Describimos personajes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad aprendizaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Describimos personajes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad aprendizaje"

Transcripción

1 cuarto de Primaria lengua española ciencias sociales 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Ciencias Sociales SC 4: Personalidades de la historia SC 1: El Caribe y Las Antillas Temporalización: 6 sesiones de clase de 45 minutos cada una. 1

2 Recuerda La biografía es la historia de vida de una persona. Las biografías suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestión (por lo general, una persona pública y famosa) e incluso pueden remontarse a sus antecedentes familiares (árbol genealógico, antepasados, etc.). Las biografías cuyo protagonista ya ha fallecido llegan hasta el momento de su muerte, mientras que, en los otros casos, el autor de la narración puede elegir hasta qué momento abarcar. La biografía es un texto escrito en prosa que narra la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, fracasos, sucesos relevantes de su vida, así como todo lo que pueda interesar de la misma persona. Suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo, escrito en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura, sus aportes más importantes en su especialidad, rama del saber o de las artes. Es un tipo de texto que combina la exposición y la narración. Ciencias Sociales A pesar de que los países de las Antillas comparten historias comunes, la expresión cultural sella de manera específica cada uno de los grupos que componen estos pueblos, incluyendo las personalidades que se destacan en cada una de estas naciones. Con el objetivo de que los estudiantes se acerquen a las vidas y obras de las personalidades relevantes de los países del Caribe y Las Antillas, se articula esta unidad con las Ciencias Sociales. 2

3 Situación de Aprendizaje Como parte de las actividades que se prepararán para conmemorar la fecha del 12 de octubre, Juan Carlos, Estefanía y Marielys quieren escribir las biografías de tres personalidades de los países del Caribe y Las Antillas, para lo cual deberán investigar. Los estudiantes quieren preparar un Mural de personalidades históricas, así que han compartido los temas y países. Ellos han decidido redactar biografías de héroes o mártires de Puerto Rico, Cuba y República Dominicana, para lo cual han pedido ayuda al docente de Lengua Española, para profundizar en el estudio de este tipo de texto y la conjugación en tiempo pasado de los verbos que les permita redactar correctamente. Para dar respuesta a esta necesidad, se ha diseñado la presente Unidad de Aprendizaje, articulada con las Ciencias Sociales. Competencias fundamentales Competencia Ética y Ciudadana Competencia resolución de Problemas Competencia Comunicativa Competencia Científica y Tecnológica Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 3

4 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión escrita Comprende biografías que lee para conocer personas destacadas a nivel mundial. Comprensión oral Produce biografías escritas sobre la vida y obra de personas destacadas a nivel mundial. Conceptuales La biografía: función y estructura: inicio (presentación de la persona), desarrollo (descripción y narración de los hechos más relevantes) y conclusión (valoración de la persona). Uso de verbos en tiempo pasado. Procedimentales Escritura de borradores de la biografía ajustándose a la intención y a su estructura: inicio (presentación de la persona); desarrollo (descripción de la persona y la narración de los hechos más importantes de su vida) y conclusión (valoración de la relevancia de la persona). Utilización de adjetivos en las descripciones de la persona seleccionada para la biografía. Utilización del vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa y de los interlocutores. Responde preguntas literales e inferenciales orales y escritas, relacionadas con las biografías que lee. Lee en silencio y en voz alta biografías de personas destacadas a nivel mundial, con claridad, precisión y entonación adecuadas a la intención comunicativa de este tipo de texto y apoyándose en las convenciones de la escritura. Reconstruye el sentido global de las biografías que lee. Opina críticamente sobre los aportes de las personas cuyas biografías lee. Materiales audiovisuales. Biografías. Archivos periodísticos. Ilustraciones Cuaderno de trabajo. Libro de texto. Pizarra. Marcadores. Borrador. Utilización del diccionario para conocer el significado de palabras desconocidas, cuyo significado no ha podido inferir de acuerdo al contexto. Utilización de verbos en tiempo pasado en las oraciones de la biografía que produce. Escribe biografías tomando en cuenta la función y la estructura (inicio, desarrollo y conclusión) y el tiempo pasado en los verbos. Utilización, de manera adecuada, de los signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, coma, para delimitar párrafos y oraciones cuando escribe los borradores. Revisión y corrección del o los borradores con ayuda del docente y los compañeros. Edición y publicación de la biografía redactada. Escribe uno o varios borradores de la biografía en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del escrito. Escribe la versión final de las biografías respetando las convenciones de la escritura. Muestra interés por escribir biografías que serán leídas por otras personas. 4

5 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Actitudinales Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras personas a través de las biografías que escucha. Valoración de la opinión de los demás al escuchar biografías. Reflexión sobre los valores de las personas, cuya biografía ha escuchado, para incorporarlos a su vida. Disfrute al relatar biografías sobre personas destacadas a nivel mundial. Creatividad al relatar de forma oral biografías. Valoración de la vida y obra de personas destacadas a nivel mundial. Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Relaciona aspectos culturales, geográficos y sociales de la República Dominicana y otros países del Caribe. Conceptuales Diversidad cultural. Procedimentales Indagación sobre las Antillas Mayores, sus rasgos comunes: características geográficas, costumbres, sociedad y economía. Identifica y reflexiona acerca de las causas de las diferencias culturales entre los países de las Antillas. Mapa de América con las Antillas Mayores y Menores bien definidas, cartulina, lápices, Internet. Actitudinales Demuestra curiosidad e interés por conocer sobre las características culturales de los países que forman parte de las Antillas Mayores. 5

6 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje z e a B Q Puestas en común Entrevistas Lluvia de ideas Expresión escrita...? Indagación dialógica z e a B Q Expresión oral Lectura comprensiva Reflexiones orales sobre el tema Recursos didácticos digitales Actividad 4. Los tiempos verbales: La conjugación de los verbos: 6

7 2. Ciencias Sociales Secuencia didáctica Actividad 1: Inicio Personajes e historia Pida a los estudiantes que observen con atención el texto «El padre de la patria» que les ha entregado y que también tendrá frente al curso en un papelógrafo. Dialogue con los estudiantes: Qué palabras en negrita puedes leer? De qué tratará este texto? Por qué crees eso? Crees que este texto se parece al de «Mi nombre es»? Por qué? Puede presentar el texto del papelógrafo. Pida a uno de los estudiantes que lea el texto en voz alta, luego de unos minutos para que cada uno realice una lectura en silencio. Pase por los lugares acompañando el proceso. Dialogue con las y los estudiantes sobre las características del texto: Qué información nos da? Qué palabras se usan en estos textos? Pueden dar algunos ejemplos, etc. Orientaciones para la o el docente Lectura comprensiva Prepare un papelógrafo con el texto que vas a trabajar con los estudiantes. (Ver anexo 1). Procure que cada uno tenga el texto individual. Prepare tiras de papel con las preguntas que va a plantear a sus estudiantes. z e a B Q Expresión oral Lluvia de ideas Expresión escrita...? Indagación dialógica Ciencias Sociales Actividad 2 Trabajemos sobre lo leído Lluvia de ideas Lectura comprensiva Pida a los estudiantes que se agrupen de a dos para que desarrollen la actividad del anexo 2. Puede darles letras móviles para que formen las palabras que representan las características o datos de Juan Pablo Duarte. Apoye la ubicación de información en el texto, ayudando a los estudiantes a releer los párrafos donde se encuentran los datos que necesitan para completar el esquema propuesto. z e a B Q Expresión oral Expresión escrita Haga referencia a la posición de República Dominicana en el Caribe y las Antillas. Orientaciones para la o el docente Aunque los estudiantes trabajarán en grupos de a dos, el docente debe estar atento a ofrecer instrucciones sobre las preguntas y actividades a realizar en el anexo 2, por lo que previamente habrá leído sobre ellos, así podrá guiarlos con las preguntas a realizar. 7

8 Actividad 3 Elaboremos la biografía de un familiar Pida a las y los estudiantes que escriban datos biográficos de algún familiar que previamente escojan, pídales que lo describan de manera oral y luego lleven sus ideas al cuaderno de forma escrita. Instruya como tarea que realicen un dibujo sobre su familiar escogido. Pídales que respondan las actividades del anexo 3. Orientaciones para la o el docente Lluvia de ideas Lectura comprensiva Es importante que revise cada biografía de manera individual y si es necesario debatir algún tema, pida la atención del resto para que el grupo se sienta partícipe del trabajo colaborativo. z e a B Q Expresión oral Expresión escrita Actividad 4 Los verbos Pida a los estudiantes que realicen los ejercicios que están en el anexo 4 para trabajar ejercicios con verbos en pasado. Copie en la pizarra algunos ejemplos y explique. Orientaciones para la o el docente Lluvia de ideas Lectura comprensiva La metodología será activa y participativa haciendo de guía para que oriente al alumnado en su trabajo: El estudiante debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y sugerir propuestas de mejora. z e a B Q Expresión oral z e a B Q Ciencias Sociales Actividad 5 Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Investigamos quiénes fundaron las principales ciudades antillanas. Lectura comprensiva Expresión oral Orientará a sus estudiantes investigar y recopilar información sobre las personalidades que fundaron las principales ciudades de las Antillas: como Santo Domingo, La Habana, San Juan, Kingston y otras. 8

9 Los estudiantes elaborarán fichas con los datos obtenidos y los presentarán en clases o lo expondrán en el mural. Ver anexo 5. Orientaciones para la o el docente Asignará las diferentes ciudades a los grupos previamente formados y asesorará el contenido de las fichas. Imprima el anexo antes de ir a la clase. Ciencias Sociales Actividad 6: Cierre Mi personaje favorito es Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje colaborativo Lluvia de ideas Lectura comprensiva Junto a sus estudiantes elabore un mural con las biografías analizadas y realizadas en clase. Pídales que presenten su familiar a los compañeros del curso. Oriente localizar en un mapa los países a los que pertenecen las personalidades. Evalúe las biografías de acuerdo con la rúbrica del anexo 6. z e a B Q Expresión oral Orientaciones para la o el docente Previamente debe coordinar la invitación a profesores u otro curso del centro para la realización de esta actividad. 3. Si observa, trata de Si observas Trata Dificultad para la descripción de un personaje. Pídale que le explique de manera oral que observan en el texto, hágale preguntas como Qué hace? Cuál piensas que ha sido su obra más importante? Luego pídale que refleje lo que ha dicho de manera escrita. Que los estudiantes no reconocen los tiempos verbales. Puede utilizar juegos de ahora y antes, este juego consiste en establecer acciones y realizarlas en el momento si es ahora, o cómo se verían en una foto si ya ha pasado antes. 9

10 4. Anexos ANEXO 1 El Padre de la Patria Juan Pablo Duarte nace el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo. Sus padres eran Juan José Duarte (español) y Manuela Díez (dominicana). Estudió bajo la dirección de su madre y la sra. Montilla hasta los 15 años y luego cursó estudios en Nueva York, Londres, París y Barcelona. Después de este viaje llega con ideas renovadas sobre libertad. El 16 de julio de 1838 forma la sociedad secreta La Trinitaria bajo el lema: DIOS, PATRIA Y LIBERTAD. Este fue el movimiento más importante del activismo revolucionario, con él se buscaban concretizar los ideales de independencia dentro de la clase media intelectual de Santo Domingo y de San Cristóbal. Su objetivo era terminar con el predominio haitiano, conseguir la independencia e instituir la nacionalidad dominicana. En 1843 se inicia la guerra de independencia con Duarte a la cabeza de los insurgentes. Después del fracaso de la guerra, Duarte se exilia en Venezuela por un año. En 1844 regresa después de proclamada la independencia el 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia. Sus compañeros le ofrecen la presidencia de la Junta Provisional de Gobierno, pero Duarte la rechazó. Pedro Santana logró llegar a la Presidencia de la República y una de sus medidas fue expulsar del país a un grupo de patriotas entre los que estaba Juan Pablo Duarte. Los independentistas dominicanos lograron el triunfo en la Restauración después de que Santana anexara la República Dominicana a España en Duarte se dedicó a funciones diplomáticas en el extranjero y a pesar del triunfo de sus compañeros nunca volvió a su patria. Murió en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de Sus restos fueron traídos el 27 de febrero de 1884 y actualmente reposan en el Altar de la Patria. 10

11 ANEXO 2 Completa el esquema: Con la información que encontraron sobre el Padre de la Patria escriban un texto donde reúnan datos y comentarios de su vida. Quién fue? Juan Pablo Duarte Dónde y cuándo nació? Datos más importantes de su vida 11

12 ANEXO 3 Nos preparamos para describir a uno de nuestros familiares 1. Escoge un familiar que quieras describir y dibújalo. 2. Obsérvalo (a) y dialoga con él o ella. Responde las siguientes preguntas A. Cómo te llamas? B. Cuál es tu parentesco conmigo? C. Qué día naciste? Qué edad tienes? D. Cuáles son tus características físicas? E. Cuáles son tus cualidades? F. Cuáles son tus gustos o preferencias? G. Qué actividades realizas? 12

13 ANEXO 4 1. En el siguiente texto están señalados los verbos. «Todas las noches Grendel oía el sonido de la música y de los bailes del castillo. Esto lo enojaba muchísimo, pues odiaba la alegría y la felicidad de los hombres. Una noche entró al castillo, atrapó a treinta hombres y los llevó a su pantano para devorarlos. Así regresó durante varias noches, buscando carne humana.» 2. Ahora imagina que es Grendel quien cuenta la historia. Completa con los verbos que faltan y encuentras en el recuadro: Entrar - atrapar - llevar - regresar Una noche yo entré al castillo, a treinta hombres y los a mi pantano para devorarlos. Así durante varias noches, buscando carne humana. 3. Completa con el verbo conjugado, como en el ejemplo a), para que quede bien la oración. El gigante atacó a los hombres. Los gigantes atacaron a los hombres. Ulises escapó de la caverna. Ulises y sus hombres El guerrero hirió al malvado gigante. Los guerreros de la caverna. al malvado gigante. 4. La historia de Ulises y Polifemo sucedió hace mucho tiempo. Completa el texto con verbos conjugados en tiempo pasado. Ulises y sus marineros a la isla de Polifemo. Para descansar a una cueva. Cuando Polifemo a los hombres en su caverna a dos de ellos. Ulises le al cíclope una jarra llena de vino. Polifemo y se. Ulises una lanza en el único ojo de Polifemo. Los hombres y a sus barcos. 13

14 ANEXO 5 Ficha biográfica Las fichas biográficas se refieren a alguna personalidad y su diseño es simple; los elementos que debe tener son: Nombre. Fecha de nacimiento y en su caso de muerte. Situación o distintivo que lo hace sobresalir. Estudios o actividades. Resumen de sus actividades. Ejemplo de ficha biográfica NOMBRE: Derueda, Marianella Raquel VIVIO ENTRE: NACIO EN: Montevideo, Uruguay ESPECIALIDAD: Pintura ESTUDIOS: inició sus estudios en la Escuela de Torres García. En sus comienzos se dedicó a la pintura en tela pero posteriormente se definió por el estilo barroco y renacentista. La mayor parte de sus pinturas fueron dedicadas a los paisajes de su ciudad natal. Logró innumerables distinciones y premios en todo el mundo, donde se destaca el Primer Premio en el Festival de México. Sus pinturas más famosas son: La playa Ramírez (1955), El barca a la deriva (1959) y La paloma (1963) 14

15 ANEXO 6 Rúbrica de evaluación de la biografía Nombre del alumno o alumnos CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente Formato Aparecen identificados y bien ubicados: nombre del personaje, materia y autor de la biografía. El tipo de letra y la presentación del texto facilitan su lectura y o incluyen elementos como tachaduras... El texto aparece organizado en varios apartados correctamente identificados. Aparecen identificados y bien ubicados: nombre del personaje, materia y autor de la biografía. El tipo de letra y la presentación del texto facilitan su lectura y no incluyen elementos como tachaduras... El texto aparece organizado en varios apartados correctamente identificados. Aparecen identificados y bien ubicados: nombre del personaje, materia y autor de la biografía. El tipo de letra y la presentación del texto facilitan su lectura y no incluyen elementos como tachaduras... El texto aparece organizado en varios apartados correctamente identificados. No aparecen (o no están bien ubicados e identificados: nombre del personaje, materia y autor de la biografía. El texto es difícil de leer debido al tipo de letra elegido y al formato del contenido. La extensión es adecuada al tipo de escrito que se está redactando. La extensión es adecuada al tipo de escrito que se está redactando. La biografía incluye ilustraciones que aparecen bien referenciadas, haciendo alusión su autor, título, año de creación La biografía incluye ilustraciones aunque estas no están ligadas (por su ubicación y tema) con el contenido escrito. Redacción Está redactada con claridad. Todas las frases son coherentes. Se redacta con frases cortas y bien organizadas que permiten al destinatario entender la información. Está redactada con claridad. Todas las frases son coherentes. La redacción no dificulta la lectura aunque debería ser más clara. La redacción es poco clara, no permite entender fácilmente el contenido. 15

16 CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente La expresión no solo es correcta sino que demuestra un dominio del lenguaje con el uso de elementos como conectores oracionales, diferentes tiempos verbales. Se incorpora vocabulario y expresiones específicas de la materia y de la época histórica que se está trabajando. Las citas o referencias que se incluyen son insertadas de acuerdo a un formato adecuado. Se redacta con frases cortas y bien organizadas que permiten al destinatario entender la información. La expresión no solo es correcta sino que demuestra un dominio del lenguaje con el uso de elementos como conectores oracionales, diferentes tiempos verbales. Las frases son claras y coherentes pero excesivamente largas. El vocabulario y la expresión son correctos pero no hay un uso de un vocabulario específico de la materia o de la época que se está estudiando. Hay errores básicos de expresión. Ortografía No hay ningún error ortográfico. Hay algún error ortográfico puntual (uno o dos) a lo largo del texto. Hay algunos errores ortográficos aunque no demasiado graves ni reiterados. Aparecen errores ortográficos en todo el texto. Estos son reiterados y demuestran un desconocimiento de algunas de las reglas básicas de ortografía. Contenido Incluye los datos básicos sobre la vida del personaje: fechas y lugares importantes, principales realizaciones / creaciones / actividades, personajes con los que se relacionó. Incluye los datos básicos sobre la vida del personaje: fechas y lugares importantes, principales realizaciones / creaciones / actividades, personajes con los que se relacionó. Incluye los datos básicos sobre la vida del personaje: fechas y lugares importantes, principales realizaciones / creaciones / actividades, personajes con los que se relacionó. No incluye los datos básicos sobre la vida del personaje: fechas y lugares importantes, principales realizaciones / creaciones / actividades, personajes con los que se relacionó. 16

17 CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente Aparece de manera clara una explicación de la importancia y papel del personaje en su época y/o en la Historia a nivel general. Se explican las consecuencias de la acción histórica del personaje e implicación de la vida del personaje Aporta de manera fluida referencias a los acontecimientos históricos en los que el personaje se ve envuelto. Se hace una valoración de las actividades, acciones e influencia de este personaje: aspectos positivos y negativos y permanencia en la actualidad. Incluye ilustraciones relacionadas con la biografía y el personaje. Las ilustraciones aportan información complementaria. Estas ilustraciones están además relacionadas con los contenidos del texto. Aparece de manera clara una explicación de la importancia y papel del personaje en su época y/o en la historia a nivel general. Aporta de manera fluida referencias a los acontecimientos históricos en los que el personaje se ve envuelto. Se hace una valoración de las actividades, acciones e influencia de este personaje: aspectos positivos y negativos y permanencia en la actualidad. Incluye ilustraciones relacionadas con la biografía y el personaje. Se incorporan al final las fuentes de consulta utilizadas y se sugieren otras que el lector pueda usar para ampliar y completar la información. Aparecen algunas (muy pocas) referencias a los acontecimientos históricos en los que el personaje se ve envuelto. Incluye ilustraciones relacionadas con la biografía y el personaje. Se incorporan al final las fuentes de consulta utilizadas. No se incluye ninguna referencia a los acontecimientos históricos en los que se ve envuelto el personaje. 17

18 CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente Se incorporan al final las fuentes de consulta utilizadas y se sugieren otras que el lector pueda usar para ampliar y completar la información. Se incluyen referencias y citas de personajes o documentos que hacen alusión al personaje. 18

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Inglés SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda En

Más detalles

Elaboremos el mural Quién es?

Elaboremos el mural Quién es? 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Hechos interesantes Área: Educación Artística SC 4: La pintura; instrumentos musicales y arte escénico popular Temporalización: 1

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: Cuarta semana de septiembre. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias de

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: quinto de Primaria lengua española 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 1 sesión de clases, 4

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

Luperón, ayer y siempre

Luperón, ayer y siempre http://noticiasrepublicadominicana.blogspot.com/2014/08/notird-sabado-16-de-agosto-2014.html 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Grado: Cuarto SC 5: Un diccionario de personalidades

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina LENGUA PRIMER CICLO La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB / Nivel Primario 1 : La comprensión de algunas funciones de la lectura

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad PRIMER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 24/25 Leemos un cuento sobre la amistad Propósito de la sesión Usar el lenguaje para que los niños y las niñas reflexionen acerca del contenido de un cuento. Como parte de

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 14/15 ÁREA: PROFUNDIZACIÓN LENGUA. CURSO: 5º GRUPO: A-B Una hora semanal incluida en las U.D. programadas en Lengua dedicada a la Expresión oral y escrita y a la morfología.

Más detalles

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 19 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área.

Más detalles

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Grado: Cuarto SC 16: Exponer y comentar Resumen: El tema de esta Unidad Didáctica es el comentario, su función y estructura, así como la relación

Más detalles

Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia

Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia SEGUNDO GRADO Leemos una lámina sobre las responsabilidades compartidas en familia UNIDAD 2 SESIÓN 14 Propósito de la sesión Usar el lenguaje para expresar e interpretar el mensaje de una imagen, a partir

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

Leemos descripciones

Leemos descripciones SEGUNDO GRADO Leemos descripciones UNIDAD 1 SESIÓN 16 Propósito de la sesión Usan el lenguaje para describir en forma apropiada en diferentes situaciones de la vida diaria. Antes de la sesión Prepara tarjetas

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. 1.3.

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: SC 5: Yo voy a ser cantante! Temporalización:

Más detalles

en las programaciones de aula

en las programaciones de aula CURSO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS 1.2. La relación entre S DE CALIFICACIÓN Y S E DE EVALUACIÓN en las programaciones de aula JOSÉ RAMIRO VISO ALONSO SEPTIEMBRE DE 2010 Página 1 de 24 TABLA EN BLANCO

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012 PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 202 COMPETENCIAS Analiza y juzga críticamente el uso personal del lenguaje y aprende de sus errores

Más detalles

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual. UNIDAD DE APRENDIZAJE Centro Educativo: Colegio Gustavo I Nombres de las docentes: Marisela Álvarez 1-11-0909 Liz Marit P. Estrella 2-11-1419 Clariza Liriano. 1-12-2324 Curso: 1ero Nivel Medio SITUACION

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Capacidades mínimas (estándares) 4º de ESO Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: Bloque 1. Comunicación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA DE 1º DE ESO. OBJETIVOS 1.Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos de texto con la entonación, las pausas y el ritmo

Más detalles

ESPAÑOL SESIÓN. 5 º y 6 º. Actividades: Rufino Tamayo. TEMA: La biografía.

ESPAÑOL SESIÓN. 5 º y 6 º. Actividades: Rufino Tamayo. TEMA: La biografía. P R I M A R I A ESPAÑOL 5 º y 6 º 09 SESIÓN TEMA: La biografía. APRENDERÁS A Identificar las características y funciones de los textos biográficos para reconocer o inferir las características del personaje

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. Estrategias y normas para

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia ESPAÑOL II Temario: 1 bimestre Maestro: María Teresa Prieto Escutia APRENDIZAJE ESPERADO 1. Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. 1.1 Contrasta las distintas formas de

Más detalles

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 06 Escribimos y presentamos nuestros acrósticos Para qué usamos el lenguaje cuando leemos y escribimos acrósticos? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer y

Más detalles

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad seguimos tratando el género narrativo, ahora centrándonos en las leyendas. En cuanto al tratamiento de textos, realizamos una pequeña introducción

Más detalles

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Hablar sobre planes de viajes Temporalización: 4 sesiones de clase. 1 semana. 1 Recuerda El tema principal de esta Unidad de Aprendizaje son

Más detalles

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Programa de Español NIVEL: K - 3 COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR DE CONTENIDO 1: El estudiante es capaz de comprender y producir con propiedad y corrección, discursos

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN Duración SEGUNDO 4 10 135 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Producción de una antología comentada APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 01

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 01 Grado: Tercero Área: Comunicación TÍTULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 01 REDACTAMOS UN REPORTAJE SOBRE LA SEMANA SANTA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La Semana Santa es una festividad que

Más detalles

Hagamos un mural de personalidades

Hagamos un mural de personalidades 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Educación Artística SC 3: Quién es? SC 4: Tradiciones dominicanas Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos cada una. 1

Más detalles

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación OA_15 Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presentando el tema en una

Más detalles

COLEGIO HEBRÓN QUINTO BACHILLERATO LITERATURA MÓDULO II GUÍA DE LECTURA 1. Nombre: Fecha:

COLEGIO HEBRÓN QUINTO BACHILLERATO LITERATURA MÓDULO II GUÍA DE LECTURA 1. Nombre: Fecha: COLEGIO HEBRÓN QUINTO BACHILLERATO LITERATURA MÓDULO II GUÍA DE LECTURA 1 Nombre: _ Fecha: Eres tú, Señor? La aventura de oír y obedecer la voz de Dios Instrucciones: 1. Antes de la lectura observa el

Más detalles

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín Plan de área Español e Inglés CARMEN CELINA GARCIA PULGARIN Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla 2011 Medellín AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Año 2011 GRADO: QUINTO PERIODO PRIMERO INTENSIDAD

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 19 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área.

Más detalles

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales Grado Tercero Unidad 6: Descripción de animales Fase Exploració n Desempeños de Comprensión Describir animales Recursos Manual de lectura y composición, grado 3. Ilustraciones de animales salvajes Evaluación

Más detalles

Información de la lección

Información de la lección Información de la lección Materia: Español Grado: 5to grado Unidad: 5.7 Conoces nuestra cultura? Tema: Reescribir y destacar la cultura puertorriqueña Lección: # 2 Mi creación Unidad 5.7 Conoces nuestra

Más detalles

Seamos agradecidos Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Seamos agradecidos Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 2: Cartas para agradecer Área: Informática Conexión Temporalización: 4 sesiones de clase de 45 minutos. 1 Recuerda La carta de agradecimiento

Más detalles

Elaboremos el mural Quién es?

Elaboremos el mural Quién es? 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Hechos interesantes Área: Educación Artística SC 4: La pintura; instrumentos musicales y arte escénico popular Temporalización: 5

Más detalles

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 23 Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos Para qué usamos el lenguaje escrito? En esta sesión, se evaluará lo aprendido en la unidad para evidenciar el

Más detalles

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar Para qué evaluamos en esta sesión? Para conocer el progreso de las niñas y los niños con

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN QUINTO GRADO (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE) La prueba de comunicación para el quinto grado, consta de 16 ítems. La duración de

Más detalles

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: SC 7: Describir objetos y figuras geométricas Área: (Geometría) SC 11: Polígonos Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos cada una. 1 semana 1 Recuerda

Más detalles

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION AREA CRITERIO DE EVALUACION LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA COMPE TENCIAS CONCRECION DE CRITERIO

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I I. DATOS GENERALES.. Asignatura : Redacción y Argumentación.2. Ciclo Académico : V.. Código : 20-2E.. Área Curricular : Formación General.5. Carrera Académico Profesional : Obstetricia.6. Requisito : --------.7.

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 BÁSICO 2018

CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 BÁSICO 2018 CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 BÁSICO 2018 PRIMER SEMESTRE Unidad 1 A leer y narrar historias! (Textos Narrativos) Unidad 2 Sigo instrucciones (Textos instructivos y funcionales ) Unidad 3

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA Programa de Estudio 7 básico 2 U4 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

Presentamos anécdotas!

Presentamos anécdotas! Presentamos anécdotas! Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Para que las niñas y los niños evidencien el logro de las competencias comunicativas, a través de la presentación de anécdotas de su vida

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

ºCurriculum Overview SPANISH Grade 3 Term 1 Books: HABLA 3 Websites:

ºCurriculum Overview SPANISH Grade 3 Term 1 Books: HABLA 3 Websites: ºCurriculum Overview SPANISH Grade 3 Term 1 Books: HABLA 3 Websites: www.rae.es PLAN LECTOR: PRIMER BIMESTRE TÍTULO DEL TEXTO AUTOR EDITORIAL Fábulas de Esopo Jerry Pinkney Vicens Vives Criteria / Topics

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente SEGUNDO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Organizamos una galería para dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1- Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias. en torno a la literatura a- Compartir

Más detalles

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. CURSO ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. NIVEL: 3º ESO PMAR MATERIA: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CURSO 2017-2018. El alumno/a del curso, NO

Más detalles

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) (UNIDAD Nº: 5) Nº Sesiones: 16 Trimestre:3º (Del 28 de marzo al 4 de mayo) EFEMERIDES ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.3.11. Mejorar

Más detalles

Español 5. Guía para el docente 42

Español 5. Guía para el docente 42 Unidad 4: Seamos artistas del lenguaje Contenido: el párrafo, la descripción Actividad de activación de conocimientos previos Los estudiantes arman rompecabezas de párrafos, pueden trabajarlo en equipos.

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso:español Código: ESP 111 Grado: Undécimo Prontuario Descripción del curso En éste se desarrollarán las competencias comunicativas de los

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO

PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO Unidad 2: Salgamos a jugar. PRUEBA 16 DE MAYO Actitudes Asociadas: 1.Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y

Más detalles

Dialogamos: cómo usamos el agua?

Dialogamos: cómo usamos el agua? SEGUNDO Grado - Unidad - 6-6 Sesión - 13XX Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 12 Dialogamos: cómo usamos el agua? Para qué usamos el lenguaje oral en esta sesión? Las niñas y los niños usan el lenguaje

Más detalles

Describimos a un miembro de nuestra familia

Describimos a un miembro de nuestra familia SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 06 Describimos a un miembro de nuestra familia Propósito de la sesión Usar el lenguaje para describir por escrito a uno de nuestros familiares, caracterizándolo y organizando

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado Programa de Español NIVEL: 4-6 COMUNICACIÓN ORAL ESTÁNDAR DE CONTENIDO 1: El estudiante es capaz de comprender y producir con propiedad y corrección, discursos

Más detalles

Leemos la historieta Nadie debe maltratarnos

Leemos la historieta Nadie debe maltratarnos TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 18 Leemos la historieta Nadie debe maltratarnos Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje escrito para leer y comprender una historieta relacionada con sus

Más detalles

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación)

Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación) CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 11 Escribimos la presentación de nuestro portafolio (Continuación) Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos y escribimos presentaciones? Las presentaciones se

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 REALIZACIÓN ESPAÑOL SEMANA 1-10 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: SEMANA 3 Estudio Identifica información

Más detalles

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 11 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Evaluación libro. Profesor/a MARÍA GEORGINA DIAZ OSSANDON Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso CUARTO BÁSICO 1 Sem Marzo.

Evaluación libro. Profesor/a MARÍA GEORGINA DIAZ OSSANDON Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso CUARTO BÁSICO 1 Sem Marzo. Profesor/a MARÍA GEORGINA DIAZ OSSANDON Asignatura LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso CUARTO BÁSICO 1 Sem 2018 Unidad Objetivo de Aprendizaje Mes Unidad 1 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura

Más detalles

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Escribimos noticias sobre nuestros derechos! TERCER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Escribimos noticias sobre nuestros derechos! Propósito de la sesión Que los estudiantes usen el lenguaje escrito para expresar ideas y sentimientos al escribir noticias

Más detalles

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa: Reyna de la paz 1.2. Nivel: Secundaria 1.3.

Más detalles

COMUNICACIÓN ESCRITA:

COMUNICACIÓN ESCRITA: Materia: Español Grados: primer grado Nivel: Elemental segundo grado tercer grado Título: Las huellas de la religiosidad en la cultura popular según Tema: Escultura religiosa puertorriqueña Objetivos:

Más detalles

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Qué evaluamos en esta sesión? En esta oportunidad, los niños y niñas reconocerán y valorarán sus logros en comprensión

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Clase 5 Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para

Más detalles

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones. Escuchar E7 CO.11.1 Reconoce la estructura de los diversos modos de locución como narración, descripción, exposición y argumentación. COMUNICACIÓN ORAL: El estudiante, mediante el dominio de las artes

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO Página 1 UNIDAD 1: EL JUEZ HÁBIL Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribir

Más detalles

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo 3 Básico Texto de lectura: Justina (adaptación) Autor: Jorge Díaz Páginas Texto escolar: 16 a 23. Antes de la lectura El profesor trabaja el tema,

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN: PLANTEL: C.C.T.: ASIGNATURA: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I CICLO ESCOLAR: NÚMERO DE HORAS: DOCENTE:

Más detalles

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 10 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS OBJETIVO Los estudiantes escribirán textos expositivos (informativos) en español y en lengua indígena. Aprenderán a organizar sus ideas utilizando un organizador gráfico sencillo. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Cómo seguir instrucciones? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Cómo seguir instrucciones? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 6: Seguir instrucciones Área: Ciencias Naturales SC 6: Los alimentos Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia

Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Leemos y escribimos cómo compartimos tiempo en familia Propósito de la sesión Usamos el lenguaje para evidenciar el logro de las competencias comunicativas ante una situación

Más detalles

Elegimos un nombre para nuestro grupo

Elegimos un nombre para nuestro grupo PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Elegimos un nombre para nuestro grupo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres? En la vida cotidiana del aula, el trabajo en grupo y cooperativo

Más detalles