O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-SDPAPS-004

Documentos relacionados
O.P.D. Hospital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-CASGBI-001

O.P.D. Has ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca"

Reglas y procedimientos para la comercialización de la propiedad intelectual mediante consultoría.

Objetivo General. Objetivos Específicos

PLAN ESTRATÉGICO- TRABAJO SOCIAL

Página: 1 de 5 ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dirección General de Igualdad de Oportunidades

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

El Plan de Mercadotecnia

O.P.D. Hospital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1.Menchaca"

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE PC-SDPATS-043

Informe. Los criterios de valoración para la adjudicación descritos en el pliego de prescripciones administrativas son:

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

PRODUCTO San itas y jabón en despachadores para el Todo el personal del hospital lavado de manos

Acciones Correctivas y Preventivas

SESIÓN 3 ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

Descripción del modelo

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

ACOGIDA DE PROFESIONALES.

CURSO EN EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Psicología de las Organizaciones Mónica Alonso Fernández

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

Sistema de Liquidación Directa-RED Directo

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACiÓN ÁREA DE APLICACiÓN 25/11/2014 Departamentode Ingeniería Biomédica

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

DFD de mi Sistema de Información

Cuaderno de trabajo Versión avanzada Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

O.P.D. Hospital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan J. Menchaca" PC-SMFA-003. Resolución

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONSTRUCCIÓN UD.01. Conceptos Básicos y documentación

Instituto de Seguridad Social Seguros y Préstamos

TALLER DE ENCUESTA DE SERVICIO

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" 25/11/2014 Departamentode Ingenieria Biomédica Página 1 de 5 CLAVE PC-CASGBI-004

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

DIÓCESIS CATÓLICA DE ROCKFORD EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL EMPLEADO. Nombre del empleado: Cargo: Supervisor: Periodo de desempeño:

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

31 de Octubre del 2016 Almacén de Farmacia Página 1 de 5

Módulo Formativo:Atención y Apoyo Psicosocial Domiciliario (MF0250_2)

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

PROCEDIMIENTO GENERAL SERVICIO AL CLIENTE Y POSTVENTA

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

O2- CURRICULUM CURSO DE FORMACIÓN EN FUNDAMENTOS DEL CUIDADO A PERSONAS MAYORES

un Diagnóstico y un Plan para la

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca"

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i

No hay ciencias aplicadas, sino aplicaciones de la ciencia Louis Pasteur. Experto en Terapia de Conducta de Adultos e Infantojuvenil

CÓDIGO DE CONDUCTA Y ÉTICA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERESES

Transparencia y Calidad de Información en la Oferta Pública de Valores

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Catedrático: Lic. Angélica Avalos Cano

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Con la financiación de:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

Fiscalidad de la empresa

Primera sesión (Precontemplación).

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ANCIANOS

Mejorando el acceso a los servicios de salud mediante el Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala

P.O SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL A TRAVÉS DE CHAT DE LA BUC

Módulo Formativo:Atención Básica al Cliente (MF1329_1)

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida.

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

DECRETO~YlJaM 052 (12 ENE 2017

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

MACROPROCESO INFRAESTRUCTURA PROCESO SEGURIDAD INDUSTRIAL BLOQUEO Y TARJETEO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Presentación. Objetivos

Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) Manual de usuario para la carga masiva de información

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Summits ITSM. Buscando problemas: Técnicas para detección y análisis. José Luis Fernández. Alejandro Castro

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CORO DE NIÑOS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

PUBLICACIÓN Y CONTROL DE MEDIOS IMPRESOS

A R T E T E R A P I A

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

Curso de emprendedores. XI Edición

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

CLAVE PC-DICADA Personal Médico y Administrativo: Personas que forman parte del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan 1. Menchaca.

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) Manual de usuario para la carga masiva de información

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL SERVICIO DE PRODUCTOS DE APOYO PARA MAYORES

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

GUÍA DEL CURSO EDUC 530

Programa Estudiantes como Científicos

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

Transcripción:

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas 1. OBJETIVO Víctimas y Página 1 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas y 1.1. Brindar ls primers auxilis psiclógics a víctimas y que presenten desrganización emcinal, física y cgnitiva, causada pr un desastre natural y/ tecnlógic. 1.2.. Auxiliar a la victima y al familiar a dar pass cncrets hacia el enfrentamient cn la crisis, l cual incluye el cntrl de ls sentimients y/ ls cmpnentes subjetivs de la situación y cmenzar el prces de slución del prblema. 2. POLlTICAS 2.1. El Servici de Psiclgía deberá de atender de frma inmediata a Victimas sin distinción alguna, independientemente del status sci-cultural y/ ecnómic. 2.2. El Persnal de Psiclgía debe identificar y pririzar la intervención psiclógica de acuerd a la emergencia. 2.3. El Servici de Psiclgía deberá estar presente en cualquier situación de desastre masiv intern y/ extern que se presente en el Hspital. 2.4. Mantener la cmunicación realista y bjetiva cuidand n generar pensamients creencias n reales en las victimas. 3. DEFINICIONES 3.1. Desastre: Td event vilent, repentin y n desead, capaz de alterar la estructura scial y ecnómica de la cmunidad, prduciend grandes dañs materiales y numersas pérdidas de vidas humanas. 3.2. Víctima: Persna que se encuentra smetida al sufrimient y dañs casinads pr el desastre, así cm sus repercusines físicas, psiclógicas. 3.3. Reacción emcínal negativa: frma de accinar de una persna ante cierta situación que le prvca tensión, ineficacia, llant y l manifiesta a través de ansiedad, cólera, depresión, aflicción, y psibles smatizacines. A ctj;d.

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas Víctimas y Página 2 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas y 3.4. Psicólg: persna asignada para brindar ls primers auxilis de psiclógics durante un event masiv. 3.5. Cntact psiclógic: empalia sintnización cn ls sentimients de una persna durante una crisis. 3.6. Event traumátic: situación que prvca estresres recncibles que evcarían síntmas de malestar en casi en tdas las persnas. 3.7. Auxilis psiclógics: la meta principal es restablecer el enfrentamient inmediat, y restablecer la capacidad de slución de prblemas y enfrentamient que antes eran adecuadas. 3.8. Crisis: es un estad tempral de trastrn y desrganización, caracterizad principalmente pr una incapacidad del individu para manejar situacines particulares utilizand métds acstumbrads para la slución, y pr el ptencial para btener un resultad radicalmente psitiv negativ. 4. RESPONSABILIDADES 4.1. La víctima y/ Familíar: Prprcinar la infrmación necesaria que frezca elements que ns ayuden a adecuar la atención que necesitan en el mment critic. 4.2. De la Trabajadra Scial: Detectar el cmprtamient de crisis de la victima y/ familiar e infrmar al servici de Psiclgía. 4.3. Del Psícólg: Brindar ls auxilis psiclógics de frma inmediata y cn prcedimients necesaris de acuerd al cntext. Autrizó ~rf!:~z~érrez

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas 5. DIAGRAMA DE FLUJO Victimas y Página 3 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas y Atención Psiclógica a Víctimas y familiar en situación de crisis en desastres masivs Víctima y/ Familiar Trabajadra Scial ( Inici) N $; Se ala quien requiere la int~rvención 6.5 Psicólg Acude y slicita infrmación 64 Tma actitud facilitadra 6.12 y, új;i.u

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas 6. DESARROLLO Víctimas y PC-S DPAPS-004 Página 4 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de victimas y 6.1. Muestra desrganización emcinal y fisica. 6.1.1. La Víctima muestra desrganización emcinal, desequilibri, cnfusión, y sentimients de cansanci, agtamient, desampar y de ansíedad. 6.1.2. El familiar muestra desrganización emcinal pr el event traumátic, presenta reaccines emcinales de imptencia, desesperanza además de idear pr la situación la psibilidad de muerte de su familiar, y l que busca es que se les frezca la atención de frma inmediata cn el fin de reducir la psibilidad de una pérdida. 6.2. Detecta el cmprtamient del Familiar y/ Victima: 6.2.1. La Trabajadra Scial detecta el cmprtamient desequilibrad de la victima que se encuentra en el triage de Urgencias, y mediante la bservación de la cnducta de la persna slicita apy. 6.3. Infrma al Psicólg. 6.3.1. La Trabajadra Scial infrma a Psicólg la necesidad de intervenir en la crisis psiclógica. 6.4. Acude y slicita infrmación. 6.4.1. El Psicólg acude a la slicitud de la necesidad de su intervención. 6.4.2. Slicita infrmación de ls dats: nmbre, edad y ubicación de la víctima y/ familiar a ls que se prestara la atención. 6.5. Señala quien requiere la intervención. 6.5.1. La Trabajadra Scial señala al Psicólg quien requiere la intervención inmediata, da a cncer el nmbre, edad y ubicación de la víctima y/ familiar que presentan la crisis emcinal. 6.6. Realiza el primer cntact psiclógic. 6.6.1. El Psicólg realiza el primer cntact psiclógic se muestra dispnible a escuchar ls hechs y sentimients, invita a la victima familiar a hablar, sintetiza y refleja ls hechs y sentimients, efectúa declaracines empáticas, muestra interés pr cmunicar, frece cntrl calmante mediante una mirada reiterativa una palmada. Cn el bjetiv que la víctima se sienta cmprendid, aceptad y apyad, reduzca la intensidad del aturdimient emcinal y reactive las capacidades de reslución del prblema. Autrizó /5M;ti/

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas Victimas y Página 5 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas y 6.7. Valra la dimensión del prblema. 6.7.1. El Psicólg valra la dimensión del prblema, indaga acerca del pasad ínmediat que cnsiste en remitir a ls acntecimients que cndujern al estad de crisis, en especial el incidente específic que desat la crisis, índaga el presente la atención se pne en las frtalezas y debilidades durante la crisis; y pr ultim valra el futur inmediat sbre decisines inminentes que se tengan que tmar durante la situación. 6.7.2. En rden jerárquic el bjetiv principal es trabajar las necesidades inmediatas y psterires (l que se puede dejarse para después), crear un ajuste. 6.8. Recibe la ayuda psiclógica. 6.8.1. La Víctima Familiar recibe la ayuda psiclógíca a causa del event traumátic y se muestran cn la necesidad de recibir ls auxilis psiclógics. 6.9. Analiza psibles slucines. 6.9.1. El Psicólg analiza y busca identificar de un rang de slucines y alternativas tant para las necesidades inmediatas cm para las que puedan dejarse para después. Examina que es l que la Víctima Familiar pueden hacer dentr de sus psibilidades y así prpner alternativas. 6.10. Ejecuta la acción cncreta. 6.10.1. El Psicólg ayuda a la víctima familiar a ejecutar alguna acción cncreta para manejar la crisis, el bjetiv es en realidad muy límitad que es dar el mejr pas más próxim dada la situación. 6.11. Puede actuar en su prpi benefici? 6.11.1. Si la Victima y/ Familiar pude actuar en su prpi benefici pasa al punt 6.12 6.11.2. Si la Victima y/ Familiar n puede actuar en su prpi benefici pasa al punt 6.14 6.12. Tma actitud facilitadra. 6.12.1. El Psicólg tma actitud facilitadra haciend un cntrat de actuar entre él y la Víctima Familiar. 6.12.2. El Psicólg Abga pr un particular curs de acción; l primrdial es escuchar y reflexinar sbre el cntenid de la infrmación, valrand las emcines y mensajes. 6.13. Da seguimient. 6. 13.1. El psícólg tiene que estar segur que la Victima y/ familiar cuentan cn ls elements para cntinuar afrntand la situación, si se satisficiern las necesidades inmediatas y establecer un prcedimient que permita el seguimient para verificar el prgres. Revísó.8 cutjd Dr. Franci?<: Martin Preciad Figuera Directr de la Unidad

Departament de Psicló ica Nmbre del prces Atención Psiclógica a Víctimas y en situación de crisis en cas Víctimas y FECHA DE IMPLEMENT ACION 12105/2015 Página 6 de 6 Cntrlar y disminuir las reaccines emcinales negativas de víctimas y 6.14 Tma actitud directiva. 6.14.1 Si el psicólg detecta que la víctima y/ familiar presenta riesg de mrtalidad n sn capaces de actuar en su prpi benefici tma una actitud directiva que cnsiste en buscar trs recurss cm tr familiar recurss cmunitaris. Ls rangs de acción van desde la mvilización activa de recurss hasta cntrl de la situación. Se deberá cnsiderar primer ejecutar, hacía que fin, pr cuant tiemp, cn qué riesg, cn qué apy. 7. PUNTOS CRITICOS 7.1 Si el Psicólg n realiza una valración precisa de la dimensión del prblema, se pdrían generar situacines cmplicadas para el área de atención (urgencias), pr la reacción emcinal exacerbada de la Victima y/ familiar, se sufriría la alteración de la rganización y del trabaj de ls médics y enfermeras, ya que tendrían que atender la crisis emcinal, en el paciente la cmplicación seria en sufrir una desrganización ttal de su estad en general. 8. ANEXOS 9. REFERENCIAS Cedula del Prgrama de Hspital Segur Plan Institucinal de Emergencia 10. HISTORIAL DE CAMBIO Versión O Fecha del cambi 28/04/2015 Descripción de cambis Nueva emisión Autrizó Or. Luis Al.. Sub' erv. Aux. OX.Tt. y /. Paramédics ~~Ú~ pék Certes Jefe de servic~e Psiclgia,;fS Ml tj Mtra. Beatriz Gutiérr