El docente debe ser activo, partícipe, conocedor de herramientas tecnológicas y potenciador de aprendizajes a través de la red.

Documentos relacionados
El docente tiene la tarea de enseñar al estudiante a aprender permanentemente.

Educación a Distancia

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Plataformas educativas para entornos virtuales de aprendizaje

INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO PROFESIONAL

Plataformas Tecnológicas Educativas

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Aprendizaje Virtual. Sesión 4: El aprendizaje mixto (b-learning) 2

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Mapa explicativo. (Hacer click aquí ampliar à

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Competencias Docentes Para el trabajo colaborativo en Red

Multimedia Educativo

Aprendizaje Virtual. Tema No. 2. Sesión 4: El aprendizaje mixto (blearning).

PROGRAMAS PROGRAMAS. Secundaria. Preescolar. Primaria. Matemáticas. Ciencias. Español. Historia. Artes del Mundo. Tutoría

Dra. Yolanda Heredia Escorza Escuela de Graduados en Educación 10ª. Feria de Postgrados Mexicanos de Calidad Mayo 2009 Ciudad de México

PRÁCTICAS EDUCATIVAS II

(Hacer click aquí ampliar à 43W/E02_recursoC2.cmap.cmap)

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

Educación a Distancia. Mg. Niurka Vialart Vidal

El aprendizaje colaborativo.

formación y desarrollo: e-learning y plataformas de teleformación

Los MOOC en el paradigma de la universidad bimodal. María Ximena Pérez Universidad Nacional de Quilmes

COMPETENCIAS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (I EDICIÓN)

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología Educativa" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 ) Departamento de Didáctica y Organización Educativa

PONENTE: Elizabeth Gelves Gelves Coordinadora Empresarial Formación Dual Universitaria Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB

Modelo Pedagógico Semipresencial

Desarrollo Curricular y Aulas Digitales en la Educación Primaria

PRESENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Coordinación de Apoyo Académico

PROGRAMA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS NORMALES

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

Modelo de cursos en línea Autodirigidos

SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL DE HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS EXITOSAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Plataformas Tecnológicas Educativas. SESIÓN #5 Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte II.

Enseñar y aprender con las TIC

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Modelo Marco de formación de

Transformamos realidades con el uso de nuevas tecnologías a través de contenidos, formación e investigación.

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

Virtualización de la enseñanza-aprendizaje de una Metodología de Moderación Grupal:

Integración Curricular de TIC. Juan Silva Quiroz Centro Comenius Universidad de Santiago de Chile

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ACADÉMICOS. Programa de estudios

Integración de TIC a la docencia universitaria. Experiencia de la Universidad de Playa Ancha. M. Gabriela Guerrero Cuéllar

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

LA IMPORTANCIA DE LAS TICs EN LA EDUCACION SUPERIOR. La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización

Plataformas Tecnológicas Educativas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Aprendizaje Virtual. Tema No. 1. Sesión 1: El aprendizaje en línea (elearning).

INFORMACIÓN GENERAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Proyecto. Fortalecimiento de Competencias TICs para Estudiantes Avanzados. (Residencias y Pasantías)

Taller Entornos Virtuales de Aprendizaje Enero 25, 26 y 27 de 2018 Xalapa - México. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior

Qué son los proyectos Colaborativos de Red ILCE?

Curso en línea Formación de Docentes Digitales

Diseño de cursos de matemáticas en línea

Estrategias y retos para la formación del profesorado: competencias para la escuela de siglo XXI. Visita a Turquía, Bartin Mayo 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE HUMANIDADES Y ARTES

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Reflexiones sobre su diseño, implementación y relevancia en la sociedad del conocimiento

Plataformas Tecnológicas Educativas

Apoyo. Material de. Gestión Tecnológica Sofia Plus SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Maestría en EDUCACIÓN mediada por las tic

Diseño curricular de un entorno virtual de aprendizaje

Enseñanza presencial, virtual y b-learning. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla (España UE)

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

Aprendizaje y Enseñanza Digital

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

PROYECTO COLABORAR TIC

Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA BIOMÉDICA

Maestría en EDUCACIÓN mediada por las tic

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

Al término del programa de formación se espera que los participantes:

Curso Herramientas tecnológicas para promover el Aprendizaje Activo en Aula.

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología Educativa" Grado en Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Educativa

Orientaciones básicas para atender el programa: Estímulo al desempeño docente en el rubro medios innovadores

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Un estudiante autónomo no es un estudiante que trabaja solo, sino con la guía mental que en su día, un buen profesor le proporcionó.

Universidad Veracruzana. Facultad de Arquitectura Córdoba

EMPLO DE LAS TICs PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO.

a. de ayuda en sus tareas administrativas y de enseñanza. c. aprender DEL y CON el ordenador. c. LOCE.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017

Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ TÁCHIRA VENEZUELA COORDINACIÓN DE POSTGRADO DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

Multimedia Educativo

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Fundamentos de Tecnología Educativa

MESA REDONDA: LAS TICS Y EL EEES

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS

Transcripción:

Elementos de análisis Momento histórico Ambiente de aprendizaje presencial (tradicional) Desde los inicios de la formación formal hasta la actualidad Ambiente de aprendizaje virtual (e- learning) En la década de los 90 s durante el Boom del Internet, y fuertemente desarrollada en la primer década del siglo XXI Ambiente de aprendizaje mixto (b- learning) A partir de las experiencias de los ambientes de aprendizaje virtuales, en la segunda década del siglo XXI Elementos que lo componen Docente Estudiante Es el portador del conocimiento y, por tanto, el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje. En estos espacios, el estudiante es visto como un ente pasivo, que simplemente adquiere contenido. Como lo menciona Correa (2008) el estudiante está sentado en una silla escuchando y procurando entender lo que el profesor expone. De acuerdo con este ambiente, el docente actúa como colaborador o ayudante del estudiante al ofrecer contenidos didácticos y actividades de aprendizaje variadas. El docente debe ser activo, partícipe, conocedor de herramientas tecnológicas y potenciador de aprendizajes a través de la red. Según Gottberg de Noguera (2012) El aprendiz es concebido como un ente activo que realiza un conjunto de operaciones mentales, con el propósito de codificar la información que recibe y almacenarla en su sistema de memoria Después de las experiencias y estudio de modalidades anteriores, en el escenario idea, el docente es facilitador, con conocimientos en tecnología y capaz de reinventar su práctica educativa según los avances o progresos que presente su grupo de estudiantes. Así, utiliza las plataformas y herramientas tecnológicas para ofrecer información, generar sinergias en los aprendizajes y provocar la colaboración entre sus estudiantes y el mismo, es capaz de adaptarse a modalidades presenciales o virtuales y trabajar de forma sincrónica o asincrónica. El estudiante se caracteriza por ser capaz de seleccionar la información, plantear hipótesis, y tomar decisiones a lo largo de su proceso de formación, llegando a integrar experiencias en sus construcciones mentales existentes.

Contenidos Herramientas Momentos Se conciben contenidos fijos, o como transmisión de una realidad que no requiere reelaboración y que se presenta como la única posible (Correa 2008). Es decir, solo se busca que el estudiante memorice contenidos, más que analizarlos, repensarlos y resignificarlos. Los elementos básicos en este ambiente son un pizarrón, plumón o bien un proyector de imágenes para el docente; mientras que para el alumno un cuaderno, bolígrafo y libros son suficientes. El proceso de planeación tiene una fuerte carga de trabajo para el docente, para luego recuperarla o evocarla cuando la necesita. Así se concibe a un estudiante capaz de recibir, discernir y codificar información, empieza a verse al estudiante en un rol más activo, donde él mismo es responsable de su aprendizaje. Aunque los contenidos sean un elemento fundamental en el ambiente de aprendizaje virtual, el peso que se le da a la diversificación de materiales didácticos es muy alto. Así, en un ambiente virtual, en ocasiones, toma más relevancia la forma de presentar el contenido, que el contenido mismo. Los LMS (Learning Management Systems) permiten mayor versatilidad con las herramientas de comunicación, trabajo en equipo y documentación. Además con la aparición de las TIC en educación se suman recursos didácticos como audios, videos, páginas Web de colaboración, espacios interactivos, entre otros. Con la incorporación de las TIC en educación, resulta de suma relevancia la Por supuesto, sigue siendo un ente activo y responsable de su propio aprendizaje. El aprendizaje es un proceso activo construido por el estudiante desde sus esquemas, modelos mentales, ideas previas y conocimiento previo. Así, aunque los contenidos sean fundamentales en cualquier ambiente, tiene más valor el proceso mismo de aprendizaje, así como las experiencias previas de los estudiantes y la capacidad de él mismo para darle significado al nuevo conocimiento. En este tipo de ambiente, utiliza los mejores elementos de los otros para reconfigurarse, así que es posible utilizar todo tipo de material audiovisual, plataformas de gestión de aprendizaje, herramientas de comunicación sincrónica y además el aula de clases con todos sus elementos: proyector, pizarrón (en ocasiones interactivo, etc.). Correa (2008), propone una organización como la siguiente: un

pues debe contemplar el desarrollo de contenidos contra el tiempo disponible. El desarrollo de cada una de las clases también dependerá de la pericia del docente y de la administración del tiempo que haga. El tiempo posterior a la clase, servirá para apoyo a las actividades de refuerzo que el estudiante debe realizar. La evaluación también resulta fundamental en este espacio, pues dará información sobre si los alumnos aprendieron o no y por tanto si serán promovidos a otros niveles o deberán recursar el mismo nivel de estudio. planeación de los momentos educativos que se desarrollarán en un curso virtual. El diseño instruccional de un ambiente virtual, toma especial importancia pues el planteamiento adecuado de las actividades de aprendizaje que garantice el éxito de un curso. Una vez iniciado el proceso, el trabajo de tutoreo es fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje. Finalmente, la evaluación en estos entornos, puede ser apoyada por herramientas que permiten la retroalimentación inmediata, nuevamente la planeación y diseño de los instrumentos a utilizar resultan ser fundamentales. antes que representa la planeación, un durante que se refiere al proceso de poner en práctica lo imaginado en la planeación y un después que incluye el análisis del proceso de formación misma. Estos momentos, tiene un componente de análisis muy fuerte en cuanto a los avances y dificultades que el grupo de estudiantes presente, pudiendo modificar o adecuar tanto actividades de aprendizaje como materiales didácticos. Así, según Martínez (2010) Los nuevos ambientes de aprendizaje basados en TIC ofrecen una forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje presencial, creando una situación educativa centrada en el alumno, que fomenta su propio aprendizaje y desarrolla un pensamiento crítico y creativo. Entorno Espacio Según Correa (2008), el aula de clase es solo el comienzo del proceso a partir de las instrucciones del docente, así el espacio se vuelve simplemente un punto de reunión entre varias personas (unas que enseñan, otras que Comezaña retomado de Contreras (2007) define a éstos como espacios de aprendizaje en línea donde aprendices y tutores interactúan y que se encuentran soportados por medios digitales o electrónicos. Conjugar ambas modalidades (presencial y virtual), genera riqueza en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que es posible utilizar espacios virtuales para compartir información, consultarla, etc., y sesiones presenciales

Metodologías aprenden), pero no un espacio de aprendizaje y colaboración. La formación está centrada en el conocimiento, así las metodologías están enfocadas en la transmisión de información, muchas veces con comunicación unidireccional. En realidad, es un intento de extender la sala de clases más allá del espacio físico, muchas veces en una modalidad asincrónica y también en algunas ocasiones a menor costo. Aunque hay buenos ejemplos sobre potenciar el aprendizaje a través de este medio, en muchas ocasiones los esfuerzos recaen en un enfoque tecnocéntrico, donde se da más peso a las posibilidades tecnológicas que ofrecen ciertas plataformas o herramientas que a las acciones pedagógicas o del curriculum mismo. donde las actividades estén más bien diseñadas para la puesta en práctica de los nuevos conocimientos adquiridos, el análisis de la información estudiada y la construcción de nuevos significados con acompañamiento del docente y con la posibilidad de escuchar a otros estudiantes generando posibilidades muy amplias de aprendizaje. Co base en las experiencias de los otros ambientes de aprendizaje, es fundamental concebir un modelo educativo centrado en el alumno, donde todos los esfuerzos de enseñanza recaigan en el desarrollo del estudiante y en potenciar sus competencias, más que en el contenido a impartir o en el uso de las tecnologías para el diseño de materiales o actividades de aprendizaje. Visión institucional Con un sistema basado en el conocimiento la descripción más adecuada la explica Paulo Freire, con el término de educación bancaria. Según estos postulados, en este modelo existe una separación entre los roles de Según Correa (2008), los cambios significativos en la enseñanza, la docencia, la expresión creativa y el aprendizaje han generado una necesidad de innovación y liderazgo en todos los niveles de la academia. Así, se genera la autoinstrucción por parte del estudiante y el trabajo cooperativo entre ellos, en la búsqueda constructivista, y no memorística, de los contenidos, habilidades y resolución de problemas Cabero (1998). Es necesario revalorar algunos paradigmas educativos que comprendan desde la cobertura de los programas, el acceso a materiales y contenidos, la revalidación de modelos y teorías de aprendizaje y, en

Tipos de interacción educador y educando, donde la relación es vertical, es decir, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos) reciben conocimiento (Santos 2008). Así, la visión institucional ha tenido que modificarse para dar respuesta a dichos cambios, ahora tiene especial énfasis en el aprendizaje en colaboración, contempla una alfabetización informacional visual y tecnológica, entre otras. consecuencia, de roles de docentes y alumnos, hasta afectar de modo rotundo la estructura misma de las organizaciones y los actores que en ellas participan. Docenteestudiante Estudianteestudiante Se mantiene una relación vertical. Según Paulo Freire, en los postulados de la educación bancaría menciona que el educador otorga conocimiento, mientras los estudiantes lo reciben. Así, el discurso didáctico se desarrolla durante la etapa de enseñanza. La interacción del estudiante con el discurso didáctico permite el aprendizaje. Aunque existe una interacción entre ellos por confluir en un mismo espacio y tiempo, la realidad es que el proceso de construcción del conocimiento no se genera entre pares. Nuevamente la concepción de la transmisión lineal del conocimiento no permite que se Debido a que la interacción se da muchas veces de forma asincrónica, la comunicación escrita es fundamental. La claridad en la redacción, la ortografía, el uso de signos de puntuación, etc., se vuelven indispensables. Ahora bien, la interacción que se mantiene entre el docente y el estudiante es más bien bidireccional, al recordar que en estos ambientes, los docentes se vuelven más bien facilitadores y tutores del proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin duda, la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza- aprendizaje han producido múltiples transformaciones, siendo una de ellas la interacción que se genera a través de la red de parte de los estudiantes de un mismo curso. El trabajo colaborativo es un ejemplo de las posibilidades que Para Gimeno (tomado de Correa, 2008) la vida en el aula se concibe como un conjunto de intercambios socioculturales, es decir, las relaciones que se establecen entre profesoralumno; alumno- alumno, alumnomateriales generan un intercambio de significados a lo largo del proceso, esto es lo que realmente constituye el aprendizaje en el aula.

generen interacciones que potencien el aprendizaje entre los estudiantes. otorga el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de adquisición, construcción y resignificación de los contenidos. Ejemplos En la imagen se muestra una clase tradicional, donde los estudiantes están sentados en sus pupitres escuchando el discurso del docente; la distribución de las sillas en el aula y la postura de los estudiantes y docentes muestran los papeles pasivos y activos que respectivamente desempeñaban. La imagen es un ejemplo de cómo las TIC se han vuelto una herramienta fundamental para la comunicación, interacción y formación de recursos. En la imagen se muestra una sesión sincrónica donde al menos tres personas trabajan sobre un mismo proyecto. El aula invertida es una propuesta que bien utilizada puede apoyar al desarrollo de competencias y formación de personas en general. La idea permite al estudiante tener un acercamiento temprano a los contenidos a través de los medios electrónicos, mientras que las actividades en el salón de clase se vuelven más significativas, colaborativas y formativas en general.