.00 75.00 Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 98.84 Tumbes Tumbes 0 0.00 1 2.19 100.00 100 1 1 1 100 Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.00 100.00 Total DISAS- DIRESAS Año 2012 Casos notificados 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80 % Tasa de notificación x 100 000 < 15 Casos notificados Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Tasa ajustada x 100 000 < 15 años % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) % Investigación 48 hrs. N casos con muestra % Muestra Adecuada 99 1.13 60 0.91 96.89 75 47 0 12 0 0 48 34 58 9 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Indicadores 2013 Negativo Clasificación Otros enterovirus Pendiente Poliovirus vacunal Polio virus derivado N de casos con Laboratorio muestra adecuada (14 días) Nº Casos sin muestra Dirección General de Epidemiología 835

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de cólera en México 2013 Sugerencia para citar: Arrasco, J. Situación actual de cólera en México 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (39): 836-837. Actualmente, México viene reportando la confirmación de casos de cólera cuyo agente etiológico identificado es el Vibrio cholera 01, Ogawa toxigénico. I.- Situación actual Los primeros casos confirmados corresponden a dos adultos, una mujer de 47 años y un hombre 57 años, ambos con residencia en el Distrito Federal de México y que iniciaron síntomas el 17 y 27 de agosto respectivamente. Los casos acudieron a un servicio de salud para recibir atención médica. El paciente de 57 años requirió hospitalización debido a la gravedad de los síntomas. Estos casos fueron confirmados como infección por Vibrio cholerae 01 Ogawa toxigénico y de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada, los casos no guardaban relación entre sí y uno de ellos tenía relación con otra persona proveniente de Cuba. El otro caso no tiene antecedentes de viaje fuera del país, ni de haber tenido contacto con viajeros internacionales. Desde el 9 de septiembre hasta el 10 de octubre de 2013, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de México notificó un total de 159 casos confirmados de infección por Vibrio Cholerae O1 Ogawa toxigénico, incluido un fallecimiento, procedente del Estado de Hidalgo. Del total de casos confirmados, 02 (1,3 %) son residentes del Distrito Federal, 145 (91,2 %) del Estado de Hidalgo, 9 (5,7 %) del Estado de México, uno (0,6 %) del Estado de San Luis Potosí y dos (1,3 %) del Estado de Veracruz. Del total de casos, 84 (53 %) corresponden a pacientes del sexo femenino y 75 (47 %) del sexo masculino, con un rango de edad que va desde 3 meses hasta 88 años. Un total de 43 (27 %) casos requirieron hospitalización. En la región de las Américas hasta el año 2009 se habían reportado brotes aislados, pero en octubre del año 2010, se inició una epidemia de cólera en Haití, país que no había tenido brotes de cólera en más de un siglo. Este evento se produjo, luego de que este país sufriera un sismo de gran impacto, generando condiciones sanitarias propicias para la propagación de la enfermedad. En Haití, desde el inicio de la epidemia (octubre 2010) a la SE 39 del 2013, se han registrado 679 637 casos de cólera, de los cuales 377 951 fueron hospitalizados (55,6 %) y 8297 fallecieron; la tasa de letalidad acumulada es del 1,2 %. En República Dominicana desde el inicio de la epidemia (noviembre del 2010) y hasta la SE 39 del 2013, el total de casos sospechosos de cólera registrados es de 31 045, de los cuales 457 fallecieron, la tasa de letalidad acumulada es del 2,1 %. En Cuba el total de casos registrados desde la semana epidemiológica (SE) 27 de 2012 hasta la SE 34 de 2013 es de 678 incluyendo tres defunciones. El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae; la transmisión está relacionada principalmente con un acceso insuficiente al agua salubre y a un saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde el saneamiento básico se encuentra dañado o ha sido destruido. El cólera es una enfermedad extremadamente virulenta que puede afectar tanto a los niños como a los adultos y que en general se presenta como brotes explosivos con un rápido incremento de casos; en su forma más grave el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda de aparición súbita que puede ser mortal debido a la grave deshidratación que causa. En el año 1991, en el Perú ocurrió una gran epidemia que se extendió en todo el país, causando durante ese año, más de 322 562 casos y alrededor de 2900 muertes. Luego, del fenómeno de El Niño, se presentó el último brote de cólera; si bien, en los años siguientes la transmisión disminuyó progresivamente, hasta el año 2002 en que se notificaron los 2 últimos casos, aún existen condiciones de riesgo para la reintroducción y transmisión de cólera en el país. II.- Actividades realizadas Comunicación con OPS, como Centro Nacional de Enlace, para conocer la situación del cólera en México y otros estados parte de la región. Emisión y difusión de la alerta epidemiológica AE-DEVE N 006-2013 para la implementación de acciones de vigilancia, prevención y control de cólera. Elaboración de propuesta de Resolución Ministerial para la conformación de una Comisión Sectorial para la preparación de un Plan Nacional de Prevención y Respuesta, la misma que ha sido aprobada el 04/10/2013. Se realiza el seguimiento de la situación de la transmisión del cólera en México, procediéndose a informar periódicamente a la Alta Dirección y diferentes instancias del MINSA. III.- Análisis de la situación Se ha confirmado transmisión de cólera en México, hasta la fecha, localizada principalmente en el Estado de Hidalgo. Desde que en el año 2010 se confirmara la circulación del Vibrio cholerae en Haití y posteriormente en otros países como República Dirección General de Epidemiología 836

Dominicana y Cuba, existe riesgo de diseminación de la transmisión hacia otros países de las Américas. La confirmación de transmisión de cólera en México, determina un riesgo de una potencial extensión de la transmisión hacia diferentes países, entre ellos el Perú. Si bien existe experiencia nacional en prevención y control de cólera, dado que desde hace más de una década no se presentan casos es necesario organizar un plan de prevención y preparación para la respuesta ante la potencial ocurrencia de casos (importados o autóctonos) o brotes. IV.- Plan de trabajo Las diferentes instancias del MINSA, deben brindar apoyo y asistencia técnica a los equipos técnicos regionales para organizar los servicios de salud para la implementación de acciones de prevención y respuesta ante la presencia de casos. Ante el riesgo de reintroducción de la transmisión de cólera en el Perú, el MINSA viene elaborando un Plan Nacional de Prevención y Respuesta frente al cólera. Es necesario promover un enfoque multidisciplinario en las acciones de prevención, convocando a diferentes sectores (vivienda, educación, municipios, entre otros), para la elaboración del Plan. Fuente: 1. OPS. Alerta Epidemiológica : Cólera, Actualización de la Situación del 2 de noviembre 2012 2. OPS. Actualización Epidemiológica: Cólera, 12 de Octubre del 2013 3. OMS. Prevención y control de cólera: política y recomendaciones de la OMS Dirección General de Epidemiología 837

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 39, 2013 Cutervo San Martín Ica 100 Amazonas 80 Ucayali Huancavelica 60 Ayacucho 40 IV Lima Este V Lima Ciudad Ancash II Lima Sur Puno Pasco Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 39-2013. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (39): Pág. 838. Madre de Dios Chota Lima 20 0 Arequipa Chanka Moquegua Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100 %. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE 39, año 2013 Criterio de monitoreo Ponderación Oportunidad 0,15 Calidad del dato 0,30 Cobertura 0,20 Retroinformación 0,15 Seguimiento 0,10 Regularización 0,10 DGE MINSA Junín Loreto Cajamarca Luciano Castillo Tacna Piura La Libertad Cusco Huánuco Apurímac Tumbes Lambayeque I Callao Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 39 2013 Del puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32 de estas obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 01 DIRESA: Tacna (79,1) no alcanzó el puntaje mínimo. Del puntaje total, 26 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90 %), 06 calificaron como bueno (de 80 % a 90 %) y 01 DIRESA calificó como regular (de 70 % a 80 %). Jaén En la SE 39-2013, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,9 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 39 fue retroinformación con 89,4 sobre 100 %, calificado como bueno. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 92,4 % y Oportunidad 99,8 % calificando como bueno y los indicadores calidad del dato 100 %, seguimiento 100 % y regularización 100 %, calificando como óptimo, se muestra en la figura 1. OPORTUNIDAD 100 RETROINFORMACION 89.4 80 60 40 20 0 92.4 COBERTURA REGULARIZACION 100.0 CALIDAD DEL DATO 100.0 Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 39 2013 SEGUIMIENTO100.0 Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 39 2013 Dirección General de Epidemiología 838