CURSO LATÍN II - 2º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE

Documentos relacionados
Programa de contenidos

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

CURSO GRIEGO 1º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE

Latín /4º/E.S.O. / Página 1 de 8. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CONTENIDOS MÍNIMOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA LATÍN II

CONTENIDOS MÍNIMOS. - La transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días. Principales fases.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2008, ISBN

PROGRAMACIÓN DOCENTE: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO CURSO 2016/17 LATÍN 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES SEVILLA LA NUEVA Página 1 de 30

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2015, ISBN

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO LATÍN Y GRIEGO CURSO PROGRAMACIÓN DEL

OBJETIVOS: Este curso se propone lograr que el alumno:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN DE 2º DE BACHILLERATO

INGLES NM1 1º EM. Unidad temáticas MINEDUC Comprensión auditiva CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

LATÍN I I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN (Estudios Franceses, Italianos, Portugueses)

II. LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE LATIN Y GRIEGO

REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. CONTENIDOS

MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATÍN PILAR CORDERO COLLANTES: I.E.S. Ciudad de Hércules CHICLANA- CÁDIZ

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRIEGO

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRIEGO

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

AÑO XXXVI Núm de abril de Anexo I. Contenidos y criterios de evaluación de las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

APARTADO 1: ALUMNOS DE PROGRAMA.

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Completar los paradigmas verbales: 1ª y 2ª personas, sg. y pl., en el sistema de presente activo y pasivo de los verbos regulares e irregulares.

2. Contenidos por evaluación (libro de texto de la editorial Anaya):

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS 1º DEL CFGS GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

Repertorio vocal y estilístico III

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LATÍN II DE 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE)

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Bloque 2.

ESPAÑOL PARA HISPANOHABLANTES

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

Descriptores y contenidos B1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

Literatura e interpretación de la Guitarra Flamenca.

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje.

Literatura griega II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESPAÑOL PARA HISPANOHABLANTES

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

PROGRAMACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LATÍN

Programación docente del curso

Programación docente del curso

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación.

Descriptores y contenidos B1

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

DEPARTAMENTO DE LATIN I.E.S. PINAR DE LA RUBIA ASIGNATURA: LATÍN SEGUNDO BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta

ESQUEMA PROCESO DE EVALUACIÓN F.P. BÁSICA I:

Dependiendo de las funciones que desempeñan y del modo en que aparecen en el enunciado, existen dos grupos de pronombres personales:

CURSO LATÍN 1º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Conceptos Procedimientos Actitudes Contenidos mínimos 7

Colegio Ciudad de México

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

LATÍN II 2º BACH CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Síntesis de la programación

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años.

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES PROFESORES: DRª. JELENA FILIPOVIĆ, RAQUEL LOZANO PLEGUEZUELOS, ANA GARCÍA GUTIÉRREZ, LUIZA VALOŽIĆ.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Transcripción:

CURSO 2013-2014 LATÍN II - 2º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE OBJETIVOS...2 CONTENIDOS...3 SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...4 1ª EVALUACIÓN...4 2ª EVALUACIÓN...5 3ª EVALUACIÓN...6 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN7 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DE EXAMEN PAU...8 NOTA FINAL...9 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE... 10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 10 MÍNIMOS EXIGIBLES... 11 MATERIALES DIDÁCTICOS... 12 METODOLOGÍA... 12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 13 ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA... 13 UTILIZACIÓN DE LAS TIC... 13 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS... 13 Tmás Faneg Pérez Prfesr de la asignatura Septiembre del 2013 1

OBJETIVOS Ampliar la materia mediante cntenids de 2º, al tiemp que se cnslidan ls cncimients, uss y estudis de mrflgía, sintaxis y de léxic del latín I. Prfundizar paulatinamente en la traducción, interpretación y cmentari de texts de graduada, mderada y prgresiva cmplejidad. Relacinar, mientras se amplía, y se cnslida l estudiad anterirmente, el vcabulari latin. De este md, se dmina más y mejr el léxic prcedente de la lengua españla de tras lenguas que cnzcan alumns, sin ir más lejs el vcabulari grieg. Cntribuir pr medi del léxic latin y de su herencia e influencia a una crrecta expresión y cmprensión ral y escrita. Prfundizar pr medi del léxic en la traducción e interpretación de texts latins. Analizar texts latins de divers tip (riginales, adaptads traducids), mediante una lectura cmprensiva; distinguir sus características más imprtantes e identificar el géner literari al que pertenecen. Relacinar elements mrflógics, sintáctics, léxics, culturales que se estudian y se van adquiriend del latín cn elements mrfsintáctics, léxics, culturales de tras civilizacines de tras épcas culturales que cnzca pueda llegar a cncer el alumnad, a través del análisis del text hasta llegar a su traducción para pder cmentarl. Reflexinar acerca de la fnética, mrflgía, sintaxis, traducción e interpretación y cmentari latin y cmparar cn tras lenguas más mens próximas (grieg, l. rmances, inglés, etc.) Valrar la utilidad del aprendizaje de lenguas (antiguas mdernas) pr el hech de enriquecerse el alumn de la cultura de ls puebls que las hablaban y las hablan. Prfundizar y cnslidar mediante la lengua, ls texts y ls estudis de la literatura, aspects histórics, plítics, sciales, religiss, artístics, etc. Ampliar y prfundizar en el estudi y en el cncimient más ampli y prfund de autres, bras, géners literaris y sus cntexts histórics. 2

Apreciar que el latín, y Rma cm imperi, es una de las bases fundamentales de nuestra cultura eurpea, y que su influencia ha sid patente a l larg de ls sigls, inclus en la actualidad. Relacinar cntenids de esta materia cn tras áreas que ls alumns hayan estudiad estén estudiand. CONTENIDOS Según el Decret 67/2008, ls cntenids de la asignatura sn ls siguientes: La lengua latina. Repas de la flexión nminal y prnminal. Frmas mens usuales e irregulares. Repas de la flexión verbal regular. Verbs irregulares y defectivs. Frmas nminales del verb. La cnjugación perifrástica. Prfundización en el estudi de la sintaxis casual. La ración cmpuesta. La subrdinación: Sustantiva, adjetiva y adverbial; cnjuncines. Cnstruccines de participi y de infinitiv. Ls texts latins y su interpretación. Prfundización en las técnicas y la práctica del análisis mrfsintáctic y de la traducción. Estudi sintáctic cmparativ entre un text riginari y su traducción. Us crrect del diccinari latin. Cmentari de texts latins riginales. Acercamient al cntext scial, cultural e históric de ls texts traducids. Características frmales de ls diferentes géners literaris: Épica, lírica, teatr, ratria e histrigrafía. El léxic latin y su evlución. Reglas de evlución fnética del latín a las lenguas rmances. Frmación de palabras latinas. Cmpsición y derivación. Cmpnentes etimlógics en el léxic de las lenguas rmances. Características diferenciales del latín frente al castellan y tras lenguas rmances. Aprendizaje de vcabulari específic de rigen greclatin usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerat. Expresines latinas incrpradas al lenguaje cult. 3

Rma y su legad. Transmisión de la literatura clásica. Ls géners literaris latins y su influencia en las manifestacines psterires: Teatr, histrigrafía, ratria, épica, pesía lírica y elegíaca, epigrama, etcétera. El legad de Rma en Hispania. La Rmanización: Vestigis en yacimients arquelógics y muses. El derech rman y su pervivencia en ls rdenamients jurídics psterires. Ls cntenids del BOCM se clasifican en cuatr blques: Lengua latina, Léxic, Texts, Legad. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS La tempralización de la materia a l larg del curs será la siguiente: 5 unidades didácticas en el 1º trimestre: unidades 1, 2, 3, 4, 5 5 unidades didácticas en el 2º trimestre: unidades 6, 7, 8, 9, 3 unidades didácticas en el 3º trimestre: unidades 10, 11 y 12 1ª EVALUACIÓN UNIDAD 0 : La transmisión de la literatura latina. LA POESÍA EL LEGADO ROMANO -La tradición y pervivencia y - Literatura- EL LÉXICO La Épica. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Pesía Didáctica. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Pesía Pastril. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Pesía Dramática. Tradición y pervivencia. La Literatura. El Derech rman. La Hispania rmana. Del Latín a las lenguas rmances. Cmpsición y/ derivación. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. 4

Las vcales tónicas. Derivación: ls sustantivs nminales. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari: el enunciad de sustantivs y de adjetivs. Expresines y frases latinas. Las vcales átnas. Derivación: ls sustantivs verbales. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari: el enunciad de ls verbs. Expresines y frases latinas. Ls diptngs. Derivación: ls adjetivs. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari: la definición de una palabra. Expresines y frases latinas. LA LENGUA 1ª declinación; 2ª declinación. Particularidades de ambas declinacines. Funcines de ls cass. El Acusativ La 3ª, la 4ª y la 5ª declinacines. Particularidades de las mismas. Las prepsicines. Las funcines de ls cass. El Genitiv. El adjetiv. Ls grads del adjetiv. El sistema prnminal. Ls prnmbres interrgativs e indefinids. La negación. Las funcines de Dativ y de Ablativ. El verb latin. La frmación del tema de perfect. El imperativ. Ls numerales. LOS TEXTOS: Analiza y traduce y Selectividad 2ª EVALUACIÓN LA POESÍA EL LEGADO ROMANO -La tradición y pervivencia y - La Literatura- LA PROSA EL LÉXICO La Pesía Lírica. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Pesía Satírica y Epigramática. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Nvela en Rma. Tradición y pervivencia. La Literatura. La histrigrafía en Rma. Tradición y pervivencia. La Literatura. La retórica y la ratria. Cicerón. Tradición y pervivencia. La Literatura. El Derech rman. La Hispania rmana. 5

Las cnsnantes simples iniciales. Derivación: ls verbs. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. Las cnsnantes simples en sílaba interir. Derivación: Ls adverbis de md. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. Las cnsnantes simples finales. Cmpsición: ls cambis fnétics. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. Ls grups cnsnántics iniciales. Cmpsición: ls prefijs inseparables. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. Ls grups cnsnántics interires. Cmpsición: ls prefijs separables. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. LA LENGUA Ls sustantivs verbales: el infinitiv; el gerundi; el supin. Ls adjetivs verbales: El participi. Frma y función. El gerundiv participi de futur pasiv. La cnjugación perifrástica. La ración cmpuesta. La crdinación. La subrdinación. La ración subrdinada de infinitiv. Ls verbs defectivs e impersnales. El relativ qui, quae, qud. Otrs relativs. La subrdinación relativa. El md en la subrdinación relativa. El relativ de enlace. Ls verbs depnentes y semidepnentes. LOS TEXTOS: Analiza y traduce y Selectividad 3ª EVALUACIÓN LA PROSA EL LEGADO ROMANO -La tradición y pervivencia y - Literatura- EL LÉXICO El géner epistlar. Tradición y pervivencia. La Literatura. La Filsfía. Tradición y pervivencia. La Literatura. La prsa técnica en Rma. Tradición y pervivencia. La Literatura. El Derech rman. La Hispania rmana. 6

Ls grups cnsnántics interires. Cmpsición: ls prefijs separables. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari. Expresines y frases latinas. Ls grups cnsnántics cn yd. La cmpsición mediante adverbis. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari: el enunciad de sustantivs y de adjetivs. Expresines y frases latinas. Ls grups cnsnántics secundaris. Derivación y Cmpsición. Etimlgía significad de las palabras. Us del diccinari: el enunciad de ls verbs. Expresines y frases latinas. LA LENGUA La interrgación. Las interrgativas directas. La subrdinación interrgativa (interrgativas indirectas). Verbs irregulares: vl, nl, mal. La subrdinación mediante cnjunción. Valres de la cnjunción cum. La cnjunción ut/ne. Ut cnjunción subrdinante en subrdinadas en indicativ. Ut cnjunción subrdinante en subrdinadas en subjuntiv. Valres de la cnjunción ne. Valres de la cnjunción qud. Esquema de las racines subrdinadas circunstanciales. El estil indirect. LOS TEXTOS: Analiza y traduce y Selectividad PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN En distancia n existe la evaluación cntinua, ni hay exámenes de recuperación. Se realizará un únic examen pr evaluación valrad de 0 a 10 punts cincidiend cn las fechas prgramadas pr la Jefatura de Estudis a Distancia. Este examen cntendrá cntenids gramaticales, de léxic y de literatura. El frmat del examen será semejante n es igual prque este curs han cambiad ciertas dispsicines del examen PAU de latín - al que recge en el libr en el punt llamad Selectividad (el últim punt de la unidad), a saber, un examen tip PAU de latín en el que habrá un text que habrá que traducir; una pregunta de mrflgía; unas preguntas de sintaxis; una pregunta de léxic; una pregunta de Literatura. La traducción se valrará hasta 5 punts. La mrflgía hasta 1 5 punts. La sintaxis hasta 1 5 punts. El léxic hasta 1 punt. La literatura hasta 1 punt. Cpiams a cntinuación las instruccines para el examen de PAU latín para este curs que se ha clgad junt cn mdels de texts y preguntas. 7

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DE EXAMEN PAU Se cpia y pega l que viene cm indicación este curs en el mdel de la PAU. Pregunta 1) Hasta 5 punts, pr fraccines de cuart de punt. En la valración de esta pregunta se tendrá en cuenta la elección crrecta de las estructuras sintácticas, de las frmas verbales, de las equivalencias léxicas y el rden de palabras en el prces y el resultad de la traducción. Aunque la apreciación de esta pregunta ha de hacerse en cnjunt, se sugiere, a md indicativ únicamente, la siguiente distribución de la puntuación: - Recncimient de las estructuras mrfsintácticas latinas (2 punts). - Elección crrecta de las estructuras sintácticas de la lengua materna (1 punt). - Elección crrecta de las equivalencias léxicas del vcabulari latin (1 punt). - Elección adecuada del rden de palabras en la lengua materna en el resultad de la traducción (1 punt). cntribución al sentid general del text. En cada un de ests apartads se tendrá en cuenta su Pregunta 2) Hasta 1 5 punt, pr fraccines de cuart de punt. En la valración se tendrá en cuenta el análisis mrflógic de las tres palabras del text que se indican en cada una de las pcines, trgándle a cada una de ellas hasta medi punt. Basta cn que se indique, de las varias psibilidades mrflógicas de cada palabra, la que se haya actualizad en el text. Pregunta 3) Hasta 1 5 punt, pr fraccines de cuart de punt. En la valración se adjudicará hasta medi punt a cada una de las tres cuestines que se incluyen en esta pregunta. Pregunta 4) a) Hasta 0,5, pr fraccines de cuart de punt. En la valración se tendrá en cuenta el cncimient de la relación etimlógica entre palabras latinas y españlas, así cm, en su cas, el de ls mecanisms básics de la frmación de las palabras latinas distinguiend prefijs, sufijs y demás elements cmpnentes e indicand el valr de cada un de ells. b) Hasta 0,5, pr fraccines de cuart de punt. Se valrará la indicación y descripción de ds cambis fnétics experimentads pr la palabra latina indicada en cada pción en su evlución al españl. Pregunta 5) Hasta 1 punt, pr fraccines de cuart de punt, valrand tant ls cncimients del alumn cm la frma de expresión de ls misms (presentación, rtgrafía, estil, etc.). Las cuestines de Literatura latina pueden versar sbre características generales de ls géners literaris siguientes: 8

Histrigrafía (Analística, Mngrafía histórica, Bigrafía...), Oratria, Teatr (Cmedia y Tragedia), Épica, Lírica y Elegía, y sbre ls principales autres que cultivarn ess géners y sus bras más cncidas. También pdrán versar sbre algun de ests autres y sbre el cnjunt de su bra: Lucreci, Virgili, Hraci, Séneca el jven, Marcial y Apuley. NOTA FINAL 1) para ls alumns que se hayan presentad pr parciales será la crrespndiente a la nta que btengan en el examen de la tercera evaluación (n se hará nta media, aunque se tendrán en cuenta las ntas de ls exámenes de 1ª y 2ª evaluación, siempre que hayan sid psitivas). Si un alumn n se ha presentad a algún parcial tiene que presentarse en la fecha fijada para el examen final glbal para realizar ese parcial. 2) para ls alumns que se presenten sl y exclusivamente al examen final glbal la nta será la que btengan en éste. Si un alumn suspende el examen de la 3ª evaluación tendrá que presentarse al examen glbal de may. El latín es una lengua y su cntenid es acumulativ, n cmpartimentad, pr l que n se puede aprbar la asignatura, aunque la 1ª la 2ª evaluación estén aprbadas, si n aprueba la 3ª evaluación. Tampc se hace nta media entre las evaluacines. Tiene que aprbar la 3ª evaluación pr parciales para pder aprbar en may. Ahra bien, si se quiere presentar pr parciales tendrá que presentarse a ls exámenes cnvcads de las tres evaluacines. Aunque apruebe la 3ª evaluación tendrá que hacer un examen en las fechas de exámenes finales del parcial n realizad cuand se cnvcó. Si deja reiteradamente en ls tres parciales en ds en un sin respnder la pregunta de Literatura, aunque apruebe ls tres parciales pr medi del rest de las tras preguntas, tendrá que presentarse en el examen final de may para recuperar la Literatura de la evaluación evaluacines en que haya dejad en blanc la respuesta. El bachillerat a distancia, al n tener evaluación cntinua, también se puede realizar presentándse únicamente al examen final glbal teniend que examinarse de TODOS ls cntenids. El examen final glbal será semejante a ls realizads durante el curs y ya explicada su estructura (tip PAU de latín). Aquells alumns que se hayan presentad pr parciales y n hayan aprbad la asignatura también pueden presentarse al examen final, per en Literatura sól les 9

entrará: La épica; La lírica, la elegía; El teatr: cmedia y tragedia; La histrigrafía; La retórica y la ratria, así cm ls autres: Lucreci, Virgili, Hraci, Séneca el jven, Marcial y Apuley. Ls ejercicis que se hayan recgid, crregid y devuelt durante el trimestre serán crregids, n serán calificads y, pr tant, n cntarán para la nta, aunque se valrará su trabaj, su interés, su esfuerz, etc. EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE En el examen extrardinari de septiembre ls alumns tienen que examinarse de TODOS ls cntenids. El examen final glbal será semejante a ls realizads durante el curs (tip selectividad de latín). Aquells alumns que se presentarn durante el curs pr parciales y n aprbarn la asignatura en el examen final glbal de may, también se examinarán de tds ls cntenids en septiembre, except en Literatura que sól les entrará: La épica; La lírica, la elegía; ratria. El teatr: cmedia y tragedia; La histrigrafía; La retórica y la CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identificar y analizar en texts riginales ls elements de la mrflgía regular e irregular y de la sintaxis de la ración simple y cmpuesta y cmentar sus variantes y cincidencias cn tras lenguas cncidas. - Resumir, ralmente pr escrit, texts latins traducids de distints géners literaris, elabrar esquemas básics de su cntenid y diferenciar las ideas principales de las secundarias. - Traducir de md cherente texts latins de cierta cmplejidad, pertenecientes a diverss géners literaris. - Cmparar el léxic latin cn el de las tras lenguas que cnzca el alumn y deducir las reglas básicas de derivación y cmpsición y su significad etimlógic. - Aplicar las reglas de evlución fnética del latín a las lenguas rmances, utilizand la terminlgía adecuada en la descripción de ls fenómens fnétics. - Relacinar elements cnstitutivs (fnétics, mrflógics, sintáctics y léxics) del latín y de tras lenguas cncidas pr el alumn. - Cmentar e identificar rasgs literaris esenciales de texts traducids crrespndientes a diverss géners y recncer en ells sus características y el sentid de su transmisión a la literatura psterir. 10

- Realizar trabajs mngráfics y manejar fuentes de diversa índle: Rests arquelógics, inscripcines, índices, léxics, artículs específics, etcétera, utilizand las tecnlgías de la infrmación y de la cmunicación cm herramienta de rganización y cmunicación de ls resultads. MÍNIMOS EXIGIBLES - Analizar mrflógicamente frmas nminales, verbales y prnminales. - Cncer, frmar y saber analizar y traducir ls grads cmparativ y superlativ del adjetiv y del adverbi. - Estudiar y recncer tda la mrflgía verbal activa y pasiva de ls verbs regulares (frmas persnales y n persnales). También de ls verbs irregulares estudiads durante el curs. Recncer ls verbs depnentes y semidepnentes, así cm alguns de ls verbs defectivs e impersnales de mayr us en ls texts. - Identificar y analizar palabras invariables: cnjuncines, prepsicines, adverbis. - Analizar mrflógica y sintácticamente texts adaptads y riginales de autres latins. - Analizar sintácticamente la ración (ya en activa ya en pasiva) simple y la cmpuesta crdinada y subrdinada. El análisis ha de ser de l más ampli a l más sencill. Dividir las racines, saber de qué clase sn y recncer la función en las subrdinadas ya sean sustantivas, adjetivas circunstanciales. Analizar la principal y después la subrdinada, etc. - Traducir, de md cherente, y l más literal y al tiemp inteligible cn respect a l que dice el autr, texts en prsa y en vers adaptads y riginales de autres latins de prgresiva cmplejidad cn ayuda del diccinari. - Estudiar vcabulari. - Cmpner y/ derivar palabras españlas mediante lexemas, sufijs prefijs. Identificar y separar en palabras latinas españlas ls lexemas, sufijs prefijs y dar el significad de ls misms así cm dar una definición l más literal, etimlógica psible a la palabra cmpuesta derivada españla. - Evlucinar palabras del latín al españl aplicand las reglas de evlución. - Tener una idea general de ls grandes persnajes histórics latins -y sus épcas y cntexts histórics- en tds ls terrens del pensamient human: plític, históric, militar, literari, artístic, filsófic, científic-técnic, etc. 11

- Cncer y recncer ls géners literaris latins; cmparar cn tras Literaturas antiguas (la griega) y mdernas. - Cncer e identificar ls principales autres y bras de ls siguientes géners literaris: épica, lírica y elegía, teatr, ratria e histrigrafía... MATERIALES DIDÁCTICOS LIBRO DE TEXTO: NAVARRO, J.L., RODRÍGUEZ, J.M., LATÍN 2 BACHILLERATO, ED. ANAYA. Se utiliza diccinari latín-españl en este curs. Las páginas del Departament de Grieg y Latín de la Web del Centr. Crre electrónic. Aula Multimedia/TIC. METODOLOGÍA El trabaj en las tutrías presenciales será fundamentalmente de explicación a partir de realización de texts. Hay que utilizar el diccinari y aprender su us. Aquells alumns que n puedan asistir a las tutrías presenciales y que puedan pnerse en cntact cn el prfesr, sbre td, pr medi del crre electrónic de cualquier tr md- es imprtante que l hagan para preguntar dudas, etc. L más imprtante es estar siempre en cntact de un md u tr cn l que se haga de semana en semana ya presencial ya a distancia; el prfesr respnderá e infrmará l más rápidamente psible. De ls ejercicis de léxic sól se verán aquells cn más dificultad. De igual md, de ls temas de Literatura sól se explicarán alguns punts que el prfesr cnsidere necesaris. Este tip de Bachillerat bliga al alumnad a un trabaj autónm, cntinuad y habitualmente en slitari para aprvechar después al máxim l que se haga en las tutrías, si puede ir a ellas. En función del númer de días lectivs dispnibles en cada trimestre se dedicarán al mens ds días para desarrllar cada unidad teniend en cuenta que ls trimestres dependen de las fechas de ls exámenes que Jefatura de Estudis dispnga. Es muy imprtante el cntact pr ls medis tecnlógics. N hay tutría individual, pr l que sería un md de suplirla. 12

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Este bachillerat pr su estructura se presta a estar siempre atendiend a la diversidad del alumnad, ya pr edad, pr mtivacines, pr aspiracines, etc. ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Se sugerirá la lectura de bras clásicas al alumnad de distancia que vaya a las tutrías se pnga en cntact desde cualquier tr medi para cmpletar una mínima frmación a partir de las Lenguas Clásicas y su influencia en la Literatura Occidental. Se intentará clgar en la página Web del departament de latín traduccines de bras clásicas pr si les interesa leerlas. UTILIZACIÓN DE LAS TIC Muchs de ls alumns se pnen en cntact en Distancia pr medi del us de rdenadres, la red, la Web del centr; se les estimula e indica páginas de referencia para buscar mayr infrmación de l que han de trabajar, etc. Además este curs se trabajarán en el aula multimedia/tic sesines de tutría. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS N se prgraman en principi actividades extraesclares y cmplementarias. En el cas de que surgiese la casión, se vería la psibilidad de su realización, etc. Mª Esther García de Dieg Jefa de Departament de Grieg. Fuenlabrada, Septiembre de 2013 13