Elaboremos el mural Quién es?

Documentos relacionados
Elaboremos el mural Quién es?

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Describimos personajes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad aprendizaje

Realicemos una campaña publicitaria

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Cómo seguir instrucciones? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Leemos un cuento sobre la amistad

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Publiquemos nuestro artículo. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Creamos coreografías y realizamos un montaje escénico

del módulo MIBES 1 hñähñu* I. Momentos metodológicos para la lectura

Leemos descripciones

Leemos la historieta Nadie debe maltratarnos

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Los ángulos y las rectas en las pinturas y fotografías. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Planificamos nuestras actividades en asamblea de aula

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Recetas para el periódico escolar

Planificamos nuestras actividades y las escribimos!

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Escribimos una historieta para difundir nuestro derecho a la identidad (continuación)

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Dialogamos: cómo usamos el agua?

Rápido, sencillo y fácil de hacer

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Hagamos un mural de personalidades

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Leemos Compartiendo en familia!

Los conectores en las anécdotas

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

Una historia particular

Acordamos nuestras responsabilidades para convivir mejor

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Exponemos sobre la contaminación

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

del módulo MIBES 1 amuzgo* I. Momentos metodológicos para la lectura

Nuestros juegos familiares!

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Nos preparamos para participar en un debate

Contamos anécdotas MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura

Una anécdota curiosa. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Escribimos mensajes para nuestros amigos

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje.

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Los conectores en las anécdotas

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Creamos nuestro fabulario. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Revisemos nuestro texto de presentación

Lengua Castellana y Literatura

Revisamos y mejoramos nuestro cuento

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Describimos cómo es nuestra localidad!

Dialogamos y participamos en la planificación de nuestras actividades

Revisamos y mejoramos nuestro proyecto de vida

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

Grado Tercero Unidad 7: Descripción de personas

COMUNICACIÓN ESCRITA:

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Leemos un cuento sobre los talentos

Lenguaje y Comunicación Las noticias nos informan

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias

Escribimos un poema para nuestra familia

Y, ahora, armamos nuestro pequeño libro!

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Transcripción:

1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Hechos interesantes Área: Educación Artística SC 4: La pintura; instrumentos musicales y arte escénico popular Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1

Recuerda Dada su brevedad, en general, la anécdota presenta un orden cronológico de los hechos. Estos deberían ser, desde el punto de vista temporal, una sucesión similar a lo acontecido; no obstante, existen como en toda circunstancia excepciones. En efecto, debemos recordar que una de las finalidades de la anécdota es comunicar una experiencia y generar empatía, circunstancia que hace necesaria que se respete cierta relación con lo acontecido. En las anécdotas son muy importante las descripciones de los personajes que participan en la historia y de los lugares donde se desarrolla la historia. Existen técnicas y recomendaciones muy importantes para la descripción de los personajes y que se deben tener en cuenta para redactar o contar una anécdota, entre ellas: Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos. Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción. Educación Artística Esta Unidad de está estrechamente relacionada con el área de Educación Artística, en la cual se trabajan los elementos técnicos de una obra de arte y se conocen los distintos rasgos de la cultura regional en las artes escénicas. 2

Situación de Los estudiantes de 5. grado de Básica del colegio Enriquillo necesitan realizar un trabajo investigativo sobre la vida y obra de Juan Pablo Duarte. Dicho trabajo consiste en recopilar anécdotas de la vida del Padre de la Patria y escribir un texto donde expresen cómo ellos lo imaginan. Como actividad evaluativa final, los estudiantes deben preparar un mural donde todos expondrán sus trabajos y por eso han acudido a los docentes de las áreas de Lengua Española y de Educación Artística. A los docentes del Área de Lengua Española le han pedido ayuda para aprender a utilizar con destreza los adjetivos calificativos y los adverbios de modo para las descripciones que deben hacer sobre Juan Pablo Duarte y las acciones heroicas que realizó en las luchas por nuestra independencia A los docentes de Educación Artística les han pedido asesoramiento para forrar el mural del curso donde expondrán sus trabajos. Esta Unidad de les brinda a los estudiantes las herramientas para realizar una descripción física utilizando correctamente los adjetivos calificativos, también les mostrará cómo hacer buen uso de los adverbios de modo para describir acciones. La unidad está estrechamente vinculada con el área de Educación Artística por el uso de las habilidades manuales para construir o decorar un mural, esta actividad facilita y refuerza el aprendizaje de diversos temas y técnicas artísticas y desarrolla las aptitudes y actitudes artísticas de los estudiantes. Competencias fundamentales Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. 3

Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión escrita Comprende anécdotas que lee sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario para el disfrute y la ejemplificación de un tema. Conceptuales La anécdota: función y estructura: inicio (presentación de la(s) persona(s) a quien le ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace y resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido). Uso de adjetivos para calificar las personas y los hechos narrados. Uso de adverbios para referirse a lugares y tiempo en que ocurrieron los hechos narrados. Uso de conectores de orden (primero, luego, después), temporales (antes, en primer lugar, anteriormente) y causales (porque, pues, puesto que), para secuenciar los hechos y mostrar su relación de causalidad. Procedimentales Establecimiento de un propósito para la lectura de la anécdota. Anticipación del contenido de la anécdota a partir del título y otras marcas textuales. Utilización de la estructura de la anécdota: inicio (presentación de la(s) persona(s) a quien le ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido), para comprender la anécdota leída. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo significado desconoce. Utilización del diccionario para conocer el significado de las palabras desconocidas, cuyo significado no ha podido inferir de acuerdo al contexto. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la anécdota que escucha. Interpretación de lo sucedido a la persona de quien se habla en la anécdota que lee, haciendo inferencias evaluativas sobre lo acontecido. Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que lee utilizando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos lingüísticos. Diferencia anécdotas que lee de otros tipos de textos. Responde preguntas literales e inferenciales, orales y escritas, relacionadas con las anécdotas que lee. Lee anécdotas sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario, en silencio y en voz alta, con claridad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa, y apoyándose en las convenciones de la lectura. Reconstruye el sentido global de las anécdotas que lee. Selecciona anécdotas en función de los intereses, para disfrutar de la lectura y para compartirlas con la familia, las amistades y la comunidad. Materiales audiovisuales. Ilustraciones. Cuaderno de trabajo. Libro de texto. Pizarra marcadores. Borrador. Papelógrafo. Colores. Cartulina. Acuarela. Pintura acrílica. 4

Actitudinales Interés y curiosidad por conocer los hechos anecdóticos ocurridos a familiares, compañeros o personas de la comunidad. Disfrute al escuchar anécdotas. Criticidad ante el hecho anecdótico que ha sido narrado. Educación Artística Educación Artística Educación Artística Educación Artística Expresión artística Reconoce elementos fundamentales del arte en distintos entornos. Se involucra en la producción de elementos de apoyo a montajes artísticos y científicos, relacionados con las distintas regiones del país. En sus expresiones artísticas aplica elementos fundamentales del arte, presentes en distintos entornos. Conceptuales Medios y lenguajes de la pintura. Procedimentales Elaboración de obras pictóricas, argumentando sobre elementos técnicos y contextuales de obras propias y artistas nacionales. Actitudinales Valoración y disfrute de las características de las obras producidas por artistas nacionales. Incorpora elementos tradicionales de su cultura regional, a sus producciones artísticas (tales como uso del lenguaje, lo gastronómico, vestuario, accesorios, mitos y leyendas). Cartulina. Papel de construcción. Felpas. 5

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y corporativo autónomo Reflexiones orales sobre el tema Resolución de problemas Lluvia de ideas Expresión oral Dibujo Lectura comprensiva Expresión escrita Recursos didácticos digitales Actividad 1. Ejercicios interactivos para el uso de las conjugaciones: http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/lengua4/elnumeroylapersonadelosverbos/persona02.htm Actividad 1. Actividad interactiva sobre signos de puntuación: http://www.escolar.com/lengua/24puntua1.htm 6

2. Secuencia didáctica 00:45 Actividad 1: Inicio Una anécdota Lluvia de ideas Expresión oral Expresión escrita Lectura comprensiva Indagación dialógica autónomo Pida a sus estudiantes que escuchen con atención la lectura de la anécdota que harán. Pregúnteles: De qué tratará este texto? Por qué creen eso? Quiénes son los personajes? Cómo los describen? Puede presentar el texto en el papelógrafo. Pida a uno de los estudiantes que lea el texto en voz alta, luego dé unos minutos, para que cada uno realice una lectura en silencio. Pase por los lugares acompañando el proceso. Dialogue con los estudiantes sobre las características del texto: Qué información nos da? Qué calificativos se usan en estos textos? Pueden dar algunos ejemplos, etc. Pida de tarea que investiguen sobre Juan Pablo Duarte y que realicen una descripción de este insigne dominicano. Orientaciones para la o el docente Prepare un papelógrafo con el texto que va a trabajar con los estudiantes (ver el anexo 1). Procure que cada uno tenga el texto individual. Prepare tiras de papel con las preguntas que va a plantear a sus estudiantes. 00:45 Actividad 2 Trabajemos sobre lo escrito Expresión oral Expresión escrita autónomo colaborativo Pida a sus estudiantes que lean su descripción sobre Juan Pablo Duarte. Trabaje con ellos los adjetivos utilizados en sus descripciones. Luego, agrúpelos en pequeños equipos de a dos para que desarrollen una actividad donde se van a describir mutuamente por escrito. La orden sería: mira a tu compañero de equipo, descríbelo, cómo lo ves? Trata de utilizar adjetivos que lo describan no solo físicamente, sino también cómo es su personalidad. Luego, cada estudiante leerá a su compañero lo que ha escrito sobre él sin que el resto del curso sepa. Orientaciones para la o el docente Aunque los estudiantes trabajarán en grupos de a dos, el docente debe estar atento a ofrecer instrucciones sobre las preguntas a realizar, por lo que previamente habrá leído sobre lo que ellos escriben y así podrá guiarlos con las descripciones que realizarán. 7

00:90 Educación artística Actividad 3 Elaboremos los retratos de nuestro personaje Pida a sus estudiantes que elaboren dibujos donde realicen el retrato del compañero descrito. Orientaciones para la o el docente basado en proyectos Expresión oral Expresión escrita colaborativo Es importante que revise cada descripción de manera individual y, si es necesario, debatir algún tema; pida la atención del resto para que el grupo se sienta partícipe del trabajo colaborativo. 00:45 Educación artística Actividad 4: Cierre Organicemos el juego de Quién soy? colaborativo basado en proyectos por descubrimiento Pida a sus estudiantes que coloquen indistintamente sus descripciones en un lugar del mural y dejen espacio para que coloquen al lado el dibujo que pertenece a la descripción. Invítelos a que lean una de las descripciones y otro diferente debe colocar la imagen del que cree es el estudiante descrito. Dibujo Intercambio oral Orientaciones para la o el docente La metodología será activa y participativa haciendo de guía para que oriente a los estudiantes en su trabajo: El estudiante debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y sugerir propuestas de mejora. 8

3. Si observas, trata de Si observas Dificultad para la descripción de un personaje. Que sus estudiantes no reconocen adjetivos Trata De pedirles que le expliquen, de manera oral, qué observan en el texto. Hágales preguntas como: Qué hace, de qué color es, qué piensan que ha sido la característica más importante dentro del curso; les gusta como son? Luego, pídales que reflejen lo que han dicho de manera escrita. De utilizar juegos de cómo y cuál. Estos juegos consisten en establecer descripciones y realizarlas en el momento. Si es ahora, o cómo se verían en una foto si ya ha pasado antes. 9

4. Anexos ANEXO 1 Anécdota sobre Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria El único medio que encuentro para reunirme con ustedes es independizar la patria Anécdota sobre Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria En el año 1843 Juan Pablo Duarte y su grupo colaboran con la disidencia haitiana que aspira a derrocar la dictadura de Boyer. El patricio estimó que la caída del tirano avanzaría los planes independentistas. Duarte, Mella y otros de sus seguidores, fueron elegidos por la Junta Popular de Gobierno, en el primer caso de participación de criollos en posición de toma de decisiones en una institución haitiana. Duarte aprovecha su cargo oficial para instalar en las provincias del Este juntas con miembros comprometidos con su movimiento. Para llegar al campo, se registra como agrimensor. Luego de su participación estelar como militar en el triunfo de la Reforma haitiana es ascendido a Coronel de la Guardia Nacional. En un momento cumbre de la historia política de Duarte y de la próximamente naciente República Dominicana, Duarte y los duartistas (como ellos mismos se llamaban) vencen a los haitianos y a los haitianizados en unas elecciones en las que Duarte desplegó una fuerza electoral admirable. Charles Herard, entonces presidente de Haití desata una persecución feroz contra Duarte y sus seguidores. Durante 21 días Duarte y sus aliados son perseguidos como presas por los emisarios del gobierno haitiano y sus socios dominicanos. Lo salvó su popularidad. Pensar que en esa pequeña ciudad entre las murallas, logró esconderse por casi un mes, de casa en casa, lo demuestra. Se vio obligado a salir del país junto a Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez. Fueron a Saint Thomas y de ahí Duarte se dirigió a Caracas. Fue su primer exilio. Francisco del Rosario Sánchez, muy enfermo queda a cargo del movimiento independentista en ausencia de Duarte. Sus seguidores fingen su muerte y hasta su entierro, para despistar a sus perseguidores. 10

Desde Venezuela, Duarte hace gestiones para financiar la revolución dominicana. Los trinitarios querían adelantarse a los afrancesados, que ya habían concebido un plan para regalar a Francia la península de Samaná, a cambio de un protectorado que les ayudase a liberarse de Haití. Duarte, luego de infructuosas gestiones en Venezuela y Curazao, hace muestra una vez más de su magnánimo espíritu y escribe a sus familiares: El único medio que encuentro para reunirme con ustedes es independizar la patria; para conseguirlo se necesitan recursos, recursos supremos, y cuyos recursos son que ustedes, en mancomún conmigo y nuestro hermano Vicente ofrendemos en aras de la patria lo que a costa del amor y el trabajo de nuestro padre hemos heredado. Independizada la patria puedo hacerme cargo del almacén, y a más, heredero del ilimitado crédito de nuestro padre, y de sus conocimientos en el ramo de la Marina, nuestros negocios mejorarán y no tendremos por qué arrepentirnos de habernos mostrado dignos hijos de la patria. 11